SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TÉCNOLOGIA
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
DOCTORADO EN DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
MENCIONES EN DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
UNIDAD CURRICULAR: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
RECLAMACIÓN DEL GOLFO POR VENEZUELA
DOCENTE:
Dr. Jesús Zarraga Doctorante:
Parada Gerardo Antonio C.I. V- 14.907.640
Caracas, julio de 2018
1
RECLAMACIÓN DEL GOLFO POR VENEZUELA
La frontera ha dominado la agenda política bilateral entre Colombia y
Venezuela durante buena parte de su historia como Estados independientes. Apenas
cuando se dio la demarcación terrestre por cerrada, surgió la necesidad de delimitar los
espacios marinos y submarinos en el mar Caribe, donde la línea por trazar en torno al
golfo de Venezuela originó una disputa prolongada que llevó a una tensa situación de
alerta militar en 1987.1
Al separarse Venezuela de la Nueva Granada (1830) quedaba pendiente por
definirse los linderos entre ambos países, el problema de la navegación de los ríos
cuyos cauces o caudales son del interés binacional, y la carga de la deuda pública
común.
Desde el punto de vista histórico, la vecindad Colombo venezolana encuentra
su antecedente más importante en el hecho de haber tenido ambas naciones, un origen
común. Así, como apuntan León y Morales (2001: 96): “El Virreinato de Nueva
Granada, en sus creaciones de 1717 y 1739, fue integrado con los territorios de
Venezuela, Nueva Granada y Quito, en una sola entidad político-administrativa.”
Después, entre 1819 y 1830, Colombia y Venezuela, junto a Quito, constituyen
nuevamente una misma entidad político-territorial conocida como la Gran Colombia,
que es producto, a entender de León y Morales (2001), de las ideas unionistas que
surgen en la revolución libertadora, de la experiencia en la lucha común durante la
guerra de independencia, así como de diversos factores de carácter étnico y lingüístico,
entre otros.
1
Aguilera, Jesús Antonio. Las fronteras de Venezuela. Caracas: Congreso de la República, 1988.
2
Posteriormente a la disolución de la Gran Colombia, -que es cuando comienza
realmente la vecindad colombo-venezolana-, problemas de diverso tipo, entre los que
cabe señalar las disputas territoriales, caracterizan las relaciones bilaterales que
oscilan, a partir de entonces, entre la confrontación y el acuerdo.
Justamente, la naturaleza de estas relaciones pone de manifiesto, desde el
propio siglo XIX, las contradicciones de la diplomacia formal colombo-venezolana, pues
“Cuestiones tan sensibles como la discusión de límites, navegación por los ríos
internacionales…han sido causa de numerosos conflictos.
No obstante ese conjunto de problemas, los dos países siempre han logrado
abordar(los)… a través de… diversos medios de solución pacífica de controversias”
(Grupo Académico Binacional, 1999a:69). Esta dualidad diplomática se mantiene a lo
largo del el siglo XX.
Colombia y Venezuela después de un largo y difícil proceso que culmina con la
delimitación de su frontera terrestre a través del tratado de 1941, pasando por la
situación fronteriza presentada con Los Monjes y el Golfo de Venezuela, han enfocado
sus relaciones en cinco aspectos básicos de la agenda bilateral, a partir de la década
en los ochenta (Grupo Académico Binacional, 1999b):
1. Delimitación de áreas marinas y submarinas;
2. Cuencas hidrográficas;
3. Ríos internacionales;
4. Demarcación y densificación de hitos y;
5. Migraciones
3
Cada uno de estos aspectos es de vital importancia para las relaciones vecinales
colombo venezolanas; sin embargo, desde el punto de vista geográfico, la delimitación
de las áreas marinas y submarinas, así como las cuencas hidrográficas, lo relativo a los
ríos internacionales y a la demarcación de hitos, son los temas que más destacan en la
agenda bilateral.2
El tema de la delimitación de las áreas marinas y submarinas, ha generado
diversos momentos de tensión en las relaciones bilaterales colombo-venezolanas. En
las últimas décadas, el incidente más inquietante vivido por estas dos naciones se
produjo en 1987 cuando la Corbeta Caldas, de bandera colombiana, incursiona en
aguas del Golfo de Venezuela, consideradas como aguas interiores para esta nación.
Aunque la situación logró solucionarse por la vía diplomática, se pudo advertir
maniobras militares de intimidación como los vuelos rasantes de los F-16 venezolanos
sobre la Caldas, además de la configuración de un escenario de guerra que estuvo a
punto de escenificarse con la posible destrucción de dicha corbeta por parte de la
armada venezolana, de no haberse retirado de la zona, (Castañeda Giral, 1995).
Ahora bien, desde el punto de vista geopolítico, esta temática reviste carácter
estratégico para Venezuela, pues geográficamente dicha zona es el canal natural de
salida de la producción occidental del petróleo venezolano. En diversas oportunidades,
los gobiernos de ambos países intentaron la búsqueda de solución pacífica y negociada
a la problemática planteada, la cual fue prolongada; bien por la imposibilidad de
ponerse de acuerdo acerca de las propuestas presentadas por alguno de los dos
países o por el efecto de sus respectivas opiniones públicas.
2
http://rafael.bervin.over-blog.es/article-diferendo-limitrofe-del-golfo-de-venezuela-39512900.html, acceso
8//82018.10:oopm
4
UTI POSSIDETIS IURIS3
La Constitución de 1830 fijó como territorio nacional, el correspondiente a La
Capitanía General de Venezuela, en cumplimiento del principio jurídico “Uti Possidetis
iuris”. EL Tratado Michelena-Pombo de 1833 en su firma establece como línea
fronteriza El Cabo de Chichivacoa, al norte de La Guajira hasta su extremo meridional
en la frontera con Brasil. El Congreso venezolano el año 1840 delibera desconocer
dicho Tratado al sostener que, la línea fronteriza debía partir de El Cabo de La Vela y
no de El Cabo de Chichivacoa, sobre la base del principio jurídico “Uti Possidetis
iuris”. El Tratado Michelena-Pombo otorgaba a Venezuela el territorio ubicado al sur
del río Meta y al Oeste del río Orinoco, hasta la frontera con Brasil.
No obstante en 1844, luego de otra ronda de negociaciones, Colombia se niega a
aceptar la delimitación del Tratado en cuestión, alegando que los territorios ubicados
al sur del río Meta y al Oeste del Orinoco pertenecían a Colombia, Colombia
sugiere un Árbitro Internacional.
Origen de la disputa marítima:
Los problemas limítrofes entre Venezuela y Colombia inician con la separación
de Venezuela de la Gran Colombia en 1830. La Corona Española no había fijado los
límites fronterizos de la Capitanía General de Venezuela, como se le conocía antes de
la Independencia.
3
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/Febrero%202018/AAT3454.pdf,ACCESO
07/07/2018.10:00PM
5
Tratados firmados4
Desde que se inició en conflicto limítrofe se han firmado varios acuerdos, sin
que se logre una solución definitiva al diferendo:
Tratado Lino de Pombo (Colombia) – Santos Michelena (Venezuela) de
1833: rechazado por el Congreso de éste último a pesar de beneficiar a este país en
más de mil kilómetros de territorio.
Laudo Arbitral Español de 1891: Acuerdo desfavorable a Venezuela, en el
cual establece como hito fronterizo Los Mogotes de los Frailes (sitio no encontrado),
que luego es reubicado en Castilletes. Con la decisión casi toda la península de La
Guajira pasa a Colombia, país que gana, además, costa en el Golfo de Venezuela.
Laudo Suizo de 1922 y Tratado de 1941: Los gobernantes de Venezuela y
Colombia aceptan las conclusiones de la Comisión de Expertos Suizos con lo cual el
primero pasará de tener un millón veinte mil kilómetros cuadrados de territorio a poseer
920 mil kilómetros cuadrados. Queda establecido Castilletes como punto fronterizo;
Colombia afianza su posicionamiento en el Golfo de Venezuela.
Intervención de la ONU
En 1960 las Naciones Unidas promulgó el Tratado de Mar que declara nulo el
concepto de “costa seca” apoyado por Venezuela. Desde entonces Colombia inicia los
trámites de soberanía sobre parte del Golfo, sin llegar a un acuerdo concreto ambas
naciones.
4
http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/939/1/TESIS%20333.pdf, acceso
08/07/2018.11:00pm
6
LÍNEA TRATADO MICHELENA-POMBO5
Laudo Español (Reina Regente María Cristina Habsburgo, Fallece Alfonzo XII,
1883) de 1891: explícito interés por El Golfo de Venezuela Acuerdan ambas naciones
someterse a un arbitraje internacional porque las negociaciones estaban estancadas,
Colombia propone al Rey de España como Arbitro, es entonces cuando en 1891 se
firma en Madrid el Laudo Español que establece que la línea fronteriza en ambas
naciones debía partir del Mogote de Los Frailes, en la Costa Occidental del Golfo de
Venezuela. Así se le concede acceso a los colombianos al Golfo de La República, con
lo cual desconocía dicho arbitraje el principio “Uti Possidetis iuris” y El Tratado
Michelena-Pombo, ambas realidades colocan al Golfo de nuestra Patria bajo nuestra
exclusiva soberanía. Además dolorosamente, el Laudo Español coloca al Río Orinoco
como un río fronterizo en gran parte de su trayecto desconociendo el “Uti Possidetis
iuris” y El Tratado Michelena-Pombo, este Laudo Español despoja a nuestra nación de
150.000 kilómetros cuadrados en nuestra zona sur.
En 1891 se reanudaron las conversaciones bilaterales porque Colombia no
encuentra el Mogote de Los Frailes, por lo cual dicha Comisión establece que la línea
