SlideShare una empresa de Scribd logo
QUE ES EL EMBARAZO?

Es el período que transcurre entre la implantación en el útero del cigoto, el
momento del parto en cuanto a los significativos cambios fisiológicos,
metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados
a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los
ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la
lactancia. El término gestación hace referencia a los procesos fisiológicos de
crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno. En teoría, la
gestación es del feto y el embarazo es de la mujer, aunque en la práctica
muchas personas utilizan ambos términos como sinónimos.
CALENDARIO DEL EMBARAZO

CALENDARIO.
De acuerdo a su desarrollo, el embarazo se suele dividir en tres etapas de tres
meses cada una, con el objetivo de simplificar la referencia a los diferentes estados
de desarrollo del feto.
Durante el primer trimestre el riesgo de aborto es mayor (muerte natural del
embrión o feto). Esto tiene mayor incidencia en embarazos conseguidos mediante
fecundación in vitro, ya que el embrión implantado podría dejar de desarrollarse
por fallos en los cromosomas heredados de los gametos de sus progenitores.
Durante el segundo trimestre el desarrollo del feto puede empezar a ser
monitorizado o diagnosticado.
El tercer trimestre marca el principio de la viabilidad —aproximadamente después
de la semana 25— que quiere decir que el feto podría llegar a sobrevivir de ocurrir
un parto prematuro, parto normal o cesárea.
DURACION DEL EMBARAZO

El embarazo dura 266 días a partir del momento de la fecundación del óvulo,
pero resulta difícil precisar ese momento. Para calcularlo, se tiene en cuenta el
primer día del último período menstrual, no el día de la fecundación. Si tiene
un ciclo con un promedio de 28 días, se considera que la fertilización tiene
lugar el día 14.º y no el 1.º del embarazo, debido a que la ovulación suele
producirse unos 14 días después del inicio del período. Por tanto, el calendario
del embarazo corresponde a 266 días añadiendo otros 14, es decir 40 semanas,
pero se trata sólo de una estimación. Por término medio, el embarazo dura
unos 278 dias.
CONFIRMACION DEL EMBARAZO

Se puede detectar la hormona del embarazo denominada gonadotropina
coriónica humana (GCH) en mínimas cantidades en la orina. Los test de
embarazo que se compran en las farmacias tienen una fiabilidad del 95% y
pueden confirmar el embarazo al cabo de unos días de la falta del último
período.
Un análisis de sangre puede desvelar la presencia de las hormonas del
embarazo al cabo de pocos días de la última ausencia de período.
Pruebas de diagnóstico
Si la mujer tiene 35 años o más y hay antecedentes médicos en la familia, es
recomendable efectuar análisis de sangre y una ecografía, con pruebas de
vellosidades coriónicas o amniocentesis, que determinan la existencia de
posibles problemas en el feto en el caso de las mujeres en grupos de riesgo.
6-10 SEMANAS DEL EMBARAZO

Cuidado

Es durante estas primeras semanas cuando el bebé es más vulnerable; por eso hay que tomar precauciones:
Es conveniente comentar con el médico cualquier medicación que se esté tomando antes de intentar concebir o en cuanto se pien se que la
mujer está embarazada.
•
Es recomendable dejar de fumar y de beber alcohol.
•
Es recomendable averiguar si las condiciones de trabajo de la mujer suponen riesgos para el niño.
•
Es recomendable averiguar si la mujer es inmune a la rubéola antes de concebir.
•
Es necesario tener mucho cuidado con la higiene de los animales domésticos para evitar la toxoplasmosis.
Cambios en el cuerpo
•
Es posible que la mujer embarazada note los senos más delicados y pesados. También puede tener sensación de náusea por las
mañanas o a cualquier hora de día. Quizá las emociones sean impredecibles, debido a las fluctuaciones hormonales, y se sienta muy
cansada, por lo que los demás síntomas se agravarán.
•
Sabor metálico en la boca y quizá náuseas.
•
Senos pesados y sensación de hormigueo.
•
Necesidad de evacuar la vejiga frecuentemente.
Desarrollo del feto
•
Longitud: 25 mm. Peso: 3 g. El embrión, que ya puede denominarse feto, tiene todos los órganos internos y el tamaño aproximado
de una fresa. Se mueve mucho, aunque quizá la mujer no lo note.
•
El feto tiene rostro, nariz, boca y lengua.
•
Se han formado el corazón y otros órganos internos.
12 SEMANAS DEL EMBARAZO
Cuidados prenatales
Debe asistir a la primera consulta prenatal con el tocólogo, si todavía no lo ha hecho.
Durante el embarazo, se tiene derecho a cobrar las horas de trabajo que perderá por las consultas prenatales y las clases de preparación al parto,
de modo que es conveniente informar a sus supervisores sobre el calendario de visitas concertadas con el ginecólogo.
Quizá sea sometida a una ecografía para determinar el calendario del embarazo y cómo progresa. Esta prueba también servirá pa ra detectar
posibles anomalías y riesgos del feto.
Es buen momento para que se apunte a las clases de maternidad, que le proporcionarán información sobre el embarazo y el parto y le ayudarán a
conocer las rutinas del hospital. A su vez, podrá conocer a otros padres que esperan un hijo en fechas próximas a la suya.
La enfermera seguramente le informará sobre las clases cerca de su domicilio. Las clases particulares suelen ser más pequeñas y darse en casa del
profesor. En ellas se enseñaran ejercicios y técnicas de respiración y relajación para el parto.
Si la mujer ha padecido problemas de cuello uterino incompetente se le practicará, bajo anestesia general, una sutura entre l as semanas 12 y 14.
Cambios en el cuerpo
•

La mujer empezará a sentirse mejor, puesto que disminuirán las náuseas y no tendrá que orinar con tanta frecuencia. Sin embar go, el
estreñimiento puede ser un problema.
•

Se sentirá más tranquila porque las hormonas empiezan a estabilizarse.
•

Quizá note la parte superior del útero por encima del hueso púbico.
Desarrollo del niño

•

Longitud: 7,5 cm. Peso: 18 g. Se pueden ver claramente los órganos genitales mediante ecografía. Los ojos están completamente formados
y los dedos de los pies y de las manos están en pleno desarrollo, si bien aún se encuentran unidos por membranas. Los movimie ntos son
más fuertes porque los músculos se están desarrollando.
•
•

Desarrollo rápido de los dedos.

