SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ESQUIROLAJE
1
Contenido
INTRODUCCION ..................................................................................................................... 2
EL ESQUIROLAJE ................................................................................................................... 3
1.- Origen del Esquirolaje.- ........................................................................................................ 3
2.- Etimología de la palabra Esquirolaje.-.................................................................................. 4
3.- A quienes se les llama Esquiroles.-....................................................................................... 4
4.- Clases de Esquirolajes.- ........................................................................................................ 5
4.1.- Esquirolaje interno.-....................................................................................................... 5
4.3.- Esquirolaje tecnológico.- ............................................................................................... 6
5.- Esquirolaje y movimiento social popular en el Perú ............................................................ 6
6.- Términos usados en algunos países.- .................................................................................... 9
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 10
2
INTRODUCCION
El esquirolaje es un término despectivo que se usa en España y algunos otros países, para
llamar así a las personas que son contratadas para trabajar temporalmente en reemplazo de los
trabajadores que están realizando una huelga, o en algunos casos, son los propios trabajadores de
la empresa quienes no están de acuerdo con las reivindicaciones de los demás y deciden seguir
trabajando cuando los demás trabajadores están realizando la huelga.
Otro de los términos con los que se refieren a estas personas son los denominados rompe
huelgas, pues porque su finalidad es justamente romper la huelga que realizan los trabajadores,
por ello en muchas legislaciones prohíben realizar esta práctica laboral a los empleadores.
En el Perú, también hay el esquirolaje pero no son conocidos por este nombre sino por el de
amarillos, término usado para referirse a las personas que no acatan la huelga junto a sus
compañeros.
El presente trabajo es una recopilación de algunos artículos referidos al tema del Esquirolaje,
pues ayudará a tener algunas ideas sobre el Esquirolaje.
EL AUTOR
3
EL ESQUIROLAJE
1.- Origen del Esquirolaje.-
Según la página de Wikipedia nos dice que:
El origen del concepto proviene aparentemente de los movimientos inmigratorios europeos
que trajeron expresiones sinónimas (krumiro y esquirol), y luego en el Río de la Plata se impuso
el término “carnero”. Desde el punto de vista del desarrollo del significado del término, se
considera que durante el siglo XVII se refería a la idea de paciencia, mansedumbre, tolerancia o
consentimiento. En el diccionario de la Real Academia Española de 1729 se incluyen varios
refranes relativos al carnero que ayudan a comprender el valor despectivo que podía tener el
término: “El carnero encantado, que fue por lana y volvió trasquilado”, que vendría a significar
“contra los codiciosos que, por buscar más de lo que tienen, se quedan sin lo que poseían”.
“Harto está el carnero”, significando “contra los ociosos y bien mantenidos, que por hacer ruido
y ocuparse en algo, son atrevidos e insolentes.” “Cuando la vieja no tiene dinero, no tiene carne
el carnero”, es decir, “contra los que no pudiendo tener cosas que desean, las desprecian y
desacreditan”. Más adelante, el término agregó la acepción que aludía a quien “sucumbe sin
carácter, que sigue ciegamente las inspiraciones de otro”. Estas acepciones demuestran que el
término, cuando comenzó a ser usado en el Río de la Plata a comienzos del siglo XX para
significar “nombre que los obreros huelguistas aplican a aquellos que no se han plegado al
movimiento y siguen asistiendo a su obra”, venía ya cargado de valorizaciones negativas. En las
primeras expresiones públicas en las que fue utilizado el término con el sentido de rompe huelga
se le adjudicó la calificación moral de la traición. La traición no era una cuestión específica de
una huelga o de una movilización, sino fundamentalmente contra la clase. Aunque este término
4
se aplica a veces en el caso de una huelga estudiantil, no resulta apropiado pues a los estudiantes
no se les puede sustituir por otros para romper la huelga, ni recibir un salario por ello”
2.- Etimología de la palabra Esquirolaje.-
Siguiendo con el texto de este artículo de Wikipedia, nos dice que:
Esquirol es una palabra catalana que significa 'ardilla'. L'Esquirol es también un municipio
barcelonés de donde procedería, según la versión de diversas fuentes respaldadas por el artículo
correspondiente a la voz de la edición digital del Diccionario de la Real Academia Española, un
numeroso contingente de obreros que, a finales del siglo XIX, ocupó el puesto de trabajo de los
de Manlleu durante una huelga.
Esta es también la versión del industrial manlleuense Rafael Puget, quien en sus memorias,
reproducidas por Josep Pla en Un senyor de Barcelona (1945), remite el hecho a una de las
primeras huelgas de Cataluña y, muy probablemente, de España.
Otras versiones sostienen, sin embargo, que el uso como apodo de esquirol es más antiguo,
puesto que hunde sus raíces en el proceso de formación del más embrionario asociacionismo
obrerista catalán y precede, incluso, a la figuración de la huelga como instrumento de lucha del
mismo.
Esta versión está respaldada por documentos periodísticos que probarían que, ya en 1841, en
