SlideShare una empresa de Scribd logo
El Ágape aplicado en la Filosofía Escolar de colegios particulares- subvencionados. 
Una mirada axiológica a la educación chilena 
Camila Díaz-Daniela Rivas 
19 de Noviembre del 2013 
Articulo perteneciente a la Revista de Filosofía de la Universidad Católica Silva Henríquez, en base al concepto de Ágape bíblico y de cómo éste puede generar una solución educativa en base al poder moral y axiológico que éste presenta.
2 
ÍNDICE 
Introducción………………………………………………………………………………………………………….3 
¿Qué es el Ágape?......................................................................................................4 Contexto educacional…………………………………………………………………………………………...5 
Observaciones y análisis………….…….……………………………………………………………………..6 
Vocación en relación al ágape…………………………………………………………………………….…7 
Aplicar el ágape…………………………………………………………………………………………………….8 
Conclusión general…………………………………………………………………………………………….…9 
Bibliografía………………………………………………………………………………………………………….10
3 
Introducción 
El presente artículo tiene por objetivo el análisis profundo a la filosofía escolar impartida en un colegio particular-subvencionado de Santiago de Chile, en relación al concepto de Ágape bíblico. El “objeto” de análisis será el Colegio Manuel José Irarrázaval, donde veremos si es que existe o si es posible implementar el ágape como metodología de enseñanza y pedagogía escolar. Así podremos saber si éste en el contexto educacional es o en algún caso genera un aporte en lo que concierne a su definición bíblica. 
Tendremos presente conceptos fundamentales que nos ayudarán en la búsqueda de la realización de ágape, como por ejemplo comprender el concepto de empatía, alteridad, diferencia, mismidad, entre otros. Gracias a estos conceptos, podremos entender cómo se presentan y dan en el contexto educacional y de qué forma irrumpen en la realización ontológica del concepto ágape o simplemente se quedan en un mero enunciado lógico que busca dar soluciones educacionales. 
En base de la experiencia educacional, nos centraremos finalmente en reconocer si el ágape puede ser un real aporte para la vida diaria, y de manera concreta en el sistema educativo actual, para crear un nuevo ambiente que produzca resultados óptimos a futuro y nuevas potencialidades en lo que le respecta.
4 
¿Qué es el Ágape? 
Para comenzar a hablar del ágape debemos tener en consideración qué es y como se ha empleado en diversas culturas. Ágape (en griego ἀγάπη) es el término griego para describir un tipo de amor incondicional y reflexivo, en el que el amante tiene en cuenta sólo el bien del ser amado. Mas claramente la palabra AGAPE hace referencia al amor de Dios a la humanidad, un amor perfecto e incondicional sin esperar nada a cambio. 
Algunos filósofos griegos del tiempo de Platón emplearon el término para designar, por contraposición al amor personal, el amor universal, entendido como amor a la verdad o a la humanidad. Aunque el término no tiene necesariamente una connotación religiosa, éste ha sido usado por una variedad de fuentes antiguas y contemporáneas, pero fundamentalmente en la Biblia y en la religión cristiana. 
En Cristianismo 
Los primeros cristianos lo emplearon para referirse al amor especial por Dios, al amor de Dios para con el hombre, e incluso a “un amor que lleva a dar la propia vida por el bien del prójimo” (San Maximiliano Kolbe). Para ejemplificar una cita del evangelio es: "De tal manera amó Dios al mundo, que envió a su Hijo unigénito, para que todo el que cree en Él no se pierda, sino que tenga vida eterna" (Juan, 3:16). 
El amor, Ágape del cristianismo primitivo es opuesto al amor Eros (Erotismo y Sentimentalismo) debido a que implica santidad y pureza en la vida cotidiana en entrega completa a Dios y a los hermanos, muy por el contrario a lo que simboliza el amor Eros. 
Con esta concepción cristiana, el ágape se da como un “don” en el cual no solo me reconozco a mí en relación a Dios, sino que con el otro y así se generan tres características: 
-Dar más allá del interés: entregarse a los demás no solo materialmente, sino que también psicológicamente y en su totalidad. 
-Ser responsable del otro: si me reconozco en el otro, soy responsable tanto de él como de mí. 
-Genera comunidad: si doy lo mejor de mí a los demás, los demás lo harán conmigo, y así generaremos ética en nuestra comunidad que será responsablemente libre. 
El ágape planteado anteriormente, podrá ser real en una comunidad o sólo se presenta como una utopía social. Veremos más adelante si es una verdadera realidad o no, en las comunidades específicamente comunidad educativa.
5 
Contexto educacional 
En una primera instancia, al igual como lo hicimos con el termino ágape, debemos comprender y definir a que nos referimos con ‘’contexto educativo ‘’o ‘’educacional’’. 
El contexto educativo es una serie de elementos y factores que favorecen o en su caso, obstaculizan el proceso de la enseñanza y el aprendizaje escolar. 
Para los docentes frente a grupo, es de vital importancia conocer el tipo de contexto en el cual sus alumnos se desenvuelven o desarrollan, ya que los niveles de aprendizaje y conocimiento adquiridos hasta ese momento, junto con las situaciones sociales y culturales en las cuales están inmersos son de gran importancia y ayudan para comprendérseles como tal. 
Un ejemplo de esto es que, aunque existen los mismos planes y programas de estudio para las asignaturas de educación básica, no se abordan de la misma manera en una comunidad rural y una urbana, o en una escuela particular a que en una pública, o en una zona montañosa a una costera. Es importante hacer las adecuaciones pertinentes y necesarias de acuerdo al nivel y tipo de población (así como la ideología predominante o cultura), para sacar provecho de los contenidos escolares. 
Nuestro contexto educacional será específico: enseñanza media. Evidentemente y como se expuso anteriormente, el contexto tiene identidad y se diferencia de “otros contextos”. Para nuestro artículo analizaremos cómo se imparte en un colegio de modalidad particular-subvencionado la Filosofía, para luego inferir cómo se aplica o puede ser aplicado el ágape en este denso ramo. 
El contexto en análisis 
Ahora nos centraremos en el colegio de estudio. Realizamos una observación detallada a las clases de Filosofía en tercero y cuarto medio, de un colegio ubicado en Santiago Centro. El colegio Manuel José Irarrázaval, particular-subvencionado, se caracteriza por educar niños y jóvenes en riesgo social, con familias carenciadas en muchos aspectos y con una visión limitada de la educación superior. En base a esta experiencia de análisis y basándonos en el cuestionamiento de esta investigación nos preguntamos, ¿Cómo se puede aplicar el ágape en este contexto educacional? ¿Es posible que este sea entendido como tal? ¿Su cumpliría el ágape en su totalidad? 
El ágape por su definición nos habla sólo de aspectos positivos, por ende este al ser aplicado sigue la idea de esto mismo; pero aun está en pie la interrogante de si es posible aplicar este en el ‘’contexto educacional’’, es por ello que quisimos partir definiendo estos conceptos para
6 
comprendérseles de tal modo que el lector pueda realizar una síntesis del tema tratado y sacar así también su propia conclusión. 
Observaciones y análisis 
Nuestra observación comprendió a terceros y cuartos medios de este establecimiento educacional. Todos eran de modalidad humanista, lo que nos facilitó el trabajo, debido al interés puesto por los jóvenes en la asignatura de análisis. Los jóvenes pertenecientes a este contexto educacional no sólo presentaban interés por la asignatura, sino que también interés y respeto en el profesor. Éste cumple un rol fundamental en el aula, pues es quien está a cargo del desarrollo cognitivo dentro de esta. Y claramente lograba objetivos concretos: concentración en sus estudiantes, preguntas a las problemáticas expuestas, buenos resultados en las evaluaciones, clima grato para el aprendizaje, compañerismo y ganas de “surgir”. 
