SlideShare una empresa de Scribd logo
P R I M O G Ó M E Z A N A A L E J A N D R A
V Á Z Q U E Z S Á N C H E Z B R Y A N
Signos y síntomas de alarma
durante el embarazo
Como evento natural, la maternidad debería estar
libre de complicaciones y, por tanto, de muerte.
Los fallecimientos derivados del embarazo, parto y
puerperio, y sus procesos de atención se
consideran en su mayoría, evitables con los
recursos de la medicina actual.
Cambios psicológicos: suelen
aparecer en tres periodos
1º trimestre
es una época de gran
inseguridad social y
estrés, aparecen dudas
sobre la realidad del
embarazo os sobre si
este llegara a termino o
no. se perciben deseos
de dormir mas de lo
habitual, puede haber
una disminución del
deseo sexual.
2º trimestre
es un periodo
caracterizado por la
estabilidad, adaptación
y seguridad. En este
periodo comienza la
comunicación entre
madre o hijo y
aparecen antojos
alimenticios.
3º trimestre
Este periodo se
caracteriza por la
sobrecarga de estrés
por intranquilidad que
desaparece hacia la
normalidad o no del
hijo. Es normal que la
mujer en este periodo
se sientan poco
atractivas y les
preocupa no gustar a su
pareja.
En México las principales causas de
muerte materna son:
 Trastornos hipertensivos
 Preeclampsia y eclampsia
 Hemorragias
 Embolia pulmonar obstétrica
 Sepsis
Cefalea
Es mas frecuente en el primer trimestre, pero puede
aparecer en cualquier momento a lo largo del
embarazo. No es motivo de preocupación mientras
no sea muy intenso.
Causas probables:
-niveles de estrógeno y progesterona se elevan
-niveles de glucosa
-niveles de tensión arterial
Salida de liquido transvaginal
Se puede observar mas flujo vaginal durante el
embarazo, sobre todo al final.
En general se caracteriza por ser blanquecino y
bastante líquido.
Si se acompaña de picor y de perdida de líquido claro.
No se debe confundir con leucorrea que tambien salida de liquido
transvaginal, literalmente significa secrecion blanca, su color puede
variar dependiendo de la causa, siendo la mas comun infeccion vaginal
Características de flujo anormal
 Olor fétido
 Color verdoso
 Prurito
 Dolor o sensibilidad
Hipomotilidad fetal
 No sentir movimientos del bebe después de 20-25.
 Es importante que se detecten porque es un
indicador de bienestar fetal. Cabe destacar que hay
periodos en el que el bebe duerme.
Fiebre
 En la mayoría de los casos tiene causas infecciosas
que se deben tratar con prontitud porque pueden
afectar al bebe.
Contracciones dolorosas
 Si ocurren antes de las 37 semanas y hay
modificaciones en la estructura del cuello de la
matriz, se puede tratar de un posible nacimiento
antes de tiempo
Vaginitis o vaginosis
 Puede significar la ruptura de membranas.
Vomito en exceso
Durante el primer trimestre principalmente
Puede deberse a hormonas que influyen en el tracto
digestivo y provoca:
 Perdida de peso
 Deshidratación
Signos de preeclampsia
Toxemia
Amaurosis
 Dejar de ver por un momento puede tratarse como
sintoma de una variación de la tensión arterial.
Fosfenos
 Ver luces
Acúfenos o tinnitus
 Zumbido en oídos.
Epigastralgia
 Dolor en el epigastrio, inflamación de la capsula que
recubre los órganos de la zona
 Se deben descartar patologías
Convulsiones, desmayos o desvanecimiento
Convulsiones
Tensión
arterial
elevada
Posible
diagnostico
de
eclampsia
P S I C O P R O F I L A X I S : C O N J U N T O D E M E D I D A S
Q U E S E T O M A N P A R A P R O T E G E R O
P R E S E R V A R D E L A S E N F E R M E D A D E S
Embarazo
psicoprofiláctico
Por sus beneficios probados científicamente, esta
atención integral reduce los factores de riesgo en la
gestación, parto y post parto, al punto que la
Organización Mundial de la Salud (OMS)
recomienda la educación prenatal (PPO) por sus
efectos positivos y beneficiosos en la madre, bebé y
equipo de salud.
 El campo toco-fisio-psicoterapéutico, incluye una
preparación integral complementada con ejercicios
gestacionales encaminados a mejorar el estado
corporal y mental, los que facilitarán a la madre los
esfuerzos durante todo el proceso (gestacional,
intranatal y postnatal), evitando o disminuyendo
así posibles dificultades y/o complicaciones.
 Incluye asimismo técnicas de actividad respiratoria
que aportarán una buena oxigenación materno–
fetal; por consiguiente, una ventaja para su buen
estado en el nacimiento; y técnicas de relajación
neuromuscular, elementales para lograr en la
madre un buen estado emocional que favorezca su
comportamiento, actitud y disposición a colaborar
durante todo el proceso.
Ejercicios
respiratorios
Torácica
Se hace una respiración forzada y
se expande el pecho al inhalar,
luego se exhala con lentitud.
Bloqueada
Se inspira profundamente y
cuando la toma de aire llega al
máximo se retiene el aliento; se
cuenta mentalmente hasta cinco y
se expulsa el aire por la boca.
Pequeña
superficial
Se respira y luego se exhala
ligeramente con rapidez y sin
hacer ruido; sólo debe moverse la
parte superior del pecho, mientras
el vientre permanece casi inmóvil
Jadeante Con la boca entreabierta, se inhala
y exhala.
Completa
Se hace una respiración forzada,
luego se inspira lentamente
expandiendo el pecho y elevando
la pared abdominal, a
continuación, se expulsa el aire
contrayendo bien el vientre.
Ejercicios musculares
Flexibilidad