fronteriza comenzaría en Castilletes, concediendo más territorio a Colombia al norte, y
por ende más acceso e ingreso a nuestro Golfo, con lo cual dimos pie a la actual
polémica acerca de la delimitación de aguas marinas y submarinas con Colombia al
norte del Golfo. Laudo Suizo de 1922 Colombia reinicia las conversaciones porque
estaba insatisfecha. Ambas naciones recurren nuevamente al arbitraje por no llegar a
acuerdos, esta ocasión seleccionan a El Consejo Federal Suizo quien se pronuncia ese
año confirmando El Laudo Español de 1891.
5
Idem
7
El Tratado de 1941 En el cual se reafirma las fronteras trazadas por El Laudo
Español y ambos países acuerdan “que todas las diferencias sobre materias de límites
quedan terminadas”, de esta forma se consuma de derecho la entrega y el despojo de
más de 300.0000 Kilómetros de territorio nacional. ¿En 1958 Colombia sostiene tener
derechos en aguas marinas y submarinas en nuestro Golfo? Ante La Convención de
Ginebra en 1958 Colombia solicita delimitar sus aguas territoriales dentro del Golfo de
Venezuela, sosteniendo hacer uso de sus derechos al sur de Castilletes. En 1967 se
iniciaron conversaciones bilaterales sobre este tema: Caracas 1970, Roma 1973 y
Caraballeda 1979. En Caraballeda Colombia solicita someter el asunto a una Comisión
Mixta. No obstante Venezuela sostiene que Colombia no cuenta con derechos nuestro
Golfo.
En la sección de límites dividía en dos partes la Península de la Guajira al tomar
como punto de partida el Cabo de Chichivacoa. En la región del sur partía de las
cabeceras del Río Táchira siguiendo por los nacimientos de los ríos tributarios del
Torbes y Uribante, vertientes del Nula, desparramadero del Sarare, río Arauquita, río
Arauca, paso del Viento, Apostadero del río Meta y línea norte-sur hasta la frontera con
Brasil. En el año 1843 el ejecutivo Neogranadino dicta un decreto sobre comercio con la
Guajira en el que prescinde de los derechos de Venezuela sobre ese territorio. Luego,
en 1844 las pretensiones neogranadinas, eran la de extender sus límites orientales más
allá del tratado de 1833.
En1834 fue aprobado por el Congreso neogranadino en 1834, el Tratado
Michelena-Pombo fue sometido al Congreso venezolano en las sesiones de 1835. La
Cámara de Representantes designó para estudiarlo una comisión integrada por Pedro
Briceño Méndez, Manuel Felipe de Tovar y Valentín Espinal.
8
El 7 de abril de 1835, dicha comisión rindió un informe desfavorable a la
aprobación del tratado, alegando que la fijación del cabo de Chichivacoa como principio
de la línea fronteriza le hacía perder a Venezuela 62 millas de costa que medían de ese
punto al Cabo de la Vela".
En 1843 los dos países pactaron un nuevo tratado de amistad, comercio y
navegación, en el que se convino negociar para determinar el asunto de los límites. En
1844 el negociador por Venezuela es Fermín Toro. Colombia abandona su enfoque del
Tratado Michelena-Pombo y pretende que su territorio llegue hasta el Orinoco siguiendo
dicho curso hasta la confluencia con el Meta, hasta los límites con Brasil según el curso
del Casiquiare al río Negro.
Durante algunos años se mantuvo esa pretensión, y en 1883, gracias a las
gestiones del representante colombiano Carlos Holguín, Alfonso XII, Rey de España,
acepta ser el árbitro de la disputa fronteriza entre Venezuela y Colombia. Colombia
adquiere una posición ventajosa al aparecer como promotora del arbitraje, Venezuela,
por el contrario se percibía como favorecedora de la independencia de Cuba, por tanto,
anti-española. Es así como en 1891, el laudo arbitral emitido por la Reina Regente
María Cristina y el Ministro de Estado Carlos O’Donnell, despoja a Venezuela de más
de 200.000 kilómetros cuadrados de territorio. Se otorga a Colombia un extenso
territorio entre el Amazonas y La Guajira. El consejo federal de la Confederación
Helvética sentencia en contra de Venezuela, confirmando lo ya decidido en el laudo
En 1881 las partes colocan de árbitro al rey de España Alfonso XII. En 1885
el rey fallece, dejando encinta a su esposa, María Cristina de Habsburgo, quien ocupa
la regencia. En mayo de 1886 María Cristina da a luz un varón, quien será en el trono
Alfonso XIII. Durante la regencia de María Cristina se produce el laudo arbitral de 1891,
9
que decide la frontera en seis secciones: 1. La Guajira, 2. Línea en las Sierras de
Perijá y de Motilones, 3. San Faustino, 4. Serranía de Tamá, 5. Línea del Sarare,
Arauca y Meta, 6. Línea del Orinoco y Río Negro. Este trazado concuerda así con las
pretensiones de Colombia. Desconoce para Venezuela las ventajas estipuladas en el
frustrado convenio Michelena-Pombo. Según el laudo, la frontera comienza dentro del
golfo de Venezuela, no en las costas del mar de las Antillas, mientras por el sur hace a
Colombia ribereña del Orinoco, y corre en ángulo hacia el río Meta.
RETOMAR COLETAZOS DEL TRATADO MICHELENA-POMBO6
Vendrá el llamado "espíritu de las compensaciones". Dentro de ese espíritu,
en 1894 modifican el laudo mediante el Tratado Unda Suárez, para iniciar la frontera en
Punta Espada, pero el Gobierno de Venezuela lo rechaza. En 1896, basado también en
principios compensatorios, el Tratado Silva Holguín fija Punta Espada como punto de
partida, pero ahora lo rechaza el Gobierno de Colombia. El Laudo Suizo de 1922
dictando una interpretación del laudo español de 1891. Sentencia que en la delimitación
de territorios con fronteras naturales, el árbitro español ya había fallado, y considera
firmes tales demarcaciones, y que en las fronteras artificiales confirma todo el proceso
anterior y abandona de modo definitivo la política de compensación territorial. Los
Comisionados para esa decisión eran políticos y no expertos. Aunque con estudios de
campo de geógrafos suizos sin criterios claros que sirven de base para imponer la
frontera definitiva desde Castilletes.
6
Ibídem
10
Es preciso acotar que el congreso Venezolano en funciones de 1840 rechazó el
tratado Michelena-Pombo alegando que la costa no debía estar en el Cabo
Chichivacoa si no en el Cabo de la Vela, que se encuentra 40 millas al oeste del
Cabo Chichivacoa. 2. Es muy relevante destacar que en dicho tratado se le despoja
a Venezuela de la mitad oriental de la Península Guajira en el norte y al sur del Río
Meta, le hurtan las tierras situadas al oeste del Orinoco hasta la frontera con Brasil
con lo cual: el Orinoco y parte del bajo Río Meta ya no son íntegramente parte del
territorio venezolano como lo presentaba la Capitanía General para 1811.
Al aceptar sustituir la ficción del Mogote de los Frailes por Castilletes, se
concedió a Colombia ingreso terrestre en la costa occidental del golfo de Venezuela,
un error que ahora les anima a solicitar soberanía insular y submarina en nuestro
Golfo.
La Cancillería Colombiana, en las negociaciones bilaterales limítrofes
citadas ha actuado con estrategia geopolítica, inteligencia-comunicacional y
aplicación de técnicas de negociación y diplomacia política real, nosotros hemos
improvisado todo, incluso los comisionados para dichas tareas. Es menester la
creación, la formulación, el diseño y la ejecución de una geopolítica hemisférica
pragmática y fría en atención a recuperar soberanía territorial vilmente saqueada y
expandir ambiciosamente nuestras fronteras.
El fortalecer UNASUR y CELAC haciéndonos líderes en ellas, podría ser una
excusa estratégica para recuperar y colonizar territorio. 6. Puesto que somos la
Potencia Energética regional y mundial, a largo plazo cuando se agudice la crisis
energética, económica y alimentaria, no estaría descartado comprar parte de
territorio a terceros países, incluso algunas islas en el Continente.
11
Trascender la ingenua aproximación semántica del “Hermano País”: En abril de 1941
el gobierno de López Contreras firma con Colombia el Tratado sobre la demarcación de
fronteras y navegación de ríos comunes, que ratifica la cesión a Colombia de 108.00
kilómetros cuadrado de territorio venezolano.
En marzo de 1952 la fragata colombiana Almirante Padilla ancla en Los Monjes
del norte y hace disparos de artillería contra pesqueros venezolanos y contra las
mismas islas. Meses después la armada venezolana ocupa militarmente el Archipiélago
de Los Monjes. Posteriormente la Cancillería colombiana reconoció la soberanía
venezolana sobre este archipiélago. Se promulga en 1978 el principio de soberanía de
200 millas marítimas. Años más tarde, se produce el incidente del Caldas en el Golfo de
Venezuela. La goleta de la armada colombiana Caldas, fue descubierta navegando en
las aguas en litigio del Golfo de Venezuela. Custodiada por navíos de guerra
venezolana, se produjo un estado de preguerra entre Venezuela y Colombia que se
disipó al retirarse la embarcación colombiana.
La Cultura Nacionalista y Soberanía Territorial y Expansionista se demuestra
en los siguientes mapas los cuales siempre la pertenencia del Golfo de Venezuela a: 1.
(1635) Venezuela cum parte Australi Novae Andalusiae (Jan Jansson – Holanda) 2.
(1732) Terra Firma, Guiana and the Antilles Islands (Hermes Moll – Londres) 3. (1800)
Venezuela, New Granada, Ecuador and the Guayanas (John Rapkin – Londres) 4.
(1829) Part of a Map of South America (James Wyld – Londres)
EL GOLFO ES NUESTRO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Espacio geografico de venezuela
Espacio geografico de venezuelaEspacio geografico de venezuela
Espacio geografico de venezuela
Michelle Vizcaya
 
