SlideShare una empresa de Scribd logo
El Habla Cachaca:
Manifestación lingüística de una
élite.
Juan Pablo Rivera M.
Contenido
➢ Introducción
➢ Conceptualización
➢ Contexto
➢ El uso del lenguaje como marcador
de distinción Socio-Política
➢ Conclusiones
El Habla Cachaca:
Manifestación lingüística de una élite. 2
Introducción
El español bogotano, otrora llamado “cachaco”, era entonces una marca de
distinción de clase, fuertemente motivado por diferencias no sólo sociales, sino
culturales y de repercusión histórica. En este trabajo, pretendemos comprender y
analizar el funcionamiento del uso del idioma por parte de una comunidad de
habla, como una distinción social de clase, es decir, una variedad lingüística que
funcionaba como sociolecto. Para poder comprender este fenómeno desde una
perspectiva crítica, haremos un recorrido y un contraste entre los trabajos de
diferentes autores sobre el español bogotano
El Habla Cachaca:
Manifestación lingüística de una élite. 3
Conceptualización:
Definiciones
Comunidad de habla:
El Habla Cachaca:
Manifestación lingüística de una élite.
5
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
Se define como comunidad de habla una cierta
parte o sector de la sociedad, que comparte
un uso específico y característico de la lengua,
en tal caso, como consecuencia de unas
relaciones sociales o políticas y de unos
fenómenos históricos bajo los cuales se
construye este uso particular.
el grupo humano enmarcado en un espacio geográfico determinado que comparte,
en lo fundamental, comunión de actitudes, sentimientos y tradiciones y unos usos y
patrones lingüísticos comunes correspondientes a una lengua histórica o idioma;
con las características propias que le permiten identificarse como tal.”
(Cathcart, 2009 )
Sociolecto:
El Habla Cachaca:
Manifestación lingüística de una élite. 6
• El concepto de sociolecto hace referencia al uso
de una variedad lingüística particular, con rasgos
gramaticales o léxicos que la distinguen de otras.
Este uso por lo general, suele afincarse como una
marca distintiva entre los hablantes de un grupo
y de otro, sobre todo en términos sociales o
políticos, es decir, es una diferencia lingüística
enmarcada y/o producida por unos ciertos
factores socio-políticos, como, por ejemplo, las
clases Esta foto de Autor desconocido está
bajo licencia CC BY-SA-NC
“En síntesis, el sociolecto es (…) una unidad metodológica útil en
sociolingüística porque integra el conjunto -más o menos amplio- de
reglas y principios que gobiernan usos lingüísticos correlacionados con
parámetros sociales en el marco de una comunidad.” (Fernández Pérez,
1997, pág. 164)
Contexto:
Contexto Histórico:
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
Años 30’s – 50’s en Bogotá:
El Habla Cachaca:
Manifestación lingüística de una élite.
8
• Apuesta por la modernización de la ciudad
• Disputas políticas, lucha de clases, “pobreza”
(desigualdad)
• Bogotá como centro político y administrativo
• Periodo de gobiernos Liberales
• El Bogotazo
Contexto socio-político:
El Habla Cachaca:
Manifestación lingüística de una élite.
9
• El grupo social que conocemos como “Cachacos” hace
referencia a una clase particular dentro de la sociedad
bogotana, que existe hacia la primera mitad del siglo XX
y comprende toda una clase de burgueses o familias
acomodadas, de corte político liberal que tienen unos
usos y costumbres particulares.
• Cartagena Rodríguez (2017) define a “El cachaco” como