la localidad barcelonesa de Igualada y en el contexto de los conflictos suscitados por la
implantación de la Sociedad de Protección Mutua de Tejedores de Barcelona, se aplicaba el
apodo esquirol a los tejedores no asociados, frente a los asociados apodados moros”
3.- A quienes se les llama Esquiroles.-
Los esquiroles son personas que realizan trabajos para el empleador cuando sus trabajadores
realizan una huelga, es decir, que realizan labores en la empresa en reemplazo de los trabajadores
5
que están en huelga. Se denomina a aquella persona que recibe una remuneración a cambio de
romper una huelga; es decir, que acepta trabajar en una empresa cuyos trabajadores suspenden su
actividad y se declaran en huelga.
“También se llama esquirol al trabajador que no acata la decisión de la mayoría de empezar
una huelga laboral, sino que continúa con sus labores; también se los llama rompehuelgas”.
4.- Clases de Esquirolajes.-
El esquirolaje puede ser de dos clases:
4.1.- Esquirolaje interno.- Es cuando el mismo trabajador de la empresa, no acata la huelga
de sus compañeros por no estar de acuerdo con las reivindicaciones que solicitan y decide seguir
trabajando. Este esquirolaje interno se puede deber a los siguientes motivos:
 Por no compartir las reivindicaciones de los convocantes de la huelga.
 Por estar coaccionados por los patrones bajo amenaza de algún tipo.
 Para poder cobrar su salario, que perdería en caso de acudir a la huelga.
 Simplemente haber sido contratados ex profeso por la patronal después del estallido de
la huelga por parte de los trabajadores ordinarios.
4.2.- Esquirolaje externo.- Es cuando el empleador para reemplazar a los trabajadores que
están en huelga, contrata a personas ajenas a la empresa para que realicen las labores de
producción y no se detenga su marcha.
Según un artículo de internet de la página cincodíasElpaís.com, nos dice que existe una
tercera clase de esquirolaje, el esquirolaje tecnológico, cuando son los trabajadores de una
empresas de comunicaciones las que realizan la huelga, pero algunos trabajadores siguen
trabajando a través de los medios informáticos sin estar presente en la empresa durante la
6
realización de la huelga, esto en base a una sentencia que dio el Tribunal Constitucional de
España, sobre una demanda interpuesta contra una empresa de comunicaciones.
4.3.- Esquirolaje tecnológico.- “Que se concreta en la posible utilización por el empresario
durante la huelga de sus medios técnicos de uso no habitual, para continuar con su actividad con
mayor o menor grado”.
5.- Esquirolaje y movimiento social popular en el Perú
Este artículo de la página de internet los andes.com, nos da una visión del esquirolaje y su
relación con los movimientos sociales en el Perú, desde los comienzos de las huelgas a principios
del siglo XX, según los andes.com nos dice lo siguiente:
El esquirolaje que significa “rompimiento de huelgas” es una extendida práctica sindical y
popular que existe desde muchos años atrás, pero que en los años más recientes adquiere una
profunda significación política, en razón a importantes intereses económicos en juego.
Las interpretaciones respecto a su acepción formal son varias como, por ejemplo, en la
tradición latina la de “carnero”, de “carnerius”, que procede del griego krios (carnero) referente
al carnero castrado y, por lo mismo, falto de virilidad. En el lenguaje catalán, “esquirol” tiene el
significado de ardilla seguramente tomando en cuenta la relación del “rompe huelgas” con algún
tipo de animal como es el caso de Inglaterra donde a quienes quiebran el movimiento de protesta
los denominan como “ratas” (rat) y zorros (renard) en Francia. En el caso de las ardillas es
factible que sea así porque estos animalitos son sumamente voraces y acaparadores; destruyen
los árboles devorando las semillas y los retoños, e incluso acometen contra los nidos de los
pájaros para comerse sus huevos y hasta sus polluelos.
A comienzos del S. XX, sin embargo, se comenzó a generalizar el uso de esta palabra para
designar a la práctica de aquellos que no se plegaban al movimiento sindical y social, y
7
posteriormente como sinónimo de “traición”. Esquiroles eran quienes traicionaban el
movimiento sindical, social y popular.
En el Perú a lo largo del S.XX es indudable que hemos tenido numerosas experiencias de
esquirolaje directas o indirectas abiertas o encubiertas, protagonizadas por trabajadores de cierta
influencia en el movimiento sindical, fagocitados por la influencia ideológica de la clase
propietaria y la seducción del dinero, para quebrar una huelga o un movimiento popular donde
los beneficios o la renta del capital estuvieran en riesgo de reducción; con el beneplácito y el
amparo del Estado que, por lo general, en una situación de polarización capital-trabajo no ha
dudado en alinearse con el primero. El esquirolaje ha sido la conducta tósiga tanto en gobiernos
de democracia formal como de dictaduras, y peor aún en estas últimas donde, como en el caso de
la dictadura odriista, el rompimiento de las huelgas se incentivó desde el aparato de inteligencia
manejado por los sátrapas bajo una forma conocida como “entrismo” sindical de miserables
soplones o de vulgares disconformes con los liderazgos gremiales vigentes. En la medida en que
la organización gremial y política del movimiento laboral y popular se fue extendiendo al mismo
Estado y al medio rural, el esquirolaje se extendió malignamente también en estas otras áreas de
la formación social peruana, y así encontramos esquiroles en el movimiento fabril, en el Sutep,
en el movimiento estudiantil, en el movimiento agrario, en el sindicalismo público estatal y