Region Oriental
Region OrientalRegion Oriental
Region Oriental
RancelM
 
Limites de Venezuela
Limites de VenezuelaLimites de Venezuela
Limites de Venezuela
amppp
 
Estado Carabobo
Estado CaraboboEstado Carabobo
Estado Carabobo
El Ingeniero
 
El laudo español
El laudo españolEl laudo español
El laudo español
Isabel Velez
 
los llanos de Venezuela
los llanos de Venezuela los llanos de Venezuela
los llanos de Venezuela
Zaida Maile Camargo Bermudez
 
Estado bolivar
Estado bolivarEstado bolivar
Estado bolivar
santotomasaquino
 
areas bajo regimen de administracion especial
areas bajo regimen  de administracion especialareas bajo regimen  de administracion especial
areas bajo regimen de administracion especial
Luismarcampos
 
Dalia perez ci 19393755 seccion s mapa mental
Dalia perez ci 19393755 seccion s mapa mentalDalia perez ci 19393755 seccion s mapa mental
Dalia perez ci 19393755 seccion s mapa mental
dalia ruth perez villarreal
 
Monumentos Historicos de Venezuela
Monumentos Historicos de VenezuelaMonumentos Historicos de Venezuela
Monumentos Historicos de Venezuela
adrioterogonzalez
 
Estado bolivar
Estado bolivarEstado bolivar
Estado bolivar
santotomasaquino
 
Antonio Guzman Blanco
Antonio Guzman BlancoAntonio Guzman Blanco
Antonio Guzman Blanco
carol fernandez
 