un bogotano nacido en Bogotá, entre los años 1900 y
1950 aproximadamente, hijo de padres bogotanos.
Reconocido por su elegancia ya que su vestimenta era
similar a la moda inglesa y francesa, sus buenos modales,
amante de la capital, formal, educado y galante.” (pág.
27)
El Cachaco: Habitus
El Habla Cachaca:
Manifestación lingüística de una élite. 10
• Letrado, católico, blanco.
• Dominio del castellano,
refinamiento cultural y buen
vestir
• Cachaco/guache
• Liberales, exaltación de lo
europeo (Inglés)
Rasgos lingüísticos del habla “cachaca”
El Habla Cachaca:
Manifestación lingüística de una élite. 11
1.
Articulación de r y rr como
fricativas sibiladas.
2.
• Distinción en la
pronunciación de ll y y.
• Con la pérdida de esta
distinción, las palabras caballo,
calle, gallina, se pronuncian
[kabáyo], [káye], [gayína].
3,
• Articulación del grupo tr, con
r fricativa
Rasgos lingüísticos del habla “cachaca”:
Léxico
El Habla Cachaca:
Manifestación lingüística de una élite. 12
El Habla Cachaca:
Manifestación lingüística de una élite. 13
Rasgos lingüísticos del habla “cachaca”:
Léxico
El uso del lenguaje como marcador de
distinción socio-política:
El prestigio de la Lengua
Bogotana
• Procesos de estandarización
de la lengua española en
Colombia
• Bogotá como referente del
“buen uso” del lenguaje
• Complicidad de la academia
en los procesos de
estandarización y
jerarquización de los usos y
variedades lingüísticas
Marcas de clase en el lenguaje no
verbal
• Vestimenta e indumentaria
• Costumbres
• Eventos sociales
• Expresión de la
“Bogotaneidad”
Resurgimiento del “Cachaco”
• Fomento de la
patrimonialización del habla
cachaca
• Construcción histórica sobre
el cachaco como parte de la
“cultura bogotana”
• Exaltación de los “valores de
antaño”
• Trabajos académicos
enfocados a la glorificación
del cachaco
El Habla Cachaca:
Manifestación lingüística de una élite.
14
Conclusiones:
➢ Uso de la lengua (sociolecto) con impacto político
➢ Marcadores simbólicos de clase y estatus
➢ Formas de ser, pensar y actuar expresadas a través del lenguaje
➢ Complicidad de la academia en una construcción normativa del lenguaje
➢ Jerarquización sobre lo que es y debe ser “preservable” en términos
lingüísticos
El Habla Cachaca:
Manifestación lingüística de una élite. 15
Bibliografía
El Habla Cachaca:
Manifestación lingüística de una élite. 16
Cartagena Rodríguez, P. D. (2017). Ala carachas: libro de costumbres y tradiciones cachacas. Bogotá: Uniandes.
Chaves-O'Flynn, C. (2017). LENGUA Y VIOLENCIAS EN COLOMBIA: DISCURSOS SOBRE PATRIMONIO
LINGÜÍSTICO (1991-2010). Nueva York: The City University of New York.
Fernández Pérez, M. (1997). Sobre las nociones de sociolecto, sinstratía, variación sociolingüística, diastratía y cuestiones
colindantes. Murcia: Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones.
Lozano Bonilla, L. V., Núñez Sainea, J. S., Orjuela Díaz, C., & Monroy, M. Á. (2016). Así hablamos en bogotá. Bogotá.
Obando, J. D., & Varela, L. A. (2020). Aspectos del habla como mecanismos de categorización social en los estudiantes de
la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Olaya, M. B. (2005). EL ESPAÑOL BOGOTANO: UNA LENGUA DE PRESTIGIO. LENGUAS DEL MUNDO. POR LA
RUTA DE BABEL. EDICIÓN NO. 71., 203-209.
Ospina, A. (2011). Bogotálogo: usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá. Bogotá: Instituto Distrital de
Patrimonio Cultural.
Gracias
Juan Pablo Rivera
Antropología
2022