privado, y en todos aquellos espacios de organización y resistencia popular contra la explotación
y sobreexplotación del capital nacional e internacional.
El acentuamiento del carácter primario exportador y extractivista de la economía peruana,
como consecuencia de las políticas neoliberales que han venido impulsando los gobiernos del
Perú al servicio de los poderes fácticos internacionales y el capitalismo mundial desposesionario,
ha redundado en una intensificación de la práctica del esquirolaje en todos aquellos espacios
8
económicos donde el capital tiene la absoluta necesidad de invertirse e incrementar su tasa de
ganancia, aun a costa de las condiciones de vida de la población que forma parte de estos
espacios, como es el caso de la gran actividad minera. No es un secreto para nadie que la
burguesía minera ha venido adoptando por años una estrategia “anti protesta” (es decir
antipopular y “anti reclamos”) donde uno de sus componentes es el engendramiento canallesco
de esquiroles enfilados a quebrar la resistencia sindical y popular mediante la desmoralización y
disolución de las organizaciones y coordinaciones resistenciales, como el caso de Pepe Julio
Gutiérrez Presidente del Frente de Defensa del Valle de Tambo, con el apoyo de otro esquirol, el
inefable abogado Jesús Gómez Urquizo.
Si el capital “no tiene patria” como indican muchos publicistas, por su naturaleza monopólico
expansionista, en busca compulsiva de mercados, mano de obra barata y fuentes de materias
primas, pero tampoco tiene principios y valores morales definidos, razón por la cual puede
convivir crapulosa y fácilmente con la hediondez moral, la sordidez espiritual, la mentira, el
engaño, la fuerza bruta, la corrupción y el crimen. Es más, puede incentivar y organizar
activamente toda esta fetidez ética utilizando cipayos como el del tristemente señalado, haciendo
uso del poder de los medios de comunicación que controla, y apoyándose en la racionalidad
clasista del Estado y sus funcionarios que consuetudinariamente han desplegado un discurso
“técnico” en defensa irracional de la inversión minera sin tener en cuenta los daños al medio
ambiente y las condiciones de vida de la gente.
La posibilidad de los pepe julios convertidos al esquirolaje tiene que ver, también, con la
debilidad o inexistencia de los partidos políticos “críticos” llámense de izquierda o de centro
político, nacionales y regionales, apostados en la esquina de la protesta social y la lucha por una
sociedad más justa, democrática e igualitaria. Debilidad que no está permitiendo un monitoreo y
9
control efectivo, fruto de la placenta nutritiva de sus ideales y programas históricos, de la
conducta ética de sus liderazgos populares y dirigenciales; como tampoco está posibilitando
fácilmente la formación política de las “masas” populares y su ascenso a sujetos sociales
colectivos históricos. Debilidad que, no podemos dejar de tener en cuenta, se acentúa en el marco
de lo que ese gran sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman denomina como “modernidad líquida”,
profundamente individualizada, con una cultura de masas y un “daño cerebral colectivo causado
por la “industria de la cultura”, de moralismo retórico e individuos tarados ontológicamente y
capaces de venderse al mejor postor (Salas, 2015).
6.- Términos usados en algunos países.-
En España a las personas que no acatan la huelga se les llama esquiroles, en America Latina
en algunos países como Uruguay, Argentina y Paraguay a los esquiroles se los llaman carneros,
en el Perú lo más común es que se los tilda de amarillos.
10
CONCLUSIONES
1.- Podemos concluir que los llamados esquiroles, carneros, amarillos o rompe huelgas, son
las personas que son contratadas por el empleador por un salario, con la finalidad de seguir
produciendo en la empresa y romper la huelga que llevan realizando los trabajadores de la
misma, también pueden ser algunos trabajadores de la misma empresa quienes continúan con
sus labores por que no están de acuerdo con la huelga y con lo que en ella se pide, estos son
tildados de traidores por sus compañeros.
2.- Los esquiroles son de 3 clases, tenemos los internos, referidos a los propios trabajadores
dela empresa, los externos, cuando se contrata a personas ajenas a la empresa y el esquirolaje
tecnológico, cuando se sigue trabajando desde cualquier lugar sin estar en el centro de trabajo
que realiza una huelga y por medio tecnológico, tal como lo señala el Tribunal Constitucional de
España.
3.- Algunos países conocen el nombre de esquirolaje con otro nombre, por ejemplo en el
Perú lo más común es llamar a las personas que no acatan la huelga como traidores o amarillos.
4.- El Perú no ha sido ajeno al esquirolaje, ya desde principios del siglo XX las empresas
para seguir produciendo siempre han contratado a trabajadores para reemplazar a aquellos que
estaban en huelga, generalmente en las empresas mineras, con la única intención de no satisfacer
las demandas de sus trabajadores y debilitar o acabar con las huelgas.
11
Bibliografía
wikipedia.org/etimologia. (27 de mayo de 2018). Recuperado el 06 de julio de 2018, de
wikipedia.org/etimologia: https://es.wikipedia.org/wiki/Esquirol
es.scrib.com. (s.f.). Obtenido de es.scrib.com.
Flores, J. (12 de MAYO de 2017). cincodias.elpais.com. Recuperado el 07 de JULIO de 2018, de
cincodias.elpais.com:
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2017/05/11/legal/1494503084_777052.html
Salas, L. F. (17 de mayo de 2015). www.losandes.com.pe/. Recuperado el 07 de julio de 2018, de
www.losandes.com.pe/: http://www.losandes.com.pe/Opinion/20150517/88547.html
Wikipedia. (25 de mayo de 2018). wikipedia.org. Recuperado el 07 de julio de 2018, de
wikipedia.org: https://es.wikipedia/wiki/Esquirol

