SlideShare una empresa de Scribd logo
COLQUE CATALAN JHONATAN ABSALON
MGR.JOSÉ RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MATERIA: INVESTIGACIÓN DEMERCADOSII
GRUPO:09
LIBEREMOS BOLIVIA
EL ENFOQUE SISTEMATICO
“Hay que darle sentido a la vida por el hecho mismo de que la vida carece de sentido”
Henry Miller
1.- INTRODUCCIÓN
En el sentido estricto de la palabra, el sistema es un conjunto de elementos relacionados
entre sí, que constituyen una determinada formación integral, no implícita en los
componentes que la forman. Todo sistema convencionalmente determinado se compone de
múltiples subsistemas y estos a su vez de otros, tantos como su naturaleza lo permita, los
cuales, en determinadas condiciones pueden ser considerados como sistemas; por lo tanto,
los términos de sistemas y subsistemas son relativos y se usan de acuerdo con las
situaciones.
El enfoque de sistema, también denominado enfoque sistémico, significa que el
modo de abordar los objetos y fenómenos no puede ser aislado, sino que tienen que verse
como parte de un todo. No es la suma de elementos, sino un conjunto de elementos que se
encuentran en interacción, de forma integral, que produce nuevas cualidades con
características diferentes, cuyo resultado es superior al de los componentes que lo forman y
provocan un salto de calidad.
Desde el punto de vista filosófico, el enfoque sistémico se apoya en la categoría de lo
general y lo particular, es decir, del todo y sus partes y se sustenta en el concepto de la
unidad material del mundo.
La teoría de la organización y la práctica administrativa han experimentado cambios
sustanciales en años recientes. La información proporcionada por las ciencias de la
administración y la conducta ha enriquecido a la teoría tradicional. Estos esfuerzos de
investigación y de conceptualización a veces han llevado a descubrimientos divergentes.
Sin embargo, surgió un enfoque que puede servir como base para lograrla convergencia, el
enfoque de sistemas, que facilita la unificación de muchos campos del conocimiento. Dicho
enfoque ha sido usado por las ciencias físicas, biológicas y sociales, como marco de
referencia para la integración de la teoría organizacional moderna.
2.- DESARROLLO
COLQUE CATALAN JHONATAN ABSALON
MGR.JOSÉ RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MATERIA: INVESTIGACIÓN DEMERCADOSII
GRUPO:09
LIBEREMOS BOLIVIA
Tiene como punto principal el concepto del sistema, que es un conjunto de elementos
interrelacionados con un objetivo común.
En proyectos es relativamente fácil formular el objetivo común, que puede ser formulado
en dos niveles: El nivel del producto que aparece al final de cualquier proyecto y el nivel de
resultados que esperamos cuando el producto empieza a funcionar.
Algo importante es la característica del sistema, sus elementos son
interrelacionados. Cualquier proyecto es un sistema porque podemos desglosarlo en
diferentes subsistemas y, desde el punto de vista técnico y de la gestión, es parte del sistema
de más alto nivel, por lo que también es un subsistema.
Más allá de los pensamientos o enfoques utilizados, el objetivo principal de un proyecto es
producir los resultados finales acordados, especialmente los productos finales, en la fecha
requerida, dentro del presupuesto y de parámetros de riesgo aceptables. 1
El enfoque sistémico en el proceso docente-educativo
La tarea fundamental de la didáctica consiste en organizar el proceso docente-educativo
sobre bases científicas y con un carácter sistémico, que se establece con un criterio lógico y
pedagógico para lograr la máxima efectividad en la asimilación de los conocimientos, el
desarrollo de habilidades y la formación de convicciones por parte de los alumnos, con la
finalidad de capacitarlos para que puedan cumplir exitosamente sus funciones sociales,
prepararlos para la vida y el trabajo. De este modo, el sistema de educación responde al
encargo social de formar ciudadanos útiles, en correspondencia con los valores que
predominan en la sociedad, el perfil del egresado y las competencias que este debe lograr.
La organización del proceso docente-educativo se apoya en las leyes didácticas que
expresan las relaciones de este proceso con el contexto social y las interacciones entre sus
componentes: objetivo, contenido, método, medio, forma y evaluación. Entre estos
componentes se destaca el objetivo de enseñanza, que constituye la categoría didáctica
rectora, pues refleja el carácter social del proceso y lo orienta de acuerdo con los intereses
de la sociedad, a los cuales se subordinan los otros componentes que concretan esta
aspiración. La integración de todos estos componentes conforman un sistema del proceso
docente-educativo, constituido por varios subsistemas que representan distintos niveles o
unidades organizativas: carrera, disciplina, asignatura, tema y tareas docentes. Por lo tanto,
en cada uno de estos subsistemas o unidades organizativas están presentes todos los
componentes que lo caracterizan.
La organización del proceso docente-educativo con un enfoque sistémico se realiza con un
criterio lógico y pedagógico. El criterio lógico significa que el contenido de cualquier rama
del saber tiene una lógica interna propia y el criterio pedagógico indica que la lógica de
cualquier rama del saber se adecua a la lógica del aprendizaje, en la que hay que distinguir
la lógica de la asignatura y la correspondiente al propio proceso didáctico. 2
COLQUE CATALAN JHONATAN ABSALON
MGR.JOSÉ RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MATERIA: INVESTIGACIÓN DEMERCADOSII
GRUPO:09
LIBEREMOS BOLIVIA
PROPIEDADES DE ENFOQUE SISTEMATICO
Teniendo en cuenta que el enfoque sistémico se sustenta, como veremos mas adelante, en la
idea de sistema, es importante comenzar aclarando lo que se entiende por sistema. En el
libro Dirección integrada de proyecto, de Rafael de Heredia, leemos: «Un sistema es un
