SlideShare una empresa de Scribd logo
El conocimiento colectivo
  desde un punto de vista lógico
               Julio Ostalé García
 Profesor Tutor en el Centro UNED de La Coruña
         jostale@a-coruna.uned.es




 Investigaciones y prácticas actuales en Filosofía
    http://unedfilosofia.wordpress.com
UNED, La Coruña (España), 22 de febrero de 2013
Objetivo y público de la charla

   Objetivo:

        Analizar diferentes tipos de conocimiento colectivo mediante la
        lógica modal epistémica (nivel proposicional).

        Lógica modal epistémica = Lógica sobre el discurso acerca de
        (i) hechos,(ii) el conocimiento sobre hechos.

        Conocimiento colectivo = Aquello que queremos decir con
        expresiones de la forma el grupo   G   conoce la proposición   ϕ.
   Público:

        Alumnos de Filosofía de la UNED que hayan cursado Lógica I.

        Cualquiera con conocimientos de lógica proposicional.


   Nota: Estas diapositivas son una versión corregida y sin secuenciar
   de las utilizadas en la charla.
Plan de la charla



    1. ¾Qué es la lógica modal epistémica?
        1.1 Tres lógicos en un bar
        1.2 Lenguaje S5
        1.3 Semántica S5
        1.4 Cálculo S5

    2. ¾Qué es el conocimiento colectivo?
        2.1 Conocimiento general, común y distribuido
        2.2 Lenguaje S5ECD
        2.3 Semántica S5ECD
        2.4 Niños con barro en la cara
1. ¾Qué es la lógica modal epistémica? I

       Lógica = teoría general y abstracta de la inferencia.
           Un sistema lógico consta de lenguaje, semántica y cálculo.
           Sirve para representar y razonar acerca de un dominio.

       Lógica clásica = lógica de los objetos matemáticos.

       Lógica modal = extensión de la lógica clásica donde                  ϕ es
       necesariamente      ϕ,   en el futuro   ϕ,   obligatoriamente   ϕ . . .
       Lógica modal epistémica = lógica modal donde                  iϕ   signica
       el agente   i   sabe que   ϕ   y se escribe    Ki ϕ.
           Relación saber que entre agentes y fórmulas.
           No formalizamos p. ej. el agente i cree que ϕ.
           Conocimiento declarativo:  a sabe que p ⇒ (1) a cree que p,
           (2) p es verdadero, (3) a tiene una justicación de que p .
           No investigamos p. ej. conocimiento práctico ni directo.
           Fórmulas proposicionales.
           No analizamos p. ej. la diferencia entre         K ∃x ϕ(x ) y ∃xK ϕ(x ).
                                                                E             E
1. ¾Qué es la lógica modal epistémica? II
   Aplicaciones

        Filosofía: epistemología formal, análisis del conocimiento. . .

        Lingüística: verbos epistémicos, conversación. . .

        Informática: comunicación able, sistemas multiagente. . .

        Economía: negociaciones con información asimétrica. . .

   Bibliografía

        Orígenes históricos:
             An Essay in Modal Logic (1951) de Georg Henrik von Wright
             Knowledge and Belief (1962) de Jaakko Hintikka
        Manuales clásicos:
             Epistemic Logic for AI and Computer Science (1995)
             Reasoning about Knowledge (1995)
        Manuales contemporáneos:
             Dynamic Epistemic Logic (2008)
1.1. Tres lógicos en un bar




            Fuente:   http://spikedmath.com/445.html
1.2. Lenguaje S5  Gramática

   Un lenguaje modal epistémico es relativo a dos conjuntos:

        P = {p , . . . , pm } con m proposiciones atómicas.
        A = {1, . . . , n} con n agentes.
   El lenguaje LK (P , A) se dene inductivamente:

     1. Toda p ∈ P es fórmula.

    2. Si   ϕ,ψ    son fórmulas, también
        2.1   ¬ϕ
        2.2   (ϕ ∧ ψ)
        2.3   (ϕ ∨ ψ)
        2.4   (ϕ → ψ)
        2.5   (ϕ ↔ ψ)
    3. Si   i ∈ A y ϕ es fórmula, también
        3.1   Kϕ
               E

        3.2   Kϕ
              ¯E
1.2. Lenguaje S5  Hablando sobre los tres lógicos I
   Vocabulario:   pi   =   i   quiere cerveza,   Ki ϕ = i   sabe que   ϕ.
       El lógico 1 sabe que 2 quiere cerveza.

       K p
       El lógico 1 sabe que 2 no quiere cerveza.

       K ¬ p
       El lógico 1 no sabe que 2 quiere cerveza. (ambiguo)

       ¬ K p
       El lógico 1 no sabe que 2 no quiere cerveza. (ambiguo)

       ¬K ¬p
       Si el lógico 1 quiere cerveza, lo sabe y sabe que lo sabe.

       p → K p ∧ K K p
       Si el lógico 1 quiere cerveza, lo sabe 2 o lo sabe 3.

       p → K p ∨ K! p
1.2. Lenguaje S5  Hablando sobre los tres lógicos II
       El lógico 1 sabe que al menos uno quiere cerveza.

       K ( p ∨ p   ∨ p! )
       El lógico 1 sabe que sólo uno quiere cerveza.

       K [(p ∧ ¬p    ∧ ¬p! ) ∨ (¬p ∧ p ∧ ¬p! ) ∨ (¬p ∧ ¬p ∧ p! )]
       El lógico 1 sabe que 2 sabe que 3 quiere cerveza, pero 2 ignora
       que 1 sabe todo eso.

       K K p! ∧ ¬K K K p!
       El lógico 1 sabe si 3 quiere cerveza.

       K p! ∨ K ¬p!
       El lógico 1 no sabe si 3 quiere cerveza.

       ¬K p! ∧ ¬K ¬p!
       El lógico 1 no sabe si 2 ha leído sus pensamientos en lo
       referente a 3, del que 1 sabe que 2 sabe que quiere cerveza.

       ¬K (K   K K p! ) ∧ ¬K ¬(K K K p! )
1.3. Semántica S5  Modelos de Kripke
   Sea un lenguajeLK (P , A) con n agentes.
   Un modelo   M = (W , R , . . . , Rn , V ) está     formado por

    1. Un conjunto no vacío   W de estados.
    2.   Una relación Ri ⊆ W × W por cada i ∈ A.

    3.   Una aplicación V : P −→ P(W ).

   Ejemplo:


                                   {p , q , ¬r } = w
                         a eeee2
                    eeeeee
   w = {p, q , r } YYYY
                        YYYYY,
                         a
                               {p , ¬q , ¬r } = w!


         Un estado se identica con un conjunto de hechos atómicos.

         En cada estado el agente considera alternativas epistémicas.
1.3. Semántica S5  Verdad en un modelo
   ¾Relación entre una fórmula y un modelo?

       Las fórmulas son verdaderas o falsas respecto de un estado
       dentro de un modelo.