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen indignidad
Resumen indignidadResumen indignidad
Resumen indignidad
Ana Belloso
 
Plazos en los procesos
Plazos en los procesosPlazos en los procesos
Plazos en los procesos
lauracerrato
 
ENJ - 400 La Acción de Amparo
ENJ - 400 La Acción de AmparoENJ - 400 La Acción de Amparo
ENJ - 400 La Acción de Amparo
ENJ
 
Recurso de nulidad en materia penal
Recurso de nulidad en materia penalRecurso de nulidad en materia penal
Recurso de nulidad en materia penal
Kathy Cárdenas
 
Litigación oral (teoría del caso)
Litigación oral (teoría del caso)Litigación oral (teoría del caso)
Litigación oral (teoría del caso)
mirtaderecho
 

La actualidad más candente (20)

Resumen indignidad
Resumen indignidadResumen indignidad
Resumen indignidad
 
Conclusion del Proceso con Declaracion de Fondo
Conclusion del Proceso con Declaracion de FondoConclusion del Proceso con Declaracion de Fondo
Conclusion del Proceso con Declaracion de Fondo
 
MODELO DEMANDA DE ALIMENTOS PARA MENOR DE EDAD - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI...
MODELO DEMANDA DE ALIMENTOS PARA MENOR DE EDAD - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI...MODELO DEMANDA DE ALIMENTOS PARA MENOR DE EDAD - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI...
MODELO DEMANDA DE ALIMENTOS PARA MENOR DE EDAD - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI...
 
RESOLUCIÓN- MODELO DE EXCEPCIÓN DE OSCURIDAD Y AMBIGUEDAD EN EL MODO DE PROPO...
RESOLUCIÓN- MODELO DE EXCEPCIÓN DE OSCURIDAD Y AMBIGUEDAD EN EL MODO DE PROPO...RESOLUCIÓN- MODELO DE EXCEPCIÓN DE OSCURIDAD Y AMBIGUEDAD EN EL MODO DE PROPO...
RESOLUCIÓN- MODELO DE EXCEPCIÓN DE OSCURIDAD Y AMBIGUEDAD EN EL MODO DE PROPO...
 
12.06. la prueba. dr. sa+¦l pe+¦a farf+ín
12.06. la prueba. dr. sa+¦l pe+¦a farf+ín12.06. la prueba. dr. sa+¦l pe+¦a farf+ín
12.06. la prueba. dr. sa+¦l pe+¦a farf+ín
 
Plazos en los procesos
Plazos en los procesosPlazos en los procesos
Plazos en los procesos
 
Cambio nombre
Cambio nombreCambio nombre
Cambio nombre
 
Demanda de nulidad
Demanda de nulidadDemanda de nulidad
Demanda de nulidad
 
Prueba pericial
Prueba pericialPrueba pericial
Prueba pericial
 
Diapositivas de derecho procesal civil. proceso cautelar
Diapositivas de derecho procesal civil. proceso cautelarDiapositivas de derecho procesal civil. proceso cautelar
Diapositivas de derecho procesal civil. proceso cautelar
 
OBLIGACIONES FACULTATIVAS
OBLIGACIONES FACULTATIVASOBLIGACIONES FACULTATIVAS
OBLIGACIONES FACULTATIVAS
 
Contrato de suministro
Contrato de suministroContrato de suministro
Contrato de suministro
 
Derecho penal ii primera parte
Derecho penal ii primera parteDerecho penal ii primera parte
Derecho penal ii primera parte
 
ENJ - 400 La Acción de Amparo
ENJ - 400 La Acción de AmparoENJ - 400 La Acción de Amparo
ENJ - 400 La Acción de Amparo
 
Recurso de nulidad en materia penal
Recurso de nulidad en materia penalRecurso de nulidad en materia penal
Recurso de nulidad en materia penal
 
LA PRUEBA EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENALe
LA PRUEBA EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENALeLA PRUEBA EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENALe
LA PRUEBA EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENALe
 
MODELO DE DEMANDA DE TÍTULO SUPLETORIO
MODELO DE DEMANDA DE TÍTULO SUPLETORIO MODELO DE DEMANDA DE TÍTULO SUPLETORIO
MODELO DE DEMANDA DE TÍTULO SUPLETORIO
 
concusión.pptx
concusión.pptxconcusión.pptx
concusión.pptx
 
Litigación oral (teoría del caso)
Litigación oral (teoría del caso)Litigación oral (teoría del caso)
Litigación oral (teoría del caso)
 
diligencias-preliminares.pdf
diligencias-preliminares.pdfdiligencias-preliminares.pdf
diligencias-preliminares.pdf
 

Similar a El esquirolaje

Política Internacional / Revolución Industrial
Política Internacional / Revolución IndustrialPolítica Internacional / Revolución Industrial
Política Internacional / Revolución Industrial
sofialucia
 
Historia de la salud ocupacional y seguridad industrial
Historia de la salud ocupacional y seguridad industrialHistoria de la salud ocupacional y seguridad industrial
Historia de la salud ocupacional y seguridad industrial
dsabrilr
 
Historia de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacionalHistoria de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacional
Andrez Cacerez
 
ANTECEDENTES DE SALU OCUPACIONAL
ANTECEDENTES DE SALU OCUPACIONALANTECEDENTES DE SALU OCUPACIONAL
ANTECEDENTES DE SALU OCUPACIONAL
ypechene
 
Historia de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacionalHistoria de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacional
Andrez Cacerez
 
Observaciones al proemio
Observaciones al proemioObservaciones al proemio
Observaciones al proemio
David Montes
 
El orden publico como limite a la autonomia de la voluntad
El orden publico como limite a la autonomia de la voluntadEl orden publico como limite a la autonomia de la voluntad
El orden publico como limite a la autonomia de la voluntad
CESAR RODAS MINAYA
 
Los gremios en la España del Antiguo Régimen
Los gremios en la España del Antiguo RégimenLos gremios en la España del Antiguo Régimen
Los gremios en la España del Antiguo Régimen
Aitor Pagalday
 
David h
David hDavid h
David h
dah16
 

Similar a El esquirolaje (20)

