SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
                                   CAPÍTULO IV
                        Sobre el concepto de ciencia social

                              Por Rosario E. Camacho M.


Con el aparecimiento de las ciencias sociales hacia el siglo XVIII, como consecuencia
de la Revolución Francesa y otros hechos importantes de la época, la sociedad se
vuelve más compleja. Es entonces que surge un conflicto entre las ciencias sociales,
entre las que tenemos a la psicología, la historia, entre otras, y las ciencias naturales
donde el conocimiento se valida como científico al aplicar el monismo metodológico,
el modelo de las ciencias naturales exactas, la explicación causal y la predicción,
mientras que la hermenéutica aparece para defender a las ciencia sociales como
ciencias que permiten comprender de mejor manera los hechos naturales. Existen
entonces dos corrientes principales, el positivismo, que respalda a las Ciencias
Naturales, y la hermenéutica que afirma a las Ciencias Sociales.

Para que un argumento se considerara científico, era necesario cumplir algunos
requerimientos: el Monismo metodológico, que debía tener un método definido y el
conocimiento debía comprobarse de esa única forma; el modelo de las ciencias
naturales exactas, que consistente en el modelo físico matemático; la explicación
causal, que busca leyes generales hipotéticas; la predicción, que predice de los
fenómenos en el control y el dominio de la naturaleza; es decir que este conocimiento
a más de ser probado, está muy controlado. En cambio para el movimiento
hermenéutico, el método propio de las ciencias sociales debe ser el método de la
comprensión y no el de la explicación, tal como afirma el positivismo. La
hermenéutica también tiene un enfoque de unidad sujeto-objeto originándose la
subjetividad del conocimiento.

En la universidad de Viena, aparece el principio de verificación, mediante el cual las
preposiciones deben comprobarse a través de la experiencia y la lógica. El
racionalismo crítico responde a la dificultad de comprobar todos los hechos posibles,
de modo que para validar la ciencia se recurre a la falsación, con la que el argumento
se somete no a una verificación de todas las verdades, sino a la de que no es falsa.
Según la Teoría crítica de la escuela de Fráncfort, el conocimiento maneja datos
cambiantes, con lo que se vuelven problemas. Se indica además, que si el
conocimiento no se somete a la crítica de la sociedad, no es verdadero.

El progreso científico se da mediante la oposición entre distintas teorías, y muchas
veces se deberán violar algunas normas para su avance, sin que esto esté fuera de
lugar o no sea válido, pues el conocimiento es incrementado millones de veces en el
mundo y no puede obedecer a una mentalidad estacionaria, por lo que es
imprescindible su cambio y adaptación constante en pro de un conocimiento cada vez
más complejo pero también beneficioso al poseer un mar de repuestas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Moncada iris presentación sociología
Moncada iris presentación sociologíaMoncada iris presentación sociología
Moncada iris presentación sociologíacarsiut09
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Ensayo capitulo 4 nuevo
Ensayo capitulo 4 nuevoEnsayo capitulo 4 nuevo
Ensayo capitulo 4 nuevoJoffre Cando
 
Maria melendez positivismo
Maria melendez positivismoMaria melendez positivismo
Maria melendez positivismomariamelendez11
 
EpistemologíA Para La Administracion 1
EpistemologíA Para La Administracion 1EpistemologíA Para La Administracion 1
EpistemologíA Para La Administracion 1Samuel43
 
Coherencia y Apertura Epistemológica - Scienza Nuova
Coherencia y Apertura Epistemológica  -   Scienza NuovaCoherencia y Apertura Epistemológica  -   Scienza Nuova
Coherencia y Apertura Epistemológica - Scienza Nuova
ajulietafl
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
claudialiliana
 
Enfoque de ciencia
Enfoque de cienciaEnfoque de ciencia
Enfoque de ciencianovahia
 
Enfoque de ciencia
Enfoque de cienciaEnfoque de ciencia
Enfoque de ciencianovahia
 
