SlideShare una empresa de Scribd logo
Factores desencadenantes del trabajo de parto
El conocimiento del inicio del parto es actualmente desconocido en gran medida.
Existen diversas teorías, las cuales se aceptan que todas actúan en conjunto.
El trabajo de parto se define que comienza desde que la mujer tiene contracciones
rítmicas regulares hasta el alumbramiento. Este tiene 4 fases:
 Fase 0 – inicia desde las primeras semanas de gestación. Hay pocas o nulas
contracciones, poca sensibilidad a la oxitocina, y resistencia del cérvix a la
modificación.
 Fase 1 – el inicio del trabajo de parto. Hay contracciones, junto con el
borramiento y dilatación del cérvix.
o Fase pasiva – desde el borramiento del cérvix, hasta las primeras
dilataciones.
o Fase activa – desde las primaras dilataciones hasta el estado
completo (10 cm)
 Fase 2 – el periodo de expulsión del producto de la gestación
 Fase 3 – periodo de expulsión de la placenta, o alumbramiento.
 Fase 4 – periodo de adaptación fisiológica del cuerpo de la madre hacia el
estado pregestacional.
Una de las teorías más aceptadas del desencadenamiento del trabajo de parto es la
de la corticotropina placentaria (CRF).
Cerca de la término de la gestación, los niveles de CRF aumentan en el plasma.
Esta es estimulada por la oxitocina, prostaglandinas, catecolaminas y
glucocorticoides, por lo tanto está inhibida por la progesterona y el óxido nítrico.
La CRF estimula el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal fetal, por lo que se aumenta la
síntesis de cortisol en el feto, y paralelamente, se aumenta la producción de
prostaglandina E2. Esto propicia un círculo vicioso, donde la PGE2 estimula la
liberación de CRF, la cual estimula la síntesis de más cortisol y PGE2.
La PGE2 estimula la síntesis de estrógenos, los cuales permiten la liberación de
proteínas activadoras de la contractibilidad uterina (CAP) y PGF2 alfa, el cual actúa
en el miometrio favoreciendo su activación.
Estrógenos y progesterona.
Los estrógenos no son responsables de las contracciones uterinas, pero aumentan
la sensibilidad del miometrio a contraerse por los siguiente efectos
 Hipertrofia de los miocitos
 Síntesis de proteínas contráctiles (actina, miosina, etc)
 Aumento y activación de los canales del calcio
 Descenso del umbral de excitación
 Aumento de la sensibilidad a la oxitocina
La progesterona tiene niveles estables, incluso en el trabajo de parto. Hay un
cambio en su metabolismo, por lo cual hay un aparente descenso de la hormona, lo
cual propicia la activación de la fosfolipasa A2, iniciando la síntesis de ácido
araquidónico, precursor de las prostaglandinas.
RECEPTORES MIOMETRIALES PARA OXITOCINA
Existe un importante incremento de los receptores de membrana de las células
miometriales para la oxitocina. Este aumento es más importante en el último
trimestre de la gestación y explica en parte la insensibilidad relativa del útero en los
primeros meses de gestación a la administración de oxitocina.
su concentración aumenta unas 100 veces durante el embarazo, lo cual explica que
el útero sea cada vez más sensible a la acción de las concentraciones de oxitocina,
de tal modo que el útero podría empezar a contraerse sin necesidad de que
aumentan los niveles de oxitocina. Esta concentración tan elevada es mayor en
el fondo y partes superiores del útero, que en el segmento inferior, siguiendo un
gradiente descendente. Probablemente la distribución de los receptores es la
responsable del “Triple gradiente descendente” de la contracción uterina, por lo que
esta es más precoz, más intensa y más duradera en el fondo uterino que en el
segmento inferior.
VENTANAS INTERCELULARES
Es una importante modificación que se produce en el miometrio durante el tercer
trimestre de la gestación, es la aparición de comunicaciones o ventanas
intercelulares entre célula y célula miometrial. La aparición de estas
comunicaciones intercelulares es estimulada por la influencia de los estrógenos y
las prostaglandinas e inhibida por la progesterona y los antagonistas de las
prostaglandinas.
Su finalidad es facilitar el paso de segundos mensajeros de célula a célula para la