Más contenido relacionado

Similar a El Habla Cachaca_Presentación.pdf

de escritores despreciables a escritores eximios
de escritores despreciables a escritores eximios de escritores despreciables a escritores eximios
de escritores despreciables a escritores eximios
Viainey Piza
 
Diversidad lingüística CASSANY
Diversidad lingüística CASSANYDiversidad lingüística CASSANY
Diversidad lingüística CASSANY
MiriHetfield
 
Sociolectos
SociolectosSociolectos
Sociolectos
Unibe
 
Sociolectos
SociolectosSociolectos
Sociolectos
Unibe
 
Sociolingüística 1
Sociolingüística 1Sociolingüística 1
Sociolingüística 1
nelson
 
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüísticaUnidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Gonzalo Abio
 
PlaneaciónSemanal_Semana33_Español.docx
PlaneaciónSemanal_Semana33_Español.docxPlaneaciónSemanal_Semana33_Español.docx
PlaneaciónSemanal_Semana33_Español.docx
JosLuisCambrnM
 
Néstor Ganchala
Néstor GanchalaNéstor Ganchala
Néstor Ganchala
ganamores
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
ganamores
 
Linguistica de texto
Linguistica de textoLinguistica de texto
Linguistica de texto
Fatty Gasparri
 
PLANI.pdf
PLANI.pdfPLANI.pdf
PLANI.pdf
LoliPood
 
Mapeo cultural y diversidad cultural final
Mapeo cultural y diversidad cultural finalMapeo cultural y diversidad cultural final
Mapeo cultural y diversidad cultural final
luisaibeth
 
aprendizajebasadoenproyectos-090930235259-phpapp02.pptx
aprendizajebasadoenproyectos-090930235259-phpapp02.pptxaprendizajebasadoenproyectos-090930235259-phpapp02.pptx
aprendizajebasadoenproyectos-090930235259-phpapp02.pptx
EdwinGonzalezMaestre
 
VARIACION LINGUÍSTICA
VARIACION LINGUÍSTICAVARIACION LINGUÍSTICA
VARIACION LINGUÍSTICA
marco
 
VARIACIONES LINGUISTICAS.pdf
VARIACIONES LINGUISTICAS.pdfVARIACIONES LINGUISTICAS.pdf
VARIACIONES LINGUISTICAS.pdf
EdwinGonzalezMaestre
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
lclcarmen
 
Guía 1 -9 ( Ciclo 6).pdf
Guía 1 -9  ( Ciclo 6).pdfGuía 1 -9  ( Ciclo 6).pdf
Guía 1 -9 ( Ciclo 6).pdf
Arnulfo
 
Cultura oral y escrita
Cultura oral y escritaCultura oral y escrita
Cultura oral y escrita
Josefina Reyes Acala
 
Español de venezuela
Español de venezuelaEspañol de venezuela
Español de venezuela
Jackeris Arteaga
 
Exposicion arturo 5
Exposicion arturo 5Exposicion arturo 5
Exposicion arturo 5elizaupn
 

Similar a El Habla Cachaca_Presentación.pdf (20)

de escritores despreciables a escritores eximios
de escritores despreciables a escritores eximios de escritores despreciables a escritores eximios
de escritores despreciables a escritores eximios
 
Diversidad lingüística CASSANY
Diversidad lingüística CASSANYDiversidad lingüística CASSANY
Diversidad lingüística CASSANY
 
Sociolectos
SociolectosSociolectos
Sociolectos
 
Sociolectos
SociolectosSociolectos
Sociolectos
 
Sociolingüística 1
Sociolingüística 1Sociolingüística 1
Sociolingüística 1
 
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüísticaUnidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
 
PlaneaciónSemanal_Semana33_Español.docx
PlaneaciónSemanal_Semana33_Español.docxPlaneaciónSemanal_Semana33_Español.docx
PlaneaciónSemanal_Semana33_Español.docx
 
Néstor Ganchala
Néstor GanchalaNéstor Ganchala
Néstor Ganchala
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Linguistica de texto
Linguistica de textoLinguistica de texto
Linguistica de texto
 
PLANI.pdf
PLANI.pdfPLANI.pdf
PLANI.pdf
 
Mapeo cultural y diversidad cultural final
Mapeo cultural y diversidad cultural finalMapeo cultural y diversidad cultural final
Mapeo cultural y diversidad cultural final
 
aprendizajebasadoenproyectos-090930235259-phpapp02.pptx
aprendizajebasadoenproyectos-090930235259-phpapp02.pptxaprendizajebasadoenproyectos-090930235259-phpapp02.pptx
aprendizajebasadoenproyectos-090930235259-phpapp02.pptx
 