Lóbulos de las orejas y párpados totalmente formados.

•

Es posible saber el sexo del feto
16 SEMANAS DEL EMBARAZO
Pruebas médicas
Entre la semana 15 y la 18 se sugiere la realización de un análisis de sangre para determinar el riesgo de que el feto
padezca el síndrome de Down o espina bífida. Con este análisis se determina la presencia de unas proteínas producidas
por el hígado llamadas alfafetoproteína (AFP), estriol y gonadotropina coriónica humana (GCH).
Los niveles de AFP suelen ser bajos por lo cual, si el análisis revela una elevación por encima de lo normal, podría
indicar que el feto padece algún tipo de defecto del tubo neural. De todos modos, unos niveles elevados también
pueden ser indicativos de un embarazo doble o de un embarazo más avanzado de lo que previamente se había
considerado. Un resultado inferior a los valores normales puede ser indicativo de riesgo de síndrome de Down si bien,
antes de hacer un diagnóstico definitivo, se ofrece la posibilidad de realizar otras pruebas.
Un aparato sónico le permitirá oír los latidos del corazón del niño.
Cambios en el cuerpo
La mujer se sentirá mucho mejor que en las anteriores etapas del embarazo y probablemente con más fuerzas. Quizá se
observe cambios en la pigmentación de la piel de la cara, los senos y los brazos.
•
Su pelo se vuelve más denso.
•
Se oscurecen los pezones y las areolas.
•
La cintura se ensancha y hay un bulto visible.
Desarrollo del niño
•
Longitud: 16 cm. Peso: 135 g. El niño ya está completamente formado e incluso tiene huellas dactilares. Como se
van endureciendo los huesos de los oídos, puede oír la voz de su madre, por ejemplo. Los movimientos son más
fuertes y el cuerpo se cubre de fino vello, el lanugo.
•
La piel es transparente.
•
Se ven unas uñas diminutas.
•
La cabeza parece demasiado grande para el cuerpo.
20 SEMANAS DEL EMBARAZO.

Sentimientos encontrados
Es algo muy normal que entre la pareja se alberguen sentimientos encontrados ante la idea de ser padres. Cuanto más cercano
esté el parto, más se angustiarán, preguntándose si están listos para la maternidad y si ésta cambiará su forma de vida y sus
relaciones. Lo mejor es expresar dichas preocupaciones. Siempre es interesante conocer otro modo de enfocar el tema.
•
Es recomendable hablar francamente, cambiar impresiones sobre los propios problemas con la pareja.
Antes de la semana 17 de gestación, se perciben leves contracciones uterinas, endureciéndose por momentos con la finalidad de
facilitar un mejor flujo sanguíneo hacia la placenta, elendometrio y el feto. Estas contracciones se caracterizan porque abar can
todo el útero, comenzando en la parte superior y extendiéndose gradualmente hacia abajo: son las contracciones de Braxton
Hicks. Se diferencian de las contracciones de parto porque suelen ser sin dolor e irregulares.
Ejercicios
Se debe preparar el programa de ejercicios. Las clases prenatales se prolongan durante todo el embarazo. La mujer aprenderá a
apretar los músculos de suelo pélvico y a aumentar la flexibilidad en su preparación al parto. También puede hacer ejercicio sola.
La natación es un método excelente para mantenerse en forma y el agua le ayudará en los ejercicios prenatales.
Cambios en el cuerpo
La mujer empezará a notar los movimientos del niño, como leves vibraciones. El pecho puede producir calostro, la primera
leche. Quizá tenga congestión nasal. En algunas mujeres se produce una fuerte secreción vaginal; en tal caso, no utilice
tampones sino compresas.
•
Puede oscurecerse la piel en algunas zonas de la cara.
•
Los senos aumentan de tamaño.
•
Quizá aparezcan estrías en el abdomen.
Desarrollo del niño
•
Longitud: 25 cm. Peso: 340 g. Han empezado a formarse los dientes y, a medida que se desarrollan los músculos,
comienza a moverse más vigorosamente en el útero, en respuesta a cada presión del abdomen de la madre.
•
El niño puede apretar los puños.
•
Puede aparecer pelo en la cabeza.
24 SEMANAS
DEL EMBARAZO.
Aumento de peso
Durante el embarazo debe engordar, y atrás quedó la época de la obsesión por el peso cuando se recomendaba a las
embarazadas que tuvieran cuidado con esto. El aumento más rápido se produce normalmente entre las 24 y las 32
semanas, pero si ya se siente algo pesada, es el momento de contenerse un poco o de pasear o nadar más con el fin de
eliminar las calorías sobrantes. Sin embargo, no es el momento adecuado para ponerse a dieta. Coma alimentos
equilibrados, nutritivos y frescos (fresas, frutos secos, zumos naturales).
•
Trate de tomar alimentos variados, frescos, preferiblemente sin procesamiento industrial.
Cambios en el cuerpo
Ya se le notará el embarazo y deberá llevar ropa holgada. Quizá note más calor y sude más por la mayor cantidad de
sangre. Algunas mujeres sufren dolor en las costillas porque el niño las presiona.
•
Quizá se le hinche la cara por la retención de líquidos.
•
El aumento de sangre la hará sudar más.
•
El vientre aumenta de tamaño, como el niño.
Desarrollo del niño
Longitud: 33 cm. Peso: 570 g. Aparecen pliegues en las palmas de las manos y puede chuparse el pulgar. Las horas en
que el niño duerme y se mueve parecen irregulares, pero por desgracia puede tener mayor actividad cuando usted
quiere dormir. Se abren las fosas nasales y hace movimientos de respiración.
•
El cuerpo está más proporcionado con respecto a la cabeza.
•
La piel pierde el aspecto translúcido.
28 SEMANAS DEL EMBARAZO.

