SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
El pensamiento científico comienza a gestarse desde que el hombre en forma muy
rudimentaria, intentó comprender el mundo que lo rodea. Luego fue evolucionando
paulatinamente y con él, fue avanzando la ciencia con sus primeros descubrimientos.
Posteriormente los hombres de ciencia realizaron aportes formales en los siglos XVII y
XVIII, hasta la construcción y demostración de teorías y leyes en los siglos XIX y XX.
Dentro de este marco, entre muchas otras, hay dos corrientes filosóficas: racionalismo y
positivismo, las cuales plantean el problema del conocimiento, pero desde diferentes
fundamentaciones científicas.
El Positivismo, es una doctrina filosófica en donde se acepta como conocimiento válido,
el saber científico obtenido a través de la experimentación, es decir, con la utilización del
método científico, se estudian los hechos y a partir de estos, se deducen las leyes que
los hacen valederos. Por ello, el Positivismo es considerado como analítico.
El racionalismo crítico puede considerarse como la base fundamental de toda la filosofía
popperiana. Este consiste en adquirir una actitud crítica frente a las teorías plenamente
establecidas en la ciencia y se opone metodológicamente al positivismo lógico. García
expresa muy bien que: "El racionalismo crítico de K. R. Popper representa el primer
intento debidamente fundamentado y dirigido a la superación de las debilidades y
limitaciones del Positivismo Lógico según fue presentado por el Circulo de Viena. La
filiación popperiana al "realismo crítico" muestra la oposición de Popper al empirismo
vulgar basado en que todo conocimiento se deriva exclusivamente de la experiencia de
los sentidos."(1996,p.50).A pesar de ello, Popper requirió, en primer lugar, ocuparse del
problema de la formación del conocimiento para referirse a las deficiencias del modelo
positivista
Este ensayo fue preparado con la intención de resaltar algunos elementos significativos
de dos Escuelas de Pensamiento, más importantes de la ciencia. En este sentido, el
trabajo consta de dos partes y en cada una se esbozan algunos temas de interés, muy
necesarios para comprender el largo camino de evolución que ha llevado a la ciencia,
con todos sus adelantos científicos y tecnológicos así como sus errores, al lugar donde
hoy se encuentra
POSITIVISMO Y EL RACIONALISMO
El positivismo asume que existe un método específico mediante el cual el sujeto puede
acceder a conocer de manera absoluta al objeto de conocimiento. Este método, asume,
es el mismo para todos los campos de la experiencia, tanto en las ciencias naturales
como en las ciencias sociales. El positivismo crítica y rechaza los desarrollos metafísicos
de toda clase, por tanto, no acepta la reflexión que no pueda fundar enteramente sus
resultados sobre datos empíricos, o que formula sus juicios de modo que los datos
empíricos no puedan nunca refutarlos. El paradigma positivista ha privilegiado los
métodos cuantitativos en el abordaje de la investigación. En particular, la investigación
educativa de corte positivista adopta el enfoque cuantitativo. Para los positivistas el
sujeto de la investigación es un ser capaz de despojarse de sus sentimientos, emociones,
subjetividad, de tal forma que puede estudiar el objeto, la realidad social y humana
“desde afuera”.
El positivismo supone que el investigador puede ubicarse en una posición neutral y que
sus valores no influyen en los resultados de su investigación. El enfoque positivista
pretende el establecimiento de leyes generales. Les interesa el establecimiento de leyes
con el fin de predecir y controlar. La concepción dialéctica del conocimiento propone que
el sujeto construye el objeto de conocimiento, y que esta construcción está mediada por
las experiencias previas del sujeto, sus creencias, valores, temores, preferencias,
intereses, etc., así como la preparación que tenga acerca del instrumento que utiliza para
conocer. La investigación que se realiza desde la óptica de la dialéctica del conocimiento
privilegia el uso de métodos cualitativos. El sujeto descubre el conocimiento. El sujeto
tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los instrumentos que utilice.
El conocimiento válido es el científico. Hay una realidad accesible al sujeto mediante la
experiencia. El positivismo supone la existencia independiente de la realidad con
respecto al ser humano que la conoce. Lo que es dado a los sentidos puede ser
considerado como real. La verdad es una correspondencia entre lo que el ser humano
conoce y la realidad que descubre. El método de la ciencia es el único válido.
El Positivismo no admite como válido científicamente otros conocimientos, sino los que
proceden de la experiencia, rechazando toda noción a priori y todo concepto total y
absoluto, por lo que apoya el relativismo del conocimiento. El hecho es la única realidad
científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia.
El racionalismo crítico es la base principal de la filosofía de Karl Popper, consiste en
hacer una crítica a las teorías establecidas por la ciencia y se opone expresamente al
positivismo lógico. Se puede decir que, el conocimiento científico no parte de la
observación directa del problema sino el problema inicialmente dado por una teoría, lo
que esta misma logra explicar, los problemas surgidos son producto de dificultades
descubiertas por la refutación en dichas teorías.
Una de las tareas más importantes para los científicos es realizar un buen trabajo en sus
campos particulares e interesarse por los demás campos para no ser excluido de la
participación en la auto liberación del conocimiento y ayudar a los demás a comprender
la jerga de los científicos es una constante competencia entre unos y otros ya que la
comunicación no se expresa clara y simplemente, para Karl Popper esta es quizá la
responsabilidad más grande y urgente entre ellos pues está ligada a la supervivencia de
una sociedad abierta y democrática y no podría florecer si se vuelve en una posesión
exclusiva de un conjunto cerrado de especialistas.
Características del Racionalismo
 Dentro de esta perspectiva, la visión racionalista de la ciencia dirigía todas sus
baterías para demostrar, que la construcción de conocimiento estaba asociada
directamente a la razón y en abierta oposición a otras instancias como la fe, la
autoridad, la vida, lo irracional o la experiencia empírica. De acuerdo con esta premisa
y la opinión de algunos autores, se pueden resumir las caraterísticas del racionalismo
en:
 La razón es la única fórmula que puede llevar al ser humano al conocimiento de la
verdad.
 Los primeros principios del conocimiento ya están en nosotros (ideas innatas) y no
provienen de la experiencia.
 En la construcción del conocimiento, se opone a los sentidos, a la imaginación y a la
pasión, ya que estos pueden ser engañosos.
 Aspiración a crear una “ciencia universal”, válida para todo ser racional.
 Admiración por las “matemáticas” como modelo ideal de sabiduría humana, en cuanto
a que se fundamenta en principios evidentes o axiomas y de ellos se deducen otras
verdades (método “axiomático – deductivo) de las matemáticas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Yulliam garcia presentacion
Yulliam garcia presentacionYulliam garcia presentacion
Yulliam garcia presentacion
yulliamgarcia2
 