transmisión del impulso contráctil y por lo tanto de la propagación de la onda
contráctil uterina.
DISTENSIÓN MECÁNICA MIOMETRIAL
La distensión progresiva a la que se ve sometido el miometrio a lo largo de la
gestación es un factor que estimula la síntesis de rectores para la oxitocina. Además
se supone que el “traumatismo” de una distensión miometrial excesiva, al igual que
se produce en cualquier otro tejido sometido a un traumatismo, causaría un
aumento en la formación de la síntesis de prostaglandinas miometriales que
estimulan su contractilidad.
FACTORES ENDOCRINOS
OXITOCINA
Es un nonapéptido formado en el hipotálamo en los núcleos supraóptico y
paraventricular; llega como neurosecreción al lóbulo posterior de la hipófisis donde
se acumula y luego se vierte a la circulación sistémica
Existen factores que en condiciones fisiológicas producen una liberación de la
oxitocina son:
1. Distensión del útero en el cuello y el cuerpo uterino.
2. Estimulación mecánica del útero o de la vagina.
3. Coito.
4. Excitación mecánica de las mamas.
5. Estímulos emocionales.
6. Estímulos osmóticos (por su actividad presora y antidiuréticos)
7. Estimulación del hipotálamo o de la corteza cerebral.
En el embarazo y el parto, la actividad uterina y la liberación de oxitocina se
influyen mutuamente. Esta relación se ve claramente en el conocido Reflejo de
Ferguson- Harris: En las últimas diez semanas de gestación el útero aumenta más
lentamente de tamaño que el feto, distensión de la pared uterina que por vía refleja
provoca una mayor secreción de oxitocina en el hipotálamo y un aumento
lentamente progresivo de la actividad uterina. Las contracciones uterinas son tan
intensas que se produce la modificación del cuello, que representa otro estímulo
todavía más intenso para la secreción refleja de oxitocina.
PROSTAGLANDINAS
La prostaglandinas F2 alfa y E2 aumentan muy rápidamente en el líquido amniótico
al término de la gestación. La manera de actuar de las prostaglandinas es
disminuyendo el umbral uterino a la oxitocina, formando uniones GAP célula a célula
y receptores para la oxitocina, y estimulando directamente la contracción y
coordinación miometrial, Durante el embarazo, se mantendría baja la producción de
prostaglandinas, evitando el parto prematuro. Al final de la gestación, la distensión,
los estrógenos, la oxitocina, la relaxina y otros factores, estimularían su formación y
contribuirían al desencadenamiento y mantenimiento del parto. La acción de la
oxitocina no es eficaz si no va seguida de una elevación de la prostaglandina F2
alfa, y de hecho, las prostaglandinas están poco elevadas al principio del parto .
Por ello, la idea actual es que la hiperdistensión y la oxitocina estimulan la formación
de prostaglandinas en el miometrio, decidua, amnios y corion, y así, la acción de la
oxitocina sería doble: excitante directo de la contracción y al aumentar las
prostaglandinas, contribuir más a la contractilidad uterina. A pesar de los datos
disponibles, hay todavía importantes lagunas en nuestro conocimiento sobre la
implicación en el parto humano.
DECIDUA Y AMNIOS
Las primeras evidencias de la participación de la decidua en el inicio del parto se
sospecharon cuando se evidenció la presencia de receptores de oxitocina en las
células deciduales. Este hecho llamó la atención ya que la decidua no es un órgano
contráctil.
La función de los receptores de oxitocina en la decidua es estimular la liberación y
metabolismo del ácido araquidónico en estas células y así causar la síntesis de
prostaglandinas y de ácido 5-hidroxieicosatetraenoico (5-HETE), que tienen
capacidad oxitócica.
El aumento de estos receptores en las últimas semanas de la gestación es debida a
la acción de los estrógenos. el amnios es capaz de recibir las “señales” de origen
fetal, transmitidas a través del líquido amniótico, que contribuyen a la formación de
prostaglandinas y 5-HETE en amnios, decidua e incluso en miometrio:
1. Formación de PGs E2 producida por el riñón fetal maduro.
2. Formación del FACTOR ACTIVADOR DE PLAQUETAS (PAF) originado
en el pulmón fetal maduro que estimula el metabolismo del ácido