Region Guayana
Region Guayana Region Guayana
Region Guayana
Nurys Petro
 
Frentes geograficos venezolanos
Frentes geograficos venezolanosFrentes geograficos venezolanos
Frentes geograficos venezolanos
eileem de bracho
 
Exposicion geografia
Exposicion geografiaExposicion geografia
Exposicion geografia
Lucita Prieto
 
Pres slid-camp-sur
Pres slid-camp-surPres slid-camp-sur
Pres slid-camp-sur
baup
 
Carlos andres perez y hugo rafael chavez frias
Carlos andres perez y hugo rafael chavez friasCarlos andres perez y hugo rafael chavez frias
Carlos andres perez y hugo rafael chavez frias
Beny_profe10
 
Mapa conceptual de historia contemporanea
Mapa conceptual de historia contemporaneaMapa conceptual de historia contemporanea
Mapa conceptual de historia contemporanea
Rubèn Torrealba
 
Triptico edo. bolívar
Triptico edo. bolívarTriptico edo. bolívar
Triptico edo. bolívar
Andy Moreno
 
Eras geologicas
Eras geologicas Eras geologicas
Eras geologicas
Robert Eduardo Leon Baez
 

La actualidad más candente (20)

Espacio geografico de venezuela
Espacio geografico de venezuelaEspacio geografico de venezuela
Espacio geografico de venezuela
 
Region Oriental
Region OrientalRegion Oriental
Region Oriental
 
Limites de Venezuela
Limites de VenezuelaLimites de Venezuela
Limites de Venezuela
 
Estado Carabobo
Estado CaraboboEstado Carabobo
Estado Carabobo
 
El laudo español
El laudo españolEl laudo español
El laudo español
 
los llanos de Venezuela
los llanos de Venezuela los llanos de Venezuela
los llanos de Venezuela
 
Estado bolivar
Estado bolivarEstado bolivar
Estado bolivar
 
areas bajo regimen de administracion especial
areas bajo regimen  de administracion especialareas bajo regimen  de administracion especial
areas bajo regimen de administracion especial
 
Dalia perez ci 19393755 seccion s mapa mental
Dalia perez ci 19393755 seccion s mapa mentalDalia perez ci 19393755 seccion s mapa mental
Dalia perez ci 19393755 seccion s mapa mental
 
Monumentos Historicos de Venezuela
Monumentos Historicos de VenezuelaMonumentos Historicos de Venezuela
Monumentos Historicos de Venezuela
 
Estado bolivar
Estado bolivarEstado bolivar
Estado bolivar
 
Antonio Guzman Blanco
Antonio Guzman BlancoAntonio Guzman Blanco
Antonio Guzman Blanco
 
Region Guayana
Region Guayana Region Guayana
Region Guayana
 
Frentes geograficos venezolanos
Frentes geograficos venezolanosFrentes geograficos venezolanos
Frentes geograficos venezolanos
 
Exposicion geografia
Exposicion geografiaExposicion geografia
Exposicion geografia
 
Pres slid-camp-sur
Pres slid-camp-surPres slid-camp-sur
Pres slid-camp-sur
 
Carlos andres perez y hugo rafael chavez frias
Carlos andres perez y hugo rafael chavez friasCarlos andres perez y hugo rafael chavez frias
Carlos andres perez y hugo rafael chavez frias
 
Mapa conceptual de historia contemporanea
Mapa conceptual de historia contemporaneaMapa conceptual de historia contemporanea
Mapa conceptual de historia contemporanea
 
Triptico edo. bolívar
Triptico edo. bolívarTriptico edo. bolívar
Triptico edo. bolívar
 
Eras geologicas
Eras geologicas Eras geologicas
Eras geologicas
 

Similar a El Golfo

Conflicto colombovenezolano diapositivas 2
Conflicto colombovenezolano   diapositivas 2Conflicto colombovenezolano   diapositivas 2
Conflicto colombovenezolano diapositivas 2
Angela Ortiz Coronado
 
Problemas limitrofes venezuela y colombia
Problemas limitrofes venezuela y colombiaProblemas limitrofes venezuela y colombia
Problemas limitrofes venezuela y colombia
Gabriel E. Muñoz
 
Políticas exteriores y problemas limítrofes
Políticas exteriores y problemas limítrofesPolíticas exteriores y problemas limítrofes
Políticas exteriores y problemas limítrofes
Wendy Arape
 
Hipótesis de caraballeda
Hipótesis de caraballedaHipótesis de caraballeda
Hipótesis de caraballeda
USB
 
Derecho Internacional PÚblico
Derecho Internacional PÚblicoDerecho Internacional PÚblico
Derecho Internacional PÚblico
IRENE CABRERA GARCIA
 
PRESENTACIÓN DE GEOGRAFÍA
PRESENTACIÓN DE GEOGRAFÍA PRESENTACIÓN DE GEOGRAFÍA
PRESENTACIÓN DE GEOGRAFÍA
Nairoby Torrens
 
Entrega y perdida de los islotes
Entrega y perdida de los islotesEntrega y perdida de los islotes
Entrega y perdida de los islotes
claudialorenavelez
 
Temas 5 7_y_8[1]
Temas 5 7_y_8[1]Temas 5 7_y_8[1]
Temas 5 7_y_8[1]
Elena Tapias
 
Procesos de relaciones limítrofes de Venezuela
Procesos de relaciones limítrofes de Venezuela  Procesos de relaciones limítrofes de Venezuela
Procesos de relaciones limítrofes de Venezuela
Menfis Alvarez
 
El Golfo de Venezuela. Aspectos Geopolíticos y Jurídicos (período 1922-1980)
El Golfo de Venezuela. Aspectos Geopolíticos y Jurídicos (período 1922-1980)El Golfo de Venezuela. Aspectos Geopolíticos y Jurídicos (período 1922-1980)
El Golfo de Venezuela. Aspectos Geopolíticos y Jurídicos (período 1922-1980)
geoeco2
 
PRESENTACIÓN INFORMATIVA SOBRE EL ESEQUIBO.
PRESENTACIÓN INFORMATIVA SOBRE EL ESEQUIBO.PRESENTACIÓN INFORMATIVA SOBRE EL ESEQUIBO.
PRESENTACIÓN INFORMATIVA SOBRE EL ESEQUIBO.
Nathalia Criollo
 
EL LITIGIO Y LAS LIMITACIONES DE NICARAGUA Y COLOMBIA
EL LITIGIO Y LAS LIMITACIONES DE NICARAGUA Y COLOMBIAEL LITIGIO Y LAS LIMITACIONES DE NICARAGUA Y COLOMBIA
EL LITIGIO Y LAS LIMITACIONES DE NICARAGUA Y COLOMBIA
WILMER MEJIA RANGEL
 
EL LITIGIO Y LAS LIMITACIONES DE NICARAGUA Y COLOMBIA
EL LITIGIO Y LAS LIMITACIONES DE NICARAGUA Y COLOMBIAEL LITIGIO Y LAS LIMITACIONES DE NICARAGUA Y COLOMBIA
EL LITIGIO Y LAS LIMITACIONES DE NICARAGUA Y COLOMBIA
WILMER MEJIA RANGEL
 