Racionalismo Critico Equipo 2
Racionalismo Critico Equipo 2Racionalismo Critico Equipo 2
Racionalismo Critico Equipo 2
Lorymar Chirinos
 
ciencia-y-conocimiento-científico
ciencia-y-conocimiento-científicociencia-y-conocimiento-científico
ciencia-y-conocimiento-científico
Isa Digital
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
EricBardales1
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
Alfonso A. Gomez
 
Filosofía de la Ciencia
Filosofía de la CienciaFilosofía de la Ciencia
Filosofía de la Ciencia
Javier Esteban Giangreco
 
CIENCIA Y REVOLUCIÓN
CIENCIA Y REVOLUCIÓNCIENCIA Y REVOLUCIÓN
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores comoLa diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
Alejandra Acurio
 
Contexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoContexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoEdymar Montiel
 
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacionTema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
Juanita Rincón
 
epistemologia-desarrollo--conocimiento
epistemologia-desarrollo--conocimientoepistemologia-desarrollo--conocimiento
epistemologia-desarrollo--conocimientojuan carlos
 
Fundamentos de la Epistemología de la ciencia unipap
Fundamentos de la Epistemología de la ciencia  unipapFundamentos de la Epistemología de la ciencia  unipap
Fundamentos de la Epistemología de la ciencia unipap
MiguelFuentes118
 
Epistemología de la psicología
Epistemología de la psicologíaEpistemología de la psicología
Epistemología de la psicología
Xileone
 
Exposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-Positivista
Exposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-PositivistaExposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-Positivista
Exposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-Positivista
Carmen Alvarado
 

La actualidad más candente (20)