araquidónico en las membranas ovulares y en el miometrio.
3. Otras señales de origen fetal, la liberación del FACTOR DE
CRECIMIENTO EPITELIAL y el FACTOR DE TRANSFORMACION DEL
CRECIMIENTO.
PLACENTA
A parte de alguna de las funciones de la placenta que ya hemos mencionado, la
placenta es el órgano encargado de sintetizar la PROTEINA DEL EMBARAZO 1
(SP1) cuyo papel principal es facilitar la tolerancia inmunológica del huevo durante
la gestación. Se ha detectado una disminución de esta proteína al final de la
gestación, hecho que podría estar relacionado con el desencadenamiento del parto.
El papel más conocido de la placenta es el de la síntesis de estrógenos a través de
los precursores fetales y maternos y la síntesis de progesterona a través del
colesterol materno cuyo papel en el desencadenamiento en el inicio del parto ya se
ha analizado con anterioridad.
EL FETO
Son múltiples los mecanismos por los que actúa el feto en el mecanismo del parto:
1. El aumento de sustancias excretadas por el feto maduro al líquido amniótico.
2. El aumento progresivo de la síntesis de dihidroandrosterona por parte de la
suprarrenal fetal que se traduce en un aumento de estrógenos.
3. La producción de oxitocina por parte del feto se produce a través de dos
mecanismos, la hipoxia fetal de cualquier origen y la compresión de la cabeza
fetal (las contracciones de Braxton-Hicks de intensidad progresiva).
4. El cortisol de origen fetal no parece tener un determinismo excesivo en la
hora de decidir el momento del inicio del parto, al contrario de lo que ocurre
con otros mamíferos.
LA MADRE
Los precursores para la síntesis de estrógenos provienen de la suprarrenal materna,
al igual que la progesterona su precursor es el colesterol materno.
La estimulación del cérvix y del tercio superior de la vagina (coito), al igual que la
estimulación de los pezones, producen un aumento de la frecuencia de los ciclos de
la oxitocina por parte de la hipófisis materna. Este es el conocido reflejo de
Ferguson-Harris.
La dilatación cervical progresiva y el descenso de la cabeza fetal a la vagina,
provocan la progresiva activación del reflejo de Ferguson, de manera que las
descargas de oxitocina se vuelven más frecuentes. Pero el reflejo de Ferguson no
es imprescindible para el inicio del parto, puesto que las gestantes con afección
medular son también capaces de iniciar el parto y finalizarlo por vía vaginal.
EL CUELLO UTERINO
La estimulación del cuello uterino y/o el despegamiento de las membranas ovulares
produce una descarga de prostaglandina en el útero activando la dinámica uterina.
Este mecanismo explica como a veces la maniobre de Hamilton es suficiente para
desencadenar el parto.
El cuello uterino debe de evolucionar y modificarse durante la gestación hasta el
momento del parto. Estas modificaciones consisten en proteólisis y colagenolisis,
aumentando considerablemente las colagenasas antes del inicio del parto. También
disminuye la concentración del condroitín-sulfato y el dermatán-sulfato moléculas
que confieren rigidez al colágeno manteniendo el cuello cerrado. Por el contrario,
aumenta el ácido hialurónico y el nivel acuoso al final de la gestación.
La causa de todos estos cambios en la histología cervical, parece ser el cociente
estrógenos/progesterona y la acción paracrina de PGE2 que se forma en la decidua
y amnios y emigra hacia cérvix donde produce modificaciones celulares.
CONCLUSIONES
Se han analizado los factores que actualmente se conocen, que influyen en la
aparición de la actividad uterina suficiente para que, no solo comience el parto sino
que concluya con éxito. Cuando todos los factores y elementos descritos están
“maduros”, cualquier estímulo endógeno o exógeno iniciará fácilmente el parto.
Cuando no lo están será difícil iniciarlo, y sobre todo que concluya con éxito con la
expulsión del feto por vía vaginal. La falta de “madurez” de cualquiera de los
factores citados explica las dificultades que se encuentran para inducir un parto,
dificultades que aumentan cuanto más nos intentamos anticipar a la fecha prevista
para su comienzo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
Lizzy Chávez Abanto
 
