SlideShare una empresa de Scribd logo
Maestría en Ciencias de la Educación
Módulo XI: Modelos de diseño y desarrollo de estrategias
instruccionales
Sesión 4: Didáctica crítica
Asesor: Giacomo Chávez Romero
Alumno:
Juan Carlos Gómez Rojas
17 de noviembre del 2016
Introducción:
La puesta en marcha de la
didáctica crítica se
fundamenta en estrategias de
reflexión, de debate y
negociación constante que
posibilitan a los estudiantes
acceder a un escenario donde
ellos juegan un papel
protagónico, al igual que los
profesores. Tomando en cuenta
los contextos sociales,
culturales y ambientales de su
entorno.
La didáctica crítica surge hacia la mitad del siglo XX como un cuestionamiento a los principios de la
escuela tradicional y la didáctica tecnocrática. Se pronuncia por la reflexión colectiva entre
profesores y alumnos sobre problemas que se encuentran en su propio contexto.
Conviene señalar que en este contexto los participantes –en especial el estudiante y el profesor–
desarrollan capacidades metacognitivas y analizan sus propias fortalezas, debilidades y
necesidades relacionadas con el lenguaje; establecen objetivos y metas alcanzables; planean un
programa de trabajo para alcanzar los objetivos establecidos; escogen ejercicios, materiales y
actividades; trabajan sin supervisión y evalúan su propio progreso.
Enseñanza-
aprendizaje
La enseñanza y el aprendizaje son un proceso indisoluble; el aprendizaje es un proceso, no un resultado, y
es influido por el ambiente y características de cada aprendiz
Objetivos de
aprendizaje
Los objetivos deben expresar claramente los aprendizajes importantes que se pretenden alcanzar, por lo que el
análisis profundo de la práctica docente es imprescindible. Se rechazan los objetivos conductuales porque
fragmentan el conocimiento. Los objetivos deben favorecer la integración de los contenidos, el establecimiento de
relaciones, el tener una visión de conjunto de los objetos de estudio y la comprensión de la complejidad de los
problemas que presenta la práctica profesional.
Contenido Los contenidos deben presentarse lo menos fragmentados posible y se debe ser flexible en su enseñanza así como
favorecerse que el aprendizaje implique operaciones superiores del pensamiento que promuevan las relaciones e
interacciones entre los contenidos. Tanto profesores como alumnos participan y deben participar en la elaboración
del temario.
Actividades de
aprendizaje
El énfasis de las actividades de aprendizaje está en el proceso y no en el resultado. El profesor debe ser un
promotor del aprendizaje y tanto él como el alumno son responsables de una investigación, indagación y reflexión
permanente. Las actividades deben permitir que el alumno opere sobre el conocimiento y la transferencia de la
información a problemas reales.
Evaluación En la evaluación del aprendizaje, tanto alumnos como profesores son protagonistas. La evaluación debe permitir la
reflexión y la identificación de factores que hayan entorpecido o favorecido el proceso enseñanza-aprendizaje. Hay
una clara diferencia entre evaluación y acreditación.
Papel del maestro El maestro tiene el papel de moderador, de guía. El profesor debe ser eminentemente un profesional reflexivo y
auto-crítico, por lo tanto, en su formación debe considerarse el análisis, la reflexión, la actividad científica y el
espíritu crítico.
Papel del alumno El alumno tiene un papel sumamente activo, él es el primer responsable de su aprendizaje. Se espera que el
alumno participe, investigue, critique, evalúe y aporte
El contenido de este cuadro está basado en: Pansza, G., Pérez, E. y Morano, P. (2006). Fundamentación de la Didáctica. T. I. México: Gernika
Características de la pedagogía critica
Apertura:
Se realiza una discusión, con
preguntas intercaladas en la
relación a la siguiente
pregunta:
¿Por que el martes 15 de
noviembre del 2016, se declaro
a la diabetes como una
epidemia?
¿ Como el contexto
sociocultural de las familias
mexicanas, influyen en el
desarrollo de la diabetes?
Situación de aprendizaje
Objetivo:
Reconoce la importancia del metabolismo como un factor; en le desarrollo de la diabetes
tipo un y dos.
Tomado de: http://www.monografias.com/trabajos87/los-modelos-pedagogicos/los-modelos-
pedagogicos2.shtml#pedagogiah
Se realiza la lectura
comentada y comprensión
del articulo de divulgación
científica
Diabetes ¿la epidemia del
siglo? Ana Cecilia Polanco
Ponce.
Identificar las diferencias y similitudes entre la diabetes tipo 1 y 2, así como el tratamiento apropiado
en cada caso.
Posterior a la lectura, los alumnos deben investigar la historia familiar de enfermedades transmisibles
genéticamente que se manifiestan como “susceptibilidad” a padecerlas, por ejemplo: la diabetes, la
hipertensión, la obesidad, etcétera. Es importante estar preparados para actuar rápido en caso de
emergencia; por lo deben investigar también que hacer en caso de disminución de los niveles de glucosa
en la sangre o en caso de aumentar de los niveles de glucosa en la sangre.
Desarrollo:
Cierre:
Elaborar un tríptico de
divulgación sobre datos
importantes de la
enfermedad:
Evaluación:
Se considera para la evaluación las
actitudes de los alumnos al adquirir el
conocimiento y divulgarlo, así como su
actuar en favor de su contexto familiar
y comunidad.
Referencias
Diabetes ¿la epidemia del siglo?.
http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/107/guiadelmaestro_107.pdf. 16 de
noviembre del 2016.
Didáctica.
http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/DC/S03/DC03_Lectura.pdf. 16
de noviembre del 2016.
Didáctica crítica. https://aulaneo.wordpress.com/didactica/didactica-critica/ 17 de
noviembre del 2016.
Ramírez Bravo, Roberto; (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar
procesos educativos. Revista Folios, Julio-Diciembre, 108-119.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo 4 modulo ix
Trabajo 4 modulo ixTrabajo 4 modulo ix
Trabajo 4 modulo ix
maxtorix
 