Póngase en cuclillas y
mantenga la posición
durante algunos
segundos; levántese
procurando tener las
rodillas separadas y
la espalda bien recta.
Elasticidad del perineo
Siéntese ligeramente
inclinada hacia
delante, con las
rodillas separadas,
coloque sus codos
sobre los muslos y
contraiga lentamente
el perineo, espere
algunos segundos,
luego relájese el
doble del tiempo.
Fortalecimiento del
vientre
Inhale
profundamente,
luego, mientras
exhala, contraiga el
abdomen durante 10
segundos, relájese y
vuelva a comenzar
Relajación
 Al principio se deben cerrar puertas y ventanas de su
habitación a fin de amortiguar ruidos, luego es
recomendable cerrar las cortinas, pues la luz intensa
impide la relajación.
Se debe acomodar sobre una cama dura, procure
colocar tres cojines: uno debajo de la cabeza, otro
bajo las rodillas y el tercero apoyo en los pies.
Contraiga y distienda los diferentes músculos de su
cuerpo, comenzar por las extremidades superiores,
siga con las inferiores y posteriormente nalgas,
abdomen, torax, perineo, espalda y cara.
Beneficios del parto profiláctico
 Alumbramiento es mas sencillo y rápido
 La madre sabe qué hacer, cómo respirar y cómo
relajarse, lo que permite evitar los analgésicos.
 La pareja se involucra en el embarazo y se refuerza la
unión que hay entre ellos.
Ventajas de la PPO en la madre:
1. Menor grado de ansiedad en la madre,
permitiéndole adquirir y manifestar una actitud
positiva y de tranquilidad.
2. Adecuada respuesta durante las contracciones
uterinas, utilizando apropiadamente las técnicas de
relajación, respiración, masajes y demás técnicas de
autoayuda.
3. Mayor posibilidad de ingresar al centro de atención,
en franco trabajo de parto, con una dilatación más
avanzada.
4. Evitar innecesarias y repetidas evaluaciones previas
al ingreso para la atención de su parto.
5. Menor duración de la fase de dilatación en relación
al promedio normal.
6. Menor duración de la fase expulsiva.
7. Menor duración del tiempo total del trabajo de
parto
8. Esfuerzo de la madre más eficaz, sin perder atención
en el objetivo y significado de su labor.
9. Menor uso de fármacos en general.
10. Menor riesgo a presentar complicaciones
obstétricas.
11. Manifestará menor incomodidad y/o dolor durante
el trabajo de parto, bajo el fundamento de saber
aplicar toda su fuerza física, equilibrio mental y
capacidad de concentración, con miras a controlar
las molestias
12. Tendrá amplias posibilidades de éxito en la
evaluación final del mismo.
13. Aprenderá a disfrutar mejor de su gestación y
parto, mejorando su calidad de vida y percepción
respecto a todo el proceso.
14. Ampliará las posibilidades de gozar de la jornada
con participación de su pareja incluso durante todo
el trabajo de parto.
15. Mejor vínculo afectivo con el bebé, pudiéndolo
disfrutar de manera natural y positiva, con criterios
reales y positivos, sin perjuicio del bebé, ni
especulaciones ni uso de técnicas no probadas o no
convenientes.
16. Menor posibilidad de un parto por cesárea.
17. Menor riesgo de un parto instrumentado.
18. Recuperación más rápida y cómoda.
19. Aptitud total para una lactancia natural.
20. Menor riesgo a tener depresión postparto.
Riesgos perinatales
que se pueden
evitar con la PPO
Prematurida
d.
Bajo peso
al nacer.
S.F.A.
(sufrimient
o fetal
agudo).
Apgar
bajo.
Complicacion
es neonatales
tempranas:
SDR
(Síndrome
de distrés
respiratorio
).Apnea.
Mayor uso
de
incubadora
.
Lactancia
materna
inadecuada.
Tendenci
a a los
cólicos.
Hiperactivida
d.
Trastornos
emocionales
.
VENTAJ
AS PARA
EL
EQUIPO
DE
SALUD
Ahorro de
tiempo
Disminució
n de riesgos
maternos y
perinatales.
Mejor
actitud y
aptitud de
todos
Trabajo en
un clima
con mayor
armonía
Ahorro de
presupuesto
.
Mayor
confianza,
comprensió
n y
colaboració
n de la
pareja
gestante
Mejor
distribución
del trabajo.
Ahorro de
recursos
materiales
Músico terapia
Gabriel Federico plantea que el bebe:
 Siente
 Aprende
 Memoriza
 Reconoce
 Discrimina
Entre la semana 14 y 16 comienza a reconocer sonidos.
Relajación a través del movimiento
 Se realiza aplicando la escucha consiente de piezas
musicales y creando movimientos con los brazos
como si se reflejara la melodía en el aire.
 Esta técnica ayuda a disminuir tensión y miedos a la
perdida
La canción de bienvenida
 Los padres escogen o crean canciones que les
transmitan ternura
Visualización creativa con musica
 El musicoterapeuta crea una especie de guion que la
paciente va rellenando con sus personajes que
tendrán que ver con su historia y su estado
emocional. Así se logra hacer que las pacientes hagan
consientes sus necesidades o miedos.
Ejercicios de pelvis, abdominales y piernas
 Evitan la aparición de molestias musculares y
articulares, favorecen el retorno sanguíneo y la
elasticidad muscular y contribuyen a facilitar el parto
y la adecuada recuperación puerperal.
Ejercicio 1
 • Posición inicial: tumbada boca
arriba con una almohada bajo la
cabeza y los hombros, piernas fl
exionadas separadas en línea con las
caderas y pies apoyados en el suelo. -
Inspira. - Mientras espiras, coge la
rodilla derecha con la mano derecha
acercándola al pecho, gira hacia la
derecha y extiende la pierna,
estirando los dedos del pie. - Inspira.
- Mientras expulsas el aire, realiza el
ejercicio en sentido inverso,