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentacionesMecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
Ninella Duque
 
Distocias.
Distocias.Distocias.
Distocias.
Saúl Hernandez
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
Mario Mendoza
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterinazoilalh
 
Occipito iliaca posterior persistente
Occipito iliaca posterior       persistenteOccipito iliaca posterior       persistente
Occipito iliaca posterior persistentepaola Reyes Cavero
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Nina Mercedes Blanco
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
Dafne Rojas Nieves
 

La actualidad más candente (20)

Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentacionesMecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
 
Fisiologia de la contraccion
Fisiologia de la contraccionFisiologia de la contraccion
Fisiologia de la contraccion
 
Fisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinasFisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinas
 
Distocias.
Distocias.Distocias.
Distocias.
 
distocias del canal blando y fetales
distocias del canal blando y fetalesdistocias del canal blando y fetales
distocias del canal blando y fetales
 
placentación
placentaciónplacentación
placentación
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
 
Partograma Oms
Partograma OmsPartograma Oms
Partograma Oms
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Mecanismos de parto en pelvica
Mecanismos de parto en pelvicaMecanismos de parto en pelvica
Mecanismos de parto en pelvica
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
 
Desgarros perineales
Desgarros perinealesDesgarros perineales
Desgarros perineales
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterina
 
Occipito iliaca posterior persistente
Occipito iliaca posterior       persistenteOccipito iliaca posterior       persistente
Occipito iliaca posterior persistente
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de parto
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
 
Video fisiologia del trabajo de parto, 2407
Video fisiologia del trabajo de parto, 2407Video fisiologia del trabajo de parto, 2407
Video fisiologia del trabajo de parto, 2407
 

Similar a Factores desencadenares del trabajo de parto

Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Mario Garcia Sainz
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
fiorellaanayaserrano
 
Determinismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de partoDeterminismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de parto
daneli herrera mortera
 
1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de partoLo basico de medicina
 
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptxENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
RODRIGUEZRODRIGUEZJU2
 
Causas que desencadenan el parto
Causas que desencadenan el partoCausas que desencadenan el parto
Causas que desencadenan el parto
Kathy'z
 
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas IiHormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas Iifisiologia
 
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas IiHormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas Iielgrupo13
 
2P Gine Expo.pptx
2P Gine Expo.pptx2P Gine Expo.pptx
2P Gine Expo.pptx
JessEnriqueValenzuel1
 
Procesos fisiológicos y bioquímicos que regulan el parto
Procesos fisiológicos y bioquímicos que regulan el partoProcesos fisiológicos y bioquímicos que regulan el parto
Procesos fisiológicos y bioquímicos que regulan el parto
Cecil Loup
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
VctorHugoRuzCervera
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasJose Olmedo
 
Tema 6. gestacion y parto de animales domestico
Tema 6. gestacion y parto de animales domesticoTema 6. gestacion y parto de animales domestico
Tema 6. gestacion y parto de animales domestico
jeniferhernandez24
 
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentarioResumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentarioMesic Tecas
 
Ensayo: Nutricion durante el periodo de gestacion
Ensayo: Nutricion durante el periodo de gestacionEnsayo: Nutricion durante el periodo de gestacion
Ensayo: Nutricion durante el periodo de gestacion
Berthita Pacheco
 
Fisiologia del parto
Fisiologia del partoFisiologia del parto
Fisiologia del parto
isamararc
 
Fisiología del parto
Fisiología del partoFisiología del parto
Fisiología del parto
David Cortez
 

Similar a Factores desencadenares del trabajo de parto (20)

Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Determinismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de partoDeterminismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de parto
 
3. trabajo de parto
3. trabajo de parto3. trabajo de parto
3. trabajo de parto
 
1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto
 
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptxENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
 
Causas que desencadenan el parto
Causas que desencadenan el partoCausas que desencadenan el parto
Causas que desencadenan el parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas IiHormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
 
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas IiHormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
 
Parto
PartoParto
Parto
 
2P Gine Expo.pptx
2P Gine Expo.pptx2P Gine Expo.pptx
2P Gine Expo.pptx
 
Procesos fisiológicos y bioquímicos que regulan el parto
Procesos fisiológicos y bioquímicos que regulan el partoProcesos fisiológicos y bioquímicos que regulan el parto
Procesos fisiológicos y bioquímicos que regulan el parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
 