Las comunidades escolares a pesar de tener multiplicidades que lo diferencian en todos sus sentidos y ámbitos (edades, clase social, situación económica, entre otros), siempre llegan a ser una comunidad, a que nos referimos con esto, que a pesar de todo aquello que se les pueda diferenciar, siempre existe una unión grupal, lo que hace que la incondicionalidad y el lado reflexivo, afectivo y comprensivo del ágape se hagan presentes en su totalidad. 
Inferimos que el ágape no sólo se genera en los estudiantes, pues a esta comunidad escolar también pertenece quien cumple con el rol fundamental de generar ágape: el docente. Es éste quien tiene como función generar un clima grato, que se aleje de lo mismo, de la mismidad educacional, de esa copia de todo igual sin la autenticidad que debe marcar la diferencia, que busque crear algo nuevo y que se aleje de “el mapa de la mismidad como un calco de lo mismo, el calco de aquello que siempre vuelve a lo mismo” (Skliar,Carlos 2002). En esta metáfora englobamos que muchas veces es la educación: un mapa que se calca.
7 
La vocación en relación al ágape 
Ahora visto desde un punto ‘vocacional’ también puede ser aplicado el ágape. El pedagogo en su labor también crea una incondicionalidad y entrega con quienes esté desarrollando su rol pedagógico. En muchas ocasiones se da que personas que estudian una carrera en particular lo hacen por tener un mejor futuro, pues la ambición maneja sus decisiones laborales. Pero aquellos que estudian pedagogía y la valorizan, lo hacen por vocación y por amor a enseñar, pues sienten un llamado a servir de esta manera 
Es de este amor al que también queremos hacer referencia. Dicho de otro modo, el ágape visto desde esta perspectiva, también nos habla de una entrega educativa por parte de quienes la ejercen. Es amor a esta vocación, es entrega sin esperar nada a cambio, es responsabilidad por el otro y también formar y hacer crecer la comunidad, es decir, la vocación de docente, el ser docente y amar lo que se es Ágape. 
Para ser más precisos, se tiene que entender por ésta que implica una fidelidad a una práctica. También se requiere de un compromiso y describe un trabajo que implica un servicio para los demás y una satisfacción en el cumplimiento de dicho servicio, además de la recompensa de esta vocación en el futuro que integra a personas que aman y respetan su vida y la de los demás, implica más bien ser el arquitecto de un mundo en la propia aula. 
La vocación es la inclinación a cualquier estado, carrera o profesión. El término proviene del latín vocatio y, para los religiosos, es la inspiración con que Dios llama a algún estado. Por eso el concepto también se utiliza como sinónimo de llamamiento o convocación, ¿El ágape no nos llama a esto también? ¿Al llamado para con el otro, a la entrega sin condicionamientos? 
Esto es parte de la vocación del pedagogo, su rol es de suma importancia, lo que le hace ser un personaje especial y particular dentro del contexto educacional, pasando a ser un pilar fundamental dentro de este y para con quienes se relaciona en su formación .
8 
Aplicar el ágape 
Existe un concepto al cual podemos hacer referencia y relación con el ágape , nos referimos al concepto de la mismidad, que hace referencia a la condición de ser lo mismo, de perdurar con “lo mismo” en el tiempo… Si lo relacionamos con el termino del ágape ¿Cómo se deja de lado esa condición de mismidad, de no cambiar, si lo que propone el ágape es la unión en comunidad cuando existen diferencias que nos separan?, ¿qué pasa cuando esta se ve interrumpida? 
Sin lugar a dudas esta se ve totalmente confundida, pasando de ser ordenada, coherente, a ser un caos, porque la identidad de cada cual no siempre se ve reflejada en el otro y a veces solo sobresalen las diferencias. Pues las reacciones del ser humano pueden generar empatía en el otro o simplemente rechazo, sin buscar una solución favorable a un hipotético conflicto. A pesar de todo esto el ágape nos llama a mirar más allá y descubrir en todas las diferencias una semejanza “humana” que nos puede llamar a hacer comunidad y pasar por alto el obstáculo de la diferencia, pues la diferencia puede ser rica en conocimiento y experiencia del otro, para luego ver que “tenemos algo en común”. 
Aplicar el ágape en la educación 
¿Es posible? Vemos a diario los conflictos educacionales que dan a conocer un marco negativo en el cual se sitúa la educación chilena: demandas educacionales, profesores desanimados, críticas al sistema, etc. Esto nos genera una sensación negativa con respecto a la educación que a estado en tapete últimamente. Sin embargo y a pesar de todas estas críticas negativas y resentimientos colectivos la educación chilena si tiene aspectos positivos. Estos aspectos claramente no salen en la presa. No veremos nunca en la portada de un diario que un hijo de narcotraficantes logró salir de cuarto medio con buenas notas, ni que una chica embarazada opto por la vida y logró terminar su cuarto medio a pesar de todo. Está claro que estas noticias no venden, pues el “mal” al parecer crea más polémica y llama más la atención del público. Pero esto no significa que no existan logros cada día. El responsable de estos logros no es un profesor en específico, ni una institución, ni una comuna ni una fundación… El responsable es el ÁGAPE. Este ágape está presente en muchos contextos educacionales, y si lo vimos presente en el contexto analizado, pues se traduce en el clima del aula, en la cercanía y empatía del profesor, en la alteridad generada por los estudiantes y por sobre todo en la producción de una comunidad educativa que es responsable y libre. Si se generó en nuestra observación, cómo se puede generar en otros contextos? Es una construcción en base a los aportes de todos los miembros de la comunidad en cuestión y como punto de partida en la vocación del profesor, quien con esta herramienta emocional educa no solo de manera lógica, sino también de manera axiológica, pues en base a valores universales se crean cambios futuros, se cree potencialidad y esperanza de ser más y mejor.
9 
El ágape no es solo una “norma” cristiana, es también un llamado a todos a ser mejores como seres humanos, pues el otro es semejante a mí en dignidad y por ende en respeto y valor. Así podemos aplicar, aunque muchas veces cueste muchos esfuerzos, el mandamiento tan nombrado en toda la historia “amar a tu prójimo como a ti mismo” pues a asumirnos y amarnos, somos capaces de amar al resto, sin interés de por medio, solo entrega solidaria. 
Conclusión General 
A modo de conclusión cabe destacar que el ágape puede ser aplicable no solo en los contextos tratados durante el artículo, es un término que podemos abarcarlo en una multiplicidad de temas, pero en este caso visto desde nuestra carrera (Pedagogía en filosofía) quisimos evocarlo al aspecto educacional, ya que se nos presenta como un aporte que futuramente nos será de gran ayuda en nuestro desarrollo como docentes profesionales, y que mejor instancia para hacerlo a través de este artículo y bajo el concepto del ágape, un tipo de amor indudablemente reconfortante en todos sus ámbitos visto como tal por su significación.
10 
BIBLIOGRAFÍA 
- Biblia de Jerusalén. Editorial San Pablo 
- José Ferrater Mora, Diccionario de Filosofía. Editorial Ariel 
-Carlos Skilar, Y si el otro no estuviera ahí? Editorial Miño y Dávila 
Agradecimientos especiales: 
-Colegio Manuel José Irarrázaval por permitirnos observar las clases de Filosofía del profesor Jaime Guzmán.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea 2 ensayo
Tarea 2 ensayoTarea 2 ensayo
Tarea 2 ensayo
Gaby Guzmán
 