Política Internacional / Revolución Industrial
Política Internacional / Revolución IndustrialPolítica Internacional / Revolución Industrial
Política Internacional / Revolución Industrial
 
Historia de la salud ocupacional y seguridad industrial
Historia de la salud ocupacional y seguridad industrialHistoria de la salud ocupacional y seguridad industrial
Historia de la salud ocupacional y seguridad industrial
 
Historia de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacionalHistoria de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacional
 
ANTECEDENTES DE SALU OCUPACIONAL
ANTECEDENTES DE SALU OCUPACIONALANTECEDENTES DE SALU OCUPACIONAL
ANTECEDENTES DE SALU OCUPACIONAL
 
Trabajo final seguross
Trabajo final segurossTrabajo final seguross
Trabajo final seguross
 
Historia de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacionalHistoria de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacional
 
Observaciones al proemio
Observaciones al proemioObservaciones al proemio
Observaciones al proemio
 
ESQUEMA GENERAL DESAR. CAPITALISMO
ESQUEMA GENERAL DESAR. CAPITALISMOESQUEMA GENERAL DESAR. CAPITALISMO
ESQUEMA GENERAL DESAR. CAPITALISMO
 
El orden publico como limite a la autonomia de la voluntad
El orden publico como limite a la autonomia de la voluntadEl orden publico como limite a la autonomia de la voluntad
El orden publico como limite a la autonomia de la voluntad
 
Los gremios en la España del Antiguo Régimen
Los gremios en la España del Antiguo RégimenLos gremios en la España del Antiguo Régimen
Los gremios en la España del Antiguo Régimen
 
Enrique dussel el encubrimiento del otro
Enrique dussel el encubrimiento del otroEnrique dussel el encubrimiento del otro
Enrique dussel el encubrimiento del otro
 
David h
David hDavid h
David h
 
MONOGRAFIA DE DERECHO LABORAL COLECTIVO.docx
MONOGRAFIA DE DERECHO LABORAL COLECTIVO.docxMONOGRAFIA DE DERECHO LABORAL COLECTIVO.docx
MONOGRAFIA DE DERECHO LABORAL COLECTIVO.docx
 
Oscar lopez
Oscar lopezOscar lopez
Oscar lopez
 
Acumulacion originaria.pdf
Acumulacion originaria.pdfAcumulacion originaria.pdf
Acumulacion originaria.pdf
 
Arango y rivera
Arango y riveraArango y rivera
Arango y rivera
 
Arango y rivera
Arango y riveraArango y rivera
Arango y rivera
 
Arango y rivera
Arango y riveraArango y rivera
Arango y rivera
 
Arango y rivera
Arango y riveraArango y rivera
Arango y rivera
 
packgagin
packgaginpackgagin
packgagin
 

Más de cqam

intervención del ministerio publico
intervención del ministerio publicointervención del ministerio publico
intervención del ministerio publico
cqam
 
organos judiciales , notificacion electronica ppt
organos judiciales , notificacion electronica pptorganos judiciales , notificacion electronica ppt
organos judiciales , notificacion electronica ppt
cqam
 
el litisconsorcio-y-la-intervención-de-terceros
el litisconsorcio-y-la-intervención-de-tercerosel litisconsorcio-y-la-intervención-de-terceros
el litisconsorcio-y-la-intervención-de-terceros
cqam
 
Conclusion del proceso con declaracion de fondo
Conclusion del proceso con declaracion de fondoConclusion del proceso con declaracion de fondo
Conclusion del proceso con declaracion de fondo
cqam
 
Contrato de transporte terrestre mejor
Contrato de transporte terrestre mejorContrato de transporte terrestre mejor
Contrato de transporte terrestre mejor
cqam
 

Más de cqam (20)

ejemplos de derecho internacional privado
ejemplos de derecho internacional privadoejemplos de derecho internacional privado
ejemplos de derecho internacional privado
 
intervención del ministerio publico
intervención del ministerio publicointervención del ministerio publico
intervención del ministerio publico
 
organos judiciales , notificacion electronica ppt
organos judiciales , notificacion electronica pptorganos judiciales , notificacion electronica ppt
organos judiciales , notificacion electronica ppt
 
el litisconsorcio-y-la-intervención-de-terceros
el litisconsorcio-y-la-intervención-de-tercerosel litisconsorcio-y-la-intervención-de-terceros
el litisconsorcio-y-la-intervención-de-terceros
 
Justiciaconstitucional app
Justiciaconstitucional appJusticiaconstitucional app
Justiciaconstitucional app
 
Conclusion del proceso con declaracion de fondo
Conclusion del proceso con declaracion de fondoConclusion del proceso con declaracion de fondo
Conclusion del proceso con declaracion de fondo
 
seminario de tesis...
seminario de tesis... seminario de tesis...
seminario de tesis...
 