       Dado un modelo   M = (W , R , . . . , Rn , V ) y un estado
       w ∈ W , la expresión M, w ϕ se lee  ϕ es verdadera en        el
       estado w del modelo M y se dene inductivamente:

        M, w p       sii w ∈ V (p)
       M, w ¬ϕ       sii M, w ϕ
    M, w ϕ ∧ ψ       sii M, w ϕ y M, w ψ
    M, w ϕ ∨ ψ       sii M, w ϕ o M, w ψ
    M, w ϕ → ψ       sii M, w ϕ implica M, w ψ
    M, w ϕ ↔ ψ       sii M, w ϕ → ψ y M, w ψ → ϕ
      M, w Ki ϕ      sii M, w ′ ϕ para todo w ′ ∈ W tal que wRi w ′
      M, w Ki ϕ
            ¯        sii M, w ′ ϕ para algún w ′ ∈ W tal que wRi w ′
       M    ϕ sii M, w ϕ para todo w ∈ W .
1.3. Semántica S5  Ejemplo
   Consideramos de nuevo el modelo:


                                   {p , q , ¬r } = w
                         a eeee2
                    eeeeee
   w = {p, q , r } YYYY
                        YYYYY,
                         a
                               {p , ¬q , ¬r } = w!


    1.   M, w    p∧q∧r
    2.   M, w    p↔q
    3.   M, w    Ka p
    4.   M, w    ¬Ka q (a pesar de 2 y 3, pues S5 es intensional)
    5.   M, w    Ka ¬r
    6.   M, w    r ∧ Ka ¬r (se evitaría si Ra fuese reexiva)
1.3. Semántica S5  La clase S5 de modelos
   ¾Relación entre una fórmula y una clase de modelos?


       Axioma   K    Distribución del conocimiento

       K (ϕ → ψ) → (K ϕ → K ψ)
       Verdadero en todos los modelos.

       Axioma   T    Verdad del conocimiento

       Kϕ → ϕ
       Verdadero en    M   sii   R   reexiva.

       Axioma   4    Introspección positiva

       K ϕ → KK ϕ
       Verdadero en    M   sii   R   transitiva.

       Axioma   5    Introspección negativa

       ¬K ϕ → K ¬K ϕ
       Verdadero en    M   sii   R   euclídea.

   S5 = clase de modelos con         R   de equivalencia
1.3. Semántica S5  Consecuencia

   ¾Cuándo puede decirse que una fórmula se sigue de otras?

       Dijimos que la lógica era la teoría de la inferencia.

       Mediante la noción de verdad podemos construir una noción
       semántica de inferencia.

       Relativizamos la noción de consecuencia a la clase S5 de
       modelos cuyas relaciones de accesibilidad son de equivalencia.

       Idea: en cualquier estado de cualquier modelo de S5, una
       fórmula (conclusión) será consecuencia de otras (premisas) si
       la verdad de éstas entraña la verdad de aquélla.

   Consecuencia semántica: {ϕ , . . . , ϕn } S # ψ
   La fórmula   ψ   es consecuencia semántica (en la clase de modelos
   S5) del conjunto    {ϕ , . . . , ϕn }   sii   M, w     ϕ ∧ · · · ∧ ϕn   implica
   M, w    ψ   para cualquier modelo              M de   S5 y estado   w   en   M.
1.3. Semántica S5  Ejemplo de no-consecuencia

       Queremos demostrar       K (p ∨ q ) S # (Kp ∨ Kq )
       Bastará mostrar un modelo con al menos un estado que haga
       verdadera a la premisa pero falsa a la conclusión.

       Como    R   es de equivalencia, en su representación se omiten las
       echas reexivas y cada línea es una echa de doble dirección.


                                {p , ¬q } = w
                      eeeeee
                eeeeee
   w = {p, q } YYYYY
                     YYYYYY
                           Y
                                {¬p , q } = w!


       M, w       K (p ∨ q )
       M, w       Kp ∨ Kq
1.4. Cálculo S5  Derivabilidad

   Axiomas y reglas del sistema S5

       A1.1   ϕ → (ψ → ϕ)
       A1.2   [ϕ → (ψ → χ] → [(ϕ → ψ) → (ϕ → χ)]
       A1.3   (¬ϕ → ¬ψ) → (ψ → ϕ)
         A2   K (ϕ → ψ) → (K ϕ → K ψ)
         A3   Kϕ → ϕ
         A4   K ϕ → KK ϕ
         A5   ¬K ϕ → K ¬K ϕ
         R1 De   ϕ, ϕ → ψ extraer ψ
         R2 De   ϕ extraer K ϕ

   Derivabilidad formal: {ϕ , . . . , ϕn } ⊢S # ψ
   ψ es S5-derivable de {ϕ , . . . , ϕn } sii hay secuencia       de fórmulas
   acabada en   ψ   tal que cada fórmula está en        {ϕ , . . . , ϕn }   o es
   axioma de S5 o se sigue de fórmulas previas por R1, R2 (no siendo
   aplicable R2 a   ϕ , . . . , ϕ n   ni a fórmulas que dependan de ellas).
1.4. Cálculo S5  Ejemplo de derivabilidad
          Queremos demostrar   Kp ∨ Kq ⊢S # K (p ∨ q )
          Bastará una S 5-derivación desde Kp ∨ Kq hasta K (p ∨ q ).

          A1 será cualquier teorema de la lógica proposicional clásica.

     1.     Kp ∨ Kq                                   Premisa
     2.     p →p∨q                                    A1
     3.     K (p → p ∨ q )                            R2 en 2
     4.     K (p → p ∨ q ) → (Kp → K (p ∨ q ))        A2
     5.     Kp → K (p ∨ q )                           R1 en 3,4
     6.     q →p∨q                                    A1
     7.     K (q → p ∨ q )                            R2 en 6
     8.     K (q → p ∨ q ) → (Kq → K (p ∨ q ))        A2
     9.     Kq → K (p ∨ q )                           R1 en 7,8
    10.     # → [' → (Kp ∨ Kq → K (p ∨ q ))]      A1
    11.     ' → (Kp ∨ Kq → K (p ∨ q ))              R1 en 5,10
    12.     Kp ∨ Kq → K (p ∨ q )                      R1 en 9, 11
    13.     K (p ∨ q )                                R1 en 1, 12
1.4. Cálculo S5  Relación entre semántica y cálculo
   Semántica y cálculo son cosas muy distintas:

       Consecuencia se dene mediante la noción de verdad.

       Derivabilidad se dene mediante la noción de derivación.

   ¾Cómo se relacionan consecuencia semántica y derivabilidad formal?

       Teorema de Corrección Fuerte:

       {ϕ , . . . , ϕn } ⊢S # ψ   implica   {ϕ , . . . , ϕn } S # ψ
       Teorema de Completud Fuerte:

       {ϕ , . . . , ϕn } S # ψ    implica   {ϕ , . . . , ϕn } ⊢S # ψ
   ¾Por qué complicarlo tanto?

       Para demostrar que          ϕ   se sigue de   {ϕ , . . . , ϕn }   conviene usar
       la derivabilidad, que depende de una sola derivación (la
       consecuencia depende de innitos modelos).

       Para demostrar que          ϕ   no se sigue de    {ϕ , . . . , ϕn }   conviene
       usar la no-consecuencia, que depende de un solo modelo (la
       no-derivabilidad depende de innitas derivaciones).
2. ¾Qué es el conocimiento colectivo?
   Tenemos una herramienta formal y un problema conceptual:

       Herramienta: Sistema S5 (lenguaje, semántica, cálculo)

       Problema: ¾Qué signica en   A se sabe que ϕ?
   Tres tipos de conocimiento colectivo o de grupo:

       Conocimiento general (o     universal o conjunto)

       Todos saben que   ϕ.
       Todos saben que todos saben   n veces que ϕ.
       Conocimiento común
       Todos saben que todos saben innitas veces que      ϕ.
       Conocimiento distribuido (o    implícito)

       Entre todos pueden concluir que   ϕ.
   Nota:

       Conocimiento mutuo puede signicar general o común
       dependiendo de las fuentes consultadas.
2.1. Conocimiento general, común y distribuido I
       Situación A:

       En Microsoft se convoca a las personas 1 y 2 a una reunión
       mediante correos electrónicos. En ellos se dice que va a
       hablarse de un nuevo proyecto. A 1 se le dice que Bill Gates o
       Melinda Gates presentarán el proyecto. A 2 se le dice que
       Melinda Gates no va a presentarlo. Al reunirse 1 y 2 guardan
       silencio sobre lo que han leído en sus respectivos correos.