conjunto de dos o más elementos, de cualquier clase o naturaleza interrelacionados entre sí
y con el medio o entorno que los contiene. Los elementos del conjunto y el conjunto de
elementos que forman el sistema tienen las siguientes propiedades:
1. Las características o el comportamiento de cada elemento tienen efecto sobre las
propiedades o comportamiento del conjunto tomado como un todo.
2. Las propiedades y el comportamiento de cada elemento y la forma que afectan al
conjunto, dependen de las propiedades y comportamiento de al menos otro de los elementos
del conjunto. Por consiguiente, ningún elemento tiene un efecto independiente sobre el todo
y cada uno está afectado por al menos otro elemento.
3. Cada posible subgrupo de elementos del conjunto tiene las primeras dos propiedades:
cada uno tiene un efecto no independiente sobre el todo. Un sistema no puede dividirse en
subsistemas independientes. Pierde sus condiciones esenciales. 3
APLICACION DEL ENFOQUE SISTEMATICO
Durante el siglo pasado asistimos al desarrollo de un fenómeno relacionado con la
transversalidad del conocimiento: conceptos que aparecían en ciertas disciplinas, se
descubrió que eran aplicables en otras materias muy distintas. Muchos de esos conceptos
acabaron agrupados alrededor de una misma idea: la consideración del sistema como
elemento clave en la interpretación de muy distintas realidades físicas, biológicas,
sociológicas, económicas o de cualquier orden; es lo que se vino a llamar el pensamiento
sistémico o la Teoría General de Sistemas (TGS).
General de Sistemas
La TGS[1] surgió en la década de 1930 a raíz de la inquietud de un puñado de hombres de
ciencia, encabezados por el biólogo Ludwig von Bertalanffy, que desconfiaban del enfoque
analítico-reduccionista y de los principios mecánico-causales en los que se basaba la
ciencia clásica. Sospechaban que los modelos cuantitativos del método científico no
resultaban muy útiles para tratar los problemas complejos propios de las Ciencias Sociales.
COLQUE CATALAN JHONATAN ABSALON
MGR.JOSÉ RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MATERIA: INVESTIGACIÓN DEMERCADOSII
GRUPO:09
LIBEREMOS BOLIVIA
La idea inicial partía de interpretar los fenómenos que nos envuelven como orgánicos y, a
partir de esa concepción, interpretar también lo inorgánico. Era un planteamiento simple
pero revolucionario, porque la ciencia clásica siempre lo había hecho al revés. Partía del
análisis de la materia inerte y trataba de interpretar, con las leyes que extraía de lo muerto,
el mundo complejo de lo vivo o de lo que se comportaba como vivo.
El pensamiento sistémico debería interesarnos a los publicitarios porque habla de las claves
del funcionamiento de lo que es un sistema complejo, cualquier sistema complejo; desde un
organismo vivo hasta una comunidad de vecinos o una campaña de publicidad. Su
intención es dar soluciones genéricas a problemas particulares, ya sean relacionados con la
contaminación atmosférica, la congestión de tráfico, las plagas urbanas, la delincuencia
juvenil o la terapia familiar.
El sistema publicitario
Hay distintas definiciones de lo que es un sistema, pero la mayoría coincide en subrayar
que un sistema está formado por un todo único cuyas principales propiedades no son
atribuibles a la simple suma de las propiedades de sus componentes, sino a las que surgen
fruto de su interrelación.
El filósofo y físico argentino Mario Bunge entendía sistema como «una totalidad
organizada, hecha de elementos solidarios que no pueden ser definidos más que los unos
con relación a los otros en función de su lugar en esa totalidad». Ese es un interesante
enfoque para definir lo que debería ser hoy una campaña publicitaria. Ya no es tanto el
valor que puedan tener cada una de las piezas de la campaña en sí mismas, sino la estrategia
con la que están vinculadas. Parece cada vez más claro que una campaña no puede limitarse
a ser una simple batería de mensajes que persigan objetivos independientes, sino un
complejo ecosistema que trabaja como un todo integrado. Y si es así, más que hablar de
campañas, podríamos hablar perfectamente de ‘sistemas publicitarios’.
La integración afecta tanto a piezas como a disciplinas de comunicación y hoy deberíamos
exigir que formaran parte de un mismo sistema acciones de muy distintas áreas, desde la
tradicional publicidad mass media, el marketing social, el marketing promocional, la
publicidad digital, el PR, la reputación corporativa, PLV, hasta eventos, comunicación en
el pack y un largo etcétera.
Ya no se trata de que todos los medios y canales lancen el mismo mensaje, como hacían las
viejas campañas 360, sino que cada uno de los medios, acciones y disciplinas ocupen un rol
distinto en un mismo engranaje, teniendo en cuenta sus capacidades individuales pero
buscando resultados en su conjunto. De nada sirve lanzar un spot en televisión para crear
valor de marca si luego hay una acción de telemarketing que contradice lo que la marca
transmite en televisión.
La concepción sistémica de la publicidad afecta tanto a la creación de las campañas como a
su análisis. Antes de la llegada del pensamiento sistémico, el enfoque analítico tradicional
nos llevaba a fragmentar las entidades complejas que pretendíamos estudiar en los
COLQUE CATALAN JHONATAN ABSALON
MGR.JOSÉ RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MATERIA: INVESTIGACIÓN DEMERCADOSII
GRUPO:09
LIBEREMOS BOLIVIA
elementos que las componían y a analizarlos por separado. El pensamiento sistémico
propone otra manera de actuar. Si queremos entender, por ejemplo, el funcionamiento del
aparato circulatorio de una rana, lo mejor no es extirparlo y separarlo para su análisis, sino
estudiarlo integrado en el organismo entero y ver cómo se relaciona con otros componentes
de la rana, como el corazón, hígado o pulmones, porque son justamente las
interdependencias lo que le dan vida a la rana.