EL LITIGIO Y LAS LIMITACIONES DE NICARAGUA Y COLOMBIA
EL LITIGIO Y LAS LIMITACIONES DE NICARAGUA Y COLOMBIAEL LITIGIO Y LAS LIMITACIONES DE NICARAGUA Y COLOMBIA
EL LITIGIO Y LAS LIMITACIONES DE NICARAGUA Y COLOMBIA
WILMER MEJIA RANGEL
 
Procesos de relaciones limítrofes de Venezuela
Procesos de relaciones limítrofes de VenezuelaProcesos de relaciones limítrofes de Venezuela
Procesos de relaciones limítrofes de Venezuela
Menfis Alvarez
 
Tratado de limites de Peru y Brasil
Tratado de limites de Peru y BrasilTratado de limites de Peru y Brasil
Tratado de limites de Peru y Brasil
CG Juan Carlos
 
Tratado esguerra barcenas
Tratado esguerra barcenasTratado esguerra barcenas
Tratado esguerra barcenas
Uriel Alonso Camacho
 
A pesar que ya tenemos un mapa territorial con límites ya establecido
A pesar que ya tenemos un mapa territorial con límites ya establecidoA pesar que ya tenemos un mapa territorial con límites ya establecido
A pesar que ya tenemos un mapa territorial con límites ya establecido
Froiliany Fernández
 
El remedio resultó peor que la enfermedad
El remedio resultó peor que la enfermedadEl remedio resultó peor que la enfermedad
El remedio resultó peor que la enfermedad
Wilmer López
 
Periodismo de Conflicto.pptx
Periodismo de Conflicto.pptxPeriodismo de Conflicto.pptx
Periodismo de Conflicto.pptx
XochiCoraspe
 

Similar a El Golfo (20)

Conflicto colombovenezolano diapositivas 2
Conflicto colombovenezolano   diapositivas 2Conflicto colombovenezolano   diapositivas 2
Conflicto colombovenezolano diapositivas 2
 
Problemas limitrofes venezuela y colombia
Problemas limitrofes venezuela y colombiaProblemas limitrofes venezuela y colombia
Problemas limitrofes venezuela y colombia
 
Políticas exteriores y problemas limítrofes
Políticas exteriores y problemas limítrofesPolíticas exteriores y problemas limítrofes
Políticas exteriores y problemas limítrofes
 
Hipótesis de caraballeda
Hipótesis de caraballedaHipótesis de caraballeda
Hipótesis de caraballeda
 
Derecho Internacional PÚblico
Derecho Internacional PÚblicoDerecho Internacional PÚblico
Derecho Internacional PÚblico
 
PRESENTACIÓN DE GEOGRAFÍA
PRESENTACIÓN DE GEOGRAFÍA PRESENTACIÓN DE GEOGRAFÍA
PRESENTACIÓN DE GEOGRAFÍA
 
Entrega y perdida de los islotes
Entrega y perdida de los islotesEntrega y perdida de los islotes
Entrega y perdida de los islotes
 
Temas 5 7_y_8[1]
Temas 5 7_y_8[1]Temas 5 7_y_8[1]
Temas 5 7_y_8[1]
 
Procesos de relaciones limítrofes de Venezuela
Procesos de relaciones limítrofes de Venezuela  Procesos de relaciones limítrofes de Venezuela
Procesos de relaciones limítrofes de Venezuela
 
El Golfo de Venezuela. Aspectos Geopolíticos y Jurídicos (período 1922-1980)
El Golfo de Venezuela. Aspectos Geopolíticos y Jurídicos (período 1922-1980)El Golfo de Venezuela. Aspectos Geopolíticos y Jurídicos (período 1922-1980)
El Golfo de Venezuela. Aspectos Geopolíticos y Jurídicos (período 1922-1980)
 
PRESENTACIÓN INFORMATIVA SOBRE EL ESEQUIBO.
PRESENTACIÓN INFORMATIVA SOBRE EL ESEQUIBO.PRESENTACIÓN INFORMATIVA SOBRE EL ESEQUIBO.
PRESENTACIÓN INFORMATIVA SOBRE EL ESEQUIBO.
 
EL LITIGIO Y LAS LIMITACIONES DE NICARAGUA Y COLOMBIA
EL LITIGIO Y LAS LIMITACIONES DE NICARAGUA Y COLOMBIAEL LITIGIO Y LAS LIMITACIONES DE NICARAGUA Y COLOMBIA
EL LITIGIO Y LAS LIMITACIONES DE NICARAGUA Y COLOMBIA
 
EL LITIGIO Y LAS LIMITACIONES DE NICARAGUA Y COLOMBIA
EL LITIGIO Y LAS LIMITACIONES DE NICARAGUA Y COLOMBIAEL LITIGIO Y LAS LIMITACIONES DE NICARAGUA Y COLOMBIA
EL LITIGIO Y LAS LIMITACIONES DE NICARAGUA Y COLOMBIA
 
EL LITIGIO Y LAS LIMITACIONES DE NICARAGUA Y COLOMBIA
EL LITIGIO Y LAS LIMITACIONES DE NICARAGUA Y COLOMBIAEL LITIGIO Y LAS LIMITACIONES DE NICARAGUA Y COLOMBIA
EL LITIGIO Y LAS LIMITACIONES DE NICARAGUA Y COLOMBIA
 
Procesos de relaciones limítrofes de Venezuela
Procesos de relaciones limítrofes de VenezuelaProcesos de relaciones limítrofes de Venezuela
Procesos de relaciones limítrofes de Venezuela
 
Tratado de limites de Peru y Brasil
Tratado de limites de Peru y BrasilTratado de limites de Peru y Brasil
Tratado de limites de Peru y Brasil
 
Tratado esguerra barcenas
Tratado esguerra barcenasTratado esguerra barcenas
Tratado esguerra barcenas
 
A pesar que ya tenemos un mapa territorial con límites ya establecido
A pesar que ya tenemos un mapa territorial con límites ya establecidoA pesar que ya tenemos un mapa territorial con límites ya establecido
A pesar que ya tenemos un mapa territorial con límites ya establecido
 
El remedio resultó peor que la enfermedad
El remedio resultó peor que la enfermedadEl remedio resultó peor que la enfermedad
El remedio resultó peor que la enfermedad
 
Periodismo de Conflicto.pptx
Periodismo de Conflicto.pptxPeriodismo de Conflicto.pptx
Periodismo de Conflicto.pptx
 

Más de Menfis Alvarez

CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICACREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
Menfis Alvarez
 
COACHING
COACHINGCOACHING
COACHING
Menfis Alvarez
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
Menfis Alvarez
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
Menfis Alvarez
 
Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3
Menfis Alvarez
 
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica RiosRuta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
Menfis Alvarez
 
Tendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias VzlaTendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias Vzla
Menfis Alvarez
 
Vzla historia musical
Vzla historia musicalVzla historia musical
Vzla historia musical
Menfis Alvarez
 
Mvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempoMvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempo
Menfis Alvarez
 