Problemas del embarazo
Algunos de los malestares propios del embarazo se habrán convertido en algo normal. Afronte con sensatez
los problemas, con la certeza de que desaparecerán después del parto. Debe descansar mucho y dormir bien. Si
tiene problemas de indigestión, coma poco y a menudo y evite las comidas complicadas. Si sufre de calambres,
tome productos lácteos para mantener el nivel de calcio. Empezará a notar las contracciones de Braxton
Hicks. Debe dormir y descansar lo más posible. No le resultará fácil, ya que su tamaño, las digestiones difíciles
y los movimientos del niño le impedirán prácticamente dormir de un tirón. Trate de ponerse cómoda al
acostarse: utilice almohadones para apoyarse.
Cambios en el cuerpo
Al aumentar de volumen quizá aparezcan estrías en el estómago o los muslos; algunas mujeres sufren dolor de
espalda debido al mayor tamaño del abdomen y el aflojamiento de las articulaciones de la pelvis. Con la
expansión del útero quizá tenga gases o acidez de estómago.
•
Se notan las venas del pecho.
•
El útero se ha elevado entre el ombligo y el esternón.
Desarrollo del niño
Longitud: 37 cm. Peso: 900 g. Se va acumulando grasa encima y debajo de la piel, y el niño está recubierto de
una sustancia cérea, la vérnix, que le protege del líquido amniótico. Tiene los ojos abiertos y puede ver.
•
Tiene menos sitio para moverse y se agita si la madre está en una postura que no le gusta.
•
Los pulmones están completamente desarrollados.
32 SEMANAS DEL EMBARAZO.
Buenas posturas
Durante el embarazo, los ligamentos y las articulaciones están sometidos a grandes presiones. El cambio del centro de graveda d debido al
mayor tamaño del útero puede afectar a las posturas, y si no tiene cuidado al levantar objetos o llevar bolsas pesadas, por e jemplo, padecerá
dolores de espalda innecesariamente.

Mala postura:
•
La espalda se arquea debido al volumen del vientre.
•
Buena postura:
•
La cabeza y la columna vertebral están alineadas; los hombros permanecen caídos y relajados.
•
Baje los hombros y échelos hacia atrás.
•
Eleve pecho y tórax.
•
Intente mantener la espalda tan recta como le sea posible.
•
Meta los glúteos.
•
Doble ligeramente las rodillas.
Cansancio
En esta etapa del embarazo es muy corriente tener dificultades para dormir. Si no puede conciliar el sueño, aproveche para pract icar los
ejercicios de relajación. Las bolsas de agua caliente ayudan a aliviar el dolor de tórax o de la pelvis. Si se despierta porq ue necesita orinar,
balancéese suavemente mientras vacía la vejiga, pues así se vaciará más y pasará más tiempo hasta que necesite levantarse otr a vez.
Cambios en el cuerpo
Quizá note molestias en la parte inferior de la caja torácica y tenga que orinar con más frecuencia debido a la expansión del útero, que
presiona los órganos internos y el diafragma. Se aplastará el ombligo y quizá se vea la línea negra en el abdomen.
•
El útero empieza a contraerse en preparación para el parto.
•
El ombligo está al revés.
Desarrollo del niño
Longitud: 40,5 cm. Peso: 1,6 kg. En la mayoría de los casos, el niño se habrá puesto cabeza abajo (posición cefálica). Si nac iera en este
momento, tendría al menos el 80% de probabilidades de sobrevivir porque sus pulmones están desarrollados. La placenta ha lleg ado a la
madurez.
•
Cara lisa, prácticamente sin arrugas.
•
Está cabeza abajo en el útero.
36 SEMANAS DEL EMBARAZO.

Preparación al parto
El instinto maternal aumenta en el último trimestre, y quizá ahora que ha dejado de trabajar tenga
tiempo para comprar ropa para el niño y preparar la habitación con cuna, pañales y demás. Quizá
se exceda en sus actividades, algo que debe evitar para reservar sus fuerzas para el parto. También
deberá preparar ropa y otros objetos para dar a luz.
Cambios en el cuerpo
A medida que la cabeza del niño se encaje en la cavidad pelviana disminuirán los problemas de
digestión y la sensación de ahogo. Le resultará más difícil dormir bien debido al volumen del
abdomen, que no le permitirá encontrar una postura cómoda.
•
Quizá le duelan las articulaciones y la espalda.
•
Puede aumentar el dolor en la pelvis debido a la presión de la cabeza del niño.
Desarrollo del niño
Longitud: 46 cm. Peso: 2,5 kg. El niño gana peso continuamente. Quizá tenga ya bastante pelo y
le hayan crecido las uñas hasta la punta de los dedos. El iris de los ojos es azul.
•
Cuerpo rechoncho.
•
Ha desaparecido la mayor parte del vello (lanugo).
40 SEMANAS DEL EMBARAZO
Señales del parto
Las contracciones de Braxton Hicks pueden ser tan fuertes que quizá piense que ha llegado el momento de dar a luz. En caso de duda,
llame al hospital o al ginecólogo. Las auténticas contracciones son más regulares, aunque los signos del parto no siempre est án claros.
Puede que expulse una mucosidad sanguinolenta que bloquea el cuello uterino (comúnmente conocido como "el tapón"), algo que p uede
ocurrir dos semanas antes del parto y es una señal clara de que está a punto de empezar. Otras señales son las siguientes:
•

Pérdida de líquido amniótico, en forma de goteo o de chorro.
•

Contracciones a intervalos regulares.
Cronometraje de las contracciones

Las contracciones de Braxton Hicks pueden confundirse con las del parto si son fuertes. Puede salir de dudas cronometrándolas durante
una hora y anotando cuándo empieza cada una y su duración. Las de parto son más fuertes y frecuentes y duran entre 30 y 60 se gundos. A
veces desaparecen. Debe ir al hospital cuando entre una y otra transcurran cinco minutos o menos, si rompe aguas o si sangra
considerablemente.
Cronometraje: Debe contar tanto la duración de las contracciones como el tiempo que transcurra entre una y otra.
Cambios en el cuerpo

Se sentirá muy cansada y todos sus movimientos supondrán un gran esfuerzo. Sentirá pesadez y la piel tirante en la parte infe rior del
abdomen. Quizá quiera limpiar la casa para el niño, pero intente conservar las fuerzas.
•

Piel tirante y con picazón en los senos.