Cuarto capitulo
Cuarto capituloCuarto capitulo
Cuarto capitulo
Mayra Sanchez
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
LuissMiguelrch
 
Sociologia concepto historico del positivismo
Sociologia concepto historico del positivismoSociologia concepto historico del positivismo
Sociologia concepto historico del positivismoraianzalone11
 
Ensayo 1 fundamentos de la epistemologia unipap. derwis sulbaran ci 20883646
Ensayo 1 fundamentos de la epistemologia unipap. derwis sulbaran ci 20883646Ensayo 1 fundamentos de la epistemologia unipap. derwis sulbaran ci 20883646
Ensayo 1 fundamentos de la epistemologia unipap. derwis sulbaran ci 20883646
Universidad de Oriente Nucleo Bolivar
 
COHERENCIA Y APERTURA EPISTEMOLÓGICA - CIENCIA NUEVA
COHERENCIA Y APERTURA EPISTEMOLÓGICA  -  CIENCIA NUEVACOHERENCIA Y APERTURA EPISTEMOLÓGICA  -  CIENCIA NUEVA
COHERENCIA Y APERTURA EPISTEMOLÓGICA - CIENCIA NUEVA
ajulietafl
 
Contexto histórico del positivismo
Contexto histórico del positivismoContexto histórico del positivismo
Contexto histórico del positivismoylimesohy
 
Capítulo v complejidad
Capítulo v complejidad Capítulo v complejidad
Capítulo v complejidad Rosario Camacho
 

La actualidad más candente (19)

Moncada iris presentación sociología
Moncada iris presentación sociologíaMoncada iris presentación sociología
Moncada iris presentación sociología
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Ensayo capitulo 4 nuevo
Ensayo capitulo 4 nuevoEnsayo capitulo 4 nuevo
Ensayo capitulo 4 nuevo
 
Maria melendez positivismo
Maria melendez positivismoMaria melendez positivismo
Maria melendez positivismo
 
EpistemologíA Para La Administracion 1
EpistemologíA Para La Administracion 1EpistemologíA Para La Administracion 1
EpistemologíA Para La Administracion 1
 
Coherencia y Apertura Epistemológica - Scienza Nuova
Coherencia y Apertura Epistemológica  -   Scienza NuovaCoherencia y Apertura Epistemológica  -   Scienza Nuova
Coherencia y Apertura Epistemológica - Scienza Nuova
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Enfoque de ciencia
Enfoque de cienciaEnfoque de ciencia
Enfoque de ciencia
 
Enfoque de ciencia
Enfoque de cienciaEnfoque de ciencia
Enfoque de ciencia
 
Cuarto capitulo
Cuarto capituloCuarto capitulo
Cuarto capitulo
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
 
Sociologia concepto historico del positivismo
Sociologia concepto historico del positivismoSociologia concepto historico del positivismo
Sociologia concepto historico del positivismo
 
Ensayo 1 fundamentos de la epistemologia unipap. derwis sulbaran ci 20883646
Ensayo 1 fundamentos de la epistemologia unipap. derwis sulbaran ci 20883646Ensayo 1 fundamentos de la epistemologia unipap. derwis sulbaran ci 20883646
Ensayo 1 fundamentos de la epistemologia unipap. derwis sulbaran ci 20883646
 
COHERENCIA Y APERTURA EPISTEMOLÓGICA - CIENCIA NUEVA
COHERENCIA Y APERTURA EPISTEMOLÓGICA  -  CIENCIA NUEVACOHERENCIA Y APERTURA EPISTEMOLÓGICA  -  CIENCIA NUEVA
COHERENCIA Y APERTURA EPISTEMOLÓGICA - CIENCIA NUEVA
 
Paradigmas Cientificos
Paradigmas CientificosParadigmas Cientificos
Paradigmas Cientificos
 
Contexto histórico del positivismo
Contexto histórico del positivismoContexto histórico del positivismo
Contexto histórico del positivismo
 
Capítulo v complejidad
Capítulo v complejidad Capítulo v complejidad
Capítulo v complejidad
 