Elementos estructurales para el diseño del p.e.i. del jardín infantil abc sau...
Elementos estructurales para el diseño del p.e.i. del jardín infantil abc sau...Elementos estructurales para el diseño del p.e.i. del jardín infantil abc sau...
Elementos estructurales para el diseño del p.e.i. del jardín infantil abc sau...
gerenciaproy
 
Escuela y contexto social
Escuela y contexto socialEscuela y contexto social
Escuela y contexto social
Antonio Manzanero
 
Untoiglich, gisela. en la infancia los diagnosticos se escriben con lapiz.
Untoiglich, gisela. en la infancia los diagnosticos se escriben con lapiz.Untoiglich, gisela. en la infancia los diagnosticos se escriben con lapiz.
Untoiglich, gisela. en la infancia los diagnosticos se escriben con lapiz.
tatianaaleman6
 
Lenguaje dramatico
Lenguaje dramaticoLenguaje dramatico
Lenguaje dramatico
clarisacvr
 
Diceox vygotsky...
Diceox vygotsky...Diceox vygotsky...
Diceox vygotsky...
Arturo Zc
 
Jean piaget
Jean piagetJean piaget
Educar hoy y mañana. Una pasión que se renueva - Oscar A. Pérez Sayago
Educar hoy y mañana. Una pasión que se renueva - Oscar A. Pérez SayagoEducar hoy y mañana. Una pasión que se renueva - Oscar A. Pérez Sayago
Educar hoy y mañana. Una pasión que se renueva - Oscar A. Pérez Sayago
Oscar A. Pérez Sayago
 
Momentos del juego trabajo
Momentos del juego trabajoMomentos del juego trabajo
Momentos del juego trabajo
Kerly Espinosa
 
El desarrollo de la noción de espacio en el niño de educación inicial
El desarrollo de la noción de espacio en el niño de educación inicialEl desarrollo de la noción de espacio en el niño de educación inicial
El desarrollo de la noción de espacio en el niño de educación inicial
Frida Ortiz Roman
 

La actualidad más candente (10)

Tarea 2 ensayo
Tarea 2 ensayoTarea 2 ensayo
Tarea 2 ensayo
 
Elementos estructurales para el diseño del p.e.i. del jardín infantil abc sau...
Elementos estructurales para el diseño del p.e.i. del jardín infantil abc sau...Elementos estructurales para el diseño del p.e.i. del jardín infantil abc sau...
Elementos estructurales para el diseño del p.e.i. del jardín infantil abc sau...
 