Lo mismo sucede en publicidad. Si medimos los resultados en televisión, el CTR de nuestra
campaña digital o el supuesto engagement que conseguimos en Facebook, obtendremos
datos, pero no tendremos visibilidad sobre sus interdependencias. Una campaña sistémica
tratará de conseguir sus objetivos a través de la interrelación entre todos los medios; y si es
así, no podemos evaluar sus resultados analizando cada uno de los órganos de la rana sin
tener en cuenta que lo que más importa, en definitiva, es la rana.
Un organismo que vive en un medio líquido
Probablemente, la consideración de la publicidad como sistema tiene hoy más sentido que
nunca, con motivo de la irrupción de Internet y los nuevos medios digitales, que son medios
líquidos.
Hasta ahora teníamos medios sólidos, cuyos contenidos se hallaban aislados unos de otros.
Nuestro anuncio vivía en determinada página de un periódico o aparecía en cierto momento
en una cadena de televisión y luego desaparecía. El contenido nunca se movía del lugar que
habíamos contratado. Internet, en cambio, es un medio líquido, porque sus contenidos -
digitales, sociales, conversacionales…- no viven encerrados en un formato, sino que tienen
la capacidad de fluir de un punto a otro de la Red. Se lancen donde se lancen, aparecerán
luego en distintos lugares a través de canales como Twitter, YouTube, Facebook o Tumblr,
en forma de vídeo, rumor, noticia, meme, foto o conversación. Hoy, desde el momento en
que Internet adquiere relevancia en una campaña, su naturaleza líquida se transmite al resto
de las piezas y toda la campaña acaba volviéndose líquida y siendo líquida, sistémica.
Por otra parte, el público deja de ser un espectador pasivo y pasa a ser un integrante activo
de esa totalidad organizada, es decir, forma parte del sistema. Antes las campañas eran
unidireccionales, ahora tenemos el feedback constante de la gente. Ya no solo es el
destinatario inerte de un mensaje, sino que interactúa con la campaña y, si quiere, la
responde, la transforma o la distribuye a través de sus canales y nos la devuelve en forma
de resultados cuantitativos y cualitativos.
El feedback, o retroalimentación, es justamente un elemento fundamental de los sistemas,
porque es lo que les permite mantenerse en un equilibrio dinámico a través de un
intercambio circular de información. La retroalimentación aparece en todo tipo de sistemas,
como el proceso de regulación del azúcar en la sangre, el sistema de autorregulación del
aire acondicionado o el de la población de peces en un estanque. En una campaña sistémica
ya no nos basta escuchar y medir lo que estamos haciendo, sino que debemos recibir
el feedback que nos permita reaccionar reajustando las piezas, cambiando un mensaje o
COLQUE CATALAN JHONATAN ABSALON
MGR.JOSÉ RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MATERIA: INVESTIGACIÓN DEMERCADOSII
GRUPO:09
LIBEREMOS BOLIVIA
respondiendo a un tweet. Si lo hacemos correctamente mantendremos nuestra campaña
sistémica en equilibrio, con vida.
Propiedades emergentes
Finalmente, tal vez uno de los aspectos más interesantes de los sistemas son las llamadas
propiedades emergentes, que son aquellas que no pertenecen a ninguno de los componentes
de un sistema sino que aparecen cuando los componentes interrelacionan entre sí.
Volar, por ejemplo, es la propiedad emergente de un sistema que llamamos ‘avión’. El
avión efectivamente vuela, pero si troceamos el avión en pequeñas piezas metálicas,
tornillos, gomas y plásticos, por mucho que los analicemos, no descubriremos en ellos pista
alguna sobre la propiedad de volar. La propiedad de volar no está en sus tornillos, ni en sus
chapas de metal. Emerge cuando se juntan todos sus componentes.
Los biólogos sistémicos dirían que, desde ese punto de vista, la vida es una propiedad
emergente de los sistemas biológicos. Los psicólogos sistémicos dirían que el amor es una
propiedad emergente del sistema pareja o familia. Y los publicitarios sistémicos -si
existiéramos- deberíamos decir que la persuasión publicitaria o la repercusión social surge
como la propiedad emergente de una acción publicitaria de éxito.
La campaña de Red Bull Stratos[2] es un buen ejemplo. Supo integrar las distintas
disciplinas, medios, canales y piezas en un proyecto sistémico, holístico: y consiguió que el
salto de Felix Baumgartner apareciera en las portadas de los periódicos de medio mundo y
se convirtiera en una conversación global. Emergió esa propiedad.
La publicidad actual, la pospublicidad, todavía no ha llegado -que yo sepa- a integrarse en
la Teoría General de Sistemas, pero sería bueno dar ese paso porque nos ayudaría a sacarle
más rendimiento a nuestras campañas, cada vez más vivas, integradas e interdependientes.
Ampliar nuestra área de intereses y contactar con biólogos, antropólogos, matemáticos,
informáticos, biofísicos, ingenieros o sociólogos sería enriquecedor para ver si sus sistemas
son como los nuestros y aprender de su experiencia. Justamente la TGS existe para eso. 4
4.- Conclusión
Vemos que el Enfoque Sistemático se enfatiza en todo el sistema y no solo en
componentes específicos, centra su interés y esfuerzo en optimizar la eficacia del sistema
total. Volviéndose así el medio para solucionar cualquier tipo de problema.
4.- Referencias:
COLQUE CATALAN JHONATAN ABSALON
MGR.JOSÉ RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
MATERIA: INVESTIGACIÓN DEMERCADOSII
GRUPO:09
LIBEREMOS BOLIVIA
1. https://www.incae.edu/es/blog/2017/01/26/el-enfoque-sistemico-y-sistematico-en-un-
proyecto.html
2.
https://www.ecured.cu/Enfoque_sist%C3%A9mico#:~:text=Denominado%20tambi%C3%A9n%20
como%20enfoque%20de,como%20parte%20de%20un%20todo.
3. http://www.ifdcelbolson.edu.ar/mat_biblio/tecnologia/curso1/u2/16.pdf
4. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero099/aplicacion-del-enfoque-sistemico/
Videos.-
1.- https://www.youtube.com/watch?v=RmdLvfEie04
2.- https://www.youtube.com/watch?v=nJlVdrNsrvU