Destacado

Entrevistas a 4 personalidades en el ámbito de Urbanismo
Entrevistas a 4 personalidades en el ámbito de UrbanismoEntrevistas a 4 personalidades en el ámbito de Urbanismo
Entrevistas a 4 personalidades en el ámbito de UrbanismoRosario Camacho
 
Michael Pawlyn: Usando el genio de la naturaleza en la arquitectura
Michael Pawlyn: Usando el genio de la naturaleza en la arquitecturaMichael Pawlyn: Usando el genio de la naturaleza en la arquitectura
Michael Pawlyn: Usando el genio de la naturaleza en la arquitecturaRosario Camacho
 
Capítulo iii epistemología
Capítulo iii epistemologíaCapítulo iii epistemología
Capítulo iii epistemologíaRosario Camacho
 
Ciudades para un pequeño planeta Capítulo IV
Ciudades para un pequeño planeta Capítulo IVCiudades para un pequeño planeta Capítulo IV
Ciudades para un pequeño planeta Capítulo IVRosario Camacho
 
IDEA PROBLEMA HIPÓTESIS
IDEA PROBLEMA HIPÓTESISIDEA PROBLEMA HIPÓTESIS
IDEA PROBLEMA HIPÓTESISRosario Camacho
 
Análisis Urbanístico de la Película "Un Buen Año"
Análisis Urbanístico de la Película "Un Buen Año"Análisis Urbanístico de la Película "Un Buen Año"
Análisis Urbanístico de la Película "Un Buen Año"Rosario Camacho
 
Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo II
Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo IIResumen de Introducción al Urbanismo Capítulo II
Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo IIRosario Camacho
 
Capítulo i importancia
Capítulo i importanciaCapítulo i importancia
Capítulo i importanciaRosario Camacho
 
Ciudades para un Pequeño Planeta Capítulo II
Ciudades para un Pequeño Planeta Capítulo IICiudades para un Pequeño Planeta Capítulo II
Ciudades para un Pequeño Planeta Capítulo IIRosario Camacho
 
Capítulo ii ciencia, progreso y calidad de vida
Capítulo ii ciencia, progreso y calidad de vidaCapítulo ii ciencia, progreso y calidad de vida
Capítulo ii ciencia, progreso y calidad de vidaRosario Camacho
 
ANÁLISIS URBANÍSTICO DE LA PELÍCULA IN TIME
ANÁLISIS URBANÍSTICO DE LA PELÍCULA IN TIMEANÁLISIS URBANÍSTICO DE LA PELÍCULA IN TIME
ANÁLISIS URBANÍSTICO DE LA PELÍCULA IN TIMERosario Camacho
 
Richard Rogers: Arquitectura y ciudad compacta
Richard Rogers: Arquitectura y ciudad compactaRichard Rogers: Arquitectura y ciudad compacta
Richard Rogers: Arquitectura y ciudad compactaRosario Camacho
 
Ciudades para un Pequeño Planeta Capítulo I
Ciudades para un Pequeño Planeta Capítulo ICiudades para un Pequeño Planeta Capítulo I
Ciudades para un Pequeño Planeta Capítulo IRosario Camacho
 
Ciudades para un Pequeño Planeta Capítulo III
Ciudades para un Pequeño Planeta Capítulo IIICiudades para un Pequeño Planeta Capítulo III
Ciudades para un Pequeño Planeta Capítulo IIIRosario Camacho
 

Destacado (20)

Entrevistas a 4 personalidades en el ámbito de Urbanismo
Entrevistas a 4 personalidades en el ámbito de UrbanismoEntrevistas a 4 personalidades en el ámbito de Urbanismo
Entrevistas a 4 personalidades en el ámbito de Urbanismo
 
Michael Pawlyn: Usando el genio de la naturaleza en la arquitectura
Michael Pawlyn: Usando el genio de la naturaleza en la arquitecturaMichael Pawlyn: Usando el genio de la naturaleza en la arquitectura
Michael Pawlyn: Usando el genio de la naturaleza en la arquitectura
 