Tema 6. gestacion y parto de animales domestico
Tema 6. gestacion y parto de animales domesticoTema 6. gestacion y parto de animales domestico
Tema 6. gestacion y parto de animales domestico
 
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentarioResumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
 
Ensayo: Nutricion durante el periodo de gestacion
Ensayo: Nutricion durante el periodo de gestacionEnsayo: Nutricion durante el periodo de gestacion
Ensayo: Nutricion durante el periodo de gestacion
 
Fisiologia del parto
Fisiologia del partoFisiologia del parto
Fisiologia del parto
 
Fisiología del parto
Fisiología del partoFisiología del parto
Fisiología del parto
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Factores desencadenares del trabajo de parto

  • 1. Factores desencadenantes del trabajo de parto El conocimiento del inicio del parto es actualmente desconocido en gran medida. Existen diversas teorías, las cuales se aceptan que todas actúan en conjunto. El trabajo de parto se define que comienza desde que la mujer tiene contracciones rítmicas regulares hasta el alumbramiento. Este tiene 4 fases:  Fase 0 – inicia desde las primeras semanas de gestación. Hay pocas o nulas contracciones, poca sensibilidad a la oxitocina, y resistencia del cérvix a la modificación.  Fase 1 – el inicio del trabajo de parto. Hay contracciones, junto con el borramiento y dilatación del cérvix. o Fase pasiva – desde el borramiento del cérvix, hasta las primeras dilataciones. o Fase activa – desde las primaras dilataciones hasta el estado completo (10 cm)  Fase 2 – el periodo de expulsión del producto de la gestación  Fase 3 – periodo de expulsión de la placenta, o alumbramiento.  Fase 4 – periodo de adaptación fisiológica del cuerpo de la madre hacia el estado pregestacional. Una de las teorías más aceptadas del desencadenamiento del trabajo de parto es la de la corticotropina placentaria (CRF). Cerca de la término de la gestación, los niveles de CRF aumentan en el plasma. Esta es estimulada por la oxitocina, prostaglandinas, catecolaminas y glucocorticoides, por lo tanto está inhibida por la progesterona y el óxido nítrico. La CRF estimula el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal fetal, por lo que se aumenta la síntesis de cortisol en el feto, y paralelamente, se aumenta la producción de prostaglandina E2. Esto propicia un círculo vicioso, donde la PGE2 estimula la liberación de CRF, la cual estimula la síntesis de más cortisol y PGE2. La PGE2 estimula la síntesis de estrógenos, los cuales permiten la liberación de proteínas activadoras de la contractibilidad uterina (CAP) y PGF2 alfa, el cual actúa en el miometrio favoreciendo su activación. Estrógenos y progesterona. Los estrógenos no son responsables de las contracciones uterinas, pero aumentan la sensibilidad del miometrio a contraerse por los siguiente efectos  Hipertrofia de los miocitos  Síntesis de proteínas contráctiles (actina, miosina, etc)  Aumento y activación de los canales del calcio  Descenso del umbral de excitación  Aumento de la sensibilidad a la oxitocina La progesterona tiene niveles estables, incluso en el trabajo de parto. Hay un cambio en su metabolismo, por lo cual hay un aparente descenso de la hormona, lo
  • 2. cual propicia la activación de la fosfolipasa A2, iniciando la síntesis de ácido araquidónico, precursor de las prostaglandinas. RECEPTORES MIOMETRIALES PARA OXITOCINA Existe un importante incremento de los receptores de membrana de las células miometriales para la oxitocina. Este aumento es más importante en el último trimestre de la gestación y explica en parte la insensibilidad relativa del útero en los primeros meses de gestación a la administración de oxitocina. su concentración aumenta unas 100 veces durante el embarazo, lo cual explica que el útero sea cada vez más sensible a la acción de las concentraciones de oxitocina, de tal modo que el útero podría empezar a contraerse sin necesidad de que aumentan los niveles de oxitocina. Esta concentración tan elevada es mayor en el fondo y partes superiores del útero, que en el segmento inferior, siguiendo un gradiente descendente. Probablemente la distribución de los receptores es la responsable del “Triple gradiente descendente” de la contracción uterina, por lo que esta es más precoz, más intensa y más duradera en el fondo uterino que en el segmento