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
IvanHaroldTorricoVar
 
Sistemas de interacción educativa
Sistemas de interacción educativaSistemas de interacción educativa
Sistemas de interacción educativa
Jaime Orozco
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
anasoniaapaza
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
MoreliaLimacondori
 
El enfoque sistémico
El enfoque sistémicoEl enfoque sistémico
El enfoque sistémico
NaydePaulaZequitaZel
 
El enfoque sistemico
El enfoque sistemicoEl enfoque sistemico
El enfoque sistemico
WaraMayraMarcaOrella
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
EmelinMamaniCabrera
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
JenniferCanoGonzales
 
Paradigmas Emergentes UNAD
Paradigmas Emergentes UNAD Paradigmas Emergentes UNAD
Paradigmas Emergentes UNAD
luna maria
 
El enfoque sistemico
El enfoque sistemicoEl enfoque sistemico
El enfoque sistemico
FranzAucaViracochea
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
ZenobiaMamaniVisalla
 
Presentación1. paradigmas emergentes. grupo 401526 14.
Presentación1. paradigmas emergentes. grupo 401526 14.Presentación1. paradigmas emergentes. grupo 401526 14.
Presentación1. paradigmas emergentes. grupo 401526 14.Mery Carolina Ruiz Rosero
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
Anet Vargas
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
ChoqueGuzmanjosefina
 
Estructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoEstructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoCarolina Arango
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentesDiana Bojaca
 
Enfoque sistematico
Enfoque sistematicoEnfoque sistematico
Enfoque sistematico
EdwinAmachuyAvila
 

La actualidad más candente (20)

Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Sistemas de interacción educativa
Sistemas de interacción educativaSistemas de interacción educativa
Sistemas de interacción educativa
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
puntos importantes
puntos importantespuntos importantes
puntos importantes
 
El enfoque sistémico
El enfoque sistémicoEl enfoque sistémico
El enfoque sistémico
 
El enfoque sistemico
El enfoque sistemicoEl enfoque sistemico
El enfoque sistemico
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Paradigmas Emergentes UNAD
Paradigmas Emergentes UNAD Paradigmas Emergentes UNAD
Paradigmas Emergentes UNAD
 
El enfoque sistemico
El enfoque sistemicoEl enfoque sistemico
El enfoque sistemico
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Presentación1. paradigmas emergentes. grupo 401526 14.
Presentación1. paradigmas emergentes. grupo 401526 14.Presentación1. paradigmas emergentes. grupo 401526 14.
Presentación1. paradigmas emergentes. grupo 401526 14.
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Estructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoEstructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismo
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Enfoque sistematico
Enfoque sistematicoEnfoque sistematico
Enfoque sistematico
 
Pensamiento SistéMico
Pensamiento SistéMicoPensamiento SistéMico
Pensamiento SistéMico
 

Similar a El enfoque sistematico jhonatan colque

El enfoque sistemico
El enfoque sistemicoEl enfoque sistemico
El enfoque sistemico
FernandoJuniorAyalaM
 
enfoque sistemico en el area de pedagogia 1.1.1
enfoque sistemico en el area de pedagogia 1.1.1enfoque sistemico en el area de pedagogia 1.1.1
enfoque sistemico en el area de pedagogia 1.1.1
psicoguzman2016
 
El enfoque sistemico
El enfoque sistemicoEl enfoque sistemico
El enfoque sistemico
ValeriaMejiaCoca
 
actividad-4-planteando-conceptos-sistemicos Eulalia.pdf
actividad-4-planteando-conceptos-sistemicos  Eulalia.pdfactividad-4-planteando-conceptos-sistemicos  Eulalia.pdf
actividad-4-planteando-conceptos-sistemicos Eulalia.pdf
eulalia del carmen escalante pinto
 
Consideraciones Sobre Los Ssii Para La Prensa
Consideraciones Sobre Los Ssii Para La PrensaConsideraciones Sobre Los Ssii Para La Prensa
Consideraciones Sobre Los Ssii Para La Prensaxiomaraj
 
El enfoque sistemico
El enfoque sistemicoEl enfoque sistemico
El enfoque sistemico
JeraldSchneiderCarba
 
Practica 9 enfoque sistematico
Practica 9 enfoque sistematicoPractica 9 enfoque sistematico
Practica 9 enfoque sistematico
FabiolaLopez82
 
Aplicación multimedia #1 (Toma de Decisiones). EL PENSAMIENTO SISTÉMICO EN LA...
Aplicación multimedia #1 (Toma de Decisiones). EL PENSAMIENTO SISTÉMICO EN LA...Aplicación multimedia #1 (Toma de Decisiones). EL PENSAMIENTO SISTÉMICO EN LA...
Aplicación multimedia #1 (Toma de Decisiones). EL PENSAMIENTO SISTÉMICO EN LA...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
PamelakarenRondomend
 
Actividad 4 - Planteando conceptos sistémicos diana lozada (1).docx
Actividad 4 - Planteando conceptos sistémicos diana lozada (1).docxActividad 4 - Planteando conceptos sistémicos diana lozada (1).docx
Actividad 4 - Planteando conceptos sistémicos diana lozada (1).docx
dianarubio43
 
Enfoque sistémico
Enfoque sistémico Enfoque sistémico
Enfoque sistémico
DamarisOjedaColque
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
Ronal Medina Pardo
 
Enfoque sistematico
Enfoque sistematicoEnfoque sistematico
Enfoque sistematico
AlejandroCandia7
 
El pensamiento sistemico
El pensamiento sistemicoEl pensamiento sistemico
El pensamiento sistemico
Miguel Angel Paz Sanchez
 
No 6 enfoque_sistemico
No 6 enfoque_sistemicoNo 6 enfoque_sistemico
No 6 enfoque_sistemico
yasminFlores21
 
Capitulo 3 mediacion sistemica
Capitulo 3 mediacion sistemicaCapitulo 3 mediacion sistemica
Capitulo 3 mediacion sistemica
María Débora García Monte
 
Diapositivas de pensamiento sistemático
Diapositivas de pensamiento sistemáticoDiapositivas de pensamiento sistemático
Diapositivas de pensamiento sistemático
AdolfoReyes24
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
El enfoque sistémico
El enfoque sistémicoEl enfoque sistémico
El enfoque sistémico
AguilarAlvarezDiana
 
8.el enfoque sistematico
8.el enfoque sistematico8.el enfoque sistematico
8.el enfoque sistematico
RembertoChambi
 

Similar a El enfoque sistematico jhonatan colque (20)

El enfoque sistemico
El enfoque sistemicoEl enfoque sistemico
El enfoque sistemico
 
enfoque sistemico en el area de pedagogia 1.1.1
enfoque sistemico en el area de pedagogia 1.1.1enfoque sistemico en el area de pedagogia 1.1.1
enfoque sistemico en el area de pedagogia 1.1.1
 