VARIACION LINGUÍSTICA
VARIACION LINGUÍSTICAVARIACION LINGUÍSTICA
VARIACION LINGUÍSTICA
 
VARIACIONES LINGUISTICAS.pdf
VARIACIONES LINGUISTICAS.pdfVARIACIONES LINGUISTICAS.pdf
VARIACIONES LINGUISTICAS.pdf
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Guía 1 -9 ( Ciclo 6).pdf
Guía 1 -9  ( Ciclo 6).pdfGuía 1 -9  ( Ciclo 6).pdf
Guía 1 -9 ( Ciclo 6).pdf
 
Cultura oral y escrita
Cultura oral y escritaCultura oral y escrita
Cultura oral y escrita
 
Español de venezuela
Español de venezuelaEspañol de venezuela
Español de venezuela
 
Exposicion arturo 5
Exposicion arturo 5Exposicion arturo 5
Exposicion arturo 5
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

El Habla Cachaca_Presentación.pdf

  • 1. El Habla Cachaca: Manifestación lingüística de una élite. Juan Pablo Rivera M.
  • 2. Contenido ➢ Introducción ➢ Conceptualización ➢ Contexto ➢ El uso del lenguaje como marcador de distinción Socio-Política ➢ Conclusiones El Habla Cachaca: Manifestación lingüística de una élite. 2
  • 3. Introducción El español bogotano, otrora llamado “cachaco”, era entonces una marca de distinción de clase, fuertemente motivado por diferencias no sólo sociales, sino culturales y de repercusión histórica. En este trabajo, pretendemos comprender y analizar el funcionamiento del uso del idioma por parte de una comunidad de habla, como una distinción social de clase, es decir, una variedad lingüística que funcionaba como sociolecto. Para poder comprender este fenómeno desde una perspectiva crítica, haremos un recorrido y un contraste entre los trabajos de diferentes autores sobre el español bogotano El Habla Cachaca: Manifestación lingüística de una élite. 3
  • 5. Comunidad de habla: El Habla Cachaca: Manifestación lingüística de una élite. 5 Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC Se define como comunidad de habla una cierta parte o sector de la sociedad, que comparte un uso específico y característico de la lengua, en tal caso, como consecuencia de unas relaciones sociales o políticas y de unos fenómenos históricos bajo los cuales se construye este uso particular. el grupo humano enmarcado en un espacio geográfico determinado que comparte, en lo fundamental, comunión de actitudes, sentimientos y tradiciones y unos usos y patrones lingüísticos comunes correspondientes a una lengua histórica o idioma; con las características propias que le permiten identificarse como tal.” (Cathcart, 2009 )
  • 6. Sociolecto: El Habla Cachaca: Manifestación lingüística de una élite. 6 • El concepto de sociolecto hace referencia al uso de una variedad lingüística particular, con rasgos gramaticales o léxicos que la distinguen de otras. Este uso por lo general, suele afincarse como una marca distintiva entre los hablantes de un grupo y de otro, sobre todo en términos sociales o políticos, es decir, es una diferencia lingüística enmarcada y/o producida por unos ciertos factores socio-políticos, como, por ejemplo, las clases Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC “En síntesis, el sociolecto es (…) una unidad metodológica útil en sociolingüística porque integra el conjunto -más o menos amplio- de reglas y principios que gobiernan usos lingüísticos correlacionados con parámetros sociales en el marco de una comunidad.” (Fernández Pérez, 1997, pág. 164)
  • 7. Contexto: Contexto Histórico: Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
  • 8. Años 30’s – 50’s en Bogotá: El Habla Cachaca: Manifestación lingüística de una élite. 8 • Apuesta por la modernización de la ciudad • Disputas políticas, lucha de clases, “pobreza” (desigualdad) • Bogotá como centro político y administrativo • Periodo de gobiernos Liberales • El Bogotazo