Actividad3 secuencia didáctica mms
Actividad3 secuencia didáctica mmsActividad3 secuencia didáctica mms
Actividad3 secuencia didáctica mms
mirnamartinezs
 
Didactica equipo2 recopilaci-_nlasdimensionesdeladidactica.grupoa-zitacuaro
Didactica equipo2 recopilaci-_nlasdimensionesdeladidactica.grupoa-zitacuaroDidactica equipo2 recopilaci-_nlasdimensionesdeladidactica.grupoa-zitacuaro
Didactica equipo2 recopilaci-_nlasdimensionesdeladidactica.grupoa-zitacuaro
maria Pineda
 
El docente y la investigación en el aula, gredil molina
El docente y la investigación en el aula, gredil molinaEl docente y la investigación en el aula, gredil molina
El docente y la investigación en el aula, gredil molina
Gredil Molina Reyes
 
Reseña DIAZ BARRIGA
Reseña DIAZ BARRIGAReseña DIAZ BARRIGA
Reseña DIAZ BARRIGA
Isabel Aguilar
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Harryestela
 
Enseñanaza para la comprension
Enseñanaza para la comprensionEnseñanaza para la comprension
Enseñanaza para la comprensionMagda Cifuentes
 
Encuadre 1
Encuadre 1Encuadre 1
Encuadre 1
Indra Cabrera
 
Didactica critica tarea 4
Didactica critica tarea 4Didactica critica tarea 4
Didactica critica tarea 4
Angelina Rodriguez
 
S4 tarea4 lapeg
S4 tarea4 lapegS4 tarea4 lapeg
Tendencias actuales de la educación. sesión 16
Tendencias actuales de la educación. sesión 16Tendencias actuales de la educación. sesión 16
Tendencias actuales de la educación. sesión 16
aalcalar
 
