SlideShare una empresa de Scribd logo
La Ceiba Atlántida, 09 de Julio de 2017
EL DOCENTE Y LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA
Ensayo
Autor:
GREDIL MAURICIO MOLINA REYES
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO
MORAZAN
CUED: La Ceiba
Asignatura:
Metodología de la investigación cualitativa
Docente:
Licda. Esly M. Rodezno
EL DOCENTE Y LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA.
En el ámbito de la investigación educativa el docente es un facilitador que motiva y despierta el
espíritu crítico desde su propio testimonio de trabajo, Arteaga (2009 ). Cuya tarea se concretiza en
el desarrollo de la investigación en el aula, la cual, según Mindiola (2012 ) es una actividad en la
que intervienen las destrezas del docente para investigar problemas educativos que se presentan
alrededor, ya sea desde los procesos internos de los estudiantes como de la situación social que les
rodea. Se realiza en base a un diagnóstico de problemas escolares para luego sistematizarlos y que
sean elementos que van a incidir en los problemas del aula y de los estudiantes. Tomando en cuenta
las últimas afirmaciones de expertos sobre una educación no reproductiva de conocimientos ni con
agentes pasivos o receptores; enfatizando un enfoque constructivista. Dice la revista Razón y
Palabra (2010):
El docente se asume como investigador de su propia práctica que genera un ambiente de
investigación en el aula, desde preescolar hasta posgrado, es una respuesta para evitar la
reproducción de un pensamiento pasivo y acrítico, y lograr el cuestionamiento y el desarrollo ante
distintas situaciones académicas y sociales. (p. 2).
Haciendo un enfoque regional y centrado en Latinoamérica, parafraseando a Escobar y Sánchez
(p, 2), no hay estudios detallados de la historia de la investigación educativa en América Latina,
sin embargo, hay registro de que la investigación de este tipo se comienza a desarrollarse a finales
del siglo XIX y principios del siglo XX. Se destaca una investigación realizada en Brasil en el año
1889, donde se publica el primer estudio de historia de la educación de Pires de Almeida y en
Argentina se comienzan a realizar investigaciones en 1914. Posteriormente en Colombia y México
se desarrollan investigaciones hacia el año 1930, Escobar y Sánchez (p, 2).
Adentrándonos un poco al anterior preámbulo, se puede situar al docente, dentro del escenario
investigativo como un facilitador que promueve un aprendizaje autónomo, que se desarrolla
mediante estrategias de cooperación en un ambiente de solidaridad, convirtiendo al mismo docente
en la principal fuente de motivación permanente para el estudiante, pero que no se queda como un
simple facilitador sino un promotor que hace despertar la crítica y la reflexión del entorno para
que, despertando inquietud por ese contexto, se den actitudes positivas en los estudiantes y se
motiven a innovar y crear el conocimiento con prácticas de investigación.
La tarea del docente que motiva la investigación no es fácil, debido a que se trata de responder
a la demanda de un mundo complejo que requiere de un trabajo interdisciplinario, en el que se
atienden no solo las responsabilidades académicas normales sino que deben articularse diversas
formas de aprendizaje, de investigación y de acercarse al conocimiento. En este caso se puede
hablar de la atracción tecnológica o de la alternabilidad que debe tener el docente entre los métodos
convencionales de investigación y el uso de las Tecnologías de la Investigación y la Comunicación,
muy explotadas por los estudiantes de los tiempos actuales.
A pesar de los avances tecnológicos y lo adecuado que pueden ser para la educación
investigativa, hace falta que el docente haga mayor aprovechamiento de estos recursos, porque se
sigue implementando una educación que se queda en trasmitir, que es rutinaria y que continúa
reproduciendo teorías dadas, sin que la práctica docente se adentre a la construcción de un
conocimiento propio ni que se investigue desde la realidad educativa del aula, [que en último