volviendo a la posición inicial. •
Repite el ejercicio dos veces. • Repite
la serie con la pierna izquierda.
EJERCICIOS PARA LA PELVIS
Ejercicio 2
Posición inicial: tumbada boca arriba, con
una almohada bajo la cabeza y los
hombros. Piernas fl exionadas y
separadas, en línea con las caderas y pies
apoyados en el suelo. Brazos estirados a lo
largo del cuerpo con las palmas hacia
arriba, apoyando toda la espalda contra el
suelo. - Inspira. - Mientras expulsas el aire
contrae los glúteos, periné y abdominales,
elevando la columna hasta formar una
línea recta entre las rodillas y los
hombros. Mantén la tensión sin arquear la
espalda. - Inspira mientras desciendes,
relajando los músculos abdominales,
perineales y glúteos, hasta conseguir
apoyar toda la columna contra el suelo. •
Repite el ejercicio cuatro veces.
Ejercicio 3
 Posición inicial: de rodillas con
las palmas de las manos
apoyadas en el suelo a la altura
de los hombros y las piernas
separadas en línea con las
caderas. Cabeza y cuello en línea
recta con la espalda. - Inspira. -
Mientras expulsas el aire, fl
exiona la cabeza acercando la
barbilla al pecho y arquea la
columna hacia arriba, tensando
los músculos abdominales,
perineales y glúteos. - Inspira
volviendo a la posición inicial. •
Repite el ejercicio cuatro veces.
Ejercicio 1
 Posición inicial: tumbada boca arriba
con una almohada bajo la cabeza y
los hombros. Piernas fl exionadas y
separadas, en línea con la pelvis y
pies apoyados en el suelo. - Inspira
cruzando los brazos sobre el
abdomen, colocando la mano
derecha sobre el lado izquierdo y la
mano izquierda sobre el lado
derecho. - Mientras expulsas el aire,
alza la cabeza y los hombros a la vez
que intentas aproximar con las
manos ambos lados del abdomen. -
Inspira mientras bajas la cabeza y los
hombros. • Repite el ejercicio cuatro
veces.
EJERCICIOS PARA FORTALECER LOS
MÚSCULOS ABDOMINALES
Ejercicio 2
 Posición inicial: tumbada boca
arriba con una almohada debajo
de la cabeza y los hombros.
Piernas flexionadas y separadas
en línea con las caderas y pies
apoyados en el suelo. - Inspira
mientras llevas el brazo derecho
hacia atrás, apoyando el codo en
el suelo. - A la vez que expulsas el
aire, dirige las rodillas hacia el
lado izquierdo, sin despegar la
espalda del suelo, contrayendo
los músculos abdominales y
perineales. - Inspira volviendo a
la posición inicial. • Repite el
ejercicio cuatro veces.
 Posición inicial: de puntillas,
con los pies juntos, apoya las
puntas de los dedos de las
manos en una pared. -
Inspira. - Mientras expulsas el
aire, contrae los glúteos, lleva
la pelvis hacia delante y fl
exiona las rodillas
manteniéndolas separadas,
sin despegar los pies del
suelo. - Inspira volviendo a la
posición inicial. • Repite el
ejercicio cinco veces.
ENTRENAMIENTO DE CUÁDRICEPS
 Posición inicial: de pie,
con los pies juntos y
erguida sobre los dedos,
apoya las puntas de los
dedos de las manos en
una pared. - Inspira. -
Mientras expulsas el aire,
desciende los talones,
pero sin llegar hasta el
suelo. • Repite el
ejercicio cinco veces.
Entrenamiento de los músculos gemelos
Ejercicio 1
 Posición inicial: en cuclillas,
espalda recta apoyada contra la
pared, con los pies apoyados en
el suelo repartiendo el peso del
cuerpo entre los talones y los
dedos de los pies. Apoya los
codos en la cara interna de las
rodillas y mantén las manos
unidas. - Inspira. - Mientras
expulsas el aire, haz presión con
los codos hacia fuera, separando
los muslos. - Inspira
disminuyendo la tensión. •
Repite el ejercicio cinco veces.
EJERCICIOS DE ELASTICIDAD
POSTURAS DE RELAJACIÓN
 Tumbada boca arriba, apoyando la cabeza y los
hombros sobre una almohada con las piernas
ligeramente flexionadas, apoyadas sobre un
almohadón a nivel de la flexión. De esta manera se
reduce la curvatura de la columna a nivel lumbar,
relajando la tensión de esa zona. • Tumbada sobre el
lado izquierdo, con la pierna izquierda flexionada y
la derecha estirada. La cabeza y los hombros
apoyados sobre un almohadón.
Técnicas de respiración
 Ayudan a relajarse y aliviar el dolor de las
contracciones durante el trabajo de parto y respirar
correctamente también beneficia al bebe, puesto que
aumenta el aporte de oxigeno durante las
contracciones.
Respiración abdominal
 Sirve para aliviar las contracciones mas intensas
durante la dilatación del cuello uterino.
 Se respira por la nariz para que los pulmones se
llenen al tiempo que el abdomen se hincha poco a
poco. Se expulsa el aire por la boca mientras se
contraen lentamente los músculos del abdomen.
Jadeo
 Sirve para controlar las ganas de pujar en las fases de
dilatación y en la de expulsión.
 Se toma aire y se expulsa de forma sucesiva, en
forma de jadeo o soplo. Hay 3 tipos: nariz-boca,
nariz-nariz y boca-boca. Se recomienda hacerlo con
los ojos cerrados en una posición cómoda.
Pujo
 Se realizan dos o tres inspiraciones profundas y
cortas. Se mantiene la respiración mientras se
contraen los músculos del abdomen (inflar bien la
panza como un globo). A continuación se relajan los
músculos del periné y se realiza el pujo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rotafolio lactancia materna
Rotafolio lactancia maternaRotafolio lactancia materna
Rotafolio lactancia materna
Mariana Cotrado
 