inferior. VENTANAS INTERCELULARES Es una importante modificación que se produce en el miometrio durante el tercer trimestre de la gestación, es la aparición de comunicaciones o ventanas intercelulares entre célula y célula miometrial. La aparición de estas comunicaciones intercelulares es estimulada por la influencia de los estrógenos y las prostaglandinas e inhibida por la progesterona y los antagonistas de las prostaglandinas. Su finalidad es facilitar el paso de segundos mensajeros de célula a célula para la transmisión del impulso contráctil y por lo tanto de la propagación de la onda contráctil uterina. DISTENSIÓN MECÁNICA MIOMETRIAL La distensión progresiva a la que se ve sometido el miometrio a lo largo de la gestación es un factor que estimula la síntesis de rectores para la oxitocina. Además se supone que el “traumatismo” de una distensión miometrial excesiva, al igual que se produce en cualquier otro tejido sometido a un traumatismo, causaría un aumento en la formación de la síntesis de prostaglandinas miometriales que estimulan su contractilidad.
  • 3. FACTORES ENDOCRINOS OXITOCINA Es un nonapéptido formado en el hipotálamo en los núcleos supraóptico y paraventricular; llega como neurosecreción al lóbulo posterior de la hipófisis donde se acumula y luego se vierte a la circulación sistémica Existen factores que en condiciones fisiológicas producen una liberación de la oxitocina son: 1. Distensión del útero en el cuello y el cuerpo uterino. 2. Estimulación mecánica del útero o de la vagina. 3. Coito. 4. Excitación mecánica de las mamas. 5. Estímulos emocionales. 6. Estímulos osmóticos (por su actividad presora y antidiuréticos) 7. Estimulación del hipotálamo o de la corteza cerebral. En el embarazo y el parto, la actividad uterina y la liberación de oxitocina se influyen mutuamente. Esta relación se ve claramente en el conocido Reflejo de Ferguson- Harris: En las últimas diez semanas de gestación el útero aumenta más lentamente de tamaño que el feto, distensión de la pared uterina que por vía refleja provoca una mayor secreción de oxitocina en el hipotálamo y un aumento lentamente progresivo de la actividad uterina. Las contracciones uterinas son tan intensas que se produce la modificación del cuello, que representa otro estímulo todavía más intenso para la secreción refleja de oxitocina. PROSTAGLANDINAS La prostaglandinas F2 alfa y E2 aumentan muy rápidamente en el líquido amniótico al término de la gestación. La manera de actuar de las prostaglandinas es disminuyendo el umbral uterino a la oxitocina, formando uniones GAP célula a célula y receptores para la oxitocina, y estimulando directamente la contracción y coordinación miometrial, Durante el embarazo, se mantendría baja la producción de prostaglandinas, evitando el parto prematuro. Al final de la gestación, la distensión, los estrógenos, la oxitocina, la relaxina y otros factores, estimularían su formación y contribuirían al desencadenamiento y mantenimiento del parto. La acción de la oxitocina no es eficaz si no va seguida de una elevación de la prostaglandina F2 alfa, y de hecho, las prostaglandinas están poco elevadas al principio del parto . Por ello, la idea actual es que la hiperdistensión y la oxitocina estimulan la formación de prostaglandinas en el miometrio, decidua, amnios y corion, y así, la acción de la oxitocina sería doble: excitante directo de la contracción y al aumentar las prostaglandinas, contribuir más a la contractilidad uterina. A pesar de los datos disponibles, hay todavía importantes lagunas en nuestro conocimiento sobre la implicación en el parto humano.
  • 4. DECIDUA Y AMNIOS Las primeras evidencias de la participación de la decidua en el inicio del parto se sospecharon cuando se evidenció la presencia de receptores de oxitocina en las células deciduales. Este hecho llamó la atención ya que la decidua no es un órgano contráctil. La función de los receptores de oxitocina en la decidua es estimular la liberación y metabolismo del ácido araquidónico en estas células y así causar la síntesis de prostaglandinas y de ácido 5-hidroxieicosatetraenoico (5-HETE), que tienen capacidad oxitócica. El aumento de estos receptores en las últimas semanas de la gestación es debida a la acción de los estrógenos. el amnios es capaz de recibir las “señales” de origen fetal, transmitidas a través del líquido amniótico, que contribuyen a la formación de prostaglandinas y 5-HETE en amnios, decidua e incluso en miometrio: 1. Formación de PGs E2 producida por el riñón fetal maduro. 