El enfoque sistemico
El enfoque sistemicoEl enfoque sistemico
El enfoque sistemico
 
actividad-4-planteando-conceptos-sistemicos Eulalia.pdf
actividad-4-planteando-conceptos-sistemicos  Eulalia.pdfactividad-4-planteando-conceptos-sistemicos  Eulalia.pdf
actividad-4-planteando-conceptos-sistemicos Eulalia.pdf
 
Consideraciones Sobre Los Ssii Para La Prensa
Consideraciones Sobre Los Ssii Para La PrensaConsideraciones Sobre Los Ssii Para La Prensa
Consideraciones Sobre Los Ssii Para La Prensa
 
El enfoque sistemico
El enfoque sistemicoEl enfoque sistemico
El enfoque sistemico
 
Practica 9 enfoque sistematico
Practica 9 enfoque sistematicoPractica 9 enfoque sistematico
Practica 9 enfoque sistematico
 
Aplicación multimedia #1 (Toma de Decisiones). EL PENSAMIENTO SISTÉMICO EN LA...
Aplicación multimedia #1 (Toma de Decisiones). EL PENSAMIENTO SISTÉMICO EN LA...Aplicación multimedia #1 (Toma de Decisiones). EL PENSAMIENTO SISTÉMICO EN LA...
Aplicación multimedia #1 (Toma de Decisiones). EL PENSAMIENTO SISTÉMICO EN LA...
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Actividad 4 - Planteando conceptos sistémicos diana lozada (1).docx
Actividad 4 - Planteando conceptos sistémicos diana lozada (1).docxActividad 4 - Planteando conceptos sistémicos diana lozada (1).docx
Actividad 4 - Planteando conceptos sistémicos diana lozada (1).docx
 
Enfoque sistémico
Enfoque sistémico Enfoque sistémico
Enfoque sistémico
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Enfoque sistematico
Enfoque sistematicoEnfoque sistematico
Enfoque sistematico
 
El pensamiento sistemico
El pensamiento sistemicoEl pensamiento sistemico
El pensamiento sistemico
 
No 6 enfoque_sistemico
No 6 enfoque_sistemicoNo 6 enfoque_sistemico
No 6 enfoque_sistemico
 
Capitulo 3 mediacion sistemica
Capitulo 3 mediacion sistemicaCapitulo 3 mediacion sistemica
Capitulo 3 mediacion sistemica
 
Diapositivas de pensamiento sistemático
Diapositivas de pensamiento sistemáticoDiapositivas de pensamiento sistemático
Diapositivas de pensamiento sistemático
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
El enfoque sistémico
El enfoque sistémicoEl enfoque sistémico
El enfoque sistémico
 
8.el enfoque sistematico
8.el enfoque sistematico8.el enfoque sistematico
8.el enfoque sistematico
 

Más de JhonatanAbsalonColqu

Importacion de ropa usada jhonatan colque
Importacion de ropa usada jhonatan colqueImportacion de ropa usada jhonatan colque
Importacion de ropa usada jhonatan colque
JhonatanAbsalonColqu
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
JhonatanAbsalonColqu
 
Poblacion o universo
Poblacion o universo Poblacion o universo
Poblacion o universo
JhonatanAbsalonColqu
 
Competencias administrativas
Competencias administrativasCompetencias administrativas
Competencias administrativas
JhonatanAbsalonColqu
 
Analisis FODA
Analisis FODAAnalisis FODA
Analisis FODA
JhonatanAbsalonColqu
 
Analisis PEST
Analisis PESTAnalisis PEST
Analisis PEST
JhonatanAbsalonColqu
 
Desempeño ,emociones y creatividad
Desempeño ,emociones y creatividadDesempeño ,emociones y creatividad
Desempeño ,emociones y creatividad
JhonatanAbsalonColqu
 
Las 6 emociones de Paul Ekman
Las 6 emociones de Paul Ekman Las 6 emociones de Paul Ekman
Las 6 emociones de Paul Ekman
JhonatanAbsalonColqu
 
La Previcion
La Previcion La Previcion
La Previcion
JhonatanAbsalonColqu
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion jhonatan colque
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion jhonatan colqueRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion jhonatan colque
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion jhonatan colque
JhonatanAbsalonColqu
 
Flujo circular de la economia jhonatan colque
Flujo circular de la economia jhonatan colqueFlujo circular de la economia jhonatan colque
Flujo circular de la economia jhonatan colque
JhonatanAbsalonColqu
 
Investigacion importaciones de alimentos en bolivia jhonatan colque (1)
Investigacion importaciones de alimentos en bolivia jhonatan colque (1)Investigacion importaciones de alimentos en bolivia jhonatan colque (1)
Investigacion importaciones de alimentos en bolivia jhonatan colque (1)
JhonatanAbsalonColqu
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica jhonatan colque
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica jhonatan colqueEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica jhonatan colque
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica jhonatan colque
JhonatanAbsalonColqu
 
Thomas malthus jhonatan colque
Thomas malthus jhonatan colqueThomas malthus jhonatan colque
Thomas malthus jhonatan colque
JhonatanAbsalonColqu
 
Analisis multivariado
Analisis multivariadoAnalisis multivariado
Analisis multivariado
JhonatanAbsalonColqu
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
JhonatanAbsalonColqu
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
JhonatanAbsalonColqu
 

Más de JhonatanAbsalonColqu (17)

Importacion de ropa usada jhonatan colque
Importacion de ropa usada jhonatan colqueImportacion de ropa usada jhonatan colque
Importacion de ropa usada jhonatan colque
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
Poblacion o universo
Poblacion o universo Poblacion o universo
Poblacion o universo
 
Competencias administrativas
Competencias administrativasCompetencias administrativas
Competencias administrativas
 
Analisis FODA
Analisis FODAAnalisis FODA
Analisis FODA
 
Analisis PEST
Analisis PESTAnalisis PEST
Analisis PEST
 
Desempeño ,emociones y creatividad
Desempeño ,emociones y creatividadDesempeño ,emociones y creatividad
Desempeño ,emociones y creatividad
 