       Situación B:

       Como A, pero 1 y 2 han leído a escondidas el correo del otro.

       Situación C:

       Como A, pero en cada correo aparecen los dos destinatarios.

       Formalización:

       p = Va a presentarse un nuevo proyecto.
       b = Bill Gates va a presentar el nuevo proyecto.
       m = Melinda Gates va a presentar el nuevo proyecto.
2.1. Conocimiento general, común y distribuido II

       Conocimiento general
       En A todos saben que   p.
       En A no todos saben que todos saben que        p.
       En B todos saben que   p.
       En B todos saben que todos saben que      p.
       En B no todos saben que todos saben que todos saben que      p.
       Conocimiento común
       En C todos saben que todos saben (innitas veces) que   p.
       Conocimiento distribuido
       En A existe conocimiento distribuido de p (obvio).
       En A existe conocimiento distribuido de b , ya que por un lado
       K (b ∨ m) y por otro lado K (¬m).
2.2. Lenguaje S5ECD  Operadores
   Dado un lenguaje   LK (P , A),   añadimos tres operadores modales:

       E ϕ = Hay en A conocimiento general de ϕ.
       C ϕ = Hay en A conocimiento común de ϕ.
       D ϕ = Hay en A conocimiento distribuido de ϕ.
   ¾Son denibles en términos de LK (P , A)?

       E ϕ = K ϕ ∧ · · · ∧ Kn ϕ (fórmula)
       C ϕ = E ϕ ∧ EE ϕ ∧ EEE ϕ ∧ · · · (pseudo-fórmula)
       D ϕ = ? (ausencia de fórmula)
   Ejemplos:

       DCp ∧ ¬CDp
       EEp ∧ ¬EEEpϕ → ¬Cp
       (K Cp → CK p ) ∨ (CK p → K Cp )
       Dp ↔ K b ∨ K b
2.3. Semántica S5ECD  Verdad en un modelo
   Informalmente:

       E ϕ en w   sii   ϕ     es verdadera en los estados que algún miembro
       del grupo considere posible desde           w.
       C ϕ en w   sii   ϕ     es verdadera en los estados que algún miembro
       considere posible desde cualquier estado alcanzable desde                  w.
       D ϕ en w   sii   ϕ     es verdadera en todos los estados que todo
       miembro del grupo considera posibles desde                w.
   Formalmente:


      M, w   Eϕ         sii     M, w ′ ϕ para todo w ′         tal que
                                (w , w ′ ) ∈ R ∪ . . . ∪ Rn
      M, w   Cϕ         sii     M, w ′ ϕ para todo w ′         que
                                sea alcanzable desde    w    en    R ∪ . . . ∪ Rn
      M, w   Dϕ         sii     M, w ′ ϕ para todo w ′         tal que
                                (w , w ′ ) ∈ R ∩ . . . ∩ Rn
2.3. Semántica S5ECD  Ejemplo


                               {p , q , r } = w    a   { p , q , ¬ r } = w#
                               lll
                       l
                        allllll
                    lll
                llll
   w = {p, q , R }
                r              {p , q , r } = w!
                 RRR a,b
                    RRR
                       RRR
                          R
                        b RRRRRR
                              {p , ¬q , r } = w


       M, w     Cp ∧ Ep ∧ Dp
       M, w     ¬Cq ∧ ¬Eq ∧ Dq
       M, w     ¬Cr ∧ Er ∧ Dr
2.3. Semántica S5ECD  Relevancia de               +ϕ
   ¾Qué relación existe entre los diferentes tipos de conocimiento?


                      C ϕ ⇒ E ϕ ⇒ Ki ϕ ⇒ D ϕ ⇒ ϕ
   ¾Por qué interesa en losofía el conocimiento común?

       Aparentemente es muy débil, luego sus objetos deberían ser o
       bien verdades lógicas o bien obviedades.

       Presupuestos conversacionales: ¾Te ha gustado la película?

       Normas sociales: cortesía, ajedrez, señales de tráco. . .

       Lo público: anuncios verbales, escenarios visuales. . . .

       Lewis, en   Convention (1969), sostiene que la diferencia entre
       una convención social y una mera regularidad es que aquélla es
       objeto de conocimiento común.

       Comprobar si hay conocimiento común es una supertarea.
2.4. Niños con barro en la cara




       Origen incierto: ¾1950? Existen muchas variantes.

       Popular desde Barwise, Scenes and other situations (1981).
2.4. Niños con barro en la cara  Planteamiento
       Situación:

       De   n niños hay k   (1    k ≤ n)   con la cara manchada de barro.
       El padre los coloca a su alrededor. Cada niño puede ver la cara
       de los demás, aunque no su propia cara; no hay espejos y no se
       puede hablar. Son capaces de entender lo que está a punto de
       decir el padre, así como de razonar y sacar conclusiones.
       También se les supone obedientes. Y todo esto es además
       conocido por cada uno de los niños.

       Acciones del padre:
        1. Anuncia    ϕ = Al menos uno de vosotros tiene barro en la cara.
        2. Ordena    ω = Quien tenga barro en la cara que dé un paso.
        3. Si nadie da un paso al frente, vuelve al paso 2.

       Problema:
        A. ¾Cuántas veces tiene que repetirse la orden      ω   para que todos
             los niños con barro den un paso al frente?
        B. ¾Qué ocurre si el padre no anuncia     ϕ   antes de dar las órdenes?
2.4. Niños con barro en la cara  Solución y paradoja

       Solución:
        A. Tras el anuncio    ϕ,   los   k   niños con barro en la cara darán un
           paso al frente después de          k   repeticiones de la orden   ω.
        B. Sin el anuncio    ϕ,   ningún niño dará un paso al frente por
           mucho que el padre repita la orden             ω.
       Paradoja:
           El anuncio   ϕ   es imprescindible: sin él ningún niño con barro en
           la cara llega a saber que tiene barro en la cara.
           El anuncio   ϕ   es superuo: no dice nada que los niños no sepan.

       Observaciones:
           Antes de la lógica epistémica ya se conocía la solución.
           Pero no se entendía bien la paradoja.
           El anuncio público de         ϕ   convierte   E ϕ en C ϕ.
           Cuidado con las distintas formulaciones del problema, pues no
           todas son equivalentes (a veces se exige que todos los niños
           no sólo los manchados sepan si tienen o no barro en la cara).
2.4. Niños con barro en la cara  Formalización
   A nivel sintáctico:

        b = El niño 1 tiene barro en la cara
        b = El niño 2 tiene barro en la cara
        b! = El niño 3 tiene barro en la cara
        ϕ = b  ∨ b ∨ b !
        ϕ = ( b ∧ b ) ∨ ( b ∧ b! ) ∨ ( b ∧ b! )
        ψ = (b ∧ b ∧ ¬b! ) ∨ (b ∧ ¬b ∧ b! ) ∨ (¬b ∧ b        ∧ b! )
   A nivel semántico:

        El nombre de cada estado son tres dígitos que informan sobre
        las fórmulas atómicas verdaderas en él.