Corrientes epistemológicas contemporáneas
Corrientes epistemológicas contemporáneasCorrientes epistemológicas contemporáneas
Corrientes epistemológicas contemporáneas
 
Ciencia positivista
Ciencia positivistaCiencia positivista
Ciencia positivista
 
Yulliam garcia presentacion
Yulliam garcia presentacionYulliam garcia presentacion
Yulliam garcia presentacion
 
METODOLOGIA & EPISTEMOLOGIA
METODOLOGIA & EPISTEMOLOGIAMETODOLOGIA & EPISTEMOLOGIA
METODOLOGIA & EPISTEMOLOGIA
 
Racionalismo Critico Equipo 2
Racionalismo Critico Equipo 2Racionalismo Critico Equipo 2
Racionalismo Critico Equipo 2
 
ciencia-y-conocimiento-científico
ciencia-y-conocimiento-científicociencia-y-conocimiento-científico
ciencia-y-conocimiento-científico
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Filosofía de la Ciencia
Filosofía de la CienciaFilosofía de la Ciencia
Filosofía de la Ciencia
 
CIENCIA Y REVOLUCIÓN
CIENCIA Y REVOLUCIÓNCIENCIA Y REVOLUCIÓN
CIENCIA Y REVOLUCIÓN
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores comoLa diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
 
positivsmo
 positivsmo positivsmo
positivsmo
 
Contexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoContexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismo
 
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacionTema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
 
epistemologia-desarrollo--conocimiento
epistemologia-desarrollo--conocimientoepistemologia-desarrollo--conocimiento
epistemologia-desarrollo--conocimiento
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Fundamentos de la Epistemología de la ciencia unipap
Fundamentos de la Epistemología de la ciencia  unipapFundamentos de la Epistemología de la ciencia  unipap
Fundamentos de la Epistemología de la ciencia unipap
 
Epistemología de la psicología
Epistemología de la psicologíaEpistemología de la psicología
Epistemología de la psicología
 
Exposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-Positivista
Exposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-PositivistaExposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-Positivista
Exposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-Positivista
 

Similar a Ensayo

Historia del Positivismo en la Educación
Historia del Positivismo en la EducaciónHistoria del Positivismo en la Educación
Historia del Positivismo en la Educación
Tanya Galvan Ortiz
 
Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1
Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1
Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1Lennis Nuñez
 
La investigación en psicología
La investigación en psicologíaLa investigación en psicología
La investigación en psicologíalongojose
 
Portafolio. lennis núñez
Portafolio. lennis núñezPortafolio. lennis núñez
Portafolio. lennis núñezLennis Nuñez
 
Ucla idm paola simbam
Ucla idm paola simbamUcla idm paola simbam
Ucla idm paola simbam
paola-simba
 
Conocimiento científico
Conocimiento científicoConocimiento científico
Conocimiento científicoalmiguel
 
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdfEPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
karencardenas93
 
filosofía cuba.ppt
 filosofía cuba.ppt filosofía cuba.ppt
filosofía cuba.ppt
LuisHerrera92559
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Presentacion trabajo no.5 (epistemologia)
Presentacion trabajo no.5 (epistemologia)Presentacion trabajo no.5 (epistemologia)
Presentacion trabajo no.5 (epistemologia)ROQUE
 
FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS
franknm7
 
FILOSOFIA SEMANA 13-14.pptx
FILOSOFIA SEMANA 13-14.pptxFILOSOFIA SEMANA 13-14.pptx
FILOSOFIA SEMANA 13-14.pptx
PAULJHONPORROAJACOBO1
 
Filosofía y ciencia
Filosofía y cienciaFilosofía y ciencia
Filosofía y ciencia
Ludmilla Aquino Walko
 
Trabajo freddy nieves
Trabajo freddy nievesTrabajo freddy nieves
Trabajo freddy nievesdoctorando
 
Parte 1 epistemológia.
Parte 1 epistemológia.Parte 1 epistemológia.
Parte 1 epistemológia.
Rodrigo Sanabria
 
Corrientes de pensamiento
Corrientes de pensamientoCorrientes de pensamiento
Corrientes de pensamiento
Universidad Bolivariana de Venezuela
 