Las 6 emociones de Paul Ekman
Las 6 emociones de Paul Ekman Las 6 emociones de Paul Ekman
Las 6 emociones de Paul Ekman
 
La Previcion
La Previcion La Previcion
La Previcion
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion jhonatan colque
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion jhonatan colqueRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion jhonatan colque
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion jhonatan colque
 
Flujo circular de la economia jhonatan colque
Flujo circular de la economia jhonatan colqueFlujo circular de la economia jhonatan colque
Flujo circular de la economia jhonatan colque
 
Investigacion importaciones de alimentos en bolivia jhonatan colque (1)
Investigacion importaciones de alimentos en bolivia jhonatan colque (1)Investigacion importaciones de alimentos en bolivia jhonatan colque (1)
Investigacion importaciones de alimentos en bolivia jhonatan colque (1)
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica jhonatan colque
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica jhonatan colqueEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica jhonatan colque
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica jhonatan colque
 
Thomas malthus jhonatan colque
Thomas malthus jhonatan colqueThomas malthus jhonatan colque
Thomas malthus jhonatan colque
 
Analisis multivariado
Analisis multivariadoAnalisis multivariado
Analisis multivariado
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 

Último

normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 

Último (20)

normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 

El enfoque sistematico jhonatan colque

  • 1. COLQUE CATALAN JHONATAN ABSALON MGR.JOSÉ RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MATERIA: INVESTIGACIÓN DEMERCADOSII GRUPO:09 LIBEREMOS BOLIVIA EL ENFOQUE SISTEMATICO “Hay que darle sentido a la vida por el hecho mismo de que la vida carece de sentido” Henry Miller 1.- INTRODUCCIÓN En el sentido estricto de la palabra, el sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí, que constituyen una determinada formación integral, no implícita en los componentes que la forman. Todo sistema convencionalmente determinado se compone de múltiples subsistemas y estos a su vez de otros, tantos como su naturaleza lo permita, los cuales, en determinadas condiciones pueden ser considerados como sistemas; por lo tanto, los términos de sistemas y subsistemas son relativos y se usan de acuerdo con las situaciones. El enfoque de sistema, también denominado enfoque sistémico, significa que el modo de abordar los objetos y fenómenos no puede ser aislado, sino que tienen que verse como parte de un todo. No es la suma de elementos, sino un conjunto de elementos que se encuentran en interacción, de forma integral, que produce nuevas cualidades con características diferentes, cuyo resultado es superior al de los componentes que lo forman y provocan un salto de calidad. Desde el punto de vista filosófico, el enfoque sistémico se apoya en la categoría de lo general y lo particular, es decir, del todo y sus partes y se sustenta en el concepto de la unidad material del mundo. La teoría de la organización y la práctica administrativa han experimentado cambios sustanciales en años recientes. La información proporcionada por las ciencias de la administración y la conducta ha enriquecido a la teoría tradicional. Estos esfuerzos de investigación y de conceptualización a veces han llevado a descubrimientos divergentes. Sin embargo, surgió un enfoque que puede servir como base para lograrla convergencia, el enfoque de sistemas, que facilita la unificación de muchos campos del conocimiento. Dicho enfoque ha sido usado por las ciencias físicas, biológicas y sociales, como marco de referencia para la integración de la teoría organizacional moderna. 2.- DESARROLLO
  • 2. COLQUE CATALAN JHONATAN ABSALON MGR.JOSÉ RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MATERIA: INVESTIGACIÓN DEMERCADOSII GRUPO:09 LIBEREMOS BOLIVIA Tiene como punto principal el concepto del sistema, que es un conjunto de elementos interrelacionados con un objetivo común. En proyectos es relativamente fácil formular el objetivo común, que puede ser formulado en dos niveles: El nivel del producto que aparece al final de cualquier proyecto y el nivel de resultados que esperamos cuando el producto empieza a funcionar. Algo importante es la característica del sistema, sus elementos son interrelacionados. Cualquier proyecto es un sistema porque podemos desglosarlo en diferentes subsistemas y, desde el punto de vista técnico y de la gestión, es parte del sistema de más alto nivel, por lo que también es un subsistema. Más allá de los pensamientos o enfoques utilizados, el objetivo principal de un proyecto es producir los resultados finales acordados, especialmente los productos finales, en la fecha requerida, dentro del presupuesto y de parámetros de riesgo aceptables. 1 El enfoque sistémico en el proceso docente-educativo La tarea fundamental de la didáctica consiste en organizar el proceso docente-educativo sobre bases científicas y con un carácter sistémico, que se establece con un criterio lógico y pedagógico para lograr la máxima efectividad en la asimilación de los conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de convicciones por parte de los alumnos, con la finalidad de capacitarlos para que puedan cumplir exitosamente sus funciones sociales, prepararlos para la vida y el trabajo. De este modo, el sistema de educación responde al encargo social de formar ciudadanos útiles, en correspondencia con los valores que predominan en la sociedad, el perfil del egresado y las competencias que este debe lograr. La organización del proceso docente-educativo se apoya en las leyes didácticas que expresan las relaciones de este proceso con el contexto social y las interacciones entre sus componentes: objetivo, contenido, método, medio, forma y evaluación. Entre estos componentes se destaca el objetivo de enseñanza, que constituye la categoría didáctica rectora, pues refleja el carácter social del proceso y lo orienta de acuerdo con los intereses de la sociedad, a los cuales se subordinan los otros componentes que concretan esta aspiración. La integración de todos estos componentes conforman un sistema del proceso docente-educativo, constituido por varios subsistemas que representan distintos niveles o unidades organizativas: carrera, disciplina, asignatura, tema y tareas docentes. Por lo tanto, en cada uno de estos subsistemas o unidades organizativas están presentes todos los componentes que lo caracterizan. La organización del proceso docente-educativo con un enfoque sistémico se realiza con un criterio lógico y pedagógico. El criterio lógico significa que el contenido de cualquier rama del saber tiene una lógica interna propia y el criterio pedagógico indica que la lógica de cualquier rama del saber se adecua a la lógica del aprendizaje, en la que hay que distinguir la lógica de la asignatura y la correspondiente al propio proceso didáctico. 2