        Ejemplo: en el estado 010 sólo el niño 2 tiene barro en la cara.

        Para cada niño   i ∈ {1, 2, 3} la relación Ri vincula estados
        indistinguibles para i .

        Ejemplo: 010 R 000 porque 2 ignora si b .
2.4. Niños con barro en la cara: escenario 1

          El estado 110 es el real.

          Cada niño sabe que     ϕ ,   por tanto   E ϕ .
          Todavía no se ha anunciado        ϕ .

           011          111
       
                   
                    
    010          110


           001          101
       
                   
                    
    000          100



          M,        b ∧ b ∧ ¬b!
          M,        ¬K b ∧ ¬K b ∧ ¬K! ¬b!
          M,        E ϕ ∧ ¬ C ϕ ∧ ¬ C ϕ ∧ ¬ C ψ
2.4. Niños con barro en la cara: escenario 2

          El padre acaba de anunciar    ϕ .
          Con ello se ha generado    C ϕ .
          Nadie sabe aún si tiene barro en la cara.


           011          111
       
                   
                    
    010          110


           001          101
                     
                    
                 100



          M,        b ∧ b ∧ ¬b!
          M,        ¬K b ∧ ¬K b ∧ ¬K! ¬b!
          M,        E ϕ ∧ C ϕ ∧ ¬ C ϕ ∧ ¬ C ψ
2.4. Niños con barro en la cara: escenario 3

       Se acaba de ordenar   ω   por primera vez.

       Nadie se ha movido.

       1 y 2 saben que tienen barro en la cara, 3 no sabe si lo tiene.


      011         111
                
                
            110


                  101




       M,      b ∧ b ∧ ¬b!
       M,      K b ∧ K b ∧ ¬K! ¬b!
       M,      E ϕ ∧ C ϕ ∧ C ϕ ∧ ¬ C ψ
2.4. Niños con barro en la cara: escenario 4

       Se acaba de ordenar   ω   por segunda vez.

       1 y 2 han dado un paso al frente.

       1 y 2 saben que tienen barro en la cara, 3 sabe que no lo tiene.




           110




       M,     b ∧ b ∧ ¬b!
       M,     K b ∧ K b ∧ K! ¬ b!
       M,     E ϕ ∧ C ϕ ∧ C ϕ ∧ C ψ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Predicados y cuantificadores autora elsa guédez
Predicados y cuantificadores autora elsa guédezPredicados y cuantificadores autora elsa guédez
Predicados y cuantificadores autora elsa guédez
Elsa Guédez
 
La logica proposicional
La logica proposicionalLa logica proposicional
La logica proposicional
Celso Rodriguez P
 
Qué es la lógica matemática
Qué es la lógica matemáticaQué es la lógica matemática
Qué es la lógica matemática
UNICA/INTECNA, NICARAGUA
 
Logica matematica experiencia 2
Logica matematica experiencia 2Logica matematica experiencia 2
Logica matematica experiencia 2
Luz Daly Guzman Romero
 
matematicas para la informatica
matematicas para la informaticamatematicas para la informatica
matematicas para la informatica
xxx219
 
LÓGICA PROPOSICIONAL
LÓGICA PROPOSICIONALLÓGICA PROPOSICIONAL
LÓGICA PROPOSICIONAL
trifonia2014
 
Lógica proposicional
Lógica proposicionalLógica proposicional
Lógica proposicional
Yerikson Huz
 
Logica y conjuntos
Logica y conjuntosLogica y conjuntos
Logica y conjuntos
Elisa Gomez Orosco
 
36. logica matematica
36. logica matematica36. logica matematica
36. logica matematica
Opinion Ciudadana
 
La lógica proposicional
La lógica proposicionalLa lógica proposicional
La lógica proposicional
Liceo Tolimense
 
Reglas Para Cuantificadores
Reglas Para CuantificadoresReglas Para Cuantificadores
Reglas Para Cuantificadores
rafael felix
 
Calculo De Proposiciones
Calculo De ProposicionesCalculo De Proposiciones
Calculo De Proposiciones
Adan Aguirre
 
LóGica MatemáTica
LóGica MatemáTicaLóGica MatemáTica
LóGica MatemáTica
Priscila
 
Cuantificador existencial
Cuantificador existencialCuantificador existencial
Cuantificador existencial
emperador09
 
Taller logica conjuntos (2)
Taller logica conjuntos (2)Taller logica conjuntos (2)
Taller logica conjuntos (2)
Jorge Florez
 
D05 Tablasde Verdadde Proposiciones Compuestas
D05 Tablasde Verdadde Proposiciones CompuestasD05 Tablasde Verdadde Proposiciones Compuestas
D05 Tablasde Verdadde Proposiciones Compuestas
Saúl Qc
 
LóGica MatemáTica
LóGica MatemáTicaLóGica MatemáTica
LóGica MatemáTica
geartu
 
Logica proposiciones
Logica   proposicionesLogica   proposiciones
Logica proposiciones
Cesar Suarez Carranza
 
Lógica matemática
Lógica matemáticaLógica matemática
Lógica matemática
Liliana Quintero Moreno
 
Clase matematica diapositiva
Clase matematica diapositivaClase matematica diapositiva
Clase matematica diapositiva
carlosalberto2011
 

La actualidad más candente (20)

Predicados y cuantificadores autora elsa guédez
Predicados y cuantificadores autora elsa guédezPredicados y cuantificadores autora elsa guédez
Predicados y cuantificadores autora elsa guédez
 
La logica proposicional
La logica proposicionalLa logica proposicional
La logica proposicional
 
Qué es la lógica matemática
Qué es la lógica matemáticaQué es la lógica matemática
Qué es la lógica matemática
 
Logica matematica experiencia 2
Logica matematica experiencia 2Logica matematica experiencia 2
Logica matematica experiencia 2
 
matematicas para la informatica
matematicas para la informaticamatematicas para la informatica
matematicas para la informatica
 
LÓGICA PROPOSICIONAL
LÓGICA PROPOSICIONALLÓGICA PROPOSICIONAL
LÓGICA PROPOSICIONAL
 
Lógica proposicional
Lógica proposicionalLógica proposicional
Lógica proposicional
 
Logica y conjuntos
Logica y conjuntosLogica y conjuntos
Logica y conjuntos
 
36. logica matematica
36. logica matematica36. logica matematica
36. logica matematica
 
La lógica proposicional
La lógica proposicionalLa lógica proposicional
La lógica proposicional
 
Reglas Para Cuantificadores
Reglas Para CuantificadoresReglas Para Cuantificadores
Reglas Para Cuantificadores
 
Calculo De Proposiciones
Calculo De ProposicionesCalculo De Proposiciones
Calculo De Proposiciones
 
LóGica MatemáTica
LóGica MatemáTicaLóGica MatemáTica
LóGica MatemáTica
 
Cuantificador existencial
Cuantificador existencialCuantificador existencial
Cuantificador existencial
 
Taller logica conjuntos (2)
Taller logica conjuntos (2)Taller logica conjuntos (2)
Taller logica conjuntos (2)
 
D05 Tablasde Verdadde Proposiciones Compuestas
D05 Tablasde Verdadde Proposiciones CompuestasD05 Tablasde Verdadde Proposiciones Compuestas
D05 Tablasde Verdadde Proposiciones Compuestas
 