Tendencias pedagógicas y didácticas de la educación
Tendencias pedagógicas y didácticas de la educaciónTendencias pedagógicas y didácticas de la educación
Tendencias pedagógicas y didácticas de la educación
cienantony
 
MODELOS DIDÁCTICOS
MODELOS DIDÁCTICOSMODELOS DIDÁCTICOS
MODELOS DIDÁCTICOS
en30617
 
Currículo y didáctica taller unidad 3
Currículo y didáctica  taller unidad 3Currículo y didáctica  taller unidad 3
Currículo y didáctica taller unidad 3
TATIANA ALEXANDRA CORTES MONTAÑEZ
 
Tendencias pedagógicas y didácticas ---
Tendencias pedagógicas y didácticas ---Tendencias pedagógicas y didácticas ---
Tendencias pedagógicas y didácticas ---
cienantony
 
Ballesteros uriasrené.protocoloinv
Ballesteros uriasrené.protocoloinvBallesteros uriasrené.protocoloinv
Ballesteros uriasrené.protocoloinvIPPSON
 
Situación didáctica de aprendizaje. Didáctica Critica
Situación didáctica de aprendizaje. Didáctica CriticaSituación didáctica de aprendizaje. Didáctica Critica
Situación didáctica de aprendizaje. Didáctica Critica
QUETZALLI TLACUILO MUÑOZ
 
Antologia cuestiones basicas
Antologia cuestiones basicasAntologia cuestiones basicas
Antologia cuestiones basicas
Escuela Secundaria Tecnica 44
 
S4 tarea4 heagb
S4 tarea4 heagbS4 tarea4 heagb
S4 tarea4 heagb
EstelaHernndezAguill
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo 4 modulo ix
Trabajo 4 modulo ixTrabajo 4 modulo ix
Trabajo 4 modulo ix
 
Actividad3 secuencia didáctica mms
Actividad3 secuencia didáctica mmsActividad3 secuencia didáctica mms
Actividad3 secuencia didáctica mms
 
Didactica equipo2 recopilaci-_nlasdimensionesdeladidactica.grupoa-zitacuaro
Didactica equipo2 recopilaci-_nlasdimensionesdeladidactica.grupoa-zitacuaroDidactica equipo2 recopilaci-_nlasdimensionesdeladidactica.grupoa-zitacuaro
Didactica equipo2 recopilaci-_nlasdimensionesdeladidactica.grupoa-zitacuaro
 
El docente y la investigación en el aula, gredil molina
El docente y la investigación en el aula, gredil molinaEl docente y la investigación en el aula, gredil molina
El docente y la investigación en el aula, gredil molina
 
Reseña DIAZ BARRIGA
Reseña DIAZ BARRIGAReseña DIAZ BARRIGA
Reseña DIAZ BARRIGA
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
S4 tarea4 crlam
S4 tarea4 crlamS4 tarea4 crlam
S4 tarea4 crlam
 
Enseñanaza para la comprension
Enseñanaza para la comprensionEnseñanaza para la comprension
Enseñanaza para la comprension
 
Encuadre 1
Encuadre 1Encuadre 1
Encuadre 1
 
Didactica critica tarea 4
Didactica critica tarea 4Didactica critica tarea 4
Didactica critica tarea 4
 
S4 tarea4 lapeg
S4 tarea4 lapegS4 tarea4 lapeg
S4 tarea4 lapeg
 
Tendencias actuales de la educación. sesión 16
Tendencias actuales de la educación. sesión 16Tendencias actuales de la educación. sesión 16
Tendencias actuales de la educación. sesión 16
 
Tendencias pedagógicas y didácticas de la educación
Tendencias pedagógicas y didácticas de la educaciónTendencias pedagógicas y didácticas de la educación
Tendencias pedagógicas y didácticas de la educación
 