Historia musical venezolana
Historia musical venezolanaHistoria musical venezolana
Historia musical venezolana
Menfis Alvarez
 
Historia musical de Venezuela
Historia musical de VenezuelaHistoria musical de Venezuela
Historia musical de Venezuela
Menfis Alvarez
 
Formacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzlaFormacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzla
Menfis Alvarez
 
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo  evolucion de la musica popular vzlaLinea del tiempo  evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
Menfis Alvarez
 
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica VzlaLinea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
Menfis Alvarez
 
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en VzlaLinea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Menfis Alvarez
 
Hisotira musica vzla
Hisotira musica vzlaHisotira musica vzla
Hisotira musica vzla
Menfis Alvarez
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
Menfis Alvarez
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
Menfis Alvarez
 
Musica popular
Musica popularMusica popular
Musica popular
Menfis Alvarez
 
Linea del tiempo cultura
Linea del tiempo   culturaLinea del tiempo   cultura
Linea del tiempo cultura
Menfis Alvarez
 

Más de Menfis Alvarez (20)

CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICACREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
 
COACHING
COACHINGCOACHING
COACHING
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
 
Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3
 
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica RiosRuta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
 
Tendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias VzlaTendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias Vzla
 
Vzla historia musical
Vzla historia musicalVzla historia musical
Vzla historia musical
 
Mvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempoMvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempo
 
Historia musical venezolana
Historia musical venezolanaHistoria musical venezolana
Historia musical venezolana
 
Historia musical de Venezuela
Historia musical de VenezuelaHistoria musical de Venezuela
Historia musical de Venezuela
 
Formacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzlaFormacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzla
 
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo  evolucion de la musica popular vzlaLinea del tiempo  evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
 
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica VzlaLinea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
 
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en VzlaLinea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
 
Hisotira musica vzla
Hisotira musica vzlaHisotira musica vzla
Hisotira musica vzla
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
 
Musica popular
Musica popularMusica popular
Musica popular
 
Linea del tiempo cultura
Linea del tiempo   culturaLinea del tiempo   cultura
Linea del tiempo cultura
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