LóGica MatemáTica
LóGica MatemáTicaLóGica MatemáTica
LóGica MatemáTica
 
Logica proposiciones
Logica   proposicionesLogica   proposiciones
Logica proposiciones
 
Lógica matemática
Lógica matemáticaLógica matemática
Lógica matemática
 
Clase matematica diapositiva
Clase matematica diapositivaClase matematica diapositiva
Clase matematica diapositiva
 

Similar a El conocimiento colectivo desde un punto de vista lógico

lógica Proposicional
lógica Proposicionallógica Proposicional
lógica Proposicional
RodolfoOrtega26
 
Objetivo unidad 1.pdf estructura discreta 1 jhonder orozco
Objetivo unidad 1.pdf estructura discreta 1 jhonder orozcoObjetivo unidad 1.pdf estructura discreta 1 jhonder orozco
Objetivo unidad 1.pdf estructura discreta 1 jhonder orozco
Jhonder Orozco
 
Logica proposiciona
Logica proposicionaLogica proposiciona
Logica proposiciona
carlosgutierrez2010
 
Por qué y para qué estudiar cohomología de De Rham p-ádica y su versión Logar...
Por qué y para qué estudiar cohomología de De Rham p-ádica y su versión Logar...Por qué y para qué estudiar cohomología de De Rham p-ádica y su versión Logar...
Por qué y para qué estudiar cohomología de De Rham p-ádica y su versión Logar...
J. Rogelio Yoyontzin Perez Buendia
 
Logica proposcional-1
Logica proposcional-1Logica proposcional-1
Logica proposcional-1
Christian Infante
 
LI2011-T1: Sintaxis y semántica de la lógica proposicional
LI2011-T1: Sintaxis y semántica de la lógica proposicionalLI2011-T1: Sintaxis y semántica de la lógica proposicional
LI2011-T1: Sintaxis y semántica de la lógica proposicional
José A. Alonso
 
Lógica Proposicional
Lógica ProposicionalLógica Proposicional
Lógica Proposicional
cjperu
 
1 Lógica Proposicional.pptx
1 Lógica Proposicional.pptx1 Lógica Proposicional.pptx
1 Lógica Proposicional.pptx
JReales2
 
LMF-T1: Sintaxis y semántica de la lógica proposicional
LMF-T1: Sintaxis y semántica de la lógica proposicionalLMF-T1: Sintaxis y semántica de la lógica proposicional
LMF-T1: Sintaxis y semántica de la lógica proposicional
José A. Alonso
 
Lógica 2º
Lógica 2ºLógica 2º
Lógica 2º
MIGUEL INTI
 
0428 amor
0428 amor0428 amor
0428 amor
Benigno Malla
 
Por qué y para qué estudiar cohomología de De Rham p-ádica
Por qué y para qué estudiar cohomología de De Rham p-ádicaPor qué y para qué estudiar cohomología de De Rham p-ádica
Por qué y para qué estudiar cohomología de De Rham p-ádica
J. Rogelio Yoyontzin Perez Buendia
 
A QUE VIENE LA LOGICA
A QUE VIENE LA LOGICAA QUE VIENE LA LOGICA
A QUE VIENE LA LOGICA
Armando Lopez Sierra
 
FMMA010_apunte_s7.pdf
FMMA010_apunte_s7.pdfFMMA010_apunte_s7.pdf
FMMA010_apunte_s7.pdf
PaulinaCornejoMeza
 
Intro lógica de predicados
Intro lógica de predicadosIntro lógica de predicados
Intro lógica de predicados
Juan Ignacio Hernández Bruno
 
Cap1
Cap1Cap1
Introducción a la lógica matemática
Introducción a la lógica matemáticaIntroducción a la lógica matemática
Introducción a la lógica matemática
AlejandroUmpierrez
 
Logica y conjuntos
Logica y conjuntosLogica y conjuntos
Logica y conjuntos
IranChoque
 
Cap1
Cap1Cap1
Logica matematica y algebra
Logica matematica y algebraLogica matematica y algebra
Logica matematica y algebra
Alejo Tephros
 

Similar a El conocimiento colectivo desde un punto de vista lógico (20)

lógica Proposicional
lógica Proposicionallógica Proposicional
lógica Proposicional
 
Objetivo unidad 1.pdf estructura discreta 1 jhonder orozco
Objetivo unidad 1.pdf estructura discreta 1 jhonder orozcoObjetivo unidad 1.pdf estructura discreta 1 jhonder orozco
Objetivo unidad 1.pdf estructura discreta 1 jhonder orozco
 
Logica proposiciona
Logica proposicionaLogica proposiciona
Logica proposiciona
 
Por qué y para qué estudiar cohomología de De Rham p-ádica y su versión Logar...
Por qué y para qué estudiar cohomología de De Rham p-ádica y su versión Logar...Por qué y para qué estudiar cohomología de De Rham p-ádica y su versión Logar...
Por qué y para qué estudiar cohomología de De Rham p-ádica y su versión Logar...
 
Logica proposcional-1
Logica proposcional-1Logica proposcional-1
Logica proposcional-1
 
LI2011-T1: Sintaxis y semántica de la lógica proposicional
LI2011-T1: Sintaxis y semántica de la lógica proposicionalLI2011-T1: Sintaxis y semántica de la lógica proposicional
LI2011-T1: Sintaxis y semántica de la lógica proposicional
 
Lógica Proposicional
Lógica ProposicionalLógica Proposicional
Lógica Proposicional
 
1 Lógica Proposicional.pptx
1 Lógica Proposicional.pptx1 Lógica Proposicional.pptx
1 Lógica Proposicional.pptx
 
LMF-T1: Sintaxis y semántica de la lógica proposicional
LMF-T1: Sintaxis y semántica de la lógica proposicionalLMF-T1: Sintaxis y semántica de la lógica proposicional
LMF-T1: Sintaxis y semántica de la lógica proposicional
 
Lógica 2º
Lógica 2ºLógica 2º
Lógica 2º
 
0428 amor
0428 amor0428 amor
0428 amor
 
Por qué y para qué estudiar cohomología de De Rham p-ádica
Por qué y para qué estudiar cohomología de De Rham p-ádicaPor qué y para qué estudiar cohomología de De Rham p-ádica
Por qué y para qué estudiar cohomología de De Rham p-ádica
 
A QUE VIENE LA LOGICA
A QUE VIENE LA LOGICAA QUE VIENE LA LOGICA
A QUE VIENE LA LOGICA
 
FMMA010_apunte_s7.pdf
FMMA010_apunte_s7.pdfFMMA010_apunte_s7.pdf
FMMA010_apunte_s7.pdf
 
Intro lógica de predicados
Intro lógica de predicadosIntro lógica de predicados
Intro lógica de predicados
 
Cap1
Cap1Cap1
Cap1
 
Introducción a la lógica matemática
Introducción a la lógica matemáticaIntroducción a la lógica matemática
Introducción a la lógica matemática
 
Logica y conjuntos
Logica y conjuntosLogica y conjuntos
Logica y conjuntos
 
Cap1
Cap1Cap1
Cap1
 
Logica matematica y algebra
Logica matematica y algebraLogica matematica y algebra
Logica matematica y algebra
 