•

El cuello uterino se ablanda para el parto.
•

Quizá tenga agujetas en las piernas.
Desarrollo del niño

Longitud: 51 cm. Peso: 3,4 kg. Ya está totalmente formado y, si se trata de un chico, normalmente los testículos habrán desce ndido. Si es
el primer niño, la cabeza ya se habrá colocado en la pelvis.
•

Ha desaparecido la mayor parte del vérnix, pero puede quedar algo en los pliegues de la piel.
•

Tiene las uñas largas y puede rascarse.
EL EMBARAZO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 9 Fecundacion E Implantacion
Clase 9 Fecundacion E ImplantacionClase 9 Fecundacion E Implantacion
Clase 9 Fecundacion E ImplantacionDR. CARLOS Azañero
 
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetalFecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
Universidad Yacambu
 
El proceso de gestación
El proceso de gestaciónEl proceso de gestación
El proceso de gestación
Laura Sanchez Rincon
 
PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANO
PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANOPERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANO
PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANODR. CARLOS Azañero
 
EL EMBARAZO
EL EMBARAZOEL EMBARAZO
EL EMBARAZO
carmenveliz27
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosJennifer
 
Embarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoEmbarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoMigle Devides
 
Etapas del embarazo
Etapas del embarazoEtapas del embarazo
Etapas del embarazo
gisellecenci7
 
Cuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioCuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperio
ANGELICASACCACOCACER
 
Fecundación y nidación.pdf
Fecundación y nidación.pdfFecundación y nidación.pdf
Fecundación y nidación.pdf
RenataSueroTorres
 
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSMÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Angela Perez Arellano
 
Sangrado en el puerperio
Sangrado en el puerperioSangrado en el puerperio
Sangrado en el puerperio
Carlos Vera
 
Parto
PartoParto
puerperio
puerperio puerperio
puerperio
Pao Gomez Reactivo
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normalsafoelc
 
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoOtoniel Escobar Flores
 
El embarazo.
El embarazo.El embarazo.
El embarazo.
maemiliavero
 
La fecundación
La fecundaciónLa fecundación
La fecundación
isareyes22
 

La actualidad más candente (20)

Clase 9 Fecundacion E Implantacion
Clase 9 Fecundacion E ImplantacionClase 9 Fecundacion E Implantacion
Clase 9 Fecundacion E Implantacion
 
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetalFecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
 
El proceso de gestación
El proceso de gestaciónEl proceso de gestación
El proceso de gestación
 
Cambios en-el-embarazo
Cambios en-el-embarazoCambios en-el-embarazo
Cambios en-el-embarazo
 
PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANO
PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANOPERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANO
PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANO
 
EL EMBARAZO
EL EMBARAZOEL EMBARAZO
EL EMBARAZO
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos
 
Embarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoEmbarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongado
 
Etapas del embarazo
Etapas del embarazoEtapas del embarazo
Etapas del embarazo
 
Cuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioCuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperio
 
Fecundación y nidación.pdf
Fecundación y nidación.pdfFecundación y nidación.pdf
Fecundación y nidación.pdf
 
3. trabajo de parto
3. trabajo de parto3. trabajo de parto
3. trabajo de parto
 
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSMÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
 
Sangrado en el puerperio
Sangrado en el puerperioSangrado en el puerperio
Sangrado en el puerperio
 
Parto
PartoParto
Parto
 
puerperio
puerperio puerperio
puerperio
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
 
El embarazo.
El embarazo.El embarazo.
El embarazo.
 
La fecundación
La fecundaciónLa fecundación
La fecundación
 

Destacado

Duracion embarazo
Duracion embarazoDuracion embarazo
Duracion embarazo
miltonaragon
 
Diagnostico De Embarazo
Diagnostico De EmbarazoDiagnostico De Embarazo
Diagnostico De Embarazo
Susan Ly
 
Cálculo de la edad gestacional
Cálculo de la edad gestacionalCálculo de la edad gestacional
Cálculo de la edad gestacional
Henry Bolaños
 
Power point embarazo,
Power point embarazo,Power point embarazo,
Power point embarazo,guestf3561ca2
 
Factores desencadenares del trabajo de parto
Factores desencadenares del trabajo de partoFactores desencadenares del trabajo de parto
Factores desencadenares del trabajo de parto
Alejandra Zerna Andrade
 
El embarazo
El embarazoEl embarazo
Embarazo normal y aborto
Embarazo normal y abortoEmbarazo normal y aborto
Embarazo normal y abortohadoken Boveri
 
Diagnostico De Embarazo
Diagnostico De EmbarazoDiagnostico De Embarazo
Diagnostico De Embarazo
rpml77
 
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6 terminada
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6  terminadaMetodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6  terminada
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6 terminada
jsikprzr
 
Planos de hodge blog
Planos de hodge blogPlanos de hodge blog
Planos de hodge blog
Yucca01
 
Planos de Hodge
Planos de HodgePlanos de Hodge
Planos de Hodge
Arantxa [Medicina]
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoalejandra
 

Destacado (20)

Duracion embarazo
Duracion embarazoDuracion embarazo
Duracion embarazo
 
Embarazo normal
Embarazo normalEmbarazo normal
Embarazo normal
 
Division del embarazo
Division del embarazoDivision del embarazo
Division del embarazo
 
Diagnostico De Embarazo
Diagnostico De EmbarazoDiagnostico De Embarazo
Diagnostico De Embarazo
 
Cálculo de la edad gestacional
Cálculo de la edad gestacionalCálculo de la edad gestacional
Cálculo de la edad gestacional
 
Cálculo de semanas de gestación
Cálculo de semanas de gestaciónCálculo de semanas de gestación
Cálculo de semanas de gestación
 
Power point embarazo,
Power point embarazo,Power point embarazo,
Power point embarazo,
 
Calculos obstetricos
Calculos obstetricosCalculos obstetricos
Calculos obstetricos
 