Escuela y contexto social
Escuela y contexto socialEscuela y contexto social
Escuela y contexto social
 
Untoiglich, gisela. en la infancia los diagnosticos se escriben con lapiz.
Untoiglich, gisela. en la infancia los diagnosticos se escriben con lapiz.Untoiglich, gisela. en la infancia los diagnosticos se escriben con lapiz.
Untoiglich, gisela. en la infancia los diagnosticos se escriben con lapiz.
 
Lenguaje dramatico
Lenguaje dramaticoLenguaje dramatico
Lenguaje dramatico
 
Diceox vygotsky...
Diceox vygotsky...Diceox vygotsky...
Diceox vygotsky...
 
Jean piaget
Jean piagetJean piaget
Jean piaget
 
Educar hoy y mañana. Una pasión que se renueva - Oscar A. Pérez Sayago
Educar hoy y mañana. Una pasión que se renueva - Oscar A. Pérez SayagoEducar hoy y mañana. Una pasión que se renueva - Oscar A. Pérez Sayago
Educar hoy y mañana. Una pasión que se renueva - Oscar A. Pérez Sayago
 
Momentos del juego trabajo
Momentos del juego trabajoMomentos del juego trabajo
Momentos del juego trabajo
 
El desarrollo de la noción de espacio en el niño de educación inicial
El desarrollo de la noción de espacio en el niño de educación inicialEl desarrollo de la noción de espacio en el niño de educación inicial
El desarrollo de la noción de espacio en el niño de educación inicial
 

Similar a El ágape aplicado en la filosofía escolar !

Primera tarea educacion e identidad de los docentes
Primera tarea educacion e identidad de los docentesPrimera tarea educacion e identidad de los docentes
Primera tarea educacion e identidad de los docentes
Karina Camacho
 
Diario de Doble Entrada y Artículo sobre "Las 7 Miradas de Paulo Freire"
Diario de Doble Entrada y Artículo sobre "Las 7 Miradas de Paulo Freire" Diario de Doble Entrada y Artículo sobre "Las 7 Miradas de Paulo Freire"
Diario de Doble Entrada y Artículo sobre "Las 7 Miradas de Paulo Freire"
Karina Camacho
 
Guía de aprendizaje: Cineforo "Los tres idiotas", Administración y Desarrollo...
Guía de aprendizaje: Cineforo "Los tres idiotas", Administración y Desarrollo...Guía de aprendizaje: Cineforo "Los tres idiotas", Administración y Desarrollo...
Guía de aprendizaje: Cineforo "Los tres idiotas", Administración y Desarrollo...
maestriaeducativa
 
Escuelas Emocionalmente Competentes LM1 Ccesa007.pdf
Escuelas Emocionalmente Competentes LM1   Ccesa007.pdfEscuelas Emocionalmente Competentes LM1   Ccesa007.pdf
Escuelas Emocionalmente Competentes LM1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Escuelas Emocionalmente Competentes LM2 Ccesa007.pdf
Las Escuelas Emocionalmente  Competentes  LM2 Ccesa007.pdfLas Escuelas Emocionalmente  Competentes  LM2 Ccesa007.pdf
Las Escuelas Emocionalmente Competentes LM2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Trabajo final filosofia
Trabajo final   filosofiaTrabajo final   filosofia
Trabajo final filosofia
Angelica Vazpe
 
Ensayo final unidad 1
Ensayo final unidad 1Ensayo final unidad 1
Ensayo final unidad 1
21fri08da95
 
todos somos educables
todos somos educablestodos somos educables
todos somos educables
Kazx Castillo
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
carla mejia
 
2da hermeneusis filosofía
2da hermeneusis filosofía2da hermeneusis filosofía
2da hermeneusis filosofía
arquimedes ramon RANGEL
 
Aprendizaje escolar
Aprendizaje escolarAprendizaje escolar
Aprendizaje escolar
Diana de Black
 
Principio realista por Tania Suquillo
Principio realista por Tania SuquilloPrincipio realista por Tania Suquillo
Principio realista por Tania Suquillo
taniasuquillo
 
Que modelo-pedagogico-subyace
Que modelo-pedagogico-subyaceQue modelo-pedagogico-subyace
Que modelo-pedagogico-subyace
Angela Maria Herrera Viteri
 
3.1%20 %20 fr.%20luis%20amigó%20y%20ferrer%20profeta%20de%20una%20pedagogía%2...
3.1%20 %20 fr.%20luis%20amigó%20y%20ferrer%20profeta%20de%20una%20pedagogía%2...3.1%20 %20 fr.%20luis%20amigó%20y%20ferrer%20profeta%20de%20una%20pedagogía%2...
3.1%20 %20 fr.%20luis%20amigó%20y%20ferrer%20profeta%20de%20una%20pedagogía%2...
María Eugenia Gallo Arbeláez
 
pedagogia y andragogia. UNIPAP
pedagogia y andragogia. UNIPAPpedagogia y andragogia. UNIPAP
pedagogia y andragogia. UNIPAP
araujo2012
 