MODELOS DIDÁCTICOS
MODELOS DIDÁCTICOSMODELOS DIDÁCTICOS
MODELOS DIDÁCTICOS
 
Currículo y didáctica taller unidad 3
Currículo y didáctica  taller unidad 3Currículo y didáctica  taller unidad 3
Currículo y didáctica taller unidad 3
 
Tendencias pedagógicas y didácticas ---
Tendencias pedagógicas y didácticas ---Tendencias pedagógicas y didácticas ---
Tendencias pedagógicas y didácticas ---
 
Ballesteros uriasrené.protocoloinv
Ballesteros uriasrené.protocoloinvBallesteros uriasrené.protocoloinv
Ballesteros uriasrené.protocoloinv
 
Situación didáctica de aprendizaje. Didáctica Critica
Situación didáctica de aprendizaje. Didáctica CriticaSituación didáctica de aprendizaje. Didáctica Critica
Situación didáctica de aprendizaje. Didáctica Critica
 
Antologia cuestiones basicas
Antologia cuestiones basicasAntologia cuestiones basicas
Antologia cuestiones basicas
 
S4 tarea4 heagb
S4 tarea4 heagbS4 tarea4 heagb
S4 tarea4 heagb
 

Similar a S4 tarea4 goroj

Disciplina aula
Disciplina aulaDisciplina aula
Disciplina aula
Carol Ulloa Tapia
 
Ofelia contreras y miguel monroy
Ofelia contreras y miguel monroyOfelia contreras y miguel monroy
Ofelia contreras y miguel monroy
bonita0569
 
Analisis de clase
Analisis de claseAnalisis de clase
Analisis de clase
almita ramitoas
 
S4 tarea4 medug
S4 tarea4 medugS4 tarea4 medug
S4 tarea4 medug
Gisela Melchor Durán
 
S4 tarea4 medug
S4 tarea4 medugS4 tarea4 medug
Presentación materia psicología educacional 2021
Presentación materia psicología educacional  2021Presentación materia psicología educacional  2021
Presentación materia psicología educacional 2021
JuliaLucas20
 
Analisis de clase
Analisis de claseAnalisis de clase
Analisis de clase
almita ramitoas
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
Saharai Tejeda
 
S4 tarea4 lacan
S4 tarea4 lacanS4 tarea4 lacan
S4 tarea4 lacan
Nany Lara
 
S4 tarea4 gania
S4 tarea4 ganiaS4 tarea4 gania
S4 tarea4 gania
keyrin
 
Revista marilú fin
Revista marilú finRevista marilú fin
Revista marilú fin
Jesus Dominguez
 
La glosa y el subrayado articulo
La glosa y el subrayado articuloLa glosa y el subrayado articulo
La glosa y el subrayado articuloluisedupin
 
Espacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIEspacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIAlejandra Foschia
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
noelisss
 
Encuentro tendencias pedagogicas_contemporaneas
Encuentro tendencias pedagogicas_contemporaneasEncuentro tendencias pedagogicas_contemporaneas
Encuentro tendencias pedagogicas_contemporaneas
Edwin Hugo Marcelo A
 
DIDÁCTICA CRÍTICA.
DIDÁCTICA CRÍTICA.DIDÁCTICA CRÍTICA.
DIDÁCTICA CRÍTICA.
MaTaEG
 
Desarrollo infantil y de los adolescentes
Desarrollo infantil y de los adolescentesDesarrollo infantil y de los adolescentes
Desarrollo infantil y de los adolescentes
Miguel Lucas Martinez
 
Presentación del curso corrientes pedagógicas contemporáneas
Presentación del curso corrientes pedagógicas contemporáneasPresentación del curso corrientes pedagógicas contemporáneas
Presentación del curso corrientes pedagógicas contemporáneasMartin Vega
 
BERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdf
BERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdfBERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdf
BERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdf
MaricelBenvenuti1
 

Similar a S4 tarea4 goroj (20)

Disciplina aula
Disciplina aulaDisciplina aula
Disciplina aula
 
Ofelia contreras y miguel monroy
Ofelia contreras y miguel monroyOfelia contreras y miguel monroy
Ofelia contreras y miguel monroy
 