Betsy bustos presentacion
Betsy bustos presentacionBetsy bustos presentacion
Betsy bustos presentacion
betsybustos
 
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1Pilar Ulloa
 
yerly gutierrea Filosofia adventista la epistemología
yerly gutierrea Filosofia adventista la epistemología yerly gutierrea Filosofia adventista la epistemología
yerly gutierrea Filosofia adventista la epistemología
yerly yohana gutierrez paniagua
 

Similar a Ensayo (20)

Historia del Positivismo en la Educación
Historia del Positivismo en la EducaciónHistoria del Positivismo en la Educación
Historia del Positivismo en la Educación
 
Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1
Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1
Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1
 
La investigación en psicología
La investigación en psicologíaLa investigación en psicología
La investigación en psicología
 
Portafolio. lennis núñez
Portafolio. lennis núñezPortafolio. lennis núñez
Portafolio. lennis núñez
 
Ucla idm paola simbam
Ucla idm paola simbamUcla idm paola simbam
Ucla idm paola simbam
 
Ana carolina robles
Ana carolina roblesAna carolina robles
Ana carolina robles
 
Conocimiento científico
Conocimiento científicoConocimiento científico
Conocimiento científico
 
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdfEPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
 
filosofía cuba.ppt
 filosofía cuba.ppt filosofía cuba.ppt
filosofía cuba.ppt
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Presentacion trabajo no.5 (epistemologia)
Presentacion trabajo no.5 (epistemologia)Presentacion trabajo no.5 (epistemologia)
Presentacion trabajo no.5 (epistemologia)
 
FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS
 
FILOSOFIA SEMANA 13-14.pptx
FILOSOFIA SEMANA 13-14.pptxFILOSOFIA SEMANA 13-14.pptx
FILOSOFIA SEMANA 13-14.pptx
 
Filosofía y ciencia
Filosofía y cienciaFilosofía y ciencia
Filosofía y ciencia
 
Trabajo freddy nieves
Trabajo freddy nievesTrabajo freddy nieves
Trabajo freddy nieves
 
Parte 1 epistemológia.
Parte 1 epistemológia.Parte 1 epistemológia.
Parte 1 epistemológia.
 
Corrientes de pensamiento
Corrientes de pensamientoCorrientes de pensamiento
Corrientes de pensamiento
 
Betsy bustos presentacion
Betsy bustos presentacionBetsy bustos presentacion
Betsy bustos presentacion
 
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1
 
yerly gutierrea Filosofia adventista la epistemología
yerly gutierrea Filosofia adventista la epistemología yerly gutierrea Filosofia adventista la epistemología
yerly gutierrea Filosofia adventista la epistemología
 

Más de Rigoberto Mondragon Cervera

Propuesta de situaciones significativas
Propuesta de situaciones significativasPropuesta de situaciones significativas
Propuesta de situaciones significativas
Rigoberto Mondragon Cervera
 
La gestiondelconocimientobasadoenlateoriadenonaka
La gestiondelconocimientobasadoenlateoriadenonakaLa gestiondelconocimientobasadoenlateoriadenonaka
La gestiondelconocimientobasadoenlateoriadenonaka
Rigoberto Mondragon Cervera
 
Formulario de postulación para el premio medalla de honor al merito
Formulario de postulación para el premio medalla de honor al meritoFormulario de postulación para el premio medalla de honor al merito
Formulario de postulación para el premio medalla de honor al merito
Rigoberto Mondragon Cervera
 
Herramientas basicas para_la_solucion_de_problemas_1 (1)
Herramientas basicas para_la_solucion_de_problemas_1 (1)Herramientas basicas para_la_solucion_de_problemas_1 (1)
Herramientas basicas para_la_solucion_de_problemas_1 (1)
Rigoberto Mondragon Cervera
 
Guía plan de accción y buenas prácticas (1)
Guía plan de accción y buenas prácticas   (1)Guía plan de accción y buenas prácticas   (1)
Guía plan de accción y buenas prácticas (1)
Rigoberto Mondragon Cervera
 
Manual para directores
Manual para directoresManual para directores
Manual para directores
Rigoberto Mondragon Cervera
 

Más de Rigoberto Mondragon Cervera (17)