Autoconcepto académicoy rendimiento-Catherine Porley2.pdf
Autoconcepto académicoy rendimiento-Catherine Porley2.pdfAutoconcepto académicoy rendimiento-Catherine Porley2.pdf
Autoconcepto académicoy rendimiento-Catherine Porley2.pdf
Catherine Porley
 
Qué relación tiene el aprendizaje con la enseñanza
Qué relación tiene el aprendizaje con la enseñanzaQué relación tiene el aprendizaje con la enseñanza
Qué relación tiene el aprendizaje con la enseñanza
Eunice Juárez
 
Ensayo de Julian de Zubiría Samper
Ensayo de Julian de Zubiría SamperEnsayo de Julian de Zubiría Samper
Ensayo de Julian de Zubiría Samper
James Melenje
 
Educacion y-familia
Educacion y-familiaEducacion y-familia
Educacion y-familia
iniesta2011
 
Análisis Critico Aplicado a las 7 Miradas de Paulo Freire y Articulo relacio...
Análisis Critico Aplicado a las 7 Miradas de  Paulo Freire y Articulo relacio...Análisis Critico Aplicado a las 7 Miradas de  Paulo Freire y Articulo relacio...
Análisis Critico Aplicado a las 7 Miradas de Paulo Freire y Articulo relacio...
Jasiel14
 

Similar a El ágape aplicado en la filosofía escolar ! (20)

Primera tarea educacion e identidad de los docentes
Primera tarea educacion e identidad de los docentesPrimera tarea educacion e identidad de los docentes
Primera tarea educacion e identidad de los docentes
 
Diario de Doble Entrada y Artículo sobre "Las 7 Miradas de Paulo Freire"
Diario de Doble Entrada y Artículo sobre "Las 7 Miradas de Paulo Freire" Diario de Doble Entrada y Artículo sobre "Las 7 Miradas de Paulo Freire"
Diario de Doble Entrada y Artículo sobre "Las 7 Miradas de Paulo Freire"
 
Guía de aprendizaje: Cineforo "Los tres idiotas", Administración y Desarrollo...
Guía de aprendizaje: Cineforo "Los tres idiotas", Administración y Desarrollo...Guía de aprendizaje: Cineforo "Los tres idiotas", Administración y Desarrollo...
Guía de aprendizaje: Cineforo "Los tres idiotas", Administración y Desarrollo...
 
Escuelas Emocionalmente Competentes LM1 Ccesa007.pdf
Escuelas Emocionalmente Competentes LM1   Ccesa007.pdfEscuelas Emocionalmente Competentes LM1   Ccesa007.pdf
Escuelas Emocionalmente Competentes LM1 Ccesa007.pdf
 
Las Escuelas Emocionalmente Competentes LM2 Ccesa007.pdf
Las Escuelas Emocionalmente  Competentes  LM2 Ccesa007.pdfLas Escuelas Emocionalmente  Competentes  LM2 Ccesa007.pdf
Las Escuelas Emocionalmente Competentes LM2 Ccesa007.pdf
 
Trabajo final filosofia
Trabajo final   filosofiaTrabajo final   filosofia
Trabajo final filosofia
 
Ensayo final unidad 1
Ensayo final unidad 1Ensayo final unidad 1
Ensayo final unidad 1
 
todos somos educables
todos somos educablestodos somos educables
todos somos educables
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
2da hermeneusis filosofía
2da hermeneusis filosofía2da hermeneusis filosofía
2da hermeneusis filosofía
 
Aprendizaje escolar
Aprendizaje escolarAprendizaje escolar
Aprendizaje escolar
 
Principio realista por Tania Suquillo
Principio realista por Tania SuquilloPrincipio realista por Tania Suquillo
Principio realista por Tania Suquillo
 
Que modelo-pedagogico-subyace
Que modelo-pedagogico-subyaceQue modelo-pedagogico-subyace
Que modelo-pedagogico-subyace
 
3.1%20 %20 fr.%20luis%20amigó%20y%20ferrer%20profeta%20de%20una%20pedagogía%2...
3.1%20 %20 fr.%20luis%20amigó%20y%20ferrer%20profeta%20de%20una%20pedagogía%2...3.1%20 %20 fr.%20luis%20amigó%20y%20ferrer%20profeta%20de%20una%20pedagogía%2...
3.1%20 %20 fr.%20luis%20amigó%20y%20ferrer%20profeta%20de%20una%20pedagogía%2...
 
pedagogia y andragogia. UNIPAP
pedagogia y andragogia. UNIPAPpedagogia y andragogia. UNIPAP
pedagogia y andragogia. UNIPAP
 
Autoconcepto académicoy rendimiento-Catherine Porley2.pdf
Autoconcepto académicoy rendimiento-Catherine Porley2.pdfAutoconcepto académicoy rendimiento-Catherine Porley2.pdf
Autoconcepto académicoy rendimiento-Catherine Porley2.pdf
 
Qué relación tiene el aprendizaje con la enseñanza
Qué relación tiene el aprendizaje con la enseñanzaQué relación tiene el aprendizaje con la enseñanza
Qué relación tiene el aprendizaje con la enseñanza
 
Ensayo de Julian de Zubiría Samper
Ensayo de Julian de Zubiría SamperEnsayo de Julian de Zubiría Samper
Ensayo de Julian de Zubiría Samper
 
Educacion y-familia
Educacion y-familiaEducacion y-familia
Educacion y-familia
 
Análisis Critico Aplicado a las 7 Miradas de Paulo Freire y Articulo relacio...
Análisis Critico Aplicado a las 7 Miradas de  Paulo Freire y Articulo relacio...Análisis Critico Aplicado a las 7 Miradas de  Paulo Freire y Articulo relacio...
Análisis Critico Aplicado a las 7 Miradas de Paulo Freire y Articulo relacio...
 

