SlideShare una empresa de Scribd logo
Sociolingüística
El surgimiento de la sociolingüística esta revestido de un carácter
interdisciplinario, ya que en este convergieron intereses de
disciplinas como la lingüística, la antropología y la sociología.
Una fecha importante en el desarrollo de la sociolingüística es el
año de 1964, en el que se celebraron varios eventos en Estados
Unidos que impulsaron el desarrollo de esta disciplina. Dentro
de esos eventos están:
- Una conferencia sobre Sociolingüística en Los Ángeles.
-La reunión de Indiana, llevada a cabo en Bloomington.
La sociolingüística como disciplina
La sociolingüística es una ciencia interdisciplinar que estudia el
lenguaje desde un punto de vista social.
El antecedente moderno más relevante, que mostró interés por lo
social, se encuentra en el nacimiento mismo de la lingüística
general, donde Saussure define la lengua como "un producto
social de la facultad del lenguaje".
Definición
La sociolingüística actual desarrolla su actividad
investigadora en tres campos principales:
-Sociolingüística cuantitativa urbana o variacionismo:
El objeto de estudio de la sociolingüística es la lengua como
sistema de signos, considerada dentro de un contexto social .
Al sociolingüísta le interesan las relaciones entre los aspectos
sociales (edad, clase social, etc) y la estructura de la lengua (la
fonética, la sintaxis, la semántica).
La sociología del lenguaje, estudia diversos aspectos de la sociedad,
usando como referencia o herramienta la lengua.
Al sociólogo del lenguaje le interesan aspectos como el
plurilingüismo, la diglosia, la planificación lingüística, etc.
La diferencia entre Sociolingüística y Sociología del lenguaje es,
básicamente en que la Sociolingüística es, antes que nada,
lingüística y la Sociología del lenguaje, ante todo, Sociología.
-Sociología del lenguaje
Los objetivos iniciales de la etnografía de la comunicación han sido
crear un método válido para la descripción y el análisis de los
acontecimientos del hablar, en las comunidades del habla e
identificar los recursos comunicativos de la comunidad y su
distribución entre los hablantes y los acontecimientos del
hablar. En resumen, estudia el uso de la lengua por parte de
los miembros de determinado grupo.
-Etnografía del lenguaje
Características generales y
metodológicas de la etnografía
de la comunicación
Las variedades Lingüísticas, hacen referencia a las diferentes
manifestaciones del lenguaje, representadas principalmente en
lenguas, dialectos y estilos .
La lengua no es un sistema inerte, con principios invariables, por el
contrario, está sujeta a cambios permanentes, motivados por
fenómenos de índole regional, social, circunstancias
comunicativas ocasionales, etc. Estos cambios de la lengua son
entendidos como variación lingüística .
Variedades lingüísticas
Esquema de las variedades lingüísticas
Son los individuos de un grupo o comunidad en la cual se a
autodefinido como pueblo, el cual comparte la misma lengua o
dialecto, y en sí las normas sociales y culturales, como también
características lingüísticas.
Estos grupos se determinan por sus dialectos regionales, sociales,
estilos, edad y otras variaciones sociolingüísticas.
Comunidad lingüística
-Lengua: Sistema o norma lingüística autónoma o un conjunto de
normas lingüísticas muy dependientes, pero comprensibles
entre sí.
-Dialecto: Es un derivado de la lengua- sea de una lengua en
proceso de desaparición (divergencia) o con una lengua que se
se esta subdividiendo (convergencia)- la cual comparte
muchas de sus estructuras- incluyendo pronunciación-, y se da
respecto a ciertas zonas geográficas. Cabe aclarar que la
ambigüedad se suele dar más en el dialecto.
Lengua y dialecto
Cabe aclarar que no hay una definición absoluta de estos dos
términos, pues es difícil ver criterios unificados entre los
especialistas; entre otras cosas por razones de índole sociales,
lingüísticas, políticas, ideológicas, etc.
-Lenguaje oficial: Es reconocida para asuntos gubernamentales del
país, sea para trato nacional o internacional. Es independiente
de la aceptación o no de la comunidad de habla de una nación.
-Lenguaje nacional: Es la lengua aceptada por la totalidad de la
nación y es símbolo de identificación de esta, un ejemplo es
que la lengua nacional de EEUU es la inglesa, aunque no es su
lengua oficial.
-*Lenguaje estándar: Es la lengua de reconocido prestigio social y
la cual sirve como modelo de comunicación Posee variedad
codificada, estilo informal, formal, jergas, dialectos regionales y