término, involucraría totalmente al sujeto educando en la realidad donde se encuentra inmerso, en
la que convive y de la que forma parte]. (Madrid, 1998)
Definitivamente, la investigación en el aula, [aún con las complicaciones que puede tener o las
dificultades que conlleva], continúa diciendo Madrid (1998) es un elemento fundamental que
mejora tanto la formación personal de los docentes que la ejercen como sus prácticas curriculares
en el aula. Este carácter formativo que genera la investigación en la vida profesional del docente y
el aprendizaje por descubrimiento, puede aplicarse también al estudiante. Desde esta perspectiva,
se puede resaltar una doble funcionalidad de la investigación en el aula, enfatiza Madrid (1998):
“la que se refiere al alumno que aprende investigando y aprende a aprender, y la del profesor que
enseña, reflexiona, analiza e investiga sobre la práctica o sobre su propia práctica”. (p. 9).
Resaltando el segundo aspecto, en relación al maestro que actúa protagónicamente en la
investigación; se destaca, continúa diciendo Madrid (1998), que debe poseer una formación basada
en competencias, lo que le permite visualizar y actuar en relación a “todas las relaciones
contextuales entre estudiantes, profesores, currículo, aulas, escuela y comunidad”, en una realidad
en la que, del mismo modo que debe propiciarse en los educandos, el profesor también crea o
construye su propio conocimiento y no se queda en la reproducción o repetición de planteamientos.
La acción investigativa que realiza el docente se ve influenciada por tres contextos: el personal
o humano que implícitamente forma la personalidad del maestro y constituye su dimensión
psicológica con una historia propia. Las exigencias que le demanda la administración escolar,
donde debe cumplir con los procesos de gestión educativa atendiendo reuniones de trabajo,
planificación, articulación de políticas institucionales, entre otros. El tercer contexto es todo lo
referente a la interacción escolar que involucra el aula con sus prácticas y tareas concretas que
forma parte de la responsabilidad escolar, la escuela y su relación con la comunidad, sabiéndose
que la escuela como entidad complementaria de la localidad tiene la responsabilidad de hacer
aportes significativos al entorno. (Madrid, 1998)
Se puede concluir, que la investigación en el aula como práctica que involucra al docente y a
los estudiantes es ante todo una acción que genera aprendizajes en los agentes que participan de la
misma y marca una distancia significativa entre lo que ha venido siendo la educación desde su
carácter tradicional y la innovación pedagógica que acrecienta la construcción del conocimiento;
desarrollado precisamente con el ejercicio de la investigación, en la que el docente juega un papel
suficientemente destacado como para motivar, guiar y promover en los educandos un nivel de
indagación que los posiciona en el rol agentes que aportan a la ciencia y no se quedan a la espera
de lo que se les pueda dictar magistralmente sino que descubren y construyen desde su propia
experiencia el conocimiento real que los puede hacer personas comprometidas con su entorno, que
desarrollan un dinamismo generador de conocimientos, mismo que se logra mediante la
exploración y “explotación” de las competencias implícitas en el ser humano. Al final esta
dinámica va permitiendo al docente mayores habilidades en su condición de formador y en su
formación propia.
Bibliografía
Arteaga, I. H. (2009 ). El docente investigador y su realción con el conocimiento . Revista Virtual
Universidad Católica del Norte , 13, 14 .
Madrid, D. (1998). Guía para la investigación en el aula de idiomas.
Mindiola, L. D. (15 de julio de 2012 ). es.slideshare.net. Obtenido de es.slideshare.net:
https://es.slideshare.net/luzdayeniss/investigacion-en-el-aula-2
Razón y Palabra . (2010 ). El vínculo docencia - investigación . Cultura digital y vida cotidiana en
Iberoamércia , 2.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacionLectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacionFiorella Abarca
 