Último

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

El conocimiento colectivo desde un punto de vista lógico

  • 1. El conocimiento colectivo desde un punto de vista lógico Julio Ostalé García Profesor Tutor en el Centro UNED de La Coruña jostale@a-coruna.uned.es Investigaciones y prácticas actuales en Filosofía http://unedfilosofia.wordpress.com UNED, La Coruña (España), 22 de febrero de 2013
  • 2. Objetivo y público de la charla Objetivo: Analizar diferentes tipos de conocimiento colectivo mediante la lógica modal epistémica (nivel proposicional). Lógica modal epistémica = Lógica sobre el discurso acerca de (i) hechos,(ii) el conocimiento sobre hechos. Conocimiento colectivo = Aquello que queremos decir con expresiones de la forma el grupo G conoce la proposición ϕ. Público: Alumnos de Filosofía de la UNED que hayan cursado Lógica I. Cualquiera con conocimientos de lógica proposicional. Nota: Estas diapositivas son una versión corregida y sin secuenciar de las utilizadas en la charla.
  • 3. Plan de la charla 1. ¾Qué es la lógica modal epistémica? 1.1 Tres lógicos en un bar 1.2 Lenguaje S5 1.3 Semántica S5 1.4 Cálculo S5 2. ¾Qué es el conocimiento colectivo? 2.1 Conocimiento general, común y distribuido 2.2 Lenguaje S5ECD 2.3 Semántica S5ECD 2.4 Niños con barro en la cara
  • 4. 1. ¾Qué es la lógica modal epistémica? I Lógica = teoría general y abstracta de la inferencia. Un sistema lógico consta de lenguaje, semántica y cálculo. Sirve para representar y razonar acerca de un dominio. Lógica clásica = lógica de los objetos matemáticos. Lógica modal = extensión de la lógica clásica donde ϕ es necesariamente ϕ, en el futuro ϕ, obligatoriamente ϕ . . . Lógica modal epistémica = lógica modal donde iϕ signica el agente i sabe que ϕ y se escribe Ki ϕ. Relación saber que entre agentes y fórmulas. No formalizamos p. ej. el agente i cree que ϕ. Conocimiento declarativo: a sabe que p ⇒ (1) a cree que p, (2) p es verdadero, (3) a tiene una justicación de que p . No investigamos p. ej. conocimiento práctico ni directo. Fórmulas proposicionales. No analizamos p. ej. la diferencia entre K ∃x ϕ(x ) y ∃xK ϕ(x ). E E
  • 5. 1. ¾Qué es la lógica modal epistémica? II Aplicaciones Filosofía: epistemología formal, análisis del conocimiento. . . Lingüística: verbos epistémicos, conversación. . . Informática: comunicación able, sistemas multiagente. . . Economía: negociaciones con información asimétrica. . . Bibliografía Orígenes históricos: An Essay in Modal Logic (1951) de Georg Henrik von Wright Knowledge and Belief (1962) de Jaakko Hintikka Manuales clásicos: Epistemic Logic for AI and Computer Science (1995) Reasoning about Knowledge (1995) Manuales contemporáneos: Dynamic Epistemic Logic (2008)
  • 6. 1.1. Tres lógicos en un bar Fuente: http://spikedmath.com/445.html
  • 7. 1.2. Lenguaje S5 Gramática Un lenguaje modal epistémico es relativo a dos conjuntos: P = {p , . . . , pm } con m proposiciones atómicas. A = {1, . . . , n} con n agentes. El lenguaje LK (P , A) se dene inductivamente: 1. Toda p ∈ P es fórmula. 2. Si ϕ,ψ son fórmulas, también 2.1 ¬ϕ 2.2 (ϕ ∧ ψ) 2.3 (ϕ ∨ ψ) 2.4 (ϕ → ψ) 2.5 (ϕ ↔ ψ) 3. Si i ∈ A y ϕ es fórmula, también 3.1 Kϕ E 3.2 Kϕ ¯E
  • 8. 1.2. Lenguaje S5 Hablando sobre los tres lógicos I Vocabulario: pi = i quiere cerveza, Ki ϕ = i sabe que ϕ. El lógico 1 sabe que 2 quiere cerveza. K p El lógico 1 sabe que 2 no quiere cerveza. K ¬ p El lógico 1 no sabe que 2 quiere cerveza. (ambiguo) ¬ K p El lógico 1 no sabe que 2 no quiere cerveza. (ambiguo) ¬K ¬p Si el lógico 1 quiere cerveza, lo sabe y sabe que lo sabe. p → K p ∧ K K p Si el lógico 1 quiere cerveza, lo sabe 2 o lo sabe 3. p → K p ∨ K! p
  • 9. 1.2. Lenguaje S5 Hablando sobre los tres lógicos II El lógico 1 sabe que al menos uno quiere cerveza. K ( p ∨ p ∨ p! ) El lógico 1 sabe que sólo uno quiere cerveza. K [(p ∧ ¬p ∧ ¬p! ) ∨ (¬p ∧ p ∧ ¬p! ) ∨ (¬p ∧ ¬p ∧ p! )] El lógico 1 sabe que 2 sabe que 3 quiere cerveza, pero 2 ignora que 1 sabe todo eso. K K p! ∧ ¬K K K p! El lógico 1 sabe si 3 quiere cerveza. K p! ∨ K ¬p! El lógico 1 no sabe si 3 quiere cerveza. ¬K p! ∧ ¬K ¬p! El lógico 1 no sabe si 2 ha leído sus pensamientos en lo referente a 3, del que 1 sabe que 2 sabe que quiere cerveza. ¬K (K K K p! ) ∧ ¬K ¬(K K K p! )
  • 10. 1.3. Semántica S5 Modelos de Kripke Sea un lenguajeLK (P , A) con n agentes. Un modelo M = (W , R , . . . , Rn , V ) está formado por 1. Un conjunto no vacío W de estados. 2. Una relación Ri ⊆ W × W por cada i ∈ A. 3. Una aplicación V : P −→ P(W ). Ejemplo: {p , q , ¬r } = w a eeee2 eeeeee w = {p, q , r } YYYY YYYYY, a {p , ¬q , ¬r } = w! Un estado se identica con un conjunto de hechos atómicos. En cada estado el agente considera alternativas epistémicas.
  • 11. 1.3. Semántica S5 Verdad en un modelo ¾Relación entre una fórmula y un modelo? Las fórmulas son verdaderas o falsas respecto de un estado dentro de un modelo. Dado un modelo M = (W , R , . . . , Rn , V ) y un estado w ∈ W , la expresión M, w ϕ se lee ϕ es verdadera en el estado w del modelo M y se dene inductivamente: M, w p sii w ∈ V (p) M, w ¬ϕ sii M, w ϕ M, w ϕ ∧ ψ sii M, w ϕ y M, w ψ M, w ϕ ∨ ψ sii M, w ϕ o M, w ψ M, w ϕ → ψ sii M, w ϕ implica M, w ψ M, w ϕ ↔ ψ sii M, w ϕ → ψ y M, w ψ → ϕ M, w Ki ϕ sii M, w ′ ϕ para todo w ′ ∈ W tal que wRi w ′ M, w Ki ϕ ¯ sii M, w ′ ϕ para algún w ′ ∈ W tal que wRi w ′ M ϕ sii M, w ϕ para todo w ∈ W .