Factores desencadenares del trabajo de parto
Factores desencadenares del trabajo de partoFactores desencadenares del trabajo de parto
Factores desencadenares del trabajo de parto
 
El embarazo
El embarazoEl embarazo
El embarazo
 
Enbarazo
EnbarazoEnbarazo
Enbarazo
 
Embarazo normal y aborto
Embarazo normal y abortoEmbarazo normal y aborto
Embarazo normal y aborto
 
Etapas del embarazo
Etapas del embarazoEtapas del embarazo
Etapas del embarazo
 
Diagnostico De Embarazo
Diagnostico De EmbarazoDiagnostico De Embarazo
Diagnostico De Embarazo
 
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6 terminada
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6  terminadaMetodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6  terminada
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6 terminada
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Planos de hodge blog
Planos de hodge blogPlanos de hodge blog
Planos de hodge blog
 
Planos de Hodge
Planos de HodgePlanos de Hodge
Planos de Hodge
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 

Similar a EL EMBARAZO

Cuidados en el embarazo 2
Cuidados en el embarazo 2Cuidados en el embarazo 2
Cuidados en el embarazo 2
antonio.cardenas
 
Cuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazo Cuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazo
antonio.cardenas
 
Tercer trimestre-de-embarazo
Tercer trimestre-de-embarazoTercer trimestre-de-embarazo
Tercer trimestre-de-embarazo
angie montes
 
¿Como saber si estoy embarazada?
¿Como saber si estoy embarazada?¿Como saber si estoy embarazada?
¿Como saber si estoy embarazada?Luz Arely Monroy
 
ETAPAS DEL EMBARAZO.pdf
ETAPAS DEL EMBARAZO.pdfETAPAS DEL EMBARAZO.pdf
ETAPAS DEL EMBARAZO.pdf
SheylaNicole2
 
El embarazo
El embarazoEl embarazo
El embarazo
Carla Cumba
 
El movimiento fetal
El movimiento fetalEl movimiento fetal
El movimiento fetalosnayder777
 
Power point kelly tatiana murcia
Power point kelly tatiana murciaPower point kelly tatiana murcia
Power point kelly tatiana murciasistemasena
 
Guia de cuidados
Guia de cuidadosGuia de cuidados
Guia de cuidados
Cristina2208
 
Guia de cuidados prenatales
Guia de cuidados prenatalesGuia de cuidados prenatales
Guia de cuidados prenatales
AlexQuinAv
 
Qué es el embarazo
Qué es el embarazoQué es el embarazo
Qué es el embarazo
Alx R Mejia
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
clarajosefina
 
Embarazo2
Embarazo2Embarazo2
Embarazo2
clarajosefina
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo finalMay Liam
 
Unidad ii embarazo
Unidad ii embarazoUnidad ii embarazo
Unidad ii embarazo
Nancy Oregón
 
Consejos del tercer trimestre
Consejos del tercer trimestreConsejos del tercer trimestre
Consejos del tercer trimestreCHRISTIAN DAM
 
Cuidados de la salud durante el embarazo
Cuidados de la salud durante el embarazoCuidados de la salud durante el embarazo
Cuidados de la salud durante el embarazoRosalbis Antunez
 
Universidad centrl del ecuador embarazo
Universidad centrl del ecuador   embarazoUniversidad centrl del ecuador   embarazo
Universidad centrl del ecuador embarazo
lorenaguanochanga
 
Embarazo I
Embarazo IEmbarazo I
Embarazo I
KarenMatailo1
 
Nacimiento y el bebé recién nacido
Nacimiento y el bebé recién nacidoNacimiento y el bebé recién nacido
Nacimiento y el bebé recién nacidoCamilo Beleño
 

Similar a EL EMBARAZO (20)

Cuidados en el embarazo 2
Cuidados en el embarazo 2Cuidados en el embarazo 2
Cuidados en el embarazo 2
 
Cuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazo Cuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazo
 
Tercer trimestre-de-embarazo
Tercer trimestre-de-embarazoTercer trimestre-de-embarazo
Tercer trimestre-de-embarazo
 
¿Como saber si estoy embarazada?
¿Como saber si estoy embarazada?¿Como saber si estoy embarazada?
¿Como saber si estoy embarazada?
 
ETAPAS DEL EMBARAZO.pdf
ETAPAS DEL EMBARAZO.pdfETAPAS DEL EMBARAZO.pdf
ETAPAS DEL EMBARAZO.pdf
 
El embarazo
El embarazoEl embarazo
El embarazo
 
El movimiento fetal
El movimiento fetalEl movimiento fetal
El movimiento fetal
 
Power point kelly tatiana murcia
Power point kelly tatiana murciaPower point kelly tatiana murcia
Power point kelly tatiana murcia
 
Guia de cuidados
Guia de cuidadosGuia de cuidados
Guia de cuidados
 
Guia de cuidados prenatales
Guia de cuidados prenatalesGuia de cuidados prenatales
Guia de cuidados prenatales
 
Qué es el embarazo
Qué es el embarazoQué es el embarazo
Qué es el embarazo
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Embarazo2
Embarazo2Embarazo2
Embarazo2
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Unidad ii embarazo
Unidad ii embarazoUnidad ii embarazo
Unidad ii embarazo
 
Consejos del tercer trimestre
Consejos del tercer trimestreConsejos del tercer trimestre
Consejos del tercer trimestre
 
Cuidados de la salud durante el embarazo
Cuidados de la salud durante el embarazoCuidados de la salud durante el embarazo
Cuidados de la salud durante el embarazo
 
Universidad centrl del ecuador embarazo
Universidad centrl del ecuador   embarazoUniversidad centrl del ecuador   embarazo
Universidad centrl del ecuador embarazo
 
Embarazo I
Embarazo IEmbarazo I
Embarazo I
 
Nacimiento y el bebé recién nacido
Nacimiento y el bebé recién nacidoNacimiento y el bebé recién nacido
Nacimiento y el bebé recién nacido
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