El Golfo

  • 1. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TÉCNOLOGIA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DOCTORADO EN DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO MENCIONES EN DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO UNIDAD CURRICULAR: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO RECLAMACIÓN DEL GOLFO POR VENEZUELA DOCENTE: Dr. Jesús Zarraga Doctorante: Parada Gerardo Antonio C.I. V- 14.907.640 Caracas, julio de 2018
  • 2. 1 RECLAMACIÓN DEL GOLFO POR VENEZUELA La frontera ha dominado la agenda política bilateral entre Colombia y Venezuela durante buena parte de su historia como Estados independientes. Apenas cuando se dio la demarcación terrestre por cerrada, surgió la necesidad de delimitar los espacios marinos y submarinos en el mar Caribe, donde la línea por trazar en torno al golfo de Venezuela originó una disputa prolongada que llevó a una tensa situación de alerta militar en 1987.1 Al separarse Venezuela de la Nueva Granada (1830) quedaba pendiente por definirse los linderos entre ambos países, el problema de la navegación de los ríos cuyos cauces o caudales son del interés binacional, y la carga de la deuda pública común. Desde el punto de vista histórico, la vecindad Colombo venezolana encuentra su antecedente más importante en el hecho de haber tenido ambas naciones, un origen común. Así, como apuntan León y Morales (2001: 96): “El Virreinato de Nueva Granada, en sus creaciones de 1717 y 1739, fue integrado con los territorios de Venezuela, Nueva Granada y Quito, en una sola entidad político-administrativa.” Después, entre 1819 y 1830, Colombia y Venezuela, junto a Quito, constituyen nuevamente una misma entidad político-territorial conocida como la Gran Colombia, que es producto, a entender de León y Morales (2001), de las ideas unionistas que surgen en la revolución libertadora, de la experiencia en la lucha común durante la guerra de independencia, así como de diversos factores de carácter étnico y lingüístico, entre otros. 1 Aguilera, Jesús Antonio. Las fronteras de Venezuela. Caracas: Congreso de la República, 1988.
  • 3. 2 Posteriormente a la disolución de la Gran Colombia, -que es cuando comienza realmente la vecindad colombo-venezolana-, problemas de diverso tipo, entre los que cabe señalar las disputas territoriales, caracterizan las relaciones bilaterales que oscilan, a partir de entonces, entre la confrontación y el acuerdo. Justamente, la naturaleza de estas relaciones pone de manifiesto, desde el propio siglo XIX, las contradicciones de la diplomacia formal colombo-venezolana, pues “Cuestiones tan sensibles como la discusión de límites, navegación por los ríos internacionales…han sido causa de numerosos conflictos. No obstante ese conjunto de problemas, los dos países siempre han logrado abordar(los)… a través de… diversos medios de solución pacífica de controversias” (Grupo Académico Binacional, 1999a:69). Esta dualidad diplomática se mantiene a lo largo del el siglo XX. Colombia y Venezuela después de un largo y difícil proceso que culmina con la delimitación de su frontera terrestre a través del tratado de 1941, pasando por la situación fronteriza presentada con Los Monjes y el Golfo de Venezuela, han enfocado sus relaciones en cinco aspectos básicos de la agenda bilateral, a partir de la década en los ochenta (Grupo Académico Binacional, 1999b): 1. Delimitación de áreas marinas y submarinas; 2. Cuencas hidrográficas; 3. Ríos internacionales; 4. Demarcación y densificación de hitos y; 5. Migraciones
  • 4. 3 Cada uno de estos aspectos es de vital importancia para las relaciones vecinales colombo venezolanas; sin embargo, desde el punto de vista geográfico, la delimitación de las áreas marinas y submarinas, así como las cuencas hidrográficas, lo relativo a los ríos internacionales y a la demarcación de hitos, son los temas que más destacan en la agenda bilateral.2 El tema de la delimitación de las áreas marinas y submarinas, ha generado diversos momentos de tensión en las relaciones bilaterales colombo-venezolanas. En las últimas décadas, el incidente más inquietante vivido por estas dos naciones se produjo en 1987 cuando la Corbeta Caldas, de bandera colombiana, incursiona en aguas del Golfo de Venezuela, consideradas como aguas interiores para esta nación. Aunque la situación logró solucionarse por la vía diplomática, se pudo advertir maniobras militares de intimidación como los vuelos rasantes de los F-16 venezolanos sobre la Caldas, además de la configuración de un escenario de guerra que estuvo a punto de escenificarse con la posible destrucción de dicha corbeta por parte de la armada venezolana, de no haberse retirado de la zona, (Castañeda Giral, 1995). Ahora bien, desde el punto de vista geopolítico, esta temática reviste carácter estratégico para Venezuela, pues geográficamente dicha zona es el canal natural de salida de la producción occidental del petróleo venezolano. En diversas oportunidades, los gobiernos de ambos países intentaron la búsqueda de solución pacífica y negociada a la problemática planteada, la cual fue prolongada; bien por la imposibilidad de ponerse de acuerdo acerca de las propuestas presentadas por alguno de los dos países o por el efecto de sus respectivas opiniones públicas. 2 http://rafael.bervin.over-blog.es/article-diferendo-limitrofe-del-golfo-de-venezuela-39512900.html, acceso 8//82018.10:oopm
  • 5. 4 UTI POSSIDETIS IURIS3 La Constitución de 1830 fijó como territorio nacional, el correspondiente a La Capitanía General de Venezuela, en cumplimiento del principio jurídico “Uti Possidetis iuris”. EL Tratado Michelena-Pombo de 1833 en su firma establece como línea fronteriza El Cabo de Chichivacoa, al norte de La Guajira hasta su extremo meridional en la frontera con Brasil. El Congreso venezolano el año 1840 delibera desconocer dicho Tratado al sostener que, la línea fronteriza debía partir de El Cabo de La Vela y no de El Cabo de Chichivacoa, sobre la base del principio jurídico “Uti Possidetis iuris”. El Tratado Michelena-Pombo otorgaba a Venezuela el territorio ubicado al sur del río Meta y al Oeste del río Orinoco, hasta la frontera con Brasil. No obstante en 1844, luego de otra ronda de negociaciones, Colombia se niega a aceptar la delimitación del Tratado en cuestión, alegando que los territorios ubicados al sur del río Meta y al Oeste del Orinoco pertenecían a Colombia, Colombia sugiere un Árbitro Internacional. Origen de la disputa marítima: Los problemas limítrofes entre Venezuela y Colombia inician con la separación de Venezuela de la Gran Colombia en 1830. La Corona Española no había fijado los límites fronterizos de la Capitanía General de Venezuela, como se le conocía antes de la Independencia. 3 http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/Febrero%202018/AAT3454.pdf,ACCESO 07/07/2018.10:00PM
  • 6. 5 Tratados firmados4 Desde que se inició en conflicto limítrofe se han firmado varios acuerdos, sin que se logre una solución definitiva al diferendo: Tratado Lino de Pombo (Colombia) – Santos Michelena (Venezuela) de 1833: rechazado por el Congreso de éste último a pesar de beneficiar a este país en más de mil kilómetros de territorio. Laudo Arbitral Español de 1891: Acuerdo desfavorable a Venezuela, en el cual establece como hito fronterizo Los Mogotes de los Frailes (sitio no encontrado), que luego es reubicado en Castilletes. Con la decisión casi toda la península de La Guajira pasa a Colombia, país que gana, además, costa en el Golfo de Venezuela. Laudo Suizo de 1922 y Tratado de 1941: Los gobernantes de Venezuela y Colombia aceptan las conclusiones de la Comisión de Expertos Suizos con lo cual el primero pasará de tener un millón veinte mil kilómetros cuadrados de territorio a poseer 920 mil kilómetros cuadrados. Queda establecido Castilletes como punto fronterizo; Colombia afianza su posicionamiento en el Golfo de Venezuela. Intervención de la ONU En 1960 las Naciones Unidas promulgó el Tratado de Mar que declara nulo el concepto de “costa seca” apoyado por Venezuela. Desde entonces Colombia inicia los trámites de soberanía sobre parte del Golfo, sin llegar a un acuerdo concreto ambas naciones. 4 http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/939/1/TESIS%20333.pdf, acceso 08/07/2018.11:00pm
  • 7. 6 LÍNEA TRATADO MICHELENA-POMBO5 Laudo Español (Reina Regente María Cristina Habsburgo, Fallece Alfonzo XII, 1883) de 1891: explícito interés por El Golfo de Venezuela Acuerdan ambas naciones someterse a un arbitraje internacional porque las negociaciones estaban estancadas, Colombia propone al Rey de España como Arbitro, es entonces cuando en 1891 se firma en Madrid el Laudo Español que establece que la línea fronteriza en ambas naciones debía partir del Mogote de Los Frailes, en la Costa Occidental del Golfo de Venezuela. Así se le concede acceso a los colombianos al Golfo de La República, con lo cual desconocía dicho arbitraje el principio “Uti Possidetis iuris” y El Tratado Michelena-Pombo, ambas realidades colocan al Golfo de nuestra Patria bajo nuestra exclusiva soberanía. Además dolorosamente, el Laudo Español coloca al Río Orinoco como un río fronterizo en gran parte de su trayecto desconociendo el “Uti Possidetis iuris” y El Tratado Michelena-Pombo, este Laudo Español despoja a nuestra nación de 150.000 kilómetros cuadrados en nuestra zona sur. En 1891 se reanudaron las conversaciones bilaterales porque Colombia no encuentra el Mogote de Los Frailes, por lo cual dicha Comisión establece que la línea fronteriza comenzaría en Castilletes, concediendo más territorio a Colombia al norte, y por ende más acceso e ingreso a nuestro Golfo, con lo cual dimos pie a la actual polémica acerca de la delimitación de aguas marinas y submarinas con Colombia al norte del Golfo. Laudo Suizo de 1922 Colombia reinicia las conversaciones porque estaba insatisfecha. Ambas naciones recurren nuevamente al arbitraje por no llegar a acuerdos, esta ocasión seleccionan a El Consejo Federal Suizo quien se pronuncia ese año confirmando El Laudo Español de 1891. 5 Idem