  • 12. 1.3. Semántica S5 Ejemplo Consideramos de nuevo el modelo: {p , q , ¬r } = w a eeee2 eeeeee w = {p, q , r } YYYY YYYYY, a {p , ¬q , ¬r } = w! 1. M, w p∧q∧r 2. M, w p↔q 3. M, w Ka p 4. M, w ¬Ka q (a pesar de 2 y 3, pues S5 es intensional) 5. M, w Ka ¬r 6. M, w r ∧ Ka ¬r (se evitaría si Ra fuese reexiva)
  • 13. 1.3. Semántica S5 La clase S5 de modelos ¾Relación entre una fórmula y una clase de modelos? Axioma K Distribución del conocimiento K (ϕ → ψ) → (K ϕ → K ψ) Verdadero en todos los modelos. Axioma T Verdad del conocimiento Kϕ → ϕ Verdadero en M sii R reexiva. Axioma 4 Introspección positiva K ϕ → KK ϕ Verdadero en M sii R transitiva. Axioma 5 Introspección negativa ¬K ϕ → K ¬K ϕ Verdadero en M sii R euclídea. S5 = clase de modelos con R de equivalencia
  • 14. 1.3. Semántica S5 Consecuencia ¾Cuándo puede decirse que una fórmula se sigue de otras? Dijimos que la lógica era la teoría de la inferencia. Mediante la noción de verdad podemos construir una noción semántica de inferencia. Relativizamos la noción de consecuencia a la clase S5 de modelos cuyas relaciones de accesibilidad son de equivalencia. Idea: en cualquier estado de cualquier modelo de S5, una fórmula (conclusión) será consecuencia de otras (premisas) si la verdad de éstas entraña la verdad de aquélla. Consecuencia semántica: {ϕ , . . . , ϕn } S # ψ La fórmula ψ es consecuencia semántica (en la clase de modelos S5) del conjunto {ϕ , . . . , ϕn } sii M, w ϕ ∧ · · · ∧ ϕn implica M, w ψ para cualquier modelo M de S5 y estado w en M.
  • 15. 1.3. Semántica S5 Ejemplo de no-consecuencia Queremos demostrar K (p ∨ q ) S # (Kp ∨ Kq ) Bastará mostrar un modelo con al menos un estado que haga verdadera a la premisa pero falsa a la conclusión. Como R es de equivalencia, en su representación se omiten las echas reexivas y cada línea es una echa de doble dirección. {p , ¬q } = w eeeeee eeeeee w = {p, q } YYYYY YYYYYY Y {¬p , q } = w! M, w K (p ∨ q ) M, w Kp ∨ Kq
  • 16. 1.4. Cálculo S5 Derivabilidad Axiomas y reglas del sistema S5 A1.1 ϕ → (ψ → ϕ) A1.2 [ϕ → (ψ → χ] → [(ϕ → ψ) → (ϕ → χ)] A1.3 (¬ϕ → ¬ψ) → (ψ → ϕ) A2 K (ϕ → ψ) → (K ϕ → K ψ) A3 Kϕ → ϕ A4 K ϕ → KK ϕ A5 ¬K ϕ → K ¬K ϕ R1 De ϕ, ϕ → ψ extraer ψ R2 De ϕ extraer K ϕ Derivabilidad formal: {ϕ , . . . , ϕn } ⊢S # ψ ψ es S5-derivable de {ϕ , . . . , ϕn } sii hay secuencia de fórmulas acabada en ψ tal que cada fórmula está en {ϕ , . . . , ϕn } o es axioma de S5 o se sigue de fórmulas previas por R1, R2 (no siendo aplicable R2 a ϕ , . . . , ϕ n ni a fórmulas que dependan de ellas).
  • 17. 1.4. Cálculo S5 Ejemplo de derivabilidad Queremos demostrar Kp ∨ Kq ⊢S # K (p ∨ q ) Bastará una S 5-derivación desde Kp ∨ Kq hasta K (p ∨ q ). A1 será cualquier teorema de la lógica proposicional clásica. 1. Kp ∨ Kq Premisa 2. p →p∨q A1 3. K (p → p ∨ q ) R2 en 2 4. K (p → p ∨ q ) → (Kp → K (p ∨ q )) A2 5. Kp → K (p ∨ q ) R1 en 3,4 6. q →p∨q A1 7. K (q → p ∨ q ) R2 en 6 8. K (q → p ∨ q ) → (Kq → K (p ∨ q )) A2 9. Kq → K (p ∨ q ) R1 en 7,8 10. # → [' → (Kp ∨ Kq → K (p ∨ q ))] A1 11. ' → (Kp ∨ Kq → K (p ∨ q )) R1 en 5,10 12. Kp ∨ Kq → K (p ∨ q ) R1 en 9, 11 13. K (p ∨ q ) R1 en 1, 12
  • 18. 1.4. Cálculo S5 Relación entre semántica y cálculo Semántica y cálculo son cosas muy distintas: Consecuencia se dene mediante la noción de verdad. Derivabilidad se dene mediante la noción de derivación. ¾Cómo se relacionan consecuencia semántica y derivabilidad formal? Teorema de Corrección Fuerte: {ϕ , . . . , ϕn } ⊢S # ψ implica {ϕ , . . . , ϕn } S # ψ Teorema de Completud Fuerte: {ϕ , . . . , ϕn } S # ψ implica {ϕ , . . . , ϕn } ⊢S # ψ ¾Por qué complicarlo tanto? Para demostrar que ϕ se sigue de {ϕ , . . . , ϕn } conviene usar la derivabilidad, que depende de una sola derivación (la consecuencia depende de innitos modelos). Para demostrar que ϕ no se sigue de {ϕ , . . . , ϕn } conviene usar la no-consecuencia, que depende de un solo modelo (la no-derivabilidad depende de innitas derivaciones).
  • 19. 2. ¾Qué es el conocimiento colectivo? Tenemos una herramienta formal y un problema conceptual: Herramienta: Sistema S5 (lenguaje, semántica, cálculo) Problema: ¾Qué signica en A se sabe que ϕ? Tres tipos de conocimiento colectivo o de grupo: Conocimiento general (o universal o conjunto) Todos saben que ϕ. Todos saben que todos saben n veces que ϕ. Conocimiento común Todos saben que todos saben innitas veces que ϕ. Conocimiento distribuido (o implícito) Entre todos pueden concluir que ϕ. Nota: Conocimiento mutuo puede signicar general o común dependiendo de las fuentes consultadas.
  • 20. 2.1. Conocimiento general, común y distribuido I Situación A: En Microsoft se convoca a las personas 1 y 2 a una reunión mediante correos electrónicos. En ellos se dice que va a hablarse de un nuevo proyecto. A 1 se le dice que Bill Gates o Melinda Gates presentarán el proyecto. A 2 se le dice que Melinda Gates no va a presentarlo. Al reunirse 1 y 2 guardan silencio sobre lo que han leído en sus respectivos correos. Situación B: Como A, pero 1 y 2 han leído a escondidas el correo del otro. Situación C: Como A, pero en cada correo aparecen los dos destinatarios. Formalización: p = Va a presentarse un nuevo proyecto. b = Bill Gates va a presentar el nuevo proyecto. m = Melinda Gates va a presentar el nuevo proyecto.
  • 21. 2.1. Conocimiento general, común y distribuido II Conocimiento general En A todos saben que p. En A no todos saben que todos saben que p. En B todos saben que p. En B todos saben que todos saben que p. En B no todos saben que todos saben que todos saben que p. Conocimiento común En C todos saben que todos saben (innitas veces) que p. Conocimiento distribuido En A existe conocimiento distribuido de p (obvio). En A existe conocimiento distribuido de b , ya que por un lado K (b ∨ m) y por otro lado K (¬m).