Trabajo practico investigacion educativa
Trabajo practico investigacion educativaTrabajo practico investigacion educativa
Trabajo practico investigacion educativaCarlos Rivera
 
Actividad3 secuencia didáctica mms
Actividad3 secuencia didáctica mmsActividad3 secuencia didáctica mms
Actividad3 secuencia didáctica mms
mirnamartinezs
 
La investigación acción sistematizadora
La investigación acción sistematizadoraLa investigación acción sistematizadora
La investigación acción sistematizadora
Gilberto Aranguren Peraza
 
Estudioindep
EstudioindepEstudioindep
Estudioindep
YolandaUri
 
Ensayo de metodologia
Ensayo de metodologiaEnsayo de metodologia
Programa 2018 DIDÁCTICA - FCH - UNLPam
Programa 2018 DIDÁCTICA - FCH - UNLPamPrograma 2018 DIDÁCTICA - FCH - UNLPam
Programa 2018 DIDÁCTICA - FCH - UNLPam
aurelia garcia
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
Lilia Rivas
 
Didáctica Critica
Didáctica CriticaDidáctica Critica
Didáctica Critica
Saul Cortes
 
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decryptedPansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
carlosalbertds
 
Reseña DIDÁCTICAS EMERGENTES DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE FILOSOFÍA EN TRE...
Reseña DIDÁCTICAS EMERGENTES DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE FILOSOFÍA EN TRE...Reseña DIDÁCTICAS EMERGENTES DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE FILOSOFÍA EN TRE...
Reseña DIDÁCTICAS EMERGENTES DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE FILOSOFÍA EN TRE...
YudidEstrellaGonzlez
 
Programa Sintético Teoría Pedagógica
Programa Sintético Teoría PedagógicaPrograma Sintético Teoría Pedagógica
Programa Sintético Teoría Pedagógicazakuvmupn
 
NECESIDADES PROFESIONALES DE PROFESORES PRINCIPANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ...
NECESIDADES PROFESIONALES DE PROFESORES PRINCIPANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ...NECESIDADES PROFESIONALES DE PROFESORES PRINCIPANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ...
NECESIDADES PROFESIONALES DE PROFESORES PRINCIPANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ...
ProfessorPrincipiante
 
Rae 2
Rae 2Rae 2
S4 tarea4 goroj
S4 tarea4 gorojS4 tarea4 goroj
S4 tarea4 goroj
Biologia Ecologia
 
S4 tarea4 nipij
S4 tarea4 nipijS4 tarea4 nipij
S4 tarea4 nipij
janenieto
 
LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA COMO VARIABLE PARA LA OPERACIÓN DE UNA PROPUESTA CURR...
LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA COMO VARIABLE PARA LA OPERACIÓN DE UNA PROPUESTA CURR...LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA COMO VARIABLE PARA LA OPERACIÓN DE UNA PROPUESTA CURR...
LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA COMO VARIABLE PARA LA OPERACIÓN DE UNA PROPUESTA CURR...
ProfessorPrincipiante
 
DIDÁCTICA CRITICA
DIDÁCTICA CRITICADIDÁCTICA CRITICA
DIDÁCTICA CRITICA
Mayi Velázquez
 

La actualidad más candente (20)

Lectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacionLectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacion
 
Trabajo practico investigacion educativa
Trabajo practico investigacion educativaTrabajo practico investigacion educativa
Trabajo practico investigacion educativa
 
Actividad3 secuencia didáctica mms
Actividad3 secuencia didáctica mmsActividad3 secuencia didáctica mms
Actividad3 secuencia didáctica mms
 
La investigación acción sistematizadora
La investigación acción sistematizadoraLa investigación acción sistematizadora
La investigación acción sistematizadora
 
Estudioindep
EstudioindepEstudioindep
Estudioindep
 
Ensayo de metodologia
Ensayo de metodologiaEnsayo de metodologia
Ensayo de metodologia
 
Practicas pedagogicas
Practicas pedagogicasPracticas pedagogicas
Practicas pedagogicas
 
Programa 2018 DIDÁCTICA - FCH - UNLPam
Programa 2018 DIDÁCTICA - FCH - UNLPamPrograma 2018 DIDÁCTICA - FCH - UNLPam
Programa 2018 DIDÁCTICA - FCH - UNLPam
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Didáctica Critica
Didáctica CriticaDidáctica Critica
Didáctica Critica
 
Anteproyecto2
Anteproyecto2Anteproyecto2
Anteproyecto2
 
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decryptedPansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
 
Reseña DIDÁCTICAS EMERGENTES DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE FILOSOFÍA EN TRE...
Reseña DIDÁCTICAS EMERGENTES DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE FILOSOFÍA EN TRE...Reseña DIDÁCTICAS EMERGENTES DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE FILOSOFÍA EN TRE...
Reseña DIDÁCTICAS EMERGENTES DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE FILOSOFÍA EN TRE...
 
Programa Sintético Teoría Pedagógica
Programa Sintético Teoría PedagógicaPrograma Sintético Teoría Pedagógica
Programa Sintético Teoría Pedagógica
 
NECESIDADES PROFESIONALES DE PROFESORES PRINCIPANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ...
NECESIDADES PROFESIONALES DE PROFESORES PRINCIPANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ...NECESIDADES PROFESIONALES DE PROFESORES PRINCIPANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ...
NECESIDADES PROFESIONALES DE PROFESORES PRINCIPANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ...
 
Rae 2
Rae 2Rae 2
Rae 2
 
S4 tarea4 goroj
S4 tarea4 gorojS4 tarea4 goroj
S4 tarea4 goroj
 
S4 tarea4 nipij
S4 tarea4 nipijS4 tarea4 nipij
S4 tarea4 nipij
 
LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA COMO VARIABLE PARA LA OPERACIÓN DE UNA PROPUESTA CURR...
LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA COMO VARIABLE PARA LA OPERACIÓN DE UNA PROPUESTA CURR...LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA COMO VARIABLE PARA LA OPERACIÓN DE UNA PROPUESTA CURR...
LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA COMO VARIABLE PARA LA OPERACIÓN DE UNA PROPUESTA CURR...
 