Más de ucsh

Agape y eros!
Agape y eros!Agape y eros!
Agape y eros!
ucsh
 
Sigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacanSigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacan
ucsh
 
Cartas de amor traicionado
Cartas de amor traicionadoCartas de amor traicionado
Cartas de amor traicionado
ucsh
 
Sigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacanSigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacan
ucsh
 
Muro de berlin
Muro de berlinMuro de berlin
Muro de berlin
ucsh
 
Latinoamerica
LatinoamericaLatinoamerica
Latinoamerica
ucsh
 
Cartas de amor traicionado
Cartas de amor traicionadoCartas de amor traicionado
Cartas de amor traicionado
ucsh
 
Apuntes de cartas de un amor traicionero de isabel allende
Apuntes de cartas de un amor traicionero de isabel allendeApuntes de cartas de un amor traicionero de isabel allende
Apuntes de cartas de un amor traicionero de isabel allende
ucsh
 

Más de ucsh (8)

Agape y eros!
Agape y eros!Agape y eros!
Agape y eros!
 
Sigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacanSigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacan
 
Cartas de amor traicionado
Cartas de amor traicionadoCartas de amor traicionado
Cartas de amor traicionado
 
Sigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacanSigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacan
 
Muro de berlin
Muro de berlinMuro de berlin
Muro de berlin
 
Latinoamerica
LatinoamericaLatinoamerica
Latinoamerica
 
Cartas de amor traicionado
Cartas de amor traicionadoCartas de amor traicionado
Cartas de amor traicionado
 
Apuntes de cartas de un amor traicionero de isabel allende
Apuntes de cartas de un amor traicionero de isabel allendeApuntes de cartas de un amor traicionero de isabel allende
Apuntes de cartas de un amor traicionero de isabel allende
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

El ágape aplicado en la filosofía escolar !