Ensayo cap i
Ensayo cap iEnsayo cap i
Ensayo cap i
 
Capítulo iii epistemología
Capítulo iii epistemologíaCapítulo iii epistemología
Capítulo iii epistemología
 
Ciudades para un pequeño planeta Capítulo IV
Ciudades para un pequeño planeta Capítulo IVCiudades para un pequeño planeta Capítulo IV
Ciudades para un pequeño planeta Capítulo IV
 
IDEA PROBLEMA HIPÓTESIS
IDEA PROBLEMA HIPÓTESISIDEA PROBLEMA HIPÓTESIS
IDEA PROBLEMA HIPÓTESIS
 
Análisis Urbanístico de la Película "Un Buen Año"
Análisis Urbanístico de la Película "Un Buen Año"Análisis Urbanístico de la Película "Un Buen Año"
Análisis Urbanístico de la Película "Un Buen Año"
 
Urbanismo cerrado
Urbanismo cerradoUrbanismo cerrado
Urbanismo cerrado
 
Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo II
Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo IIResumen de Introducción al Urbanismo Capítulo II
Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo II
 
Capítulo i importancia
Capítulo i importanciaCapítulo i importancia
Capítulo i importancia
 
Ciudades para un Pequeño Planeta Capítulo II
Ciudades para un Pequeño Planeta Capítulo IICiudades para un Pequeño Planeta Capítulo II
Ciudades para un Pequeño Planeta Capítulo II
 
Capítulo ii ciencia, progreso y calidad de vida
Capítulo ii ciencia, progreso y calidad de vidaCapítulo ii ciencia, progreso y calidad de vida
Capítulo ii ciencia, progreso y calidad de vida
 
ANÁLISIS URBANÍSTICO DE LA PELÍCULA IN TIME
ANÁLISIS URBANÍSTICO DE LA PELÍCULA IN TIMEANÁLISIS URBANÍSTICO DE LA PELÍCULA IN TIME
ANÁLISIS URBANÍSTICO DE LA PELÍCULA IN TIME
 
Richard Rogers: Arquitectura y ciudad compacta
Richard Rogers: Arquitectura y ciudad compactaRichard Rogers: Arquitectura y ciudad compacta
Richard Rogers: Arquitectura y ciudad compacta
 
Ciudades Charter
Ciudades CharterCiudades Charter
Ciudades Charter
 
Foster+partners
Foster+partnersFoster+partners
Foster+partners
 
Ciudades para un Pequeño Planeta Capítulo I
Ciudades para un Pequeño Planeta Capítulo ICiudades para un Pequeño Planeta Capítulo I
Ciudades para un Pequeño Planeta Capítulo I
 
Ensayo cap ii
Ensayo cap iiEnsayo cap ii
Ensayo cap ii
 
Ensayo cap iii
Ensayo cap iiiEnsayo cap iii
Ensayo cap iii
 
Ciudades para un Pequeño Planeta Capítulo III
Ciudades para un Pequeño Planeta Capítulo IIICiudades para un Pequeño Planeta Capítulo III
Ciudades para un Pequeño Planeta Capítulo III
 

Similar a Ensayo cap iv

2218 3620-rus-12-04-265
2218 3620-rus-12-04-2652218 3620-rus-12-04-265
2218 3620-rus-12-04-265
Fiore Analia
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4gaby_moda
 
El positivismo-sociologico
El positivismo-sociologicoEl positivismo-sociologico
El positivismo-sociologico
OscarSanabria24
 
Conocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como cienciaConocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como ciencia
Raulymar Hernandez
 
Resumen capitulo iv
Resumen capitulo ivResumen capitulo iv
Resumen capitulo iv
Juan Carlos Cruz Vivas
 
El Positivismo y la Investigación Cientíica.pdf
El Positivismo y la Investigación Cientíica.pdfEl Positivismo y la Investigación Cientíica.pdf
El Positivismo y la Investigación Cientíica.pdf
MANUELPCCan
 