Power point lactancia materna
Power point lactancia maternaPower point lactancia materna
Power point lactancia maternamanoeles
 
Atencion prenatal
Atencion prenatalAtencion prenatal
Atencion prenatalalekseyqa
 
Cuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioCuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperio
ANGELICASACCACOCACER
 
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeriaAtencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
MANUEL SANDOVAL
 
Curso psicoprofiláctico
Curso psicoprofilácticoCurso psicoprofiláctico
Curso psicoprofilácticonAyblancO
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
LizEdithBerrocalAlva1
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
Ronald Gomez
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Jaime Carvajal
 
Fisiologia del puerperio
Fisiologia del puerperioFisiologia del puerperio
Fisiologia del puerperioGarabatos
 
Atención del puerperio
Atención del puerperio Atención del puerperio
Atención del puerperio Julio Sanchez
 
Higiene y alimentación durante el puerperio
Higiene y alimentación durante el puerperioHigiene y alimentación durante el puerperio
Higiene y alimentación durante el puerperioXiime Frias
 
Preparacion para el parto
Preparacion para el partoPreparacion para el parto
Preparacion para el parto
Flor Gyr
 
Embarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto RiesgoEmbarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto Riesgoxelaleph
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIOYucca01
 

La actualidad más candente (20)

Rotafolio lactancia materna
Rotafolio lactancia maternaRotafolio lactancia materna
Rotafolio lactancia materna
 
Power point lactancia materna
Power point lactancia maternaPower point lactancia materna
Power point lactancia materna
 
Atencion prenatal
Atencion prenatalAtencion prenatal
Atencion prenatal
 
Cambios en-el-embarazo
Cambios en-el-embarazoCambios en-el-embarazo
Cambios en-el-embarazo
 
Cuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioCuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperio
 
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeriaAtencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
 
Cambios Físicos Embarazo
Cambios Físicos EmbarazoCambios Físicos Embarazo
Cambios Físicos Embarazo
 
Curso psicoprofiláctico
Curso psicoprofilácticoCurso psicoprofiláctico
Curso psicoprofiláctico
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
 
Fisiologia del puerperio
Fisiologia del puerperioFisiologia del puerperio
Fisiologia del puerperio
 
Atención del puerperio
Atención del puerperio Atención del puerperio
Atención del puerperio
 
Higiene y alimentación durante el puerperio
Higiene y alimentación durante el puerperioHigiene y alimentación durante el puerperio
Higiene y alimentación durante el puerperio
 
Cambios emocionales en el embarazo
Cambios emocionales en el embarazoCambios emocionales en el embarazo
Cambios emocionales en el embarazo
 
Preparacion para el parto
Preparacion para el partoPreparacion para el parto
Preparacion para el parto
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Embarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto RiesgoEmbarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto Riesgo
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
Complicaciones en el embarazo.
Complicaciones en el embarazo.Complicaciones en el embarazo.
Complicaciones en el embarazo.
 

Destacado

12119035 q xl620091113
12119035 q xl62009111312119035 q xl620091113
12119035 q xl620091113torombolo1209
 
Señales de peligro durante el embarazo
Señales de peligro durante el embarazoSeñales de peligro durante el embarazo
Señales de peligro durante el embarazo
Lola Grefa
 
Signos y síntomas en el embarazo
Signos y síntomas en el embarazoSignos y síntomas en el embarazo
Signos y síntomas en el embarazoBrayan García
 
Signos y sintomas del embarazo
Signos y sintomas del embarazoSignos y sintomas del embarazo
Signos y sintomas del embarazoosnayder777
 
TAREA 1 Y 2 Introduccion
TAREA 1 Y 2 IntroduccionTAREA 1 Y 2 Introduccion
TAREA 1 Y 2 Introduccion
sanchezelizita
 
señales de peligro durante el embarazo
señales de peligro durante el embarazoseñales de peligro durante el embarazo
señales de peligro durante el embarazo
Yesimar Vargas
 
nuestro medio
nuestro medionuestro medio
nuestro medio
elviar
 
PRENATAL -MICROAMBIENTE FETAL
PRENATAL -MICROAMBIENTE FETALPRENATAL -MICROAMBIENTE FETAL
PRENATAL -MICROAMBIENTE FETAL
SILVIACHIVI
 
Signos y síntomas embarazo
Signos y síntomas embarazoSignos y síntomas embarazo
Signos y síntomas embarazoNarutaNamikaze
 
CONTROL PRENATAL 3 ciclo
CONTROL PRENATAL  3 cicloCONTROL PRENATAL  3 ciclo
CONTROL PRENATAL 3 ciclo
monica_murcia
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
Leonel Saucedo
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoOswaldo A. Garibay
 
(2015-2-3) embarazo en ap (ppt)
(2015-2-3) embarazo en ap (ppt)(2015-2-3) embarazo en ap (ppt)
(2015-2-3) embarazo en ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Programa de inmunizaciones para el recien nacido y madre gestante - CICAT-SALUD
Programa de inmunizaciones para el recien nacido y madre gestante - CICAT-SALUDPrograma de inmunizaciones para el recien nacido y madre gestante - CICAT-SALUD
Programa de inmunizaciones para el recien nacido y madre gestante - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Mecanismo De Trabajo De Parto Pablo
Mecanismo De Trabajo De Parto PabloMecanismo De Trabajo De Parto Pablo
Mecanismo De Trabajo De Parto Pablopapichulo_
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoOswaldo A. Garibay
 
La lactancia materna
La lactancia maternaLa lactancia materna
La lactancia materna
desireeacosta
 

Destacado (20)

12119035 q xl620091113
12119035 q xl62009111312119035 q xl620091113
12119035 q xl620091113
 
Señales de peligro durante el embarazo
Señales de peligro durante el embarazoSeñales de peligro durante el embarazo
Señales de peligro durante el embarazo
 
Signos y síntomas en el embarazo
Signos y síntomas en el embarazoSignos y síntomas en el embarazo
Signos y síntomas en el embarazo
 
Signos y sintomas del embarazo
Signos y sintomas del embarazoSignos y sintomas del embarazo
Signos y sintomas del embarazo
 
TAREA 1 Y 2 Introduccion
TAREA 1 Y 2 IntroduccionTAREA 1 Y 2 Introduccion
TAREA 1 Y 2 Introduccion
 
señales de peligro durante el embarazo
señales de peligro durante el embarazoseñales de peligro durante el embarazo
señales de peligro durante el embarazo
 
Signos de alarma
Signos de alarmaSignos de alarma
Signos de alarma
 
nuestro medio
nuestro medionuestro medio
nuestro medio
 
PRENATAL -MICROAMBIENTE FETAL
PRENATAL -MICROAMBIENTE FETALPRENATAL -MICROAMBIENTE FETAL
PRENATAL -MICROAMBIENTE FETAL
 
Signos y síntomas embarazo
Signos y síntomas embarazoSignos y síntomas embarazo
Signos y síntomas embarazo
 
CONTROL PRENATAL 3 ciclo
CONTROL PRENATAL  3 cicloCONTROL PRENATAL  3 ciclo
CONTROL PRENATAL 3 ciclo
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de parto
 
Vacunas en embarazo
Vacunas en embarazoVacunas en embarazo
Vacunas en embarazo
 
(2015-2-3) embarazo en ap (ppt)
(2015-2-3) embarazo en ap (ppt)(2015-2-3) embarazo en ap (ppt)
(2015-2-3) embarazo en ap (ppt)
 