  • 9. Contexto socio-político: El Habla Cachaca: Manifestación lingüística de una élite. 9 • El grupo social que conocemos como “Cachacos” hace referencia a una clase particular dentro de la sociedad bogotana, que existe hacia la primera mitad del siglo XX y comprende toda una clase de burgueses o familias acomodadas, de corte político liberal que tienen unos usos y costumbres particulares. • Cartagena Rodríguez (2017) define a “El cachaco” como un bogotano nacido en Bogotá, entre los años 1900 y 1950 aproximadamente, hijo de padres bogotanos. Reconocido por su elegancia ya que su vestimenta era similar a la moda inglesa y francesa, sus buenos modales, amante de la capital, formal, educado y galante.” (pág. 27)
  • 10. El Cachaco: Habitus El Habla Cachaca: Manifestación lingüística de una élite. 10 • Letrado, católico, blanco. • Dominio del castellano, refinamiento cultural y buen vestir • Cachaco/guache • Liberales, exaltación de lo europeo (Inglés)
  • 11. Rasgos lingüísticos del habla “cachaca” El Habla Cachaca: Manifestación lingüística de una élite. 11 1. Articulación de r y rr como fricativas sibiladas. 2. • Distinción en la pronunciación de ll y y. • Con la pérdida de esta distinción, las palabras caballo, calle, gallina, se pronuncian [kabáyo], [káye], [gayína]. 3, • Articulación del grupo tr, con r fricativa
  • 12. Rasgos lingüísticos del habla “cachaca”: Léxico El Habla Cachaca: Manifestación lingüística de una élite. 12
  • 13. El Habla Cachaca: Manifestación lingüística de una élite. 13 Rasgos lingüísticos del habla “cachaca”: Léxico
  • 14. El uso del lenguaje como marcador de distinción socio-política: El prestigio de la Lengua Bogotana • Procesos de estandarización de la lengua española en Colombia • Bogotá como referente del “buen uso” del lenguaje • Complicidad de la academia en los procesos de estandarización y jerarquización de los usos y variedades lingüísticas Marcas de clase en el lenguaje no verbal • Vestimenta e indumentaria • Costumbres • Eventos sociales • Expresión de la “Bogotaneidad” Resurgimiento del “Cachaco” • Fomento de la patrimonialización del habla cachaca • Construcción histórica sobre el cachaco como parte de la “cultura bogotana” • Exaltación de los “valores de antaño” • Trabajos académicos enfocados a la glorificación del cachaco El Habla Cachaca: Manifestación lingüística de una élite. 14
  • 15. Conclusiones: ➢ Uso de la lengua (sociolecto) con impacto político ➢ Marcadores simbólicos de clase y estatus ➢ Formas de ser, pensar y actuar expresadas a través del lenguaje ➢ Complicidad de la academia en una construcción normativa del lenguaje ➢ Jerarquización sobre lo que es y debe ser “preservable” en términos lingüísticos El Habla Cachaca: Manifestación lingüística de una élite. 15
  • 16. Bibliografía El Habla Cachaca: Manifestación lingüística de una élite. 16 Cartagena Rodríguez, P. D. (2017). Ala carachas: libro de costumbres y tradiciones cachacas. Bogotá: Uniandes. Chaves-O'Flynn, C. (2017). LENGUA Y VIOLENCIAS EN COLOMBIA: DISCURSOS SOBRE PATRIMONIO LINGÜÍSTICO (1991-2010). Nueva York: The City University of New York. Fernández Pérez, M. (1997). Sobre las nociones de sociolecto, sinstratía, variación sociolingüística, diastratía y cuestiones colindantes. Murcia: Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones. Lozano Bonilla, L. V., Núñez Sainea, J. S., Orjuela Díaz, C., & Monroy, M. Á. (2016). Así hablamos en bogotá. Bogotá. Obando, J. D., & Varela, L. A. (2020). Aspectos del habla como mecanismos de categorización social en los estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Olaya, M. B. (2005). EL ESPAÑOL BOGOTANO: UNA LENGUA DE PRESTIGIO. LENGUAS DEL MUNDO. POR LA RUTA DE BABEL. EDICIÓN NO. 71., 203-209. Ospina, A. (2011). Bogotálogo: usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.