DIDÁCTICA CRITICA
DIDÁCTICA CRITICADIDÁCTICA CRITICA
DIDÁCTICA CRITICA
 

Similar a El docente y la investigación en el aula, gredil molina

Ensayo vinculo docencia investigación (1)
Ensayo vinculo docencia  investigación (1)Ensayo vinculo docencia  investigación (1)
Ensayo vinculo docencia investigación (1)
Ce-tochtli
 
La investigación como estrategia pedagógica para la formación por competencias
La investigación como estrategia pedagógica para la formación por competenciasLa investigación como estrategia pedagógica para la formación por competencias
La investigación como estrategia pedagógica para la formación por competenciasdorazamora
 
CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEO
CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEOCARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEO
CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEOClaudia Castañeda
 
El maestro investigador
El maestro investigadorEl maestro investigador
El maestro investigadordorazamora
 
Articulo didactica
Articulo didacticaArticulo didactica
Articulo didactica
Leslie Vela
 
48 03-ariguznaga pablo
48 03-ariguznaga pablo48 03-ariguznaga pablo
48 03-ariguznaga pabloUPV. TUXPAN
 
5. profesión docente
5. profesión docente5. profesión docente
5. profesión docente
Amay Rojas Chan
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientificonigraly
 
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y me pregunto (1).pdf
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y  me pregunto  (1).pdfSeminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y  me pregunto  (1).pdf
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y me pregunto (1).pdf
ssuser323cd61
 
La investigación educativa en el hacer docente
La investigación educativa en el hacer docenteLa investigación educativa en el hacer docente
La investigación educativa en el hacer docente
Ana Camacho
 
La investigación educativa
La investigación educativaLa investigación educativa
La investigación educativa
Angel Matos
 
Pnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slideshare
Pnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slidesharePnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slideshare
Pnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slideshare
MayraJulissaSuazoCar
 
Docencia en forma de investigación
Docencia en forma de investigaciónDocencia en forma de investigación
Docencia en forma de investigación
Ce-tochtli
 
Una mirada a las teorias y corrientes pedagogicas
Una mirada a las teorias y corrientes pedagogicasUna mirada a las teorias y corrientes pedagogicas
Una mirada a las teorias y corrientes pedagogicas
Esperanza Sosa Meza
 
Didactica critica
Didactica critica Didactica critica
Didactica critica
020562122222222
 
Docencia en forma de investigación
Docencia en forma de investigaciónDocencia en forma de investigación
Docencia en forma de investigación
Ce-tochtli
 
Modelo andragogico
Modelo andragogicoModelo andragogico
Modelo andragogico
Carlos Lopez
 
Espacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIEspacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIAlejandra Foschia
 
Docencia en forma de investigación
Docencia en forma de investigaciónDocencia en forma de investigación
Docencia en forma de investigación
Ce-tochtli
 
Una-mirada-a-las-teorias-y-corrientes-pedagogicas
Una-mirada-a-las-teorias-y-corrientes-pedagogicasUna-mirada-a-las-teorias-y-corrientes-pedagogicas
Una-mirada-a-las-teorias-y-corrientes-pedagogicas
HECTORARNOLDOLOPEZZA
 

Similar a El docente y la investigación en el aula, gredil molina (20)

Ensayo vinculo docencia investigación (1)
Ensayo vinculo docencia  investigación (1)Ensayo vinculo docencia  investigación (1)
Ensayo vinculo docencia investigación (1)
 
La investigación como estrategia pedagógica para la formación por competencias
La investigación como estrategia pedagógica para la formación por competenciasLa investigación como estrategia pedagógica para la formación por competencias
La investigación como estrategia pedagógica para la formación por competencias
 
CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEO
CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEOCARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEO
CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEO
 
El maestro investigador
El maestro investigadorEl maestro investigador
El maestro investigador
 
Articulo didactica
Articulo didacticaArticulo didactica
Articulo didactica
 
48 03-ariguznaga pablo
48 03-ariguznaga pablo48 03-ariguznaga pablo
48 03-ariguznaga pablo
 