  • 22. 2.2. Lenguaje S5ECD Operadores Dado un lenguaje LK (P , A), añadimos tres operadores modales: E ϕ = Hay en A conocimiento general de ϕ. C ϕ = Hay en A conocimiento común de ϕ. D ϕ = Hay en A conocimiento distribuido de ϕ. ¾Son denibles en términos de LK (P , A)? E ϕ = K ϕ ∧ · · · ∧ Kn ϕ (fórmula) C ϕ = E ϕ ∧ EE ϕ ∧ EEE ϕ ∧ · · · (pseudo-fórmula) D ϕ = ? (ausencia de fórmula) Ejemplos: DCp ∧ ¬CDp EEp ∧ ¬EEEpϕ → ¬Cp (K Cp → CK p ) ∨ (CK p → K Cp ) Dp ↔ K b ∨ K b
  • 23. 2.3. Semántica S5ECD Verdad en un modelo Informalmente: E ϕ en w sii ϕ es verdadera en los estados que algún miembro del grupo considere posible desde w. C ϕ en w sii ϕ es verdadera en los estados que algún miembro considere posible desde cualquier estado alcanzable desde w. D ϕ en w sii ϕ es verdadera en todos los estados que todo miembro del grupo considera posibles desde w. Formalmente: M, w Eϕ sii M, w ′ ϕ para todo w ′ tal que (w , w ′ ) ∈ R ∪ . . . ∪ Rn M, w Cϕ sii M, w ′ ϕ para todo w ′ que sea alcanzable desde w en R ∪ . . . ∪ Rn M, w Dϕ sii M, w ′ ϕ para todo w ′ tal que (w , w ′ ) ∈ R ∩ . . . ∩ Rn
  • 24. 2.3. Semántica S5ECD Ejemplo {p , q , r } = w a { p , q , ¬ r } = w# lll l allllll lll llll w = {p, q , R } r {p , q , r } = w! RRR a,b RRR RRR R b RRRRRR {p , ¬q , r } = w M, w Cp ∧ Ep ∧ Dp M, w ¬Cq ∧ ¬Eq ∧ Dq M, w ¬Cr ∧ Er ∧ Dr
  • 25. 2.3. Semántica S5ECD Relevancia de +ϕ ¾Qué relación existe entre los diferentes tipos de conocimiento? C ϕ ⇒ E ϕ ⇒ Ki ϕ ⇒ D ϕ ⇒ ϕ ¾Por qué interesa en losofía el conocimiento común? Aparentemente es muy débil, luego sus objetos deberían ser o bien verdades lógicas o bien obviedades. Presupuestos conversacionales: ¾Te ha gustado la película? Normas sociales: cortesía, ajedrez, señales de tráco. . . Lo público: anuncios verbales, escenarios visuales. . . . Lewis, en Convention (1969), sostiene que la diferencia entre una convención social y una mera regularidad es que aquélla es objeto de conocimiento común. Comprobar si hay conocimiento común es una supertarea.
  • 26. 2.4. Niños con barro en la cara Origen incierto: ¾1950? Existen muchas variantes. Popular desde Barwise, Scenes and other situations (1981).
  • 27. 2.4. Niños con barro en la cara Planteamiento Situación: De n niños hay k (1 k ≤ n) con la cara manchada de barro. El padre los coloca a su alrededor. Cada niño puede ver la cara de los demás, aunque no su propia cara; no hay espejos y no se puede hablar. Son capaces de entender lo que está a punto de decir el padre, así como de razonar y sacar conclusiones. También se les supone obedientes. Y todo esto es además conocido por cada uno de los niños. Acciones del padre: 1. Anuncia ϕ = Al menos uno de vosotros tiene barro en la cara. 2. Ordena ω = Quien tenga barro en la cara que dé un paso. 3. Si nadie da un paso al frente, vuelve al paso 2. Problema: A. ¾Cuántas veces tiene que repetirse la orden ω para que todos los niños con barro den un paso al frente? B. ¾Qué ocurre si el padre no anuncia ϕ antes de dar las órdenes?
  • 28. 2.4. Niños con barro en la cara Solución y paradoja Solución: A. Tras el anuncio ϕ, los k niños con barro en la cara darán un paso al frente después de k repeticiones de la orden ω. B. Sin el anuncio ϕ, ningún niño dará un paso al frente por mucho que el padre repita la orden ω. Paradoja: El anuncio ϕ es imprescindible: sin él ningún niño con barro en la cara llega a saber que tiene barro en la cara. El anuncio ϕ es superuo: no dice nada que los niños no sepan. Observaciones: Antes de la lógica epistémica ya se conocía la solución. Pero no se entendía bien la paradoja. El anuncio público de ϕ convierte E ϕ en C ϕ. Cuidado con las distintas formulaciones del problema, pues no todas son equivalentes (a veces se exige que todos los niños no sólo los manchados sepan si tienen o no barro en la cara).
  • 29. 2.4. Niños con barro en la cara Formalización A nivel sintáctico: b = El niño 1 tiene barro en la cara b = El niño 2 tiene barro en la cara b! = El niño 3 tiene barro en la cara ϕ = b ∨ b ∨ b ! ϕ = ( b ∧ b ) ∨ ( b ∧ b! ) ∨ ( b ∧ b! ) ψ = (b ∧ b ∧ ¬b! ) ∨ (b ∧ ¬b ∧ b! ) ∨ (¬b ∧ b ∧ b! ) A nivel semántico: El nombre de cada estado son tres dígitos que informan sobre las fórmulas atómicas verdaderas en él. Ejemplo: en el estado 010 sólo el niño 2 tiene barro en la cara. Para cada niño i ∈ {1, 2, 3} la relación Ri vincula estados indistinguibles para i . Ejemplo: 010 R 000 porque 2 ignora si b .
  • 30. 2.4. Niños con barro en la cara: escenario 1 El estado 110 es el real. Cada niño sabe que ϕ , por tanto E ϕ . Todavía no se ha anunciado ϕ . 011 111     010 110 001 101     000 100 M, b ∧ b ∧ ¬b! M, ¬K b ∧ ¬K b ∧ ¬K! ¬b! M, E ϕ ∧ ¬ C ϕ ∧ ¬ C ϕ ∧ ¬ C ψ
  • 31. 2.4. Niños con barro en la cara: escenario 2 El padre acaba de anunciar ϕ . Con ello se ha generado C ϕ . Nadie sabe aún si tiene barro en la cara. 011 111     010 110 001 101   100 M, b ∧ b ∧ ¬b! M, ¬K b ∧ ¬K b ∧ ¬K! ¬b! M, E ϕ ∧ C ϕ ∧ ¬ C ϕ ∧ ¬ C ψ
  • 32. 2.4. Niños con barro en la cara: escenario 3 Se acaba de ordenar ω por primera vez. Nadie se ha movido. 1 y 2 saben que tienen barro en la cara, 3 no sabe si lo tiene. 011 111   110 101 M, b ∧ b ∧ ¬b! M, K b ∧ K b ∧ ¬K! ¬b! M, E ϕ ∧ C ϕ ∧ C ϕ ∧ ¬ C ψ
  • 33. 2.4. Niños con barro en la cara: escenario 4 Se acaba de ordenar ω por segunda vez. 1 y 2 han dado un paso al frente. 1 y 2 saben que tienen barro en la cara, 3 sabe que no lo tiene. 110 M, b ∧ b ∧ ¬b! M, K b ∧ K b ∧ K! ¬ b! M, E ϕ ∧ C ϕ ∧ C ϕ ∧ C ψ