DERECHO Procesal penal ii
DERECHO Procesal penal iiDERECHO Procesal penal ii
DERECHO Procesal penal ii
 
La extradicion
La extradicionLa extradicion
La extradicion
 
Amparo contra resolucione judiciales
Amparo contra resolucione judicialesAmparo contra resolucione judiciales
Amparo contra resolucione judiciales
 
investigación científica
investigación científicainvestigación científica
investigación científica
 
Maquiavelo mejor
Maquiavelo   mejorMaquiavelo   mejor
Maquiavelo mejor
 
FILOSOFIA
FILOSOFIAFILOSOFIA
FILOSOFIA
 
Etica moral filosofia
Etica moral filosofiaEtica moral filosofia
Etica moral filosofia
 
Contrato de transporte terrestre mejor
Contrato de transporte terrestre mejorContrato de transporte terrestre mejor
Contrato de transporte terrestre mejor
 
Contrato de transporte terrestre
Contrato de transporte terrestreContrato de transporte terrestre
Contrato de transporte terrestre
 
Promesa unilateral-mejor 2
Promesa unilateral-mejor 2Promesa unilateral-mejor 2
Promesa unilateral-mejor 2
 
la promesa unilateral
la promesa unilateralla promesa unilateral
la promesa unilateral
 
la obligación tributaria
la obligación tributariala obligación tributaria
la obligación tributaria
 
objeto y forma del contrato
objeto y forma del contratoobjeto y forma del contrato
objeto y forma del contrato
 

Último

PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
kingejhoelnahui
 

Último (14)

CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docxINFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
 