  • 3. COLQUE CATALAN JHONATAN ABSALON MGR.JOSÉ RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MATERIA: INVESTIGACIÓN DEMERCADOSII GRUPO:09 LIBEREMOS BOLIVIA PROPIEDADES DE ENFOQUE SISTEMATICO Teniendo en cuenta que el enfoque sistémico se sustenta, como veremos mas adelante, en la idea de sistema, es importante comenzar aclarando lo que se entiende por sistema. En el libro Dirección integrada de proyecto, de Rafael de Heredia, leemos: «Un sistema es un conjunto de dos o más elementos, de cualquier clase o naturaleza interrelacionados entre sí y con el medio o entorno que los contiene. Los elementos del conjunto y el conjunto de elementos que forman el sistema tienen las siguientes propiedades: 1. Las características o el comportamiento de cada elemento tienen efecto sobre las propiedades o comportamiento del conjunto tomado como un todo. 2. Las propiedades y el comportamiento de cada elemento y la forma que afectan al conjunto, dependen de las propiedades y comportamiento de al menos otro de los elementos del conjunto. Por consiguiente, ningún elemento tiene un efecto independiente sobre el todo y cada uno está afectado por al menos otro elemento. 3. Cada posible subgrupo de elementos del conjunto tiene las primeras dos propiedades: cada uno tiene un efecto no independiente sobre el todo. Un sistema no puede dividirse en subsistemas independientes. Pierde sus condiciones esenciales. 3 APLICACION DEL ENFOQUE SISTEMATICO Durante el siglo pasado asistimos al desarrollo de un fenómeno relacionado con la transversalidad del conocimiento: conceptos que aparecían en ciertas disciplinas, se descubrió que eran aplicables en otras materias muy distintas. Muchos de esos conceptos acabaron agrupados alrededor de una misma idea: la consideración del sistema como elemento clave en la interpretación de muy distintas realidades físicas, biológicas, sociológicas, económicas o de cualquier orden; es lo que se vino a llamar el pensamiento sistémico o la Teoría General de Sistemas (TGS). General de Sistemas La TGS[1] surgió en la década de 1930 a raíz de la inquietud de un puñado de hombres de ciencia, encabezados por el biólogo Ludwig von Bertalanffy, que desconfiaban del enfoque analítico-reduccionista y de los principios mecánico-causales en los que se basaba la ciencia clásica. Sospechaban que los modelos cuantitativos del método científico no resultaban muy útiles para tratar los problemas complejos propios de las Ciencias Sociales.
  • 4. COLQUE CATALAN JHONATAN ABSALON MGR.JOSÉ RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MATERIA: INVESTIGACIÓN DEMERCADOSII GRUPO:09 LIBEREMOS BOLIVIA La idea inicial partía de interpretar los fenómenos que nos envuelven como orgánicos y, a partir de esa concepción, interpretar también lo inorgánico. Era un planteamiento simple pero revolucionario, porque la ciencia clásica siempre lo había hecho al revés. Partía del análisis de la materia inerte y trataba de interpretar, con las leyes que extraía de lo muerto, el mundo complejo de lo vivo o de lo que se comportaba como vivo. El pensamiento sistémico debería interesarnos a los publicitarios porque habla de las claves del funcionamiento de lo que es un sistema complejo, cualquier sistema complejo; desde un organismo vivo hasta una comunidad de vecinos o una campaña de publicidad. Su intención es dar soluciones genéricas a problemas particulares, ya sean relacionados con la contaminación atmosférica, la congestión de tráfico, las plagas urbanas, la delincuencia juvenil o la terapia familiar. El sistema publicitario Hay distintas definiciones de lo que es un sistema, pero la mayoría coincide en subrayar que un sistema está formado por un todo único cuyas principales propiedades no son atribuibles a la simple suma de las propiedades de sus componentes, sino a las que surgen fruto de su interrelación. El filósofo y físico argentino Mario Bunge entendía sistema como «una totalidad organizada, hecha de elementos solidarios que no pueden ser definidos más que los unos con relación a los otros en función de su lugar en esa totalidad». Ese es un interesante enfoque para definir lo que debería ser hoy una campaña publicitaria. Ya no es tanto el valor que puedan tener cada una de las piezas de la campaña en sí mismas, sino la estrategia con la que están vinculadas. Parece cada vez más claro que una campaña no puede limitarse a ser una simple batería de mensajes que persigan objetivos independientes, sino un complejo ecosistema que trabaja como un todo integrado. Y si es así, más que hablar de campañas, podríamos hablar perfectamente de ‘sistemas publicitarios’. La integración afecta tanto a piezas como a disciplinas de comunicación y hoy deberíamos exigir que formaran parte de un mismo sistema acciones de muy distintas áreas, desde la tradicional publicidad mass media, el marketing social, el marketing promocional, la publicidad digital, el PR, la reputación corporativa, PLV, hasta eventos, comunicación en el pack y un largo etcétera. Ya no se trata de que todos los medios y canales lancen el mismo mensaje, como hacían las viejas campañas 360, sino que cada uno de los medios, acciones y disciplinas ocupen un rol distinto en un mismo engranaje, teniendo en cuenta sus capacidades individuales pero buscando resultados en su conjunto. De nada sirve lanzar un spot en televisión para crear valor de marca si luego hay una acción de telemarketing que contradice lo que la marca transmite en televisión. La concepción sistémica de la publicidad afecta tanto a la creación de las campañas como a su análisis. Antes de la llegada del pensamiento sistémico, el enfoque analítico tradicional nos llevaba a fragmentar las entidades complejas que pretendíamos estudiar en los