  • 1. El Ágape aplicado en la Filosofía Escolar de colegios particulares- subvencionados. Una mirada axiológica a la educación chilena Camila Díaz-Daniela Rivas 19 de Noviembre del 2013 Articulo perteneciente a la Revista de Filosofía de la Universidad Católica Silva Henríquez, en base al concepto de Ágape bíblico y de cómo éste puede generar una solución educativa en base al poder moral y axiológico que éste presenta.
  • 2. 2 ÍNDICE Introducción………………………………………………………………………………………………………….3 ¿Qué es el Ágape?......................................................................................................4 Contexto educacional…………………………………………………………………………………………...5 Observaciones y análisis………….…….……………………………………………………………………..6 Vocación en relación al ágape…………………………………………………………………………….…7 Aplicar el ágape…………………………………………………………………………………………………….8 Conclusión general…………………………………………………………………………………………….…9 Bibliografía………………………………………………………………………………………………………….10
  • 3. 3 Introducción El presente artículo tiene por objetivo el análisis profundo a la filosofía escolar impartida en un colegio particular-subvencionado de Santiago de Chile, en relación al concepto de Ágape bíblico. El “objeto” de análisis será el Colegio Manuel José Irarrázaval, donde veremos si es que existe o si es posible implementar el ágape como metodología de enseñanza y pedagogía escolar. Así podremos saber si éste en el contexto educacional es o en algún caso genera un aporte en lo que concierne a su definición bíblica. Tendremos presente conceptos fundamentales que nos ayudarán en la búsqueda de la realización de ágape, como por ejemplo comprender el concepto de empatía, alteridad, diferencia, mismidad, entre otros. Gracias a estos conceptos, podremos entender cómo se presentan y dan en el contexto educacional y de qué forma irrumpen en la realización ontológica del concepto ágape o simplemente se quedan en un mero enunciado lógico que busca dar soluciones educacionales. En base de la experiencia educacional, nos centraremos finalmente en reconocer si el ágape puede ser un real aporte para la vida diaria, y de manera concreta en el sistema educativo actual, para crear un nuevo ambiente que produzca resultados óptimos a futuro y nuevas potencialidades en lo que le respecta.
  • 4. 4 ¿Qué es el Ágape? Para comenzar a hablar del ágape debemos tener en consideración qué es y como se ha empleado en diversas culturas. Ágape (en griego ἀγάπη) es el término griego para describir un tipo de amor incondicional y reflexivo, en el que el amante tiene en cuenta sólo el bien del ser amado. Mas claramente la palabra AGAPE hace referencia al amor de Dios a la humanidad, un amor perfecto e incondicional sin esperar nada a cambio. Algunos filósofos griegos del tiempo de Platón emplearon el término para designar, por contraposición al amor personal, el amor universal, entendido como amor a la verdad o a la humanidad. Aunque el término no tiene necesariamente una connotación religiosa, éste ha sido usado por una variedad de fuentes antiguas y contemporáneas, pero fundamentalmente en la Biblia y en la religión cristiana. En Cristianismo Los primeros cristianos lo emplearon para referirse al amor especial por Dios, al amor de Dios para con el hombre, e incluso a “un amor que lleva a dar la propia vida por el bien del prójimo” (San Maximiliano Kolbe). Para ejemplificar una cita del evangelio es: "De tal manera amó Dios al mundo, que envió a su Hijo unigénito, para que todo el que cree en Él no se pierda, sino que tenga vida eterna" (Juan, 3:16). El amor, Ágape del cristianismo primitivo es opuesto al amor Eros (Erotismo y Sentimentalismo) debido a que implica santidad y pureza en la vida cotidiana en entrega completa a Dios y a los hermanos, muy por el contrario a lo que simboliza el amor Eros. Con esta concepción cristiana, el ágape se da como un “don” en el cual no solo me reconozco a mí en relación a Dios, sino que con el otro y así se generan tres características: -Dar más allá del interés: entregarse a los demás no solo materialmente, sino que también psicológicamente y en su totalidad. -Ser responsable del otro: si me reconozco en el otro, soy responsable tanto de él como de mí. -Genera comunidad: si doy lo mejor de mí a los demás, los demás lo harán conmigo, y así generaremos ética en nuestra comunidad que será responsablemente libre. El ágape planteado anteriormente, podrá ser real en una comunidad o sólo se presenta como una utopía social. Veremos más adelante si es una verdadera realidad o no, en las comunidades específicamente comunidad educativa.
  • 5. 5 Contexto educacional En una primera instancia, al igual como lo hicimos con el termino ágape, debemos comprender y definir a que nos referimos con ‘’contexto educativo ‘’o ‘’educacional’’. El contexto educativo es una serie de elementos y factores que favorecen o en su caso, obstaculizan el proceso de la enseñanza y el aprendizaje escolar. Para los docentes frente a grupo, es de vital importancia conocer el tipo de contexto en el cual sus alumnos se desenvuelven o desarrollan, ya que los niveles de aprendizaje y conocimiento adquiridos hasta ese momento, junto con las situaciones sociales y culturales en las cuales están inmersos son de gran importancia y ayudan para comprendérseles como tal. Un ejemplo de esto es que, aunque existen los mismos planes y programas de estudio para las asignaturas de educación básica, no se abordan de la misma manera en una comunidad rural y una urbana, o en una escuela particular a que en una pública, o en una zona montañosa a una costera. Es importante hacer las adecuaciones pertinentes y necesarias de acuerdo al nivel y tipo de población (así como la ideología predominante o cultura), para sacar provecho de los contenidos escolares. Nuestro contexto educacional será específico: enseñanza media. Evidentemente y como se expuso anteriormente, el contexto tiene identidad y se diferencia de “otros contextos”. Para nuestro artículo analizaremos cómo se imparte en un colegio de modalidad particular-subvencionado la Filosofía, para luego inferir cómo se aplica o puede ser aplicado el ágape en este denso ramo. El contexto en análisis Ahora nos centraremos en el colegio de estudio. Realizamos una observación detallada a las clases de Filosofía en tercero y cuarto medio, de un colegio ubicado en Santiago Centro. El colegio Manuel José Irarrázaval, particular-subvencionado, se caracteriza por educar niños y jóvenes en riesgo social, con familias carenciadas en muchos aspectos y con una visión limitada de la educación superior. En base a esta experiencia de análisis y basándonos en el cuestionamiento de esta investigación nos preguntamos, ¿Cómo se puede aplicar el ágape en este contexto educacional? ¿Es posible que este sea entendido como tal? ¿Su cumpliría el ágape en su totalidad? El ágape por su definición nos habla sólo de aspectos positivos, por ende este al ser aplicado sigue la idea de esto mismo; pero aun está en pie la interrogante de si es posible aplicar este en el ‘’contexto educacional’’, es por ello que quisimos partir definiendo estos conceptos para