EL EMBARAZO

  • 1.
  • 2. QUE ES EL EMBARAZO? Es el período que transcurre entre la implantación en el útero del cigoto, el momento del parto en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia. El término gestación hace referencia a los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno. En teoría, la gestación es del feto y el embarazo es de la mujer, aunque en la práctica muchas personas utilizan ambos términos como sinónimos.
  • 3.
  • 4. CALENDARIO DEL EMBARAZO CALENDARIO. De acuerdo a su desarrollo, el embarazo se suele dividir en tres etapas de tres meses cada una, con el objetivo de simplificar la referencia a los diferentes estados de desarrollo del feto. Durante el primer trimestre el riesgo de aborto es mayor (muerte natural del embrión o feto). Esto tiene mayor incidencia en embarazos conseguidos mediante fecundación in vitro, ya que el embrión implantado podría dejar de desarrollarse por fallos en los cromosomas heredados de los gametos de sus progenitores. Durante el segundo trimestre el desarrollo del feto puede empezar a ser monitorizado o diagnosticado. El tercer trimestre marca el principio de la viabilidad —aproximadamente después de la semana 25— que quiere decir que el feto podría llegar a sobrevivir de ocurrir un parto prematuro, parto normal o cesárea.
  • 5. DURACION DEL EMBARAZO El embarazo dura 266 días a partir del momento de la fecundación del óvulo, pero resulta difícil precisar ese momento. Para calcularlo, se tiene en cuenta el primer día del último período menstrual, no el día de la fecundación. Si tiene un ciclo con un promedio de 28 días, se considera que la fertilización tiene lugar el día 14.º y no el 1.º del embarazo, debido a que la ovulación suele producirse unos 14 días después del inicio del período. Por tanto, el calendario del embarazo corresponde a 266 días añadiendo otros 14, es decir 40 semanas, pero se trata sólo de una estimación. Por término medio, el embarazo dura unos 278 dias.
  • 6.
  • 7. CONFIRMACION DEL EMBARAZO Se puede detectar la hormona del embarazo denominada gonadotropina coriónica humana (GCH) en mínimas cantidades en la orina. Los test de embarazo que se compran en las farmacias tienen una fiabilidad del 95% y pueden confirmar el embarazo al cabo de unos días de la falta del último período. Un análisis de sangre puede desvelar la presencia de las hormonas del embarazo al cabo de pocos días de la última ausencia de período. Pruebas de diagnóstico Si la mujer tiene 35 años o más y hay antecedentes médicos en la familia, es recomendable efectuar análisis de sangre y una ecografía, con pruebas de vellosidades coriónicas o amniocentesis, que determinan la existencia de posibles problemas en el feto en el caso de las mujeres en grupos de riesgo.
  • 8. 6-10 SEMANAS DEL EMBARAZO Cuidado Es durante estas primeras semanas cuando el bebé es más vulnerable; por eso hay que tomar precauciones: Es conveniente comentar con el médico cualquier medicación que se esté tomando antes de intentar concebir o en cuanto se pien se que la mujer está embarazada. • Es recomendable dejar de fumar y de beber alcohol. • Es recomendable averiguar si las condiciones de trabajo de la mujer suponen riesgos para el niño. • Es recomendable averiguar si la mujer es inmune a la rubéola antes de concebir. • Es necesario tener mucho cuidado con la higiene de los animales domésticos para evitar la toxoplasmosis. Cambios en el cuerpo • Es posible que la mujer embarazada note los senos más delicados y pesados. También puede tener sensación de náusea por las mañanas o a cualquier hora de día. Quizá las emociones sean impredecibles, debido a las fluctuaciones hormonales, y se sienta muy cansada, por lo que los demás síntomas se agravarán. • Sabor metálico en la boca y quizá náuseas. • Senos pesados y sensación de hormigueo. • Necesidad de evacuar la vejiga frecuentemente. Desarrollo del feto • Longitud: 25 mm. Peso: 3 g. El embrión, que ya puede denominarse feto, tiene todos los órganos internos y el tamaño aproximado de una fresa. Se mueve mucho, aunque quizá la mujer no lo note. • El feto tiene rostro, nariz, boca y lengua. • Se han formado el corazón y otros órganos internos.
  • 9. 12 SEMANAS DEL EMBARAZO Cuidados prenatales Debe asistir a la primera consulta prenatal con el tocólogo, si todavía no lo ha hecho. Durante el embarazo, se tiene derecho a cobrar las horas de trabajo que perderá por las consultas prenatales y las clases de preparación al parto, de modo que es conveniente informar a sus supervisores sobre el calendario de visitas concertadas con el ginecólogo. Quizá sea sometida a una ecografía para determinar el calendario del embarazo y cómo progresa. Esta prueba también servirá pa ra detectar posibles anomalías y riesgos del feto. Es buen momento para que se apunte a las clases de maternidad, que le proporcionarán información sobre el embarazo y el parto y le ayudarán a conocer las rutinas del hospital. A su vez, podrá conocer a otros padres que esperan un hijo en fechas próximas a la suya. La enfermera seguramente le informará sobre las clases cerca de su domicilio. Las clases particulares suelen ser más pequeñas y darse en casa del profesor. En ellas se enseñaran ejercicios y técnicas de respiración y relajación para el parto. Si la mujer ha padecido problemas de cuello uterino incompetente se le practicará, bajo anestesia general, una sutura entre l as semanas 12 y 14. Cambios en el cuerpo • La mujer empezará a sentirse mejor, puesto que disminuirán las náuseas y no tendrá que orinar con tanta frecuencia. Sin embar go, el estreñimiento puede ser un problema. • Se sentirá más tranquila porque las hormonas empiezan a estabilizarse. • Quizá note la parte superior del útero por encima del hueso púbico. Desarrollo del niño • Longitud: 7,5 cm. Peso: 18 g. Se pueden ver claramente los órganos genitales mediante ecografía. Los ojos están completamente formados y los dedos de los pies y de las manos están en pleno desarrollo, si bien aún se encuentran unidos por membranas. Los movimie ntos son más fuertes porque los músculos se están desarrollando. • • Desarrollo rápido de los dedos. Lóbulos de las orejas y párpados totalmente formados. • Es posible saber el sexo del feto