El esquirolaje

  • 2. 1 Contenido INTRODUCCION ..................................................................................................................... 2 EL ESQUIROLAJE ................................................................................................................... 3 1.- Origen del Esquirolaje.- ........................................................................................................ 3 2.- Etimología de la palabra Esquirolaje.-.................................................................................. 4 3.- A quienes se les llama Esquiroles.-....................................................................................... 4 4.- Clases de Esquirolajes.- ........................................................................................................ 5 4.1.- Esquirolaje interno.-....................................................................................................... 5 4.3.- Esquirolaje tecnológico.- ............................................................................................... 6 5.- Esquirolaje y movimiento social popular en el Perú ............................................................ 6 6.- Términos usados en algunos países.- .................................................................................... 9 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 10
  • 3. 2 INTRODUCCION El esquirolaje es un término despectivo que se usa en España y algunos otros países, para llamar así a las personas que son contratadas para trabajar temporalmente en reemplazo de los trabajadores que están realizando una huelga, o en algunos casos, son los propios trabajadores de la empresa quienes no están de acuerdo con las reivindicaciones de los demás y deciden seguir trabajando cuando los demás trabajadores están realizando la huelga. Otro de los términos con los que se refieren a estas personas son los denominados rompe huelgas, pues porque su finalidad es justamente romper la huelga que realizan los trabajadores, por ello en muchas legislaciones prohíben realizar esta práctica laboral a los empleadores. En el Perú, también hay el esquirolaje pero no son conocidos por este nombre sino por el de amarillos, término usado para referirse a las personas que no acatan la huelga junto a sus compañeros. El presente trabajo es una recopilación de algunos artículos referidos al tema del Esquirolaje, pues ayudará a tener algunas ideas sobre el Esquirolaje. EL AUTOR
  • 4. 3 EL ESQUIROLAJE 1.- Origen del Esquirolaje.- Según la página de Wikipedia nos dice que: El origen del concepto proviene aparentemente de los movimientos inmigratorios europeos que trajeron expresiones sinónimas (krumiro y esquirol), y luego en el Río de la Plata se impuso el término “carnero”. Desde el punto de vista del desarrollo del significado del término, se considera que durante el siglo XVII se refería a la idea de paciencia, mansedumbre, tolerancia o consentimiento. En el diccionario de la Real Academia Española de 1729 se incluyen varios refranes relativos al carnero que ayudan a comprender el valor despectivo que podía tener el término: “El carnero encantado, que fue por lana y volvió trasquilado”, que vendría a significar “contra los codiciosos que, por buscar más de lo que tienen, se quedan sin lo que poseían”. “Harto está el carnero”, significando “contra los ociosos y bien mantenidos, que por hacer ruido y ocuparse en algo, son atrevidos e insolentes.” “Cuando la vieja no tiene dinero, no tiene carne el carnero”, es decir, “contra los que no pudiendo tener cosas que desean, las desprecian y desacreditan”. Más adelante, el término agregó la acepción que aludía a quien “sucumbe sin carácter, que sigue ciegamente las inspiraciones de otro”. Estas acepciones demuestran que el término, cuando comenzó a ser usado en el Río de la Plata a comienzos del siglo XX para significar “nombre que los obreros huelguistas aplican a aquellos que no se han plegado al movimiento y siguen asistiendo a su obra”, venía ya cargado de valorizaciones negativas. En las primeras expresiones públicas en las que fue utilizado el término con el sentido de rompe huelga se le adjudicó la calificación moral de la traición. La traición no era una cuestión específica de una huelga o de una movilización, sino fundamentalmente contra la clase. Aunque este término
  • 5. 4 se aplica a veces en el caso de una huelga estudiantil, no resulta apropiado pues a los estudiantes no se les puede sustituir por otros para romper la huelga, ni recibir un salario por ello” 2.- Etimología de la palabra Esquirolaje.- Siguiendo con el texto de este artículo de Wikipedia, nos dice que: Esquirol es una palabra catalana que significa 'ardilla'. L'Esquirol es también un municipio barcelonés de donde procedería, según la versión de diversas fuentes respaldadas por el artículo correspondiente a la voz de la edición digital del Diccionario de la Real Academia Española, un numeroso contingente de obreros que, a finales del siglo XIX, ocupó el puesto de trabajo de los de Manlleu durante una huelga. Esta es también la versión del industrial manlleuense Rafael Puget, quien en sus memorias, reproducidas por Josep Pla en Un senyor de Barcelona (1945), remite el hecho a una de las primeras huelgas de Cataluña y, muy probablemente, de España. Otras versiones sostienen, sin embargo, que el uso como apodo de esquirol es más antiguo, puesto que hunde sus raíces en el proceso de formación del más embrionario asociacionismo obrerista catalán y precede, incluso, a la figuración de la huelga como instrumento de lucha del mismo. Esta versión está respaldada por documentos periodísticos que probarían que, ya en 1841, en la localidad barcelonesa de Igualada y en el contexto de los conflictos suscitados por la implantación de la Sociedad de Protección Mutua de Tejedores de Barcelona, se aplicaba el apodo esquirol a los tejedores no asociados, frente a los asociados apodados moros” 3.- A quienes se les llama Esquiroles.- Los esquiroles son personas que realizan trabajos para el empleador cuando sus trabajadores realizan una huelga, es decir, que realizan labores en la empresa en reemplazo de los trabajadores
  • 6. 5 que están en huelga. Se denomina a aquella persona que recibe una remuneración a cambio de romper una huelga; es decir, que acepta trabajar en una empresa cuyos trabajadores suspenden su actividad y se declaran en huelga. “También se llama esquirol al trabajador que no acata la decisión de la mayoría de empezar una huelga laboral, sino que continúa con sus labores; también se los llama rompehuelgas”. 4.- Clases de Esquirolajes.- El esquirolaje puede ser de dos clases: 4.1.- Esquirolaje interno.- Es cuando el mismo trabajador de la empresa, no acata la huelga de sus compañeros por no estar de acuerdo con las reivindicaciones que solicitan y decide seguir trabajando. Este esquirolaje interno se puede deber a los siguientes motivos:  Por no compartir las reivindicaciones de los convocantes de la huelga.  Por estar coaccionados por los patrones bajo amenaza de algún tipo.  Para poder cobrar su salario, que perdería en caso de acudir a la huelga.  Simplemente haber sido contratados ex profeso por la patronal después del estallido de la huelga por parte de los trabajadores ordinarios. 4.2.- Esquirolaje externo.- Es cuando el empleador para reemplazar a los trabajadores que están en huelga, contrata a personas ajenas a la empresa para que realicen las labores de producción y no se detenga su marcha. Según un artículo de internet de la página cincodíasElpaís.com, nos dice que existe una tercera clase de esquirolaje, el esquirolaje tecnológico, cuando son los trabajadores de una empresas de comunicaciones las que realizan la huelga, pero algunos trabajadores siguen trabajando a través de los medios informáticos sin estar presente en la empresa durante la