clases sociales.
Lenguaje oficial, nacional y estándar
-Es aceptada por la mayor parte de la comunidad.
Para posicionarse como lengua estándar se debe pasar por un
proceso de estandarización:
Selección: se da en un entorno socio-político y de reconocimiento
internacional.
➔ Codificación: gramáticas y diccionarios para usos correctos de
la lengua.
➔ Elaboración de funciones: complemento de las funciones de los
hablantes.
➔ Aceptación: la lengua es aceptada por los grupos más
importantes e influyentes de la comunidad.
*Proceso de estandarización de una lengua:
Son variedades regionales de una determinada lengua, son
estudiados por la "Dialectología" o "Geografía dialectal". Es un
sistema de signos que deriva de una lengua común en una
determinada sección geográfica.
➔ Regionales: El dialecto valluno, el dialecto costeño, los
dialectos andinos y costeños del español de Colombia hacen
parte del sistema lingüístico español extendido por todo el
continente americano.
Dialectos regionales y dialectos sociales
Ejemplos
• Edad:
Podemos notar, por ejemplo, que los adultos cuando se
refieren a un educador dicen "Profesor", mientras que los
jóvenes se refieren a este con el término "profe".
• Nivel de instrucción:
Quienes no tienen cierto nivel de educación puede decir
"haiga", "diferiencia", "fugo", "vide". mientras que los que son
cultos o educados usan las formas "haya", "diferencia", "jugo",
"vi".
➔Sociales
Son aquellas variedades del lenguaje que se consideran apropiadas
según las circunstancias de la comunicación. Las diferencias de
estilo tienen que ver básicamente con la escogencia que hace el
hablante de una determinada palabra, expresión o discurso,
para expresar la información según la circunstancia.
Ejemplos:
➔ En estilo informal (con amigos o familiares, por ejemplo),
podemos decir "este trabajo fue un camello muy tenaz".
➔ En estilo formal (una conferencia, un ensayo para publicación)
es preferible usar la expresión "Este trabajo fue una tarea muy
ardua".
Estilos o registros
➔ Estilos ocupacionales:
-Jugadores, aficionados y comentarista de fútbol , usan palabras
como "stopper", "volante", "primer palo", "jugar en palo", etc.
-Expresiones como "alacrán" (amante peligroso por sus celos),
"feriar" (vender), "bordado" (cicatriz), etc. son términos
usados en actividades del bajo mundo.
Situación en la que dos o más lenguas desempeñan funciones
comunicativas diversas dependiendo de las circunstancias
cotidianas, bien caracterizadas por la sociedad.
Ejemplo
Cuando el latín era utilizado en los servicios litúrgicos, otras
lenguas como el español, el francés o el inglés, estaban en
diglosia con el latín porque se utilizaban con otros fines
diferentes a la liturgia.
Diglosia
Este término agrupa unas realidades lingüísticas creadas a partir
de la fusión de dos o más variedades existentes, para permitir
la comunicación entre personas que hablan lenguas maternas
diferentes.
➔ Pidgins o sabires: Se cree que proviene de la palabra inglesa
"business" (negocio, comercio, trueque, etc), pronunciada así
en un pidgin de base inglesa desarrollado en china y se
generalizó para designar cualquier lengua de este tipo (de
negocios, con propósito comercial).
Variedades mixtas
Ningún individuo o grupo adquiere un pidgin como lengua
única. Puesto que esta es creada por individuos adultos de
distintas procedencias lingüísticas, carece de hablantes
nativos. Son considerados variedades informes, incultas, mal
comprendidas y peor habladas, utilizadas, por grupos de bajo
nivel social.
➔ Lenguas criollas: Cuando un pidgin adquiere hablantes nativos
y por tanto un desarrollo en su sistema gramatical y funcional
se denomina “Lengua criolla”.
Al igual que los pidgins, las lenguas criollas carecen de
prestigio social (incultas, corrompidas, vulgares).
Surge del intento de algunos grupos de individuos que quieren
aprender y utilizar otra lengua extranjera o como segunda
lengua Variedad creada por el aprendiz, debido a que se cree
recae en un espacio intermedio entre lengua nativa y la lengua
objeto de estudio.
Interlengua
CAICEDO, M. (1997). Variedades lingüísticas. En Introducción a la
sociolingüística . Cali, Colombia: Universidad del Valle, Centro
Editorial.
MORENO, F. (1998). Sociolingüística, sociología del lenguaje y
etnografía de la comunicación. En Principios de
sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona, España,
Ariel .
Referencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociolinguistica 1
Sociolinguistica 1Sociolinguistica 1
Sociolinguistica 1leonardito24
 