5. profesión docente
5. profesión docente5. profesión docente
5. profesión docente
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y me pregunto (1).pdf
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y  me pregunto  (1).pdfSeminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y  me pregunto  (1).pdf
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y me pregunto (1).pdf
 
La investigación educativa en el hacer docente
La investigación educativa en el hacer docenteLa investigación educativa en el hacer docente
La investigación educativa en el hacer docente
 
La investigación educativa
La investigación educativaLa investigación educativa
La investigación educativa
 
Pnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slideshare
Pnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slidesharePnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slideshare
Pnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slideshare
 
Docencia en forma de investigación
Docencia en forma de investigaciónDocencia en forma de investigación
Docencia en forma de investigación
 
Una mirada a las teorias y corrientes pedagogicas
Una mirada a las teorias y corrientes pedagogicasUna mirada a las teorias y corrientes pedagogicas
Una mirada a las teorias y corrientes pedagogicas
 
Didactica critica
Didactica critica Didactica critica
Didactica critica
 
Docencia en forma de investigación
Docencia en forma de investigaciónDocencia en forma de investigación
Docencia en forma de investigación
 
Modelo andragogico
Modelo andragogicoModelo andragogico
Modelo andragogico
 
Espacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIEspacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion II
 
Docencia en forma de investigación
Docencia en forma de investigaciónDocencia en forma de investigación
Docencia en forma de investigación
 
Una-mirada-a-las-teorias-y-corrientes-pedagogicas
Una-mirada-a-las-teorias-y-corrientes-pedagogicasUna-mirada-a-las-teorias-y-corrientes-pedagogicas
Una-mirada-a-las-teorias-y-corrientes-pedagogicas
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