Programa de inmunizaciones para el recien nacido y madre gestante - CICAT-SALUD
Programa de inmunizaciones para el recien nacido y madre gestante - CICAT-SALUDPrograma de inmunizaciones para el recien nacido y madre gestante - CICAT-SALUD
Programa de inmunizaciones para el recien nacido y madre gestante - CICAT-SALUD
 
Mecanismo De Trabajo De Parto Pablo
Mecanismo De Trabajo De Parto PabloMecanismo De Trabajo De Parto Pablo
Mecanismo De Trabajo De Parto Pablo
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
 
La lactancia materna
La lactancia maternaLa lactancia materna
La lactancia materna
 

Similar a Signos y síntomas_de_alarma_durante_el_embarazo

Cuidados en el embarazo 2
Cuidados en el embarazo 2Cuidados en el embarazo 2
Cuidados en el embarazo 2
antonio.cardenas
 
Cuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazo Cuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazo
antonio.cardenas
 
Ciclos del embarazo
Ciclos  del embarazoCiclos  del embarazo
Ciclos del embarazo
Wil García
 
EL EMBARAZO
EL EMBARAZOEL EMBARAZO
EL EMBARAZO
AmariliaBC
 
Partoypuerperioyuri
PartoypuerperioyuriPartoypuerperioyuri
Partoypuerperioyurigjj11
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo finalMay Liam
 
Salud sexual durante el embarazo y puerperio grupo d (1)
Salud sexual durante el embarazo y puerperio grupo d (1)Salud sexual durante el embarazo y puerperio grupo d (1)
Salud sexual durante el embarazo y puerperio grupo d (1)
ShirleyFiorellaPurih
 
El embarazo precoz
El embarazo precozEl embarazo precoz
El embarazo precoz
cruzmarypina
 
Consejos del tercer trimestre
Consejos del tercer trimestreConsejos del tercer trimestre
Consejos del tercer trimestreCHRISTIAN DAM
 
Embarazo intrauterino trabajo
Embarazo intrauterino trabajoEmbarazo intrauterino trabajo
Embarazo intrauterino trabajo
verdelimonclaro
 
Esta sección proporciona evidencia crítica para la atención durante el parto
Esta sección proporciona evidencia crítica para la atención durante el partoEsta sección proporciona evidencia crítica para la atención durante el parto
Esta sección proporciona evidencia crítica para la atención durante el partoMajitoss Soria
 
Trabajo PowerPoint enfermería pediátrica
Trabajo PowerPoint enfermería pediátricaTrabajo PowerPoint enfermería pediátrica
Trabajo PowerPoint enfermería pediátricaraquel.ap
 
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptxmapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
CoraliTello
 
El-nacimiento-y-parto.pptx
El-nacimiento-y-parto.pptxEl-nacimiento-y-parto.pptx
El-nacimiento-y-parto.pptx
ssusercec43d
 
Guia cuidados prenatales
Guia cuidados prenatalesGuia cuidados prenatales
Guia cuidados prenatales
Vanessa Ruuiiz Marttiineez
 
Guia cuidados prenatales
Guia cuidados prenatalesGuia cuidados prenatales
Guia cuidados prenatales
SaritaHP
 
Iami recomensdaciones generales
Iami recomensdaciones generalesIami recomensdaciones generales
Iami recomensdaciones generalesYina Urbano
 

Similar a Signos y síntomas_de_alarma_durante_el_embarazo (20)

Cuidados en el embarazo 2
Cuidados en el embarazo 2Cuidados en el embarazo 2
Cuidados en el embarazo 2
 
Cuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazo Cuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazo
 
Ciclos del embarazo
Ciclos  del embarazoCiclos  del embarazo
Ciclos del embarazo
 
EL EMBARAZO
EL EMBARAZOEL EMBARAZO
EL EMBARAZO
 
Partoypuerperioyuri
PartoypuerperioyuriPartoypuerperioyuri
Partoypuerperioyuri
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Salud sexual durante el embarazo y puerperio grupo d (1)
Salud sexual durante el embarazo y puerperio grupo d (1)Salud sexual durante el embarazo y puerperio grupo d (1)
Salud sexual durante el embarazo y puerperio grupo d (1)
 
El embarazo precoz
El embarazo precozEl embarazo precoz
El embarazo precoz
 
Consejos del tercer trimestre
Consejos del tercer trimestreConsejos del tercer trimestre
Consejos del tercer trimestre
 
Embarazo intrauterino
Embarazo intrauterinoEmbarazo intrauterino
Embarazo intrauterino
 
Embarazo intrauterino trabajo
Embarazo intrauterino trabajoEmbarazo intrauterino trabajo
Embarazo intrauterino trabajo
 
Esta sección proporciona evidencia crítica para la atención durante el parto
Esta sección proporciona evidencia crítica para la atención durante el partoEsta sección proporciona evidencia crítica para la atención durante el parto
Esta sección proporciona evidencia crítica para la atención durante el parto
 
Atencion puerperal
Atencion puerperalAtencion puerperal
Atencion puerperal
 
Trabajo PowerPoint enfermería pediátrica
Trabajo PowerPoint enfermería pediátricaTrabajo PowerPoint enfermería pediátrica
Trabajo PowerPoint enfermería pediátrica
 
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptxmapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
 
El-nacimiento-y-parto.pptx
El-nacimiento-y-parto.pptxEl-nacimiento-y-parto.pptx
El-nacimiento-y-parto.pptx
 
Guia cuidados prenatales
Guia cuidados prenatalesGuia cuidados prenatales
Guia cuidados prenatales
 
Guia cuidados prenatales
Guia cuidados prenatalesGuia cuidados prenatales
Guia cuidados prenatales
 
PARTO EUTÓCICO.pptx
PARTO EUTÓCICO.pptxPARTO EUTÓCICO.pptx
PARTO EUTÓCICO.pptx
 
Iami recomensdaciones generales
Iami recomensdaciones generalesIami recomensdaciones generales
Iami recomensdaciones generales
 

Más de Norma Patricia Alvarez Vargas

Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarezDiseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarezNorma Patricia Alvarez Vargas
 
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarezDiseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarezNorma Patricia Alvarez Vargas
 