  • 5. COLQUE CATALAN JHONATAN ABSALON MGR.JOSÉ RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MATERIA: INVESTIGACIÓN DEMERCADOSII GRUPO:09 LIBEREMOS BOLIVIA elementos que las componían y a analizarlos por separado. El pensamiento sistémico propone otra manera de actuar. Si queremos entender, por ejemplo, el funcionamiento del aparato circulatorio de una rana, lo mejor no es extirparlo y separarlo para su análisis, sino estudiarlo integrado en el organismo entero y ver cómo se relaciona con otros componentes de la rana, como el corazón, hígado o pulmones, porque son justamente las interdependencias lo que le dan vida a la rana. Lo mismo sucede en publicidad. Si medimos los resultados en televisión, el CTR de nuestra campaña digital o el supuesto engagement que conseguimos en Facebook, obtendremos datos, pero no tendremos visibilidad sobre sus interdependencias. Una campaña sistémica tratará de conseguir sus objetivos a través de la interrelación entre todos los medios; y si es así, no podemos evaluar sus resultados analizando cada uno de los órganos de la rana sin tener en cuenta que lo que más importa, en definitiva, es la rana. Un organismo que vive en un medio líquido Probablemente, la consideración de la publicidad como sistema tiene hoy más sentido que nunca, con motivo de la irrupción de Internet y los nuevos medios digitales, que son medios líquidos. Hasta ahora teníamos medios sólidos, cuyos contenidos se hallaban aislados unos de otros. Nuestro anuncio vivía en determinada página de un periódico o aparecía en cierto momento en una cadena de televisión y luego desaparecía. El contenido nunca se movía del lugar que habíamos contratado. Internet, en cambio, es un medio líquido, porque sus contenidos - digitales, sociales, conversacionales…- no viven encerrados en un formato, sino que tienen la capacidad de fluir de un punto a otro de la Red. Se lancen donde se lancen, aparecerán luego en distintos lugares a través de canales como Twitter, YouTube, Facebook o Tumblr, en forma de vídeo, rumor, noticia, meme, foto o conversación. Hoy, desde el momento en que Internet adquiere relevancia en una campaña, su naturaleza líquida se transmite al resto de las piezas y toda la campaña acaba volviéndose líquida y siendo líquida, sistémica. Por otra parte, el público deja de ser un espectador pasivo y pasa a ser un integrante activo de esa totalidad organizada, es decir, forma parte del sistema. Antes las campañas eran unidireccionales, ahora tenemos el feedback constante de la gente. Ya no solo es el destinatario inerte de un mensaje, sino que interactúa con la campaña y, si quiere, la responde, la transforma o la distribuye a través de sus canales y nos la devuelve en forma de resultados cuantitativos y cualitativos. El feedback, o retroalimentación, es justamente un elemento fundamental de los sistemas, porque es lo que les permite mantenerse en un equilibrio dinámico a través de un intercambio circular de información. La retroalimentación aparece en todo tipo de sistemas, como el proceso de regulación del azúcar en la sangre, el sistema de autorregulación del aire acondicionado o el de la población de peces en un estanque. En una campaña sistémica ya no nos basta escuchar y medir lo que estamos haciendo, sino que debemos recibir el feedback que nos permita reaccionar reajustando las piezas, cambiando un mensaje o
  • 6. COLQUE CATALAN JHONATAN ABSALON MGR.JOSÉ RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MATERIA: INVESTIGACIÓN DEMERCADOSII GRUPO:09 LIBEREMOS BOLIVIA respondiendo a un tweet. Si lo hacemos correctamente mantendremos nuestra campaña sistémica en equilibrio, con vida. Propiedades emergentes Finalmente, tal vez uno de los aspectos más interesantes de los sistemas son las llamadas propiedades emergentes, que son aquellas que no pertenecen a ninguno de los componentes de un sistema sino que aparecen cuando los componentes interrelacionan entre sí. Volar, por ejemplo, es la propiedad emergente de un sistema que llamamos ‘avión’. El avión efectivamente vuela, pero si troceamos el avión en pequeñas piezas metálicas, tornillos, gomas y plásticos, por mucho que los analicemos, no descubriremos en ellos pista alguna sobre la propiedad de volar. La propiedad de volar no está en sus tornillos, ni en sus chapas de metal. Emerge cuando se juntan todos sus componentes. Los biólogos sistémicos dirían que, desde ese punto de vista, la vida es una propiedad emergente de los sistemas biológicos. Los psicólogos sistémicos dirían que el amor es una propiedad emergente del sistema pareja o familia. Y los publicitarios sistémicos -si existiéramos- deberíamos decir que la persuasión publicitaria o la repercusión social surge como la propiedad emergente de una acción publicitaria de éxito. La campaña de Red Bull Stratos[2] es un buen ejemplo. Supo integrar las distintas disciplinas, medios, canales y piezas en un proyecto sistémico, holístico: y consiguió que el salto de Felix Baumgartner apareciera en las portadas de los periódicos de medio mundo y se convirtiera en una conversación global. Emergió esa propiedad. La publicidad actual, la pospublicidad, todavía no ha llegado -que yo sepa- a integrarse en la Teoría General de Sistemas, pero sería bueno dar ese paso porque nos ayudaría a sacarle más rendimiento a nuestras campañas, cada vez más vivas, integradas e interdependientes. Ampliar nuestra área de intereses y contactar con biólogos, antropólogos, matemáticos, informáticos, biofísicos, ingenieros o sociólogos sería enriquecedor para ver si sus sistemas son como los nuestros y aprender de su experiencia. Justamente la TGS existe para eso. 4 4.- Conclusión Vemos que el Enfoque Sistemático se enfatiza en todo el sistema y no solo en componentes específicos, centra su interés y esfuerzo en optimizar la eficacia del sistema total. Volviéndose así el medio para solucionar cualquier tipo de problema. 4.- Referencias:
  • 7. COLQUE CATALAN JHONATAN ABSALON MGR.JOSÉ RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS MATERIA: INVESTIGACIÓN DEMERCADOSII GRUPO:09 LIBEREMOS BOLIVIA 1. https://www.incae.edu/es/blog/2017/01/26/el-enfoque-sistemico-y-sistematico-en-un- proyecto.html 2. https://www.ecured.cu/Enfoque_sist%C3%A9mico#:~:text=Denominado%20tambi%C3%A9n%20 como%20enfoque%20de,como%20parte%20de%20un%20todo. 3. http://www.ifdcelbolson.edu.ar/mat_biblio/tecnologia/curso1/u2/16.pdf 4. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero099/aplicacion-del-enfoque-sistemico/ Videos.- 1.- https://www.youtube.com/watch?v=RmdLvfEie04 2.- https://www.youtube.com/watch?v=nJlVdrNsrvU