Analisis de clase
Analisis de claseAnalisis de clase
Analisis de clase
 
Precisiones historia sociales
Precisiones historia socialesPrecisiones historia sociales
Precisiones historia sociales
 
S4 tarea4 medug
S4 tarea4 medugS4 tarea4 medug
S4 tarea4 medug
 
S4 tarea4 medug
S4 tarea4 medugS4 tarea4 medug
S4 tarea4 medug
 
Presentación materia psicología educacional 2021
Presentación materia psicología educacional  2021Presentación materia psicología educacional  2021
Presentación materia psicología educacional 2021
 
Analisis de clase
Analisis de claseAnalisis de clase
Analisis de clase
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 
S4 tarea4 lacan
S4 tarea4 lacanS4 tarea4 lacan
S4 tarea4 lacan
 
S4 tarea4 gania
S4 tarea4 ganiaS4 tarea4 gania
S4 tarea4 gania
 
Revista marilú fin
Revista marilú finRevista marilú fin
Revista marilú fin
 
La glosa y el subrayado articulo
La glosa y el subrayado articuloLa glosa y el subrayado articulo
La glosa y el subrayado articulo
 
Espacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIEspacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion II
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
 
Encuentro tendencias pedagogicas_contemporaneas
Encuentro tendencias pedagogicas_contemporaneasEncuentro tendencias pedagogicas_contemporaneas
Encuentro tendencias pedagogicas_contemporaneas
 
DIDÁCTICA CRÍTICA.
DIDÁCTICA CRÍTICA.DIDÁCTICA CRÍTICA.
DIDÁCTICA CRÍTICA.
 
Desarrollo infantil y de los adolescentes
Desarrollo infantil y de los adolescentesDesarrollo infantil y de los adolescentes
Desarrollo infantil y de los adolescentes
 
Presentación del curso corrientes pedagógicas contemporáneas
Presentación del curso corrientes pedagógicas contemporáneasPresentación del curso corrientes pedagógicas contemporáneas
Presentación del curso corrientes pedagógicas contemporáneas
 
BERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdf
BERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdfBERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdf
BERGES -DEBATES ESQUIVOS.pdf
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