Tema 10: Positivismo y ciencia
Tema 10: Positivismo y cienciaTema 10: Positivismo y ciencia
Tema 10: Positivismo y ciencia
FernandaaCA
 
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal DjbyronparedesCiencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
byron paredes miranda
 
Portafolio. lennis núñez
Portafolio. lennis núñezPortafolio. lennis núñez
Portafolio. lennis núñezLennis Nuñez
 
Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1
Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1
Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1Lennis Nuñez
 
Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4Elias Pilla
 
Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4Elias Pilla
 
conocimiento cientifico
conocimiento cientificoconocimiento cientifico
conocimiento cientifico
JolbertPajaro
 
Cap 4 investigacion
Cap 4 investigacionCap 4 investigacion
Cap 4 investigacionkluco López
 

Similar a Ensayo cap iv (20)

Cap4
Cap4Cap4
Cap4
 
2218 3620-rus-12-04-265
2218 3620-rus-12-04-2652218 3620-rus-12-04-265
2218 3620-rus-12-04-265
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4
 
El positivismo-sociologico
El positivismo-sociologicoEl positivismo-sociologico
El positivismo-sociologico
 
Conocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como cienciaConocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como ciencia
 
Resumen capitulo iv
Resumen capitulo ivResumen capitulo iv
Resumen capitulo iv
 
El Positivismo y la Investigación Cientíica.pdf
El Positivismo y la Investigación Cientíica.pdfEl Positivismo y la Investigación Cientíica.pdf
El Positivismo y la Investigación Cientíica.pdf
 
Tema 10: Positivismo y ciencia
Tema 10: Positivismo y cienciaTema 10: Positivismo y ciencia
Tema 10: Positivismo y ciencia
 
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal DjbyronparedesCiencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
 
Portafolio. lennis núñez
Portafolio. lennis núñezPortafolio. lennis núñez
Portafolio. lennis núñez
 
Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1
Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1
Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1
 
Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4
 
Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4
 
conocimiento cientifico
conocimiento cientificoconocimiento cientifico
conocimiento cientifico
 
Sobre el concepto de la ciencia social
Sobre el concepto de la ciencia socialSobre el concepto de la ciencia social
Sobre el concepto de la ciencia social
 
Cap 4 investigacion
Cap 4 investigacionCap 4 investigacion
Cap 4 investigacion
 
Ana carolina robles
Ana carolina roblesAna carolina robles
Ana carolina robles
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Metodologia resumen capitulo 4
Metodologia resumen capitulo 4Metodologia resumen capitulo 4
Metodologia resumen capitulo 4
 

Más de Rosario Camacho

Metodología Capítulo V
Metodología Capítulo VMetodología Capítulo V
Metodología Capítulo VRosario Camacho
 
Will Ford: Un futuro más allá del embotellamiento
Will Ford: Un futuro más allá del embotellamientoWill Ford: Un futuro más allá del embotellamiento
Will Ford: Un futuro más allá del embotellamientoRosario Camacho
 
Ciudades para un pequeño planeta Capítulo V
Ciudades para un pequeño planeta Capítulo VCiudades para un pequeño planeta Capítulo V
Ciudades para un pequeño planeta Capítulo VRosario Camacho
 
Crisis Económica en USA 2008
Crisis Económica en USA 2008Crisis Económica en USA 2008
Crisis Económica en USA 2008Rosario Camacho
 
Agenda Verde de Norman Foster
Agenda Verde de Norman FosterAgenda Verde de Norman Foster
Agenda Verde de Norman FosterRosario Camacho
 
Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo I
Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo IResumen de Introducción al Urbanismo Capítulo I
Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo IRosario Camacho
 
Análisis de la Película Una Verdad Incómoda
Análisis de la Película Una Verdad Incómoda Análisis de la Película Una Verdad Incómoda
Análisis de la Película Una Verdad Incómoda Rosario Camacho
 

Más de Rosario Camacho (10)