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarezDiseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarezNorma Patricia Alvarez Vargas
 

Más de Norma Patricia Alvarez Vargas (17)

Video fisiologia del trabajo de parto, 2407
Video fisiologia del trabajo de parto, 2407Video fisiologia del trabajo de parto, 2407
Video fisiologia del trabajo de parto, 2407
 
Calculos obstetricos
Calculos obstetricosCalculos obstetricos
Calculos obstetricos
 
Ejercicios apgar
Ejercicios apgarEjercicios apgar
Ejercicios apgar
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Fase ii versión final
Fase ii versión finalFase ii versión final
Fase ii versión final
 
Fase ii versión final
Fase ii versión finalFase ii versión final
Fase ii versión final
 
Fase ii versión final
Fase ii versión finalFase ii versión final
Fase ii versión final
 
Mapa mental de la práctica tutorial equipo 5
Mapa mental de la práctica tutorial equipo 5Mapa mental de la práctica tutorial equipo 5
Mapa mental de la práctica tutorial equipo 5
 
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarezDiseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
 
Fase i equipo 5
Fase i equipo 5Fase i equipo 5
Fase i equipo 5
 
Recursos educativos alvarez vargas norma patricia
Recursos educativos alvarez vargas norma patriciaRecursos educativos alvarez vargas norma patricia
Recursos educativos alvarez vargas norma patricia
 
Recursos educativos alvarez vargas norma patricia
Recursos educativos alvarez vargas norma patriciaRecursos educativos alvarez vargas norma patricia
Recursos educativos alvarez vargas norma patricia
 
Recursos educativos
Recursos educativosRecursos educativos
Recursos educativos
 
Recursos educativos
Recursos educativosRecursos educativos
Recursos educativos
 
Mapa mental equipo 5 envio final
Mapa mental equipo 5 envio finalMapa mental equipo 5 envio final
Mapa mental equipo 5 envio final
 
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarezDiseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
 
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarezDiseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Signos y síntomas_de_alarma_durante_el_embarazo