  • 7. 6 realización de la huelga, esto en base a una sentencia que dio el Tribunal Constitucional de España, sobre una demanda interpuesta contra una empresa de comunicaciones. 4.3.- Esquirolaje tecnológico.- “Que se concreta en la posible utilización por el empresario durante la huelga de sus medios técnicos de uso no habitual, para continuar con su actividad con mayor o menor grado”. 5.- Esquirolaje y movimiento social popular en el Perú Este artículo de la página de internet los andes.com, nos da una visión del esquirolaje y su relación con los movimientos sociales en el Perú, desde los comienzos de las huelgas a principios del siglo XX, según los andes.com nos dice lo siguiente: El esquirolaje que significa “rompimiento de huelgas” es una extendida práctica sindical y popular que existe desde muchos años atrás, pero que en los años más recientes adquiere una profunda significación política, en razón a importantes intereses económicos en juego. Las interpretaciones respecto a su acepción formal son varias como, por ejemplo, en la tradición latina la de “carnero”, de “carnerius”, que procede del griego krios (carnero) referente al carnero castrado y, por lo mismo, falto de virilidad. En el lenguaje catalán, “esquirol” tiene el significado de ardilla seguramente tomando en cuenta la relación del “rompe huelgas” con algún tipo de animal como es el caso de Inglaterra donde a quienes quiebran el movimiento de protesta los denominan como “ratas” (rat) y zorros (renard) en Francia. En el caso de las ardillas es factible que sea así porque estos animalitos son sumamente voraces y acaparadores; destruyen los árboles devorando las semillas y los retoños, e incluso acometen contra los nidos de los pájaros para comerse sus huevos y hasta sus polluelos. A comienzos del S. XX, sin embargo, se comenzó a generalizar el uso de esta palabra para designar a la práctica de aquellos que no se plegaban al movimiento sindical y social, y
  • 8. 7 posteriormente como sinónimo de “traición”. Esquiroles eran quienes traicionaban el movimiento sindical, social y popular. En el Perú a lo largo del S.XX es indudable que hemos tenido numerosas experiencias de esquirolaje directas o indirectas abiertas o encubiertas, protagonizadas por trabajadores de cierta influencia en el movimiento sindical, fagocitados por la influencia ideológica de la clase propietaria y la seducción del dinero, para quebrar una huelga o un movimiento popular donde los beneficios o la renta del capital estuvieran en riesgo de reducción; con el beneplácito y el amparo del Estado que, por lo general, en una situación de polarización capital-trabajo no ha dudado en alinearse con el primero. El esquirolaje ha sido la conducta tósiga tanto en gobiernos de democracia formal como de dictaduras, y peor aún en estas últimas donde, como en el caso de la dictadura odriista, el rompimiento de las huelgas se incentivó desde el aparato de inteligencia manejado por los sátrapas bajo una forma conocida como “entrismo” sindical de miserables soplones o de vulgares disconformes con los liderazgos gremiales vigentes. En la medida en que la organización gremial y política del movimiento laboral y popular se fue extendiendo al mismo Estado y al medio rural, el esquirolaje se extendió malignamente también en estas otras áreas de la formación social peruana, y así encontramos esquiroles en el movimiento fabril, en el Sutep, en el movimiento estudiantil, en el movimiento agrario, en el sindicalismo público estatal y privado, y en todos aquellos espacios de organización y resistencia popular contra la explotación y sobreexplotación del capital nacional e internacional. El acentuamiento del carácter primario exportador y extractivista de la economía peruana, como consecuencia de las políticas neoliberales que han venido impulsando los gobiernos del Perú al servicio de los poderes fácticos internacionales y el capitalismo mundial desposesionario, ha redundado en una intensificación de la práctica del esquirolaje en todos aquellos espacios
  • 9. 8 económicos donde el capital tiene la absoluta necesidad de invertirse e incrementar su tasa de ganancia, aun a costa de las condiciones de vida de la población que forma parte de estos espacios, como es el caso de la gran actividad minera. No es un secreto para nadie que la burguesía minera ha venido adoptando por años una estrategia “anti protesta” (es decir antipopular y “anti reclamos”) donde uno de sus componentes es el engendramiento canallesco de esquiroles enfilados a quebrar la resistencia sindical y popular mediante la desmoralización y disolución de las organizaciones y coordinaciones resistenciales, como el caso de Pepe Julio Gutiérrez Presidente del Frente de Defensa del Valle de Tambo, con el apoyo de otro esquirol, el inefable abogado Jesús Gómez Urquizo. Si el capital “no tiene patria” como indican muchos publicistas, por su naturaleza monopólico expansionista, en busca compulsiva de mercados, mano de obra barata y fuentes de materias primas, pero tampoco tiene principios y valores morales definidos, razón por la cual puede convivir crapulosa y fácilmente con la hediondez moral, la sordidez espiritual, la mentira, el engaño, la fuerza bruta, la corrupción y el crimen. Es más, puede incentivar y organizar activamente toda esta fetidez ética utilizando cipayos como el del tristemente señalado, haciendo uso del poder de los medios de comunicación que controla, y apoyándose en la racionalidad clasista del Estado y sus funcionarios que consuetudinariamente han desplegado un discurso “técnico” en defensa irracional de la inversión minera sin tener en cuenta los daños al medio ambiente y las condiciones de vida de la gente. La posibilidad de los pepe julios convertidos al esquirolaje tiene que ver, también, con la debilidad o inexistencia de los partidos políticos “críticos” llámense de izquierda o de centro político, nacionales y regionales, apostados en la esquina de la protesta social y la lucha por una sociedad más justa, democrática e igualitaria. Debilidad que no está permitiendo un monitoreo y
  • 10. 9 control efectivo, fruto de la placenta nutritiva de sus ideales y programas históricos, de la conducta ética de sus liderazgos populares y dirigenciales; como tampoco está posibilitando fácilmente la formación política de las “masas” populares y su ascenso a sujetos sociales colectivos históricos. Debilidad que, no podemos dejar de tener en cuenta, se acentúa en el marco de lo que ese gran sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman denomina como “modernidad líquida”, profundamente individualizada, con una cultura de masas y un “daño cerebral colectivo causado por la “industria de la cultura”, de moralismo retórico e individuos tarados ontológicamente y capaces de venderse al mejor postor (Salas, 2015). 6.- Términos usados en algunos países.- En España a las personas que no acatan la huelga se les llama esquiroles, en America Latina en algunos países como Uruguay, Argentina y Paraguay a los esquiroles se los llaman carneros, en el Perú lo más común es que se los tilda de amarillos.
  • 11. 10 CONCLUSIONES 1.- Podemos concluir que los llamados esquiroles, carneros, amarillos o rompe huelgas, son las personas que son contratadas por el empleador por un salario, con la finalidad de seguir produciendo en la empresa y romper la huelga que llevan realizando los trabajadores de la misma, también pueden ser algunos trabajadores de la misma empresa quienes continúan con sus labores por que no están de acuerdo con la huelga y con lo que en ella se pide, estos son tildados de traidores por sus compañeros. 2.- Los esquiroles son de 3 clases, tenemos los internos, referidos a los propios trabajadores dela empresa, los externos, cuando se contrata a personas ajenas a la empresa y el esquirolaje tecnológico, cuando se sigue trabajando desde cualquier lugar sin estar en el centro de trabajo que realiza una huelga y por medio tecnológico, tal como lo señala el Tribunal Constitucional de España. 3.- Algunos países conocen el nombre de esquirolaje con otro nombre, por ejemplo en el Perú lo más común es llamar a las personas que no acatan la huelga como traidores o amarillos. 4.- El Perú no ha sido ajeno al esquirolaje, ya desde principios del siglo XX las empresas para seguir produciendo siempre han contratado a trabajadores para reemplazar a aquellos que estaban en huelga, generalmente en las empresas mineras, con la única intención de no satisfacer las demandas de sus trabajadores y debilitar o acabar con las huelgas.
  • 12. 11 Bibliografía wikipedia.org/etimologia. (27 de mayo de 2018). Recuperado el 06 de julio de 2018, de wikipedia.org/etimologia: https://es.wikipedia.org/wiki/Esquirol es.scrib.com. (s.f.). Obtenido de es.scrib.com. Flores, J. (12 de MAYO de 2017). cincodias.elpais.com. Recuperado el 07 de JULIO de 2018, de cincodias.elpais.com: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2017/05/11/legal/1494503084_777052.html Salas, L. F. (17 de mayo de 2015). www.losandes.com.pe/. Recuperado el 07 de julio de 2018, de www.losandes.com.pe/: http://www.losandes.com.pe/Opinion/20150517/88547.html Wikipedia. (25 de mayo de 2018). wikipedia.org. Recuperado el 07 de julio de 2018, de wikipedia.org: https://es.wikipedia/wiki/Esquirol