  • 6. 6 comprendérseles de tal modo que el lector pueda realizar una síntesis del tema tratado y sacar así también su propia conclusión. Observaciones y análisis Nuestra observación comprendió a terceros y cuartos medios de este establecimiento educacional. Todos eran de modalidad humanista, lo que nos facilitó el trabajo, debido al interés puesto por los jóvenes en la asignatura de análisis. Los jóvenes pertenecientes a este contexto educacional no sólo presentaban interés por la asignatura, sino que también interés y respeto en el profesor. Éste cumple un rol fundamental en el aula, pues es quien está a cargo del desarrollo cognitivo dentro de esta. Y claramente lograba objetivos concretos: concentración en sus estudiantes, preguntas a las problemáticas expuestas, buenos resultados en las evaluaciones, clima grato para el aprendizaje, compañerismo y ganas de “surgir”. Las comunidades escolares a pesar de tener multiplicidades que lo diferencian en todos sus sentidos y ámbitos (edades, clase social, situación económica, entre otros), siempre llegan a ser una comunidad, a que nos referimos con esto, que a pesar de todo aquello que se les pueda diferenciar, siempre existe una unión grupal, lo que hace que la incondicionalidad y el lado reflexivo, afectivo y comprensivo del ágape se hagan presentes en su totalidad. Inferimos que el ágape no sólo se genera en los estudiantes, pues a esta comunidad escolar también pertenece quien cumple con el rol fundamental de generar ágape: el docente. Es éste quien tiene como función generar un clima grato, que se aleje de lo mismo, de la mismidad educacional, de esa copia de todo igual sin la autenticidad que debe marcar la diferencia, que busque crear algo nuevo y que se aleje de “el mapa de la mismidad como un calco de lo mismo, el calco de aquello que siempre vuelve a lo mismo” (Skliar,Carlos 2002). En esta metáfora englobamos que muchas veces es la educación: un mapa que se calca.
  • 7. 7 La vocación en relación al ágape Ahora visto desde un punto ‘vocacional’ también puede ser aplicado el ágape. El pedagogo en su labor también crea una incondicionalidad y entrega con quienes esté desarrollando su rol pedagógico. En muchas ocasiones se da que personas que estudian una carrera en particular lo hacen por tener un mejor futuro, pues la ambición maneja sus decisiones laborales. Pero aquellos que estudian pedagogía y la valorizan, lo hacen por vocación y por amor a enseñar, pues sienten un llamado a servir de esta manera Es de este amor al que también queremos hacer referencia. Dicho de otro modo, el ágape visto desde esta perspectiva, también nos habla de una entrega educativa por parte de quienes la ejercen. Es amor a esta vocación, es entrega sin esperar nada a cambio, es responsabilidad por el otro y también formar y hacer crecer la comunidad, es decir, la vocación de docente, el ser docente y amar lo que se es Ágape. Para ser más precisos, se tiene que entender por ésta que implica una fidelidad a una práctica. También se requiere de un compromiso y describe un trabajo que implica un servicio para los demás y una satisfacción en el cumplimiento de dicho servicio, además de la recompensa de esta vocación en el futuro que integra a personas que aman y respetan su vida y la de los demás, implica más bien ser el arquitecto de un mundo en la propia aula. La vocación es la inclinación a cualquier estado, carrera o profesión. El término proviene del latín vocatio y, para los religiosos, es la inspiración con que Dios llama a algún estado. Por eso el concepto también se utiliza como sinónimo de llamamiento o convocación, ¿El ágape no nos llama a esto también? ¿Al llamado para con el otro, a la entrega sin condicionamientos? Esto es parte de la vocación del pedagogo, su rol es de suma importancia, lo que le hace ser un personaje especial y particular dentro del contexto educacional, pasando a ser un pilar fundamental dentro de este y para con quienes se relaciona en su formación .
  • 8. 8 Aplicar el ágape Existe un concepto al cual podemos hacer referencia y relación con el ágape , nos referimos al concepto de la mismidad, que hace referencia a la condición de ser lo mismo, de perdurar con “lo mismo” en el tiempo… Si lo relacionamos con el termino del ágape ¿Cómo se deja de lado esa condición de mismidad, de no cambiar, si lo que propone el ágape es la unión en comunidad cuando existen diferencias que nos separan?, ¿qué pasa cuando esta se ve interrumpida? Sin lugar a dudas esta se ve totalmente confundida, pasando de ser ordenada, coherente, a ser un caos, porque la identidad de cada cual no siempre se ve reflejada en el otro y a veces solo sobresalen las diferencias. Pues las reacciones del ser humano pueden generar empatía en el otro o simplemente rechazo, sin buscar una solución favorable a un hipotético conflicto. A pesar de todo esto el ágape nos llama a mirar más allá y descubrir en todas las diferencias una semejanza “humana” que nos puede llamar a hacer comunidad y pasar por alto el obstáculo de la diferencia, pues la diferencia puede ser rica en conocimiento y experiencia del otro, para luego ver que “tenemos algo en común”. Aplicar el ágape en la educación ¿Es posible? Vemos a diario los conflictos educacionales que dan a conocer un marco negativo en el cual se sitúa la educación chilena: demandas educacionales, profesores desanimados, críticas al sistema, etc. Esto nos genera una sensación negativa con respecto a la educación que a estado en tapete últimamente. Sin embargo y a pesar de todas estas críticas negativas y resentimientos colectivos la educación chilena si tiene aspectos positivos. Estos aspectos claramente no salen en la presa. No veremos nunca en la portada de un diario que un hijo de narcotraficantes logró salir de cuarto medio con buenas notas, ni que una chica embarazada opto por la vida y logró terminar su cuarto medio a pesar de todo. Está claro que estas noticias no venden, pues el “mal” al parecer crea más polémica y llama más la atención del público. Pero esto no significa que no existan logros cada día. El responsable de estos logros no es un profesor en específico, ni una institución, ni una comuna ni una fundación… El responsable es el ÁGAPE. Este ágape está presente en muchos contextos educacionales, y si lo vimos presente en el contexto analizado, pues se traduce en el clima del aula, en la cercanía y empatía del profesor, en la alteridad generada por los estudiantes y por sobre todo en la producción de una comunidad educativa que es responsable y libre. Si se generó en nuestra observación, cómo se puede generar en otros contextos? Es una construcción en base a los aportes de todos los miembros de la comunidad en cuestión y como punto de partida en la vocación del profesor, quien con esta herramienta emocional educa no solo de manera lógica, sino también de manera axiológica, pues en base a valores universales se crean cambios futuros, se cree potencialidad y esperanza de ser más y mejor.
  • 9. 9 El ágape no es solo una “norma” cristiana, es también un llamado a todos a ser mejores como seres humanos, pues el otro es semejante a mí en dignidad y por ende en respeto y valor. Así podemos aplicar, aunque muchas veces cueste muchos esfuerzos, el mandamiento tan nombrado en toda la historia “amar a tu prójimo como a ti mismo” pues a asumirnos y amarnos, somos capaces de amar al resto, sin interés de por medio, solo entrega solidaria. Conclusión General A modo de conclusión cabe destacar que el ágape puede ser aplicable no solo en los contextos tratados durante el artículo, es un término que podemos abarcarlo en una multiplicidad de temas, pero en este caso visto desde nuestra carrera (Pedagogía en filosofía) quisimos evocarlo al aspecto educacional, ya que se nos presenta como un aporte que futuramente nos será de gran ayuda en nuestro desarrollo como docentes profesionales, y que mejor instancia para hacerlo a través de este artículo y bajo el concepto del ágape, un tipo de amor indudablemente reconfortante en todos sus ámbitos visto como tal por su significación.
  • 10. 10 BIBLIOGRAFÍA - Biblia de Jerusalén. Editorial San Pablo - José Ferrater Mora, Diccionario de Filosofía. Editorial Ariel -Carlos Skilar, Y si el otro no estuviera ahí? Editorial Miño y Dávila Agradecimientos especiales: -Colegio Manuel José Irarrázaval por permitirnos observar las clases de Filosofía del profesor Jaime Guzmán.