  • 1. P R I M O G Ó M E Z A N A A L E J A N D R A V Á Z Q U E Z S Á N C H E Z B R Y A N Signos y síntomas de alarma durante el embarazo
  • 2. Como evento natural, la maternidad debería estar libre de complicaciones y, por tanto, de muerte. Los fallecimientos derivados del embarazo, parto y puerperio, y sus procesos de atención se consideran en su mayoría, evitables con los recursos de la medicina actual.
  • 3. Cambios psicológicos: suelen aparecer en tres periodos 1º trimestre es una época de gran inseguridad social y estrés, aparecen dudas sobre la realidad del embarazo os sobre si este llegara a termino o no. se perciben deseos de dormir mas de lo habitual, puede haber una disminución del deseo sexual. 2º trimestre es un periodo caracterizado por la estabilidad, adaptación y seguridad. En este periodo comienza la comunicación entre madre o hijo y aparecen antojos alimenticios. 3º trimestre Este periodo se caracteriza por la sobrecarga de estrés por intranquilidad que desaparece hacia la normalidad o no del hijo. Es normal que la mujer en este periodo se sientan poco atractivas y les preocupa no gustar a su pareja.
  • 4. En México las principales causas de muerte materna son:  Trastornos hipertensivos  Preeclampsia y eclampsia  Hemorragias  Embolia pulmonar obstétrica  Sepsis
  • 5. Cefalea Es mas frecuente en el primer trimestre, pero puede aparecer en cualquier momento a lo largo del embarazo. No es motivo de preocupación mientras no sea muy intenso.
  • 6. Causas probables: -niveles de estrógeno y progesterona se elevan -niveles de glucosa -niveles de tensión arterial
  • 7. Salida de liquido transvaginal Se puede observar mas flujo vaginal durante el embarazo, sobre todo al final. En general se caracteriza por ser blanquecino y bastante líquido. Si se acompaña de picor y de perdida de líquido claro. No se debe confundir con leucorrea que tambien salida de liquido transvaginal, literalmente significa secrecion blanca, su color puede variar dependiendo de la causa, siendo la mas comun infeccion vaginal
  • 8. Características de flujo anormal  Olor fétido  Color verdoso  Prurito  Dolor o sensibilidad
  • 9. Hipomotilidad fetal  No sentir movimientos del bebe después de 20-25.  Es importante que se detecten porque es un indicador de bienestar fetal. Cabe destacar que hay periodos en el que el bebe duerme.
  • 10. Fiebre  En la mayoría de los casos tiene causas infecciosas que se deben tratar con prontitud porque pueden afectar al bebe.
  • 11. Contracciones dolorosas  Si ocurren antes de las 37 semanas y hay modificaciones en la estructura del cuello de la matriz, se puede tratar de un posible nacimiento antes de tiempo
  • 12. Vaginitis o vaginosis  Puede significar la ruptura de membranas.
  • 13. Vomito en exceso Durante el primer trimestre principalmente Puede deberse a hormonas que influyen en el tracto digestivo y provoca:  Perdida de peso  Deshidratación
  • 15. Amaurosis  Dejar de ver por un momento puede tratarse como sintoma de una variación de la tensión arterial.
  • 17. Acúfenos o tinnitus  Zumbido en oídos.
  • 18. Epigastralgia  Dolor en el epigastrio, inflamación de la capsula que recubre los órganos de la zona  Se deben descartar patologías
  • 19. Convulsiones, desmayos o desvanecimiento Convulsiones Tensión arterial elevada Posible diagnostico de eclampsia
  • 20. P S I C O P R O F I L A X I S : C O N J U N T O D E M E D I D A S Q U E S E T O M A N P A R A P R O T E G E R O P R E S E R V A R D E L A S E N F E R M E D A D E S Embarazo psicoprofiláctico
  • 21. Por sus beneficios probados científicamente, esta atención integral reduce los factores de riesgo en la gestación, parto y post parto, al punto que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la educación prenatal (PPO) por sus efectos positivos y beneficiosos en la madre, bebé y equipo de salud.
  • 22.  El campo toco-fisio-psicoterapéutico, incluye una preparación integral complementada con ejercicios gestacionales encaminados a mejorar el estado corporal y mental, los que facilitarán a la madre los esfuerzos durante todo el proceso (gestacional, intranatal y postnatal), evitando o disminuyendo así posibles dificultades y/o complicaciones.
  • 23.  Incluye asimismo técnicas de actividad respiratoria que aportarán una buena oxigenación materno– fetal; por consiguiente, una ventaja para su buen estado en el nacimiento; y técnicas de relajación neuromuscular, elementales para lograr en la madre un buen estado emocional que favorezca su comportamiento, actitud y disposición a colaborar durante todo el proceso.
  • 24. Ejercicios respiratorios Torácica Se hace una respiración forzada y se expande el pecho al inhalar, luego se exhala con lentitud. Bloqueada Se inspira profundamente y cuando la toma de aire llega al máximo se retiene el aliento; se cuenta mentalmente hasta cinco y se expulsa el aire por la boca. Pequeña superficial Se respira y luego se exhala ligeramente con rapidez y sin hacer ruido; sólo debe moverse la parte superior del pecho, mientras el vientre permanece casi inmóvil Jadeante Con la boca entreabierta, se inhala y exhala. Completa Se hace una respiración forzada, luego se inspira lentamente expandiendo el pecho y elevando la pared abdominal, a continuación, se expulsa el aire contrayendo bien el vientre.
  • 25. Ejercicios musculares Flexibilidad Póngase en cuclillas y mantenga la posición durante algunos segundos; levántese procurando tener las rodillas separadas y la espalda bien recta. Elasticidad del perineo Siéntese ligeramente inclinada hacia delante, con las rodillas separadas, coloque sus codos sobre los muslos y contraiga lentamente el perineo, espere algunos segundos, luego relájese el doble del tiempo. Fortalecimiento del vientre Inhale profundamente, luego, mientras exhala, contraiga el abdomen durante 10 segundos, relájese y vuelva a comenzar
  • 26. Relajación  Al principio se deben cerrar puertas y ventanas de su habitación a fin de amortiguar ruidos, luego es recomendable cerrar las cortinas, pues la luz intensa impide la relajación.
  • 27. Se debe acomodar sobre una cama dura, procure colocar tres cojines: uno debajo de la cabeza, otro bajo las rodillas y el tercero apoyo en los pies. Contraiga y distienda los diferentes músculos de su cuerpo, comenzar por las extremidades superiores, siga con las inferiores y posteriormente nalgas, abdomen, torax, perineo, espalda y cara.
  • 28. Beneficios del parto profiláctico  Alumbramiento es mas sencillo y rápido  La madre sabe qué hacer, cómo respirar y cómo relajarse, lo que permite evitar los analgésicos.  La pareja se involucra en el embarazo y se refuerza la unión que hay entre ellos.
  • 29. Ventajas de la PPO en la madre: 1. Menor grado de ansiedad en la madre, permitiéndole adquirir y manifestar una actitud positiva y de tranquilidad. 2. Adecuada respuesta durante las contracciones uterinas, utilizando apropiadamente las técnicas de relajación, respiración, masajes y demás técnicas de autoayuda. 3. Mayor posibilidad de ingresar al centro de atención, en franco trabajo de parto, con una dilatación más avanzada.
  • 30. 4. Evitar innecesarias y repetidas evaluaciones previas al ingreso para la atención de su parto. 5. Menor duración de la fase de dilatación en relación al promedio normal. 6. Menor duración de la fase expulsiva. 7. Menor duración del tiempo total del trabajo de parto
  • 31. 8. Esfuerzo de la madre más eficaz, sin perder atención en el objetivo y significado de su labor. 9. Menor uso de fármacos en general. 10. Menor riesgo a presentar complicaciones obstétricas. 11. Manifestará menor incomodidad y/o dolor durante el trabajo de parto, bajo el fundamento de saber aplicar toda su fuerza física, equilibrio mental y capacidad de concentración, con miras a controlar las molestias