La lengua como sistema
La lengua como sistemaLa lengua como sistema
La lengua como sistemaBeverly Morro
 
Dialecto Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
Dialecto  Ideolecto- Sociolecto: variedades de LenguasDialecto  Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
Dialecto Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
Gloria2151
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
leonardito24
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
Jorge Dománico
 
Unidad 2 - Curso de sociolinguística
Unidad 2 - Curso de sociolinguísticaUnidad 2 - Curso de sociolinguística
Unidad 2 - Curso de sociolinguística
Gonzalo Abio
 
LA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICALA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICA
sharitz94
 
Sociolinguistica ultima version
Sociolinguistica  ultima versionSociolinguistica  ultima version
Sociolinguistica ultima version
presentacionuni
 
Sociolingüística Por estefaniamandagarcia
Sociolingüística Por estefaniamandagarciaSociolingüística Por estefaniamandagarcia
Sociolingüística Por estefaniamandagarcia
estefaniamandagarcia
 
Historia del lenguaje
Historia del lenguaje Historia del lenguaje
Historia del lenguaje
Carmen Fuentes
 
La lingüística como estudio científico
La lingüística como estudio científicoLa lingüística como estudio científico
La lingüística como estudio científico
Carlos Alberto Estrada García
 
FonéTica Y FonologíA
FonéTica Y FonologíAFonéTica Y FonologíA
FonéTica Y FonologíAPavel Luna
 
El lenguaje
El lenguaje   El lenguaje
El lenguaje
Jeff Santana
 
La lengua como sistema de signos
La lengua como sistema de signosLa lengua como sistema de signos
La lengua como sistema de signos
francisca pallauta
 
Historia de la linguistica
Historia de la linguisticaHistoria de la linguistica
Historia de la linguistica
Guadalupe Bandeira
 
La comunicación humana
La comunicación humanaLa comunicación humana
La comunicación humana
Carlos Alberto Estrada García
 
Lingüística...
Lingüística... Lingüística...
Lingüística... Loret Andy
 

La actualidad más candente (20)

Sociolinguistica 1
Sociolinguistica 1Sociolinguistica 1
Sociolinguistica 1
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
 
La lengua como sistema
La lengua como sistemaLa lengua como sistema
La lengua como sistema
 
Dialecto Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
Dialecto  Ideolecto- Sociolecto: variedades de LenguasDialecto  Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
Dialecto Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Unidad 2 - Curso de sociolinguística
Unidad 2 - Curso de sociolinguísticaUnidad 2 - Curso de sociolinguística
Unidad 2 - Curso de sociolinguística
 
LA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICALA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICA
 
Sociolinguistica ultima version
Sociolinguistica  ultima versionSociolinguistica  ultima version
Sociolinguistica ultima version
 
Sociolingüística Por estefaniamandagarcia
Sociolingüística Por estefaniamandagarciaSociolingüística Por estefaniamandagarcia
Sociolingüística Por estefaniamandagarcia
 
Historia del lenguaje
Historia del lenguaje Historia del lenguaje
Historia del lenguaje
 
La lingüística como estudio científico
La lingüística como estudio científicoLa lingüística como estudio científico
La lingüística como estudio científico
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
FonéTica Y FonologíA
FonéTica Y FonologíAFonéTica Y FonologíA
FonéTica Y FonologíA
 
El lenguaje
El lenguaje   El lenguaje
El lenguaje
 
La lengua como sistema de signos
La lengua como sistema de signosLa lengua como sistema de signos
La lengua como sistema de signos
 
Historia de la linguistica
Historia de la linguisticaHistoria de la linguistica
Historia de la linguistica
 
La lingüística
La lingüísticaLa lingüística
La lingüística
 
La comunicación humana
La comunicación humanaLa comunicación humana
La comunicación humana
 
Lingüística...
Lingüística... Lingüística...
Lingüística...
 

