SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental 
Francisco de Miranda 
Aprendizaje Dialógico Interactivo 
Área Ciencias de la Educación 
Unidad Curricular: Español de Venezuela 
La perspectiva 
sociolingüística 
Julio del 2014
La sociolingüística 
La sociolingüística, en concreto, estudia las lenguas en su contexto social. 
 Establece correlaciones entre el comportamiento lingüístico y el contexto socio-situacional. 
 Privilegia la perspectiva social e intenta comprender cómo se manifiesta la 
variación, qué factores la determinan, qué variantes lingüísticas caracterizan a los 
distintos grupos sociales. 
 En sociolingüística, la lengua tiene, por tanto, un correlato social. 
(López Morales 2004: 21).
Variación y cambio 
El cambio 
En los siglos XX y XXI, el país se ha caracterizado por presentar diversos 
acontecimientos políticos y económicos que han modificado la sociedad venezolana: 
 El surgimiento de la industria petrolera, por ejemplo estimuló la migración del 
campo a las ciudades. 
 La democratización del país generó la masificación de la educación, antes limitada a 
unos pocos privilegiados. 
 La difusión de los medios de comunicación de masas ha influido en los hábitos de 
vida (prensa escrita, radio, televisión, etc.) 
 El panorama político, por ejemplo ha influido en el habla del venezolano. 
(Álvarez, 1992)
La variación 
Las lenguas varían de acuerdo con factores de tipo tanto externo como interno. Los 
factores externos son de diversa índole. Hay algunos que, como el tiempo y el 
espacio, podrían parecer independientes de la lengua y que, sin embargo, influyen 
fuertemente en ella. Hay otros también extralingüísticos, pero que están 
estrechamente vinculados a los hablantes; son los factores sociolingüísticos. Estos 
son, por ejemplo, el grupo socioeconómico al que pertenece un individuo, la edad, 
el sexo, la religión, el grupo étnico, etc. 
(Álvarez, 1992) 
Variación y cambio
Factores externos 
El tiempo 
El idioma del siglo XVI era tan distinto del que hablamos actualmente hoy, 
prácticamente, no lo entenderíamos. De esta forma vemos también que muchos 
usos, corrientes en el siglo XVI, en Venezuela han quedado relegados al habla de 
los campesinos, a veces llamada <<rústica>>. Es el caso de palabras como 
aguaitar, jumo o fierro. En este caso podemos hablar de arcaísmos. 
El espacio geográfico 
Si, en vez de viajar por el tiempo, nos movemos a través del espacio –o de la 
geografía- dentro del territorio nacional, nos encontraremos no solamente con 
que hay otras lenguas, como las indígenas, sino que el mismo español cambia en 
las diferentes regiones del país. La diferenciación regional permite distinguir las 
distintas variedades geográficas. 
(Álvarez, 1992)
Las redes sociales 
Se han denominado redes sociales a los grupos que surgen por la necesidad que tiene 
el hombre de identificarse con su grupo. A partir de las redes sociales se forman las 
comunidades lingüísticas, es decir, aquellas que comparten ciertas reglas para la 
interpretación de por lo menos una variedad idiomática. Como un ejemplo de la 
demarcación de una red puede considerarse el uso de los pronombres personales en 
algunas regiones del país. 
En Caracas la variación en el uso de los pronombres tú y usted. En la clase media 
caraqueña, según ha observado Páez Urdaneta (en prensa), los porcentajes de tú y 
usted de la clase media varían según el contexto de la interacción. El contexto 
familiar muestra el más alto porcentaje de uso de tú. 