  • 32. 12. Tendrá amplias posibilidades de éxito en la evaluación final del mismo. 13. Aprenderá a disfrutar mejor de su gestación y parto, mejorando su calidad de vida y percepción respecto a todo el proceso. 14. Ampliará las posibilidades de gozar de la jornada con participación de su pareja incluso durante todo el trabajo de parto.
  • 33. 15. Mejor vínculo afectivo con el bebé, pudiéndolo disfrutar de manera natural y positiva, con criterios reales y positivos, sin perjuicio del bebé, ni especulaciones ni uso de técnicas no probadas o no convenientes. 16. Menor posibilidad de un parto por cesárea. 17. Menor riesgo de un parto instrumentado.
  • 34. 18. Recuperación más rápida y cómoda. 19. Aptitud total para una lactancia natural. 20. Menor riesgo a tener depresión postparto.
  • 35. Riesgos perinatales que se pueden evitar con la PPO Prematurida d. Bajo peso al nacer. S.F.A. (sufrimient o fetal agudo). Apgar bajo. Complicacion es neonatales tempranas: SDR (Síndrome de distrés respiratorio ).Apnea. Mayor uso de incubadora . Lactancia materna inadecuada. Tendenci a a los cólicos. Hiperactivida d. Trastornos emocionales .
  • 36. VENTAJ AS PARA EL EQUIPO DE SALUD Ahorro de tiempo Disminució n de riesgos maternos y perinatales. Mejor actitud y aptitud de todos Trabajo en un clima con mayor armonía Ahorro de presupuesto . Mayor confianza, comprensió n y colaboració n de la pareja gestante Mejor distribución del trabajo. Ahorro de recursos materiales
  • 37. Músico terapia Gabriel Federico plantea que el bebe:  Siente  Aprende  Memoriza  Reconoce  Discrimina Entre la semana 14 y 16 comienza a reconocer sonidos.
  • 38. Relajación a través del movimiento  Se realiza aplicando la escucha consiente de piezas musicales y creando movimientos con los brazos como si se reflejara la melodía en el aire.  Esta técnica ayuda a disminuir tensión y miedos a la perdida
  • 39. La canción de bienvenida  Los padres escogen o crean canciones que les transmitan ternura
  • 40. Visualización creativa con musica  El musicoterapeuta crea una especie de guion que la paciente va rellenando con sus personajes que tendrán que ver con su historia y su estado emocional. Así se logra hacer que las pacientes hagan consientes sus necesidades o miedos.
  • 41. Ejercicios de pelvis, abdominales y piernas  Evitan la aparición de molestias musculares y articulares, favorecen el retorno sanguíneo y la elasticidad muscular y contribuyen a facilitar el parto y la adecuada recuperación puerperal.
  • 42. Ejercicio 1  • Posición inicial: tumbada boca arriba con una almohada bajo la cabeza y los hombros, piernas fl exionadas separadas en línea con las caderas y pies apoyados en el suelo. - Inspira. - Mientras espiras, coge la rodilla derecha con la mano derecha acercándola al pecho, gira hacia la derecha y extiende la pierna, estirando los dedos del pie. - Inspira. - Mientras expulsas el aire, realiza el ejercicio en sentido inverso, volviendo a la posición inicial. • Repite el ejercicio dos veces. • Repite la serie con la pierna izquierda. EJERCICIOS PARA LA PELVIS
  • 43. Ejercicio 2 Posición inicial: tumbada boca arriba, con una almohada bajo la cabeza y los hombros. Piernas fl exionadas y separadas, en línea con las caderas y pies apoyados en el suelo. Brazos estirados a lo largo del cuerpo con las palmas hacia arriba, apoyando toda la espalda contra el suelo. - Inspira. - Mientras expulsas el aire contrae los glúteos, periné y abdominales, elevando la columna hasta formar una línea recta entre las rodillas y los hombros. Mantén la tensión sin arquear la espalda. - Inspira mientras desciendes, relajando los músculos abdominales, perineales y glúteos, hasta conseguir apoyar toda la columna contra el suelo. • Repite el ejercicio cuatro veces.
  • 44. Ejercicio 3  Posición inicial: de rodillas con las palmas de las manos apoyadas en el suelo a la altura de los hombros y las piernas separadas en línea con las caderas. Cabeza y cuello en línea recta con la espalda. - Inspira. - Mientras expulsas el aire, fl exiona la cabeza acercando la barbilla al pecho y arquea la columna hacia arriba, tensando los músculos abdominales, perineales y glúteos. - Inspira volviendo a la posición inicial. • Repite el ejercicio cuatro veces.
  • 45. Ejercicio 1  Posición inicial: tumbada boca arriba con una almohada bajo la cabeza y los hombros. Piernas fl exionadas y separadas, en línea con la pelvis y pies apoyados en el suelo. - Inspira cruzando los brazos sobre el abdomen, colocando la mano derecha sobre el lado izquierdo y la mano izquierda sobre el lado derecho. - Mientras expulsas el aire, alza la cabeza y los hombros a la vez que intentas aproximar con las manos ambos lados del abdomen. - Inspira mientras bajas la cabeza y los hombros. • Repite el ejercicio cuatro veces. EJERCICIOS PARA FORTALECER LOS MÚSCULOS ABDOMINALES
  • 46. Ejercicio 2  Posición inicial: tumbada boca arriba con una almohada debajo de la cabeza y los hombros. Piernas flexionadas y separadas en línea con las caderas y pies apoyados en el suelo. - Inspira mientras llevas el brazo derecho hacia atrás, apoyando el codo en el suelo. - A la vez que expulsas el aire, dirige las rodillas hacia el lado izquierdo, sin despegar la espalda del suelo, contrayendo los músculos abdominales y perineales. - Inspira volviendo a la posición inicial. • Repite el ejercicio cuatro veces.
  • 47.  Posición inicial: de puntillas, con los pies juntos, apoya las puntas de los dedos de las manos en una pared. - Inspira. - Mientras expulsas el aire, contrae los glúteos, lleva la pelvis hacia delante y fl exiona las rodillas manteniéndolas separadas, sin despegar los pies del suelo. - Inspira volviendo a la posición inicial. • Repite el ejercicio cinco veces. ENTRENAMIENTO DE CUÁDRICEPS
  • 48.  Posición inicial: de pie, con los pies juntos y erguida sobre los dedos, apoya las puntas de los dedos de las manos en una pared. - Inspira. - Mientras expulsas el aire, desciende los talones, pero sin llegar hasta el suelo. • Repite el ejercicio cinco veces. Entrenamiento de los músculos gemelos
  • 49. Ejercicio 1  Posición inicial: en cuclillas, espalda recta apoyada contra la pared, con los pies apoyados en el suelo repartiendo el peso del cuerpo entre los talones y los dedos de los pies. Apoya los codos en la cara interna de las rodillas y mantén las manos unidas. - Inspira. - Mientras expulsas el aire, haz presión con los codos hacia fuera, separando los muslos. - Inspira disminuyendo la tensión. • Repite el ejercicio cinco veces. EJERCICIOS DE ELASTICIDAD
  • 50. POSTURAS DE RELAJACIÓN  Tumbada boca arriba, apoyando la cabeza y los hombros sobre una almohada con las piernas ligeramente flexionadas, apoyadas sobre un almohadón a nivel de la flexión. De esta manera se reduce la curvatura de la columna a nivel lumbar, relajando la tensión de esa zona. • Tumbada sobre el lado izquierdo, con la pierna izquierda flexionada y la derecha estirada. La cabeza y los hombros apoyados sobre un almohadón.
  • 51. Técnicas de respiración  Ayudan a relajarse y aliviar el dolor de las contracciones durante el trabajo de parto y respirar correctamente también beneficia al bebe, puesto que aumenta el aporte de oxigeno durante las contracciones.
  • 52. Respiración abdominal  Sirve para aliviar las contracciones mas intensas durante la dilatación del cuello uterino.  Se respira por la nariz para que los pulmones se llenen al tiempo que el abdomen se hincha poco a poco. Se expulsa el aire por la boca mientras se contraen lentamente los músculos del abdomen.
  • 53. Jadeo  Sirve para controlar las ganas de pujar en las fases de dilatación y en la de expulsión.  Se toma aire y se expulsa de forma sucesiva, en forma de jadeo o soplo. Hay 3 tipos: nariz-boca, nariz-nariz y boca-boca. Se recomienda hacerlo con los ojos cerrados en una posición cómoda.
  • 54. Pujo  Se realizan dos o tres inspiraciones profundas y cortas. Se mantiene la respiración mientras se contraen los músculos del abdomen (inflar bien la panza como un globo). A continuación se relajan los músculos del periné y se realiza el pujo.