Similar a Sociolingüística

variedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptx
variedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptxvariedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptx
variedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
Grupo 9 (competencia socio lingüística)
Grupo 9 (competencia socio lingüística)Grupo 9 (competencia socio lingüística)
Grupo 9 (competencia socio lingüística)
jocsan jimenez
 
Lengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.pptLengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.ppt
Yani na
 
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURAVARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
CECAR- OTHERS
 
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de EspañaTema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
BIBLIOMOR
 
Guía de contenidos (2)
Guía de contenidos (2)Guía de contenidos (2)
Guía de contenidos (2)cordovaalfred
 
La variación lingüística
La variación lingüísticaLa variación lingüística
La variación lingüísticaPedro Pablo
 
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
jorge eduardo zavala stuart
 
La diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
La diversificación de las lenguas y el contacto linguisticoLa diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
La diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
Jhon Cristopher Rosales Guillen
 
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdf
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdfVARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdf
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdf
LeydiVanesaVsquezDaz
 
2_Lengua_idioma_dialecto_habla.ppt
2_Lengua_idioma_dialecto_habla.ppt2_Lengua_idioma_dialecto_habla.ppt
2_Lengua_idioma_dialecto_habla.ppt
JanetAlcantara5
 
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables LinguísticasLenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Great Ayuda
 
Sociolingüistica de la lengua española.pptx
Sociolingüistica de la lengua española.pptxSociolingüistica de la lengua española.pptx
Sociolingüistica de la lengua española.pptx
AmyMarroquiin
 
Tema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdf
Tema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdfTema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdf
Tema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdf
mariaequis
 
La lengua el habla y el lenguaje.
La lengua el habla y el lenguaje.La lengua el habla y el lenguaje.
La lengua el habla y el lenguaje.
luis maldonado
 
NOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICASNOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICAS
IsraelPucujiCenteno
 
Las Variedades de la lengua
Las Variedades de la lenguaLas Variedades de la lengua
Las Variedades de la lengua
Esther Escorihuela
 

Similar a Sociolingüística (20)

variedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptx
variedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptxvariedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptx
variedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptx
 
Grupo 9 (competencia socio lingüística)
Grupo 9 (competencia socio lingüística)Grupo 9 (competencia socio lingüística)
Grupo 9 (competencia socio lingüística)
 
Lengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.pptLengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.ppt
 
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURAVARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
 
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de EspañaTema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
 
Guía de contenidos (2)
Guía de contenidos (2)Guía de contenidos (2)
Guía de contenidos (2)
 
La variación lingüística
La variación lingüísticaLa variación lingüística
La variación lingüística
 
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
 
La diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
La diversificación de las lenguas y el contacto linguisticoLa diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
La diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
 
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdf
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdfVARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdf
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdf
 
2_Lengua_idioma_dialecto_habla.ppt
2_Lengua_idioma_dialecto_habla.ppt2_Lengua_idioma_dialecto_habla.ppt
2_Lengua_idioma_dialecto_habla.ppt
 
T ema 2
T ema 2T ema 2
T ema 2
 
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables LinguísticasLenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
 
Lh 9
Lh 9Lh 9
Lh 9
 
Sociolingüistica de la lengua española.pptx
Sociolingüistica de la lengua española.pptxSociolingüistica de la lengua española.pptx
Sociolingüistica de la lengua española.pptx
 
Tema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdf
Tema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdfTema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdf
Tema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdf
 
Lengua y habla
Lengua y hablaLengua y habla
Lengua y habla
 
La lengua el habla y el lenguaje.
La lengua el habla y el lenguaje.La lengua el habla y el lenguaje.
La lengua el habla y el lenguaje.
 
NOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICASNOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICAS
 
Las Variedades de la lengua
Las Variedades de la lenguaLas Variedades de la lengua
Las Variedades de la lengua
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Sociolingüística

  • 2. El surgimiento de la sociolingüística esta revestido de un carácter interdisciplinario, ya que en este convergieron intereses de disciplinas como la lingüística, la antropología y la sociología. Una fecha importante en el desarrollo de la sociolingüística es el año de 1964, en el que se celebraron varios eventos en Estados Unidos que impulsaron el desarrollo de esta disciplina. Dentro de esos eventos están: - Una conferencia sobre Sociolingüística en Los Ángeles. -La reunión de Indiana, llevada a cabo en Bloomington. La sociolingüística como disciplina
  • 3. La sociolingüística es una ciencia interdisciplinar que estudia el lenguaje desde un punto de vista social. El antecedente moderno más relevante, que mostró interés por lo social, se encuentra en el nacimiento mismo de la lingüística general, donde Saussure define la lengua como "un producto social de la facultad del lenguaje". Definición
  • 4. La sociolingüística actual desarrolla su actividad investigadora en tres campos principales: -Sociolingüística cuantitativa urbana o variacionismo: El objeto de estudio de la sociolingüística es la lengua como sistema de signos, considerada dentro de un contexto social . Al sociolingüísta le interesan las relaciones entre los aspectos sociales (edad, clase social, etc) y la estructura de la lengua (la fonética, la sintaxis, la semántica).
  • 5. La sociología del lenguaje, estudia diversos aspectos de la sociedad, usando como referencia o herramienta la lengua. Al sociólogo del lenguaje le interesan aspectos como el plurilingüismo, la diglosia, la planificación lingüística, etc. La diferencia entre Sociolingüística y Sociología del lenguaje es, básicamente en que la Sociolingüística es, antes que nada, lingüística y la Sociología del lenguaje, ante todo, Sociología. -Sociología del lenguaje
  • 6. Los objetivos iniciales de la etnografía de la comunicación han sido crear un método válido para la descripción y el análisis de los acontecimientos del hablar, en las comunidades del habla e identificar los recursos comunicativos de la comunidad y su distribución entre los hablantes y los acontecimientos del hablar. En resumen, estudia el uso de la lengua por parte de los miembros de determinado grupo. -Etnografía del lenguaje Características generales y metodológicas de la etnografía de la comunicación
  • 7. Las variedades Lingüísticas, hacen referencia a las diferentes manifestaciones del lenguaje, representadas principalmente en lenguas, dialectos y estilos . La lengua no es un sistema inerte, con principios invariables, por el contrario, está sujeta a cambios permanentes, motivados por fenómenos de índole regional, social, circunstancias comunicativas ocasionales, etc. Estos cambios de la lengua son entendidos como variación lingüística . Variedades lingüísticas
  • 8. Esquema de las variedades lingüísticas
  • 9. Son los individuos de un grupo o comunidad en la cual se a autodefinido como pueblo, el cual comparte la misma lengua o dialecto, y en sí las normas sociales y culturales, como también características lingüísticas. Estos grupos se determinan por sus dialectos regionales, sociales, estilos, edad y otras variaciones sociolingüísticas. Comunidad lingüística
  • 10. -Lengua: Sistema o norma lingüística autónoma o un conjunto de normas lingüísticas muy dependientes, pero comprensibles entre sí. -Dialecto: Es un derivado de la lengua- sea de una lengua en proceso de desaparición (divergencia) o con una lengua que se se esta subdividiendo (convergencia)- la cual comparte muchas de sus estructuras- incluyendo pronunciación-, y se da respecto a ciertas zonas geográficas. Cabe aclarar que la ambigüedad se suele dar más en el dialecto. Lengua y dialecto Cabe aclarar que no hay una definición absoluta de estos dos términos, pues es difícil ver criterios unificados entre los especialistas; entre otras cosas por razones de índole sociales, lingüísticas, políticas, ideológicas, etc.
  • 11. -Lenguaje oficial: Es reconocida para asuntos gubernamentales del país, sea para trato nacional o internacional. Es independiente de la aceptación o no de la comunidad de habla de una nación. -Lenguaje nacional: Es la lengua aceptada por la totalidad de la nación y es símbolo de identificación de esta, un ejemplo es que la lengua nacional de EEUU es la inglesa, aunque no es su lengua oficial. -*Lenguaje estándar: Es la lengua de reconocido prestigio social y la cual sirve como modelo de comunicación Posee variedad codificada, estilo informal, formal, jergas, dialectos regionales y clases sociales. Lenguaje oficial, nacional y estándar -Es aceptada por la mayor parte de la comunidad.