  • 10.
  • 11. 16 SEMANAS DEL EMBARAZO Pruebas médicas Entre la semana 15 y la 18 se sugiere la realización de un análisis de sangre para determinar el riesgo de que el feto padezca el síndrome de Down o espina bífida. Con este análisis se determina la presencia de unas proteínas producidas por el hígado llamadas alfafetoproteína (AFP), estriol y gonadotropina coriónica humana (GCH). Los niveles de AFP suelen ser bajos por lo cual, si el análisis revela una elevación por encima de lo normal, podría indicar que el feto padece algún tipo de defecto del tubo neural. De todos modos, unos niveles elevados también pueden ser indicativos de un embarazo doble o de un embarazo más avanzado de lo que previamente se había considerado. Un resultado inferior a los valores normales puede ser indicativo de riesgo de síndrome de Down si bien, antes de hacer un diagnóstico definitivo, se ofrece la posibilidad de realizar otras pruebas. Un aparato sónico le permitirá oír los latidos del corazón del niño. Cambios en el cuerpo La mujer se sentirá mucho mejor que en las anteriores etapas del embarazo y probablemente con más fuerzas. Quizá se observe cambios en la pigmentación de la piel de la cara, los senos y los brazos. • Su pelo se vuelve más denso. • Se oscurecen los pezones y las areolas. • La cintura se ensancha y hay un bulto visible. Desarrollo del niño • Longitud: 16 cm. Peso: 135 g. El niño ya está completamente formado e incluso tiene huellas dactilares. Como se van endureciendo los huesos de los oídos, puede oír la voz de su madre, por ejemplo. Los movimientos son más fuertes y el cuerpo se cubre de fino vello, el lanugo. • La piel es transparente. • Se ven unas uñas diminutas. • La cabeza parece demasiado grande para el cuerpo.
  • 12. 20 SEMANAS DEL EMBARAZO. Sentimientos encontrados Es algo muy normal que entre la pareja se alberguen sentimientos encontrados ante la idea de ser padres. Cuanto más cercano esté el parto, más se angustiarán, preguntándose si están listos para la maternidad y si ésta cambiará su forma de vida y sus relaciones. Lo mejor es expresar dichas preocupaciones. Siempre es interesante conocer otro modo de enfocar el tema. • Es recomendable hablar francamente, cambiar impresiones sobre los propios problemas con la pareja. Antes de la semana 17 de gestación, se perciben leves contracciones uterinas, endureciéndose por momentos con la finalidad de facilitar un mejor flujo sanguíneo hacia la placenta, elendometrio y el feto. Estas contracciones se caracterizan porque abar can todo el útero, comenzando en la parte superior y extendiéndose gradualmente hacia abajo: son las contracciones de Braxton Hicks. Se diferencian de las contracciones de parto porque suelen ser sin dolor e irregulares. Ejercicios Se debe preparar el programa de ejercicios. Las clases prenatales se prolongan durante todo el embarazo. La mujer aprenderá a apretar los músculos de suelo pélvico y a aumentar la flexibilidad en su preparación al parto. También puede hacer ejercicio sola. La natación es un método excelente para mantenerse en forma y el agua le ayudará en los ejercicios prenatales. Cambios en el cuerpo La mujer empezará a notar los movimientos del niño, como leves vibraciones. El pecho puede producir calostro, la primera leche. Quizá tenga congestión nasal. En algunas mujeres se produce una fuerte secreción vaginal; en tal caso, no utilice tampones sino compresas. • Puede oscurecerse la piel en algunas zonas de la cara. • Los senos aumentan de tamaño. • Quizá aparezcan estrías en el abdomen. Desarrollo del niño • Longitud: 25 cm. Peso: 340 g. Han empezado a formarse los dientes y, a medida que se desarrollan los músculos, comienza a moverse más vigorosamente en el útero, en respuesta a cada presión del abdomen de la madre. • El niño puede apretar los puños. • Puede aparecer pelo en la cabeza.
  • 13.
  • 14. 24 SEMANAS DEL EMBARAZO. Aumento de peso Durante el embarazo debe engordar, y atrás quedó la época de la obsesión por el peso cuando se recomendaba a las embarazadas que tuvieran cuidado con esto. El aumento más rápido se produce normalmente entre las 24 y las 32 semanas, pero si ya se siente algo pesada, es el momento de contenerse un poco o de pasear o nadar más con el fin de eliminar las calorías sobrantes. Sin embargo, no es el momento adecuado para ponerse a dieta. Coma alimentos equilibrados, nutritivos y frescos (fresas, frutos secos, zumos naturales). • Trate de tomar alimentos variados, frescos, preferiblemente sin procesamiento industrial. Cambios en el cuerpo Ya se le notará el embarazo y deberá llevar ropa holgada. Quizá note más calor y sude más por la mayor cantidad de sangre. Algunas mujeres sufren dolor en las costillas porque el niño las presiona. • Quizá se le hinche la cara por la retención de líquidos. • El aumento de sangre la hará sudar más. • El vientre aumenta de tamaño, como el niño. Desarrollo del niño Longitud: 33 cm. Peso: 570 g. Aparecen pliegues en las palmas de las manos y puede chuparse el pulgar. Las horas en que el niño duerme y se mueve parecen irregulares, pero por desgracia puede tener mayor actividad cuando usted quiere dormir. Se abren las fosas nasales y hace movimientos de respiración. • El cuerpo está más proporcionado con respecto a la cabeza. • La piel pierde el aspecto translúcido.