El docente y la investigación en el aula, gredil molina

  • 1. La Ceiba Atlántida, 09 de Julio de 2017 EL DOCENTE Y LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA Ensayo Autor: GREDIL MAURICIO MOLINA REYES UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN CUED: La Ceiba Asignatura: Metodología de la investigación cualitativa Docente: Licda. Esly M. Rodezno
  • 2. EL DOCENTE Y LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA. En el ámbito de la investigación educativa el docente es un facilitador que motiva y despierta el espíritu crítico desde su propio testimonio de trabajo, Arteaga (2009 ). Cuya tarea se concretiza en el desarrollo de la investigación en el aula, la cual, según Mindiola (2012 ) es una actividad en la que intervienen las destrezas del docente para investigar problemas educativos que se presentan alrededor, ya sea desde los procesos internos de los estudiantes como de la situación social que les rodea. Se realiza en base a un diagnóstico de problemas escolares para luego sistematizarlos y que sean elementos que van a incidir en los problemas del aula y de los estudiantes. Tomando en cuenta las últimas afirmaciones de expertos sobre una educación no reproductiva de conocimientos ni con agentes pasivos o receptores; enfatizando un enfoque constructivista. Dice la revista Razón y Palabra (2010): El docente se asume como investigador de su propia práctica que genera un ambiente de investigación en el aula, desde preescolar hasta posgrado, es una respuesta para evitar la reproducción de un pensamiento pasivo y acrítico, y lograr el cuestionamiento y el desarrollo ante distintas situaciones académicas y sociales. (p. 2). Haciendo un enfoque regional y centrado en Latinoamérica, parafraseando a Escobar y Sánchez (p, 2), no hay estudios detallados de la historia de la investigación educativa en América Latina, sin embargo, hay registro de que la investigación de este tipo se comienza a desarrollarse a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se destaca una investigación realizada en Brasil en el año 1889, donde se publica el primer estudio de historia de la educación de Pires de Almeida y en Argentina se comienzan a realizar investigaciones en 1914. Posteriormente en Colombia y México se desarrollan investigaciones hacia el año 1930, Escobar y Sánchez (p, 2). Adentrándonos un poco al anterior preámbulo, se puede situar al docente, dentro del escenario investigativo como un facilitador que promueve un aprendizaje autónomo, que se desarrolla mediante estrategias de cooperación en un ambiente de solidaridad, convirtiendo al mismo docente en la principal fuente de motivación permanente para el estudiante, pero que no se queda como un simple facilitador sino un promotor que hace despertar la crítica y la reflexión del entorno para
  • 3. que, despertando inquietud por ese contexto, se den actitudes positivas en los estudiantes y se motiven a innovar y crear el conocimiento con prácticas de investigación. La tarea del docente que motiva la investigación no es fácil, debido a que se trata de responder a la demanda de un mundo complejo que requiere de un trabajo interdisciplinario, en el que se atienden no solo las responsabilidades académicas normales sino que deben articularse diversas formas de aprendizaje, de investigación y de acercarse al conocimiento. En este caso se puede hablar de la atracción tecnológica o de la alternabilidad que debe tener el docente entre los métodos convencionales de investigación y el uso de las Tecnologías de la Investigación y la Comunicación, muy explotadas por los estudiantes de los tiempos actuales. A pesar de los avances tecnológicos y lo adecuado que pueden ser para la educación investigativa, hace falta que el docente haga mayor aprovechamiento de estos recursos, porque se sigue implementando una educación que se queda en trasmitir, que es rutinaria y que continúa reproduciendo teorías dadas, sin que la práctica docente se adentre a la construcción de un conocimiento propio ni que se investigue desde la realidad educativa del aula, [que en último término, involucraría totalmente al sujeto educando en la realidad donde se encuentra inmerso, en la que convive y de la que forma parte]. (Madrid, 1998) Definitivamente, la investigación en el aula, [aún con las complicaciones que puede tener o las dificultades que conlleva], continúa diciendo Madrid (1998) es un elemento fundamental que mejora tanto la formación personal de los docentes que la ejercen como sus prácticas curriculares en el aula. Este carácter formativo que genera la investigación en la vida profesional del docente y el aprendizaje por descubrimiento, puede aplicarse también al estudiante. Desde esta perspectiva, se puede resaltar una doble funcionalidad de la investigación en el aula, enfatiza Madrid (1998): “la que se refiere al alumno que aprende investigando y aprende a aprender, y la del profesor que enseña, reflexiona, analiza e investiga sobre la práctica o sobre su propia práctica”. (p. 9).
  • 4. Resaltando el segundo aspecto, en relación al maestro que actúa protagónicamente en la investigación; se destaca, continúa diciendo Madrid (1998), que debe poseer una formación basada en competencias, lo que le permite visualizar y actuar en relación a “todas las relaciones contextuales entre estudiantes, profesores, currículo, aulas, escuela y comunidad”, en una realidad en la que, del mismo modo que debe propiciarse en los educandos, el profesor también crea o construye su propio conocimiento y no se queda en la reproducción o repetición de planteamientos. La acción investigativa que realiza el docente se ve influenciada por tres contextos: el personal o humano que implícitamente forma la personalidad del maestro y constituye su dimensión psicológica con una historia propia. Las exigencias que le demanda la administración escolar, donde debe cumplir con los procesos de gestión educativa atendiendo reuniones de trabajo, planificación, articulación de políticas institucionales, entre otros. El tercer contexto es todo lo referente a la interacción escolar que involucra el aula con sus prácticas y tareas concretas que forma parte de la responsabilidad escolar, la escuela y su relación con la comunidad, sabiéndose que la escuela como entidad complementaria de la localidad tiene la responsabilidad de hacer aportes significativos al entorno. (Madrid, 1998) Se puede concluir, que la investigación en el aula como práctica que involucra al docente y a los estudiantes es ante todo una acción que genera aprendizajes en los agentes que participan de la misma y marca una distancia significativa entre lo que ha venido siendo la educación desde su carácter tradicional y la innovación pedagógica que acrecienta la construcción del conocimiento; desarrollado precisamente con el ejercicio de la investigación, en la que el docente juega un papel suficientemente destacado como para motivar, guiar y promover en los educandos un nivel de indagación que los posiciona en el rol agentes que aportan a la ciencia y no se quedan a la espera de lo que se les pueda dictar magistralmente sino que descubren y construyen desde su propia experiencia el conocimiento real que los puede hacer personas comprometidas con su entorno, que desarrollan un dinamismo generador de conocimientos, mismo que se logra mediante la exploración y “explotación” de las competencias implícitas en el ser humano. Al final esta dinámica va permitiendo al docente mayores habilidades en su condición de formador y en su formación propia.
  • 5. Bibliografía Arteaga, I. H. (2009 ). El docente investigador y su realción con el conocimiento . Revista Virtual Universidad Católica del Norte , 13, 14 . Madrid, D. (1998). Guía para la investigación en el aula de idiomas. Mindiola, L. D. (15 de julio de 2012 ). es.slideshare.net. Obtenido de es.slideshare.net: https://es.slideshare.net/luzdayeniss/investigacion-en-el-aula-2 Razón y Palabra . (2010 ). El vínculo docencia - investigación . Cultura digital y vida cotidiana en Iberoamércia , 2.