  • 12. Para posicionarse como lengua estándar se debe pasar por un proceso de estandarización: Selección: se da en un entorno socio-político y de reconocimiento internacional. ➔ Codificación: gramáticas y diccionarios para usos correctos de la lengua. ➔ Elaboración de funciones: complemento de las funciones de los hablantes. ➔ Aceptación: la lengua es aceptada por los grupos más importantes e influyentes de la comunidad. *Proceso de estandarización de una lengua:
  • 13. Son variedades regionales de una determinada lengua, son estudiados por la "Dialectología" o "Geografía dialectal". Es un sistema de signos que deriva de una lengua común en una determinada sección geográfica. ➔ Regionales: El dialecto valluno, el dialecto costeño, los dialectos andinos y costeños del español de Colombia hacen parte del sistema lingüístico español extendido por todo el continente americano. Dialectos regionales y dialectos sociales
  • 14. Ejemplos • Edad: Podemos notar, por ejemplo, que los adultos cuando se refieren a un educador dicen "Profesor", mientras que los jóvenes se refieren a este con el término "profe". • Nivel de instrucción: Quienes no tienen cierto nivel de educación puede decir "haiga", "diferiencia", "fugo", "vide". mientras que los que son cultos o educados usan las formas "haya", "diferencia", "jugo", "vi". ➔Sociales
  • 15. Son aquellas variedades del lenguaje que se consideran apropiadas según las circunstancias de la comunicación. Las diferencias de estilo tienen que ver básicamente con la escogencia que hace el hablante de una determinada palabra, expresión o discurso, para expresar la información según la circunstancia. Ejemplos: ➔ En estilo informal (con amigos o familiares, por ejemplo), podemos decir "este trabajo fue un camello muy tenaz". ➔ En estilo formal (una conferencia, un ensayo para publicación) es preferible usar la expresión "Este trabajo fue una tarea muy ardua". Estilos o registros
  • 16. ➔ Estilos ocupacionales: -Jugadores, aficionados y comentarista de fútbol , usan palabras como "stopper", "volante", "primer palo", "jugar en palo", etc. -Expresiones como "alacrán" (amante peligroso por sus celos), "feriar" (vender), "bordado" (cicatriz), etc. son términos usados en actividades del bajo mundo.
  • 17. Situación en la que dos o más lenguas desempeñan funciones comunicativas diversas dependiendo de las circunstancias cotidianas, bien caracterizadas por la sociedad. Ejemplo Cuando el latín era utilizado en los servicios litúrgicos, otras lenguas como el español, el francés o el inglés, estaban en diglosia con el latín porque se utilizaban con otros fines diferentes a la liturgia. Diglosia
  • 18. Este término agrupa unas realidades lingüísticas creadas a partir de la fusión de dos o más variedades existentes, para permitir la comunicación entre personas que hablan lenguas maternas diferentes. ➔ Pidgins o sabires: Se cree que proviene de la palabra inglesa "business" (negocio, comercio, trueque, etc), pronunciada así en un pidgin de base inglesa desarrollado en china y se generalizó para designar cualquier lengua de este tipo (de negocios, con propósito comercial). Variedades mixtas
  • 19. Ningún individuo o grupo adquiere un pidgin como lengua única. Puesto que esta es creada por individuos adultos de distintas procedencias lingüísticas, carece de hablantes nativos. Son considerados variedades informes, incultas, mal comprendidas y peor habladas, utilizadas, por grupos de bajo nivel social. ➔ Lenguas criollas: Cuando un pidgin adquiere hablantes nativos y por tanto un desarrollo en su sistema gramatical y funcional se denomina “Lengua criolla”. Al igual que los pidgins, las lenguas criollas carecen de prestigio social (incultas, corrompidas, vulgares).
  • 20. Surge del intento de algunos grupos de individuos que quieren aprender y utilizar otra lengua extranjera o como segunda lengua Variedad creada por el aprendiz, debido a que se cree recae en un espacio intermedio entre lengua nativa y la lengua objeto de estudio. Interlengua
  • 21. CAICEDO, M. (1997). Variedades lingüísticas. En Introducción a la sociolingüística . Cali, Colombia: Universidad del Valle, Centro Editorial. MORENO, F. (1998). Sociolingüística, sociología del lenguaje y etnografía de la comunicación. En Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona, España, Ariel . Referencias