  • 15. 28 SEMANAS DEL EMBARAZO. Problemas del embarazo Algunos de los malestares propios del embarazo se habrán convertido en algo normal. Afronte con sensatez los problemas, con la certeza de que desaparecerán después del parto. Debe descansar mucho y dormir bien. Si tiene problemas de indigestión, coma poco y a menudo y evite las comidas complicadas. Si sufre de calambres, tome productos lácteos para mantener el nivel de calcio. Empezará a notar las contracciones de Braxton Hicks. Debe dormir y descansar lo más posible. No le resultará fácil, ya que su tamaño, las digestiones difíciles y los movimientos del niño le impedirán prácticamente dormir de un tirón. Trate de ponerse cómoda al acostarse: utilice almohadones para apoyarse. Cambios en el cuerpo Al aumentar de volumen quizá aparezcan estrías en el estómago o los muslos; algunas mujeres sufren dolor de espalda debido al mayor tamaño del abdomen y el aflojamiento de las articulaciones de la pelvis. Con la expansión del útero quizá tenga gases o acidez de estómago. • Se notan las venas del pecho. • El útero se ha elevado entre el ombligo y el esternón. Desarrollo del niño Longitud: 37 cm. Peso: 900 g. Se va acumulando grasa encima y debajo de la piel, y el niño está recubierto de una sustancia cérea, la vérnix, que le protege del líquido amniótico. Tiene los ojos abiertos y puede ver. • Tiene menos sitio para moverse y se agita si la madre está en una postura que no le gusta. • Los pulmones están completamente desarrollados.
  • 16.
  • 17. 32 SEMANAS DEL EMBARAZO. Buenas posturas Durante el embarazo, los ligamentos y las articulaciones están sometidos a grandes presiones. El cambio del centro de graveda d debido al mayor tamaño del útero puede afectar a las posturas, y si no tiene cuidado al levantar objetos o llevar bolsas pesadas, por e jemplo, padecerá dolores de espalda innecesariamente. Mala postura: • La espalda se arquea debido al volumen del vientre. • Buena postura: • La cabeza y la columna vertebral están alineadas; los hombros permanecen caídos y relajados. • Baje los hombros y échelos hacia atrás. • Eleve pecho y tórax. • Intente mantener la espalda tan recta como le sea posible. • Meta los glúteos. • Doble ligeramente las rodillas. Cansancio En esta etapa del embarazo es muy corriente tener dificultades para dormir. Si no puede conciliar el sueño, aproveche para pract icar los ejercicios de relajación. Las bolsas de agua caliente ayudan a aliviar el dolor de tórax o de la pelvis. Si se despierta porq ue necesita orinar, balancéese suavemente mientras vacía la vejiga, pues así se vaciará más y pasará más tiempo hasta que necesite levantarse otr a vez. Cambios en el cuerpo Quizá note molestias en la parte inferior de la caja torácica y tenga que orinar con más frecuencia debido a la expansión del útero, que presiona los órganos internos y el diafragma. Se aplastará el ombligo y quizá se vea la línea negra en el abdomen. • El útero empieza a contraerse en preparación para el parto. • El ombligo está al revés. Desarrollo del niño Longitud: 40,5 cm. Peso: 1,6 kg. En la mayoría de los casos, el niño se habrá puesto cabeza abajo (posición cefálica). Si nac iera en este momento, tendría al menos el 80% de probabilidades de sobrevivir porque sus pulmones están desarrollados. La placenta ha lleg ado a la madurez. • Cara lisa, prácticamente sin arrugas. • Está cabeza abajo en el útero.
  • 18. 36 SEMANAS DEL EMBARAZO. Preparación al parto El instinto maternal aumenta en el último trimestre, y quizá ahora que ha dejado de trabajar tenga tiempo para comprar ropa para el niño y preparar la habitación con cuna, pañales y demás. Quizá se exceda en sus actividades, algo que debe evitar para reservar sus fuerzas para el parto. También deberá preparar ropa y otros objetos para dar a luz. Cambios en el cuerpo A medida que la cabeza del niño se encaje en la cavidad pelviana disminuirán los problemas de digestión y la sensación de ahogo. Le resultará más difícil dormir bien debido al volumen del abdomen, que no le permitirá encontrar una postura cómoda. • Quizá le duelan las articulaciones y la espalda. • Puede aumentar el dolor en la pelvis debido a la presión de la cabeza del niño. Desarrollo del niño Longitud: 46 cm. Peso: 2,5 kg. El niño gana peso continuamente. Quizá tenga ya bastante pelo y le hayan crecido las uñas hasta la punta de los dedos. El iris de los ojos es azul. • Cuerpo rechoncho. • Ha desaparecido la mayor parte del vello (lanugo).
  • 19.
  • 20. 40 SEMANAS DEL EMBARAZO Señales del parto Las contracciones de Braxton Hicks pueden ser tan fuertes que quizá piense que ha llegado el momento de dar a luz. En caso de duda, llame al hospital o al ginecólogo. Las auténticas contracciones son más regulares, aunque los signos del parto no siempre est án claros. Puede que expulse una mucosidad sanguinolenta que bloquea el cuello uterino (comúnmente conocido como "el tapón"), algo que p uede ocurrir dos semanas antes del parto y es una señal clara de que está a punto de empezar. Otras señales son las siguientes: • Pérdida de líquido amniótico, en forma de goteo o de chorro. • Contracciones a intervalos regulares. Cronometraje de las contracciones Las contracciones de Braxton Hicks pueden confundirse con las del parto si son fuertes. Puede salir de dudas cronometrándolas durante una hora y anotando cuándo empieza cada una y su duración. Las de parto son más fuertes y frecuentes y duran entre 30 y 60 se gundos. A veces desaparecen. Debe ir al hospital cuando entre una y otra transcurran cinco minutos o menos, si rompe aguas o si sangra considerablemente. Cronometraje: Debe contar tanto la duración de las contracciones como el tiempo que transcurra entre una y otra. Cambios en el cuerpo Se sentirá muy cansada y todos sus movimientos supondrán un gran esfuerzo. Sentirá pesadez y la piel tirante en la parte infe rior del abdomen. Quizá quiera limpiar la casa para el niño, pero intente conservar las fuerzas. • Piel tirante y con picazón en los senos. • El cuello uterino se ablanda para el parto. • Quizá tenga agujetas en las piernas. Desarrollo del niño Longitud: 51 cm. Peso: 3,4 kg. Ya está totalmente formado y, si se trata de un chico, normalmente los testículos habrán desce ndido. Si es el primer niño, la cabeza ya se habrá colocado en la pelvis. • Ha desaparecido la mayor parte del vérnix, pero puede quedar algo en los pliegues de la piel. • Tiene las uñas largas y puede rascarse.