  • 8. 7 El Tratado de 1941 En el cual se reafirma las fronteras trazadas por El Laudo Español y ambos países acuerdan “que todas las diferencias sobre materias de límites quedan terminadas”, de esta forma se consuma de derecho la entrega y el despojo de más de 300.0000 Kilómetros de territorio nacional. ¿En 1958 Colombia sostiene tener derechos en aguas marinas y submarinas en nuestro Golfo? Ante La Convención de Ginebra en 1958 Colombia solicita delimitar sus aguas territoriales dentro del Golfo de Venezuela, sosteniendo hacer uso de sus derechos al sur de Castilletes. En 1967 se iniciaron conversaciones bilaterales sobre este tema: Caracas 1970, Roma 1973 y Caraballeda 1979. En Caraballeda Colombia solicita someter el asunto a una Comisión Mixta. No obstante Venezuela sostiene que Colombia no cuenta con derechos nuestro Golfo. En la sección de límites dividía en dos partes la Península de la Guajira al tomar como punto de partida el Cabo de Chichivacoa. En la región del sur partía de las cabeceras del Río Táchira siguiendo por los nacimientos de los ríos tributarios del Torbes y Uribante, vertientes del Nula, desparramadero del Sarare, río Arauquita, río Arauca, paso del Viento, Apostadero del río Meta y línea norte-sur hasta la frontera con Brasil. En el año 1843 el ejecutivo Neogranadino dicta un decreto sobre comercio con la Guajira en el que prescinde de los derechos de Venezuela sobre ese territorio. Luego, en 1844 las pretensiones neogranadinas, eran la de extender sus límites orientales más allá del tratado de 1833. En1834 fue aprobado por el Congreso neogranadino en 1834, el Tratado Michelena-Pombo fue sometido al Congreso venezolano en las sesiones de 1835. La Cámara de Representantes designó para estudiarlo una comisión integrada por Pedro Briceño Méndez, Manuel Felipe de Tovar y Valentín Espinal.
  • 9. 8 El 7 de abril de 1835, dicha comisión rindió un informe desfavorable a la aprobación del tratado, alegando que la fijación del cabo de Chichivacoa como principio de la línea fronteriza le hacía perder a Venezuela 62 millas de costa que medían de ese punto al Cabo de la Vela". En 1843 los dos países pactaron un nuevo tratado de amistad, comercio y navegación, en el que se convino negociar para determinar el asunto de los límites. En 1844 el negociador por Venezuela es Fermín Toro. Colombia abandona su enfoque del Tratado Michelena-Pombo y pretende que su territorio llegue hasta el Orinoco siguiendo dicho curso hasta la confluencia con el Meta, hasta los límites con Brasil según el curso del Casiquiare al río Negro. Durante algunos años se mantuvo esa pretensión, y en 1883, gracias a las gestiones del representante colombiano Carlos Holguín, Alfonso XII, Rey de España, acepta ser el árbitro de la disputa fronteriza entre Venezuela y Colombia. Colombia adquiere una posición ventajosa al aparecer como promotora del arbitraje, Venezuela, por el contrario se percibía como favorecedora de la independencia de Cuba, por tanto, anti-española. Es así como en 1891, el laudo arbitral emitido por la Reina Regente María Cristina y el Ministro de Estado Carlos O’Donnell, despoja a Venezuela de más de 200.000 kilómetros cuadrados de territorio. Se otorga a Colombia un extenso territorio entre el Amazonas y La Guajira. El consejo federal de la Confederación Helvética sentencia en contra de Venezuela, confirmando lo ya decidido en el laudo En 1881 las partes colocan de árbitro al rey de España Alfonso XII. En 1885 el rey fallece, dejando encinta a su esposa, María Cristina de Habsburgo, quien ocupa la regencia. En mayo de 1886 María Cristina da a luz un varón, quien será en el trono Alfonso XIII. Durante la regencia de María Cristina se produce el laudo arbitral de 1891,
  • 10. 9 que decide la frontera en seis secciones: 1. La Guajira, 2. Línea en las Sierras de Perijá y de Motilones, 3. San Faustino, 4. Serranía de Tamá, 5. Línea del Sarare, Arauca y Meta, 6. Línea del Orinoco y Río Negro. Este trazado concuerda así con las pretensiones de Colombia. Desconoce para Venezuela las ventajas estipuladas en el frustrado convenio Michelena-Pombo. Según el laudo, la frontera comienza dentro del golfo de Venezuela, no en las costas del mar de las Antillas, mientras por el sur hace a Colombia ribereña del Orinoco, y corre en ángulo hacia el río Meta. RETOMAR COLETAZOS DEL TRATADO MICHELENA-POMBO6 Vendrá el llamado "espíritu de las compensaciones". Dentro de ese espíritu, en 1894 modifican el laudo mediante el Tratado Unda Suárez, para iniciar la frontera en Punta Espada, pero el Gobierno de Venezuela lo rechaza. En 1896, basado también en principios compensatorios, el Tratado Silva Holguín fija Punta Espada como punto de partida, pero ahora lo rechaza el Gobierno de Colombia. El Laudo Suizo de 1922 dictando una interpretación del laudo español de 1891. Sentencia que en la delimitación de territorios con fronteras naturales, el árbitro español ya había fallado, y considera firmes tales demarcaciones, y que en las fronteras artificiales confirma todo el proceso anterior y abandona de modo definitivo la política de compensación territorial. Los Comisionados para esa decisión eran políticos y no expertos. Aunque con estudios de campo de geógrafos suizos sin criterios claros que sirven de base para imponer la frontera definitiva desde Castilletes. 6 Ibídem
  • 11. 10 Es preciso acotar que el congreso Venezolano en funciones de 1840 rechazó el tratado Michelena-Pombo alegando que la costa no debía estar en el Cabo Chichivacoa si no en el Cabo de la Vela, que se encuentra 40 millas al oeste del Cabo Chichivacoa. 2. Es muy relevante destacar que en dicho tratado se le despoja a Venezuela de la mitad oriental de la Península Guajira en el norte y al sur del Río Meta, le hurtan las tierras situadas al oeste del Orinoco hasta la frontera con Brasil con lo cual: el Orinoco y parte del bajo Río Meta ya no son íntegramente parte del territorio venezolano como lo presentaba la Capitanía General para 1811. Al aceptar sustituir la ficción del Mogote de los Frailes por Castilletes, se concedió a Colombia ingreso terrestre en la costa occidental del golfo de Venezuela, un error que ahora les anima a solicitar soberanía insular y submarina en nuestro Golfo. La Cancillería Colombiana, en las negociaciones bilaterales limítrofes citadas ha actuado con estrategia geopolítica, inteligencia-comunicacional y aplicación de técnicas de negociación y diplomacia política real, nosotros hemos improvisado todo, incluso los comisionados para dichas tareas. Es menester la creación, la formulación, el diseño y la ejecución de una geopolítica hemisférica pragmática y fría en atención a recuperar soberanía territorial vilmente saqueada y expandir ambiciosamente nuestras fronteras. El fortalecer UNASUR y CELAC haciéndonos líderes en ellas, podría ser una excusa estratégica para recuperar y colonizar territorio. 6. Puesto que somos la Potencia Energética regional y mundial, a largo plazo cuando se agudice la crisis energética, económica y alimentaria, no estaría descartado comprar parte de territorio a terceros países, incluso algunas islas en el Continente.
  • 12. 11 Trascender la ingenua aproximación semántica del “Hermano País”: En abril de 1941 el gobierno de López Contreras firma con Colombia el Tratado sobre la demarcación de fronteras y navegación de ríos comunes, que ratifica la cesión a Colombia de 108.00 kilómetros cuadrado de territorio venezolano. En marzo de 1952 la fragata colombiana Almirante Padilla ancla en Los Monjes del norte y hace disparos de artillería contra pesqueros venezolanos y contra las mismas islas. Meses después la armada venezolana ocupa militarmente el Archipiélago de Los Monjes. Posteriormente la Cancillería colombiana reconoció la soberanía venezolana sobre este archipiélago. Se promulga en 1978 el principio de soberanía de 200 millas marítimas. Años más tarde, se produce el incidente del Caldas en el Golfo de Venezuela. La goleta de la armada colombiana Caldas, fue descubierta navegando en las aguas en litigio del Golfo de Venezuela. Custodiada por navíos de guerra venezolana, se produjo un estado de preguerra entre Venezuela y Colombia que se disipó al retirarse la embarcación colombiana. La Cultura Nacionalista y Soberanía Territorial y Expansionista se demuestra en los siguientes mapas los cuales siempre la pertenencia del Golfo de Venezuela a: 1. (1635) Venezuela cum parte Australi Novae Andalusiae (Jan Jansson – Holanda) 2. (1732) Terra Firma, Guiana and the Antilles Islands (Hermes Moll – Londres) 3. (1800) Venezuela, New Granada, Ecuador and the Guayanas (John Rapkin – Londres) 4. (1829) Part of a Map of South America (James Wyld – Londres) EL GOLFO ES NUESTRO