S4 tarea4 goroj

  • 1. Maestría en Ciencias de la Educación Módulo XI: Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales Sesión 4: Didáctica crítica Asesor: Giacomo Chávez Romero Alumno: Juan Carlos Gómez Rojas 17 de noviembre del 2016
  • 2. Introducción: La puesta en marcha de la didáctica crítica se fundamenta en estrategias de reflexión, de debate y negociación constante que posibilitan a los estudiantes acceder a un escenario donde ellos juegan un papel protagónico, al igual que los profesores. Tomando en cuenta los contextos sociales, culturales y ambientales de su entorno.
  • 3. La didáctica crítica surge hacia la mitad del siglo XX como un cuestionamiento a los principios de la escuela tradicional y la didáctica tecnocrática. Se pronuncia por la reflexión colectiva entre profesores y alumnos sobre problemas que se encuentran en su propio contexto. Conviene señalar que en este contexto los participantes –en especial el estudiante y el profesor– desarrollan capacidades metacognitivas y analizan sus propias fortalezas, debilidades y necesidades relacionadas con el lenguaje; establecen objetivos y metas alcanzables; planean un programa de trabajo para alcanzar los objetivos establecidos; escogen ejercicios, materiales y actividades; trabajan sin supervisión y evalúan su propio progreso.
  • 4. Enseñanza- aprendizaje La enseñanza y el aprendizaje son un proceso indisoluble; el aprendizaje es un proceso, no un resultado, y es influido por el ambiente y características de cada aprendiz Objetivos de aprendizaje Los objetivos deben expresar claramente los aprendizajes importantes que se pretenden alcanzar, por lo que el análisis profundo de la práctica docente es imprescindible. Se rechazan los objetivos conductuales porque fragmentan el conocimiento. Los objetivos deben favorecer la integración de los contenidos, el establecimiento de relaciones, el tener una visión de conjunto de los objetos de estudio y la comprensión de la complejidad de los problemas que presenta la práctica profesional. Contenido Los contenidos deben presentarse lo menos fragmentados posible y se debe ser flexible en su enseñanza así como favorecerse que el aprendizaje implique operaciones superiores del pensamiento que promuevan las relaciones e interacciones entre los contenidos. Tanto profesores como alumnos participan y deben participar en la elaboración del temario. Actividades de aprendizaje El énfasis de las actividades de aprendizaje está en el proceso y no en el resultado. El profesor debe ser un promotor del aprendizaje y tanto él como el alumno son responsables de una investigación, indagación y reflexión permanente. Las actividades deben permitir que el alumno opere sobre el conocimiento y la transferencia de la información a problemas reales. Evaluación En la evaluación del aprendizaje, tanto alumnos como profesores son protagonistas. La evaluación debe permitir la reflexión y la identificación de factores que hayan entorpecido o favorecido el proceso enseñanza-aprendizaje. Hay una clara diferencia entre evaluación y acreditación. Papel del maestro El maestro tiene el papel de moderador, de guía. El profesor debe ser eminentemente un profesional reflexivo y auto-crítico, por lo tanto, en su formación debe considerarse el análisis, la reflexión, la actividad científica y el espíritu crítico. Papel del alumno El alumno tiene un papel sumamente activo, él es el primer responsable de su aprendizaje. Se espera que el alumno participe, investigue, critique, evalúe y aporte El contenido de este cuadro está basado en: Pansza, G., Pérez, E. y Morano, P. (2006). Fundamentación de la Didáctica. T. I. México: Gernika Características de la pedagogía critica
  • 5. Apertura: Se realiza una discusión, con preguntas intercaladas en la relación a la siguiente pregunta: ¿Por que el martes 15 de noviembre del 2016, se declaro a la diabetes como una epidemia? ¿ Como el contexto sociocultural de las familias mexicanas, influyen en el desarrollo de la diabetes? Situación de aprendizaje Objetivo: Reconoce la importancia del metabolismo como un factor; en le desarrollo de la diabetes tipo un y dos. Tomado de: http://www.monografias.com/trabajos87/los-modelos-pedagogicos/los-modelos- pedagogicos2.shtml#pedagogiah
  • 6. Se realiza la lectura comentada y comprensión del articulo de divulgación científica Diabetes ¿la epidemia del siglo? Ana Cecilia Polanco Ponce. Identificar las diferencias y similitudes entre la diabetes tipo 1 y 2, así como el tratamiento apropiado en cada caso. Posterior a la lectura, los alumnos deben investigar la historia familiar de enfermedades transmisibles genéticamente que se manifiestan como “susceptibilidad” a padecerlas, por ejemplo: la diabetes, la hipertensión, la obesidad, etcétera. Es importante estar preparados para actuar rápido en caso de emergencia; por lo deben investigar también que hacer en caso de disminución de los niveles de glucosa en la sangre o en caso de aumentar de los niveles de glucosa en la sangre. Desarrollo:
  • 7. Cierre: Elaborar un tríptico de divulgación sobre datos importantes de la enfermedad: Evaluación: Se considera para la evaluación las actitudes de los alumnos al adquirir el conocimiento y divulgarlo, así como su actuar en favor de su contexto familiar y comunidad.
  • 8. Referencias Diabetes ¿la epidemia del siglo?. http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/107/guiadelmaestro_107.pdf. 16 de noviembre del 2016. Didáctica. http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/DC/S03/DC03_Lectura.pdf. 16 de noviembre del 2016. Didáctica crítica. https://aulaneo.wordpress.com/didactica/didactica-critica/ 17 de noviembre del 2016. Ramírez Bravo, Roberto; (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Revista Folios, Julio-Diciembre, 108-119.