2. Formación del FACTOR ACTIVADOR DE PLAQUETAS (PAF) originado en el pulmón fetal maduro que estimula el metabolismo del ácido araquidónico en las membranas ovulares y en el miometrio. 3. Otras señales de origen fetal, la liberación del FACTOR DE CRECIMIENTO EPITELIAL y el FACTOR DE TRANSFORMACION DEL CRECIMIENTO. PLACENTA A parte de alguna de las funciones de la placenta que ya hemos mencionado, la placenta es el órgano encargado de sintetizar la PROTEINA DEL EMBARAZO 1 (SP1) cuyo papel principal es facilitar la tolerancia inmunológica del huevo durante la gestación. Se ha detectado una disminución de esta proteína al final de la gestación, hecho que podría estar relacionado con el desencadenamiento del parto. El papel más conocido de la placenta es el de la síntesis de estrógenos a través de los precursores fetales y maternos y la síntesis de progesterona a través del colesterol materno cuyo papel en el desencadenamiento en el inicio del parto ya se ha analizado con anterioridad. EL FETO Son múltiples los mecanismos por los que actúa el feto en el mecanismo del parto: 1. El aumento de sustancias excretadas por el feto maduro al líquido amniótico. 2. El aumento progresivo de la síntesis de dihidroandrosterona por parte de la suprarrenal fetal que se traduce en un aumento de estrógenos. 3. La producción de oxitocina por parte del feto se produce a través de dos mecanismos, la hipoxia fetal de cualquier origen y la compresión de la cabeza fetal (las contracciones de Braxton-Hicks de intensidad progresiva).
  • 5. 4. El cortisol de origen fetal no parece tener un determinismo excesivo en la hora de decidir el momento del inicio del parto, al contrario de lo que ocurre con otros mamíferos. LA MADRE Los precursores para la síntesis de estrógenos provienen de la suprarrenal materna, al igual que la progesterona su precursor es el colesterol materno. La estimulación del cérvix y del tercio superior de la vagina (coito), al igual que la estimulación de los pezones, producen un aumento de la frecuencia de los ciclos de la oxitocina por parte de la hipófisis materna. Este es el conocido reflejo de Ferguson-Harris. La dilatación cervical progresiva y el descenso de la cabeza fetal a la vagina, provocan la progresiva activación del reflejo de Ferguson, de manera que las descargas de oxitocina se vuelven más frecuentes. Pero el reflejo de Ferguson no es imprescindible para el inicio del parto, puesto que las gestantes con afección medular son también capaces de iniciar el parto y finalizarlo por vía vaginal. EL CUELLO UTERINO La estimulación del cuello uterino y/o el despegamiento de las membranas ovulares produce una descarga de prostaglandina en el útero activando la dinámica uterina. Este mecanismo explica como a veces la maniobre de Hamilton es suficiente para desencadenar el parto. El cuello uterino debe de evolucionar y modificarse durante la gestación hasta el momento del parto. Estas modificaciones consisten en proteólisis y colagenolisis, aumentando considerablemente las colagenasas antes del inicio del parto. También disminuye la concentración del condroitín-sulfato y el dermatán-sulfato moléculas que confieren rigidez al colágeno manteniendo el cuello cerrado. Por el contrario, aumenta el ácido hialurónico y el nivel acuoso al final de la gestación. La causa de todos estos cambios en la histología cervical, parece ser el cociente estrógenos/progesterona y la acción paracrina de PGE2 que se forma en la decidua y amnios y emigra hacia cérvix donde produce modificaciones celulares. CONCLUSIONES Se han analizado los factores que actualmente se conocen, que influyen en la aparición de la actividad uterina suficiente para que, no solo comience el parto sino que concluya con éxito. Cuando todos los factores y elementos descritos están “maduros”, cualquier estímulo endógeno o exógeno iniciará fácilmente el parto. Cuando no lo están será difícil iniciarlo, y sobre todo que concluya con éxito con la expulsión del feto por vía vaginal. La falta de “madurez” de cualquiera de los factores citados explica las dificultades que se encuentran para inducir un parto, dificultades que aumentan cuanto más nos intentamos anticipar a la fecha prevista para su comienzo.