Metodología Capítulo V
Metodología Capítulo VMetodología Capítulo V
Metodología Capítulo V
 
Ciencia y moral
Ciencia y moralCiencia y moral
Ciencia y moral
 
Prosperidad
ProsperidadProsperidad
Prosperidad
 
Will Ford: Un futuro más allá del embotellamiento
Will Ford: Un futuro más allá del embotellamientoWill Ford: Un futuro más allá del embotellamiento
Will Ford: Un futuro más allá del embotellamiento
 
Ciudades para un pequeño planeta Capítulo V
Ciudades para un pequeño planeta Capítulo VCiudades para un pequeño planeta Capítulo V
Ciudades para un pequeño planeta Capítulo V
 
Barcelona
BarcelonaBarcelona
Barcelona
 
Crisis Económica en USA 2008
Crisis Económica en USA 2008Crisis Económica en USA 2008
Crisis Económica en USA 2008
 
Agenda Verde de Norman Foster
Agenda Verde de Norman FosterAgenda Verde de Norman Foster
Agenda Verde de Norman Foster
 
Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo I
Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo IResumen de Introducción al Urbanismo Capítulo I
Resumen de Introducción al Urbanismo Capítulo I
 
Análisis de la Película Una Verdad Incómoda
Análisis de la Película Una Verdad Incómoda Análisis de la Película Una Verdad Incómoda
Análisis de la Película Una Verdad Incómoda
 

Ensayo cap iv

  • 1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO IV Sobre el concepto de ciencia social Por Rosario E. Camacho M. Con el aparecimiento de las ciencias sociales hacia el siglo XVIII, como consecuencia de la Revolución Francesa y otros hechos importantes de la época, la sociedad se vuelve más compleja. Es entonces que surge un conflicto entre las ciencias sociales, entre las que tenemos a la psicología, la historia, entre otras, y las ciencias naturales donde el conocimiento se valida como científico al aplicar el monismo metodológico, el modelo de las ciencias naturales exactas, la explicación causal y la predicción, mientras que la hermenéutica aparece para defender a las ciencia sociales como ciencias que permiten comprender de mejor manera los hechos naturales. Existen entonces dos corrientes principales, el positivismo, que respalda a las Ciencias Naturales, y la hermenéutica que afirma a las Ciencias Sociales. Para que un argumento se considerara científico, era necesario cumplir algunos requerimientos: el Monismo metodológico, que debía tener un método definido y el conocimiento debía comprobarse de esa única forma; el modelo de las ciencias naturales exactas, que consistente en el modelo físico matemático; la explicación causal, que busca leyes generales hipotéticas; la predicción, que predice de los fenómenos en el control y el dominio de la naturaleza; es decir que este conocimiento a más de ser probado, está muy controlado. En cambio para el movimiento hermenéutico, el método propio de las ciencias sociales debe ser el método de la comprensión y no el de la explicación, tal como afirma el positivismo. La hermenéutica también tiene un enfoque de unidad sujeto-objeto originándose la subjetividad del conocimiento. En la universidad de Viena, aparece el principio de verificación, mediante el cual las preposiciones deben comprobarse a través de la experiencia y la lógica. El racionalismo crítico responde a la dificultad de comprobar todos los hechos posibles, de modo que para validar la ciencia se recurre a la falsación, con la que el argumento se somete no a una verificación de todas las verdades, sino a la de que no es falsa. Según la Teoría crítica de la escuela de Fráncfort, el conocimiento maneja datos cambiantes, con lo que se vuelven problemas. Se indica además, que si el conocimiento no se somete a la crítica de la sociedad, no es verdadero. El progreso científico se da mediante la oposición entre distintas teorías, y muchas veces se deberán violar algunas normas para su avance, sin que esto esté fuera de lugar o no sea válido, pues el conocimiento es incrementado millones de veces en el mundo y no puede obedecer a una mentalidad estacionaria, por lo que es imprescindible su cambio y adaptación constante en pro de un conocimiento cada vez más complejo pero también beneficioso al poseer un mar de repuestas.