Unidad de aprendizaje 1
Unidad de aprendizaje 1Unidad de aprendizaje 1
Unidad de aprendizaje 1
 
Propuesta de situaciones significativas
Propuesta de situaciones significativasPropuesta de situaciones significativas
Propuesta de situaciones significativas
 
La gestiondelconocimientobasadoenlateoriadenonaka
La gestiondelconocimientobasadoenlateoriadenonakaLa gestiondelconocimientobasadoenlateoriadenonaka
La gestiondelconocimientobasadoenlateoriadenonaka
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
 
Informe carmela. (1)
Informe carmela. (1)Informe carmela. (1)
Informe carmela. (1)
 
Problemática de la i
Problemática de la iProblemática de la i
Problemática de la i
 
Formulario de postulación para el premio medalla de honor al merito
Formulario de postulación para el premio medalla de honor al meritoFormulario de postulación para el premio medalla de honor al merito
Formulario de postulación para el premio medalla de honor al merito
 
Herramientas basicas para_la_solucion_de_problemas_1 (1)
Herramientas basicas para_la_solucion_de_problemas_1 (1)Herramientas basicas para_la_solucion_de_problemas_1 (1)
Herramientas basicas para_la_solucion_de_problemas_1 (1)
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
 
15 buenas prácticas docentes
15 buenas prácticas docentes15 buenas prácticas docentes
15 buenas prácticas docentes
 
Guía plan de accción y buenas prácticas (1)
Guía plan de accción y buenas prácticas   (1)Guía plan de accción y buenas prácticas   (1)
Guía plan de accción y buenas prácticas (1)
 
1459891 2
1459891 21459891 2
1459891 2
 
1464314 1
1464314 11464314 1
1464314 1
 
Ciclo económico
Ciclo económicoCiclo económico
Ciclo económico
 
Acta de aprobación de originalidad de tesis
Acta de aprobación de originalidad de tesisActa de aprobación de originalidad de tesis
Acta de aprobación de originalidad de tesis
 
Manual para directores
Manual para directoresManual para directores
Manual para directores
 
funciones
funcionesfunciones
funciones
 

Último

PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 

Último (20)

PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 

Ensayo

  • 1. Introducción El pensamiento científico comienza a gestarse desde que el hombre en forma muy rudimentaria, intentó comprender el mundo que lo rodea. Luego fue evolucionando paulatinamente y con él, fue avanzando la ciencia con sus primeros descubrimientos. Posteriormente los hombres de ciencia realizaron aportes formales en los siglos XVII y XVIII, hasta la construcción y demostración de teorías y leyes en los siglos XIX y XX. Dentro de este marco, entre muchas otras, hay dos corrientes filosóficas: racionalismo y positivismo, las cuales plantean el problema del conocimiento, pero desde diferentes fundamentaciones científicas. El Positivismo, es una doctrina filosófica en donde se acepta como conocimiento válido, el saber científico obtenido a través de la experimentación, es decir, con la utilización del método científico, se estudian los hechos y a partir de estos, se deducen las leyes que los hacen valederos. Por ello, el Positivismo es considerado como analítico. El racionalismo crítico puede considerarse como la base fundamental de toda la filosofía popperiana. Este consiste en adquirir una actitud crítica frente a las teorías plenamente establecidas en la ciencia y se opone metodológicamente al positivismo lógico. García expresa muy bien que: "El racionalismo crítico de K. R. Popper representa el primer intento debidamente fundamentado y dirigido a la superación de las debilidades y limitaciones del Positivismo Lógico según fue presentado por el Circulo de Viena. La filiación popperiana al "realismo crítico" muestra la oposición de Popper al empirismo vulgar basado en que todo conocimiento se deriva exclusivamente de la experiencia de los sentidos."(1996,p.50).A pesar de ello, Popper requirió, en primer lugar, ocuparse del problema de la formación del conocimiento para referirse a las deficiencias del modelo positivista Este ensayo fue preparado con la intención de resaltar algunos elementos significativos de dos Escuelas de Pensamiento, más importantes de la ciencia. En este sentido, el trabajo consta de dos partes y en cada una se esbozan algunos temas de interés, muy necesarios para comprender el largo camino de evolución que ha llevado a la ciencia, con todos sus adelantos científicos y tecnológicos así como sus errores, al lugar donde hoy se encuentra
  • 2. POSITIVISMO Y EL RACIONALISMO El positivismo asume que existe un método específico mediante el cual el sujeto puede acceder a conocer de manera absoluta al objeto de conocimiento. Este método, asume, es el mismo para todos los campos de la experiencia, tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales. El positivismo crítica y rechaza los desarrollos metafísicos de toda clase, por tanto, no acepta la reflexión que no pueda fundar enteramente sus resultados sobre datos empíricos, o que formula sus juicios de modo que los datos empíricos no puedan nunca refutarlos. El paradigma positivista ha privilegiado los métodos cuantitativos en el abordaje de la investigación. En particular, la investigación educativa de corte positivista adopta el enfoque cuantitativo. Para los positivistas el sujeto de la investigación es un ser capaz de despojarse de sus sentimientos, emociones, subjetividad, de tal forma que puede estudiar el objeto, la realidad social y humana “desde afuera”. El positivismo supone que el investigador puede ubicarse en una posición neutral y que sus valores no influyen en los resultados de su investigación. El enfoque positivista pretende el establecimiento de leyes generales. Les interesa el establecimiento de leyes con el fin de predecir y controlar. La concepción dialéctica del conocimiento propone que el sujeto construye el objeto de conocimiento, y que esta construcción está mediada por las experiencias previas del sujeto, sus creencias, valores, temores, preferencias, intereses, etc., así como la preparación que tenga acerca del instrumento que utiliza para conocer. La investigación que se realiza desde la óptica de la dialéctica del conocimiento privilegia el uso de métodos cualitativos. El sujeto descubre el conocimiento. El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los instrumentos que utilice. El conocimiento válido es el científico. Hay una realidad accesible al sujeto mediante la experiencia. El positivismo supone la existencia independiente de la realidad con respecto al ser humano que la conoce. Lo que es dado a los sentidos puede ser considerado como real. La verdad es una correspondencia entre lo que el ser humano conoce y la realidad que descubre. El método de la ciencia es el único válido.
  • 3. El Positivismo no admite como válido científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando toda noción a priori y todo concepto total y absoluto, por lo que apoya el relativismo del conocimiento. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. El racionalismo crítico es la base principal de la filosofía de Karl Popper, consiste en hacer una crítica a las teorías establecidas por la ciencia y se opone expresamente al positivismo lógico. Se puede decir que, el conocimiento científico no parte de la observación directa del problema sino el problema inicialmente dado por una teoría, lo que esta misma logra explicar, los problemas surgidos son producto de dificultades descubiertas por la refutación en dichas teorías. Una de las tareas más importantes para los científicos es realizar un buen trabajo en sus campos particulares e interesarse por los demás campos para no ser excluido de la participación en la auto liberación del conocimiento y ayudar a los demás a comprender la jerga de los científicos es una constante competencia entre unos y otros ya que la comunicación no se expresa clara y simplemente, para Karl Popper esta es quizá la responsabilidad más grande y urgente entre ellos pues está ligada a la supervivencia de una sociedad abierta y democrática y no podría florecer si se vuelve en una posesión exclusiva de un conjunto cerrado de especialistas. Características del Racionalismo  Dentro de esta perspectiva, la visión racionalista de la ciencia dirigía todas sus baterías para demostrar, que la construcción de conocimiento estaba asociada directamente a la razón y en abierta oposición a otras instancias como la fe, la autoridad, la vida, lo irracional o la experiencia empírica. De acuerdo con esta premisa y la opinión de algunos autores, se pueden resumir las caraterísticas del racionalismo en:  La razón es la única fórmula que puede llevar al ser humano al conocimiento de la verdad.  Los primeros principios del conocimiento ya están en nosotros (ideas innatas) y no provienen de la experiencia.
  • 4.  En la construcción del conocimiento, se opone a los sentidos, a la imaginación y a la pasión, ya que estos pueden ser engañosos.  Aspiración a crear una “ciencia universal”, válida para todo ser racional.  Admiración por las “matemáticas” como modelo ideal de sabiduría humana, en cuanto a que se fundamenta en principios evidentes o axiomas y de ellos se deducen otras verdades (método “axiomático – deductivo) de las matemáticas.