(Álvarez, 1992)
El estilo 
En forma general, se considera el estilo como el modo de hablar o de escribir. En 
los estudios lingüísticos se correlaciona el estilo con la cantidad de atención que se 
da a los aspectos formales de la expresión, lo que conduce al hablante a introducir 
cambios en los niveles fonológico, sintáctico, léxico y hasta en las formas 
discursivas. 
El habla y la escritura son códigos diferentes de comunicación. Por su naturaleza, el 
habla implica el mayor grado de cercanía y compromiso con el interlocutor que el 
existente en la escritura. 
(Álvarez, 1992)
Las variables sociolingüísticas 
Se llaman variables sociolingüísticas aquellas que se correlacionan con alguna 
variable no-lingüística del contexto social en el que se realiza la comunicación. 
Estas variables muestran una distribución regular en los grupos 
socioeconómicos, generacionales y hasta étnicos. 
La edad 
Es bien conocido que entre una generación y otra se presentan cambios en los 
usos de la lengua. Si les preguntáramos a nuestros abuelos por muchas palabras 
de uso corriente y coloquial, tales como chimbo o chévere, probablemente nos 
dirían que ellos no las saben, o bien que las usaban con un significado distinto. 
El sexo 
Para la sociolingüística, los hombres y las mujeres integran dos grupos 
socioculturales diferentes, por sus concepciones culturales e ideológicas, así 
como por sus formas de actuar. Se distinguen con respecto al vestido, los juegos 
o el comportamiento social, y también se diferencian en lo que respecta al 
comportamiento relativo al lenguaje. 
(Álvarez, 1992)
Las variables sociolingüísticas 
El grupo socioeconómico 
En las lenguas se dan también variaciones que se corresponden con los grupos sociales 
a los que pertenecen los hablantes. Es frecuente oír a alguien que pertenece a la clase 
media; o inclusive, a la clase media alta o baja, según se estime la necesidad de 
considerar una escala más afinada. A esto se añade que las personas también parecen 
poder situar a las demás, según su forma de hablar, en un determinado grupo social. 
A pesar de que lo prestigioso en Venezuela es la pronunciación de [-s], en Caracas es 
muy frecuente la pronunciación aspirada, aún entre los hablantes de nivel alto. Un 
hablante de nivel alto tiene un 50% de probabilidades de pronunciar el nombre de su 
ciudad como [ka´rakas] y otro 50% de pronunciarlo como [ka´rakah], mientras que los 
de nivel medio y de nivel bajo dirán [ka´rakah] en un 50% y [ka´raka] en otro 50%. 
(Álvarez, 1992)
Referencias 
Álvarez, A. (1992). El idioma español de la Venezuela actual. Caracas: Cuadernos Lagoven. 
Álvarez, A. y Chumaceiro, I. (2004). El español, lengua de América. Caracas: El Nacional. 
Chela-Flores, G.(1998). Orígenes y estado actual del español de Venezuela. Cumaná: Comisión 
Regional “Macuro 500 años”. 
Granados, H.(2001). La neutralización de / r / y / l / en el dialecto oriental del español de 
Venezuela: más allá del sistema de la lengua. Lingua Americana Nº 8. 
Mosonyi, E.E. (1971). El habla de Caracas. Estudio lingüístico sobre el español en la capital 
venezolana. Estudio de Caracas, 6, V. Caracas: Universidad Central de Venezuela. 
Obediente, E. (2001). Fonética y Fonología. Mérida: Universidad de Los Andes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contexto de la Cultura de la Venezuela Actual
Contexto de la Cultura de la Venezuela ActualContexto de la Cultura de la Venezuela Actual
Contexto de la Cultura de la Venezuela Actual
JorgelysArias
 
Manifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuelaManifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuela
guerreabreu23
 
Líneas estratégicas del plan simón bolívar
Líneas estratégicas del plan simón bolívarLíneas estratégicas del plan simón bolívar
Líneas estratégicas del plan simón bolívar
Evany' Manzanares
 
Estructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambiosEstructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambios
IsitaGRC
 
Plan Nacional De Alfabetización Tecnológica
Plan Nacional De Alfabetización TecnológicaPlan Nacional De Alfabetización Tecnológica
Plan Nacional De Alfabetización Tecnológica
Luiseida22
 
Linguistica, mapas conceptuales
Linguistica, mapas conceptualesLinguistica, mapas conceptuales
Linguistica, mapas conceptuales
Artur Rz
 

La actualidad más candente (20)

Variación linguística de vzla
Variación linguística de vzlaVariación linguística de vzla
Variación linguística de vzla
 
Relación entre lengua sociedad y cultura
Relación entre lengua sociedad y culturaRelación entre lengua sociedad y cultura
Relación entre lengua sociedad y cultura
 
Estructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaEstructura social de venezuela
Estructura social de venezuela
 
La Educación como Mecanismo de Inclusión Social
La Educación como Mecanismo de Inclusión SocialLa Educación como Mecanismo de Inclusión Social
La Educación como Mecanismo de Inclusión Social
 
Flora y fauna de Venezuela Cs de la Naturaleza
Flora y fauna de Venezuela Cs de la NaturalezaFlora y fauna de Venezuela Cs de la Naturaleza
Flora y fauna de Venezuela Cs de la Naturaleza
 
Formas del lenguaje
Formas del lenguajeFormas del lenguaje
Formas del lenguaje
 
Mapa mental sistema edu venezolano
Mapa mental sistema edu venezolanoMapa mental sistema edu venezolano
Mapa mental sistema edu venezolano
 
Situacion Actual del Sistema Educativo Venezolano
Situacion Actual del Sistema Educativo VenezolanoSituacion Actual del Sistema Educativo Venezolano
Situacion Actual del Sistema Educativo Venezolano
 
Contexto de la Cultura de la Venezuela Actual
Contexto de la Cultura de la Venezuela ActualContexto de la Cultura de la Venezuela Actual
Contexto de la Cultura de la Venezuela Actual
 
Mapa mental Historia de la Educación en Venezuela
Mapa mental Historia de la Educación en VenezuelaMapa mental Historia de la Educación en Venezuela
Mapa mental Historia de la Educación en Venezuela
 
Pensamiento bolivariano
Pensamiento bolivarianoPensamiento bolivariano
Pensamiento bolivariano
 
Manifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuelaManifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuela
 
Líneas estratégicas del plan simón bolívar
Líneas estratégicas del plan simón bolívarLíneas estratégicas del plan simón bolívar
Líneas estratégicas del plan simón bolívar
 
La cultura de Venezuela
La cultura de VenezuelaLa cultura de Venezuela
La cultura de Venezuela
 
Dos modelos de democracia
Dos modelos de democraciaDos modelos de democracia
Dos modelos de democracia
 
Estructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambiosEstructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambios
 
Plan Nacional De Alfabetización Tecnológica
Plan Nacional De Alfabetización TecnológicaPlan Nacional De Alfabetización Tecnológica
Plan Nacional De Alfabetización Tecnológica
 
Problemas fronterizos
Problemas fronterizosProblemas fronterizos
Problemas fronterizos
 
7 ejes de desarrollo
7 ejes de desarrollo7 ejes de desarrollo
7 ejes de desarrollo
 
Linguistica, mapas conceptuales
Linguistica, mapas conceptualesLinguistica, mapas conceptuales
Linguistica, mapas conceptuales
 

Destacado

Trabajo para analizar.
Trabajo para analizar.Trabajo para analizar.
Trabajo para analizar.
piuraeylole06
 

Destacado (20)

Trabajo para analizar.
Trabajo para analizar.Trabajo para analizar.
Trabajo para analizar.
 
Mi ple
Mi pleMi ple
Mi ple
 
Trabajo de campo.
Trabajo de campo.Trabajo de campo.
Trabajo de campo.
 
CONAIMUC
CONAIMUCCONAIMUC
CONAIMUC
 
NTICS
NTICSNTICS
NTICS
 
Portafolio 4 karla fabiola alvarado
Portafolio 4 karla fabiola alvaradoPortafolio 4 karla fabiola alvarado
Portafolio 4 karla fabiola alvarado
 
INGERIERIA AMBIENTAL
INGERIERIA AMBIENTALINGERIERIA AMBIENTAL
INGERIERIA AMBIENTAL
 
cosa linda
cosa lindacosa linda
cosa linda
 
Videos en la web 2.0
Videos en la web 2.0 Videos en la web 2.0
Videos en la web 2.0
 
La roca.
La roca.La roca.
La roca.
 
Cuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambienteCuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambiente
 
Genesis quevedo
Genesis quevedoGenesis quevedo
Genesis quevedo
 
Marketing en red negocio del siglo 21 o negocio del siglo pasado
Marketing en red negocio del siglo 21 o negocio del siglo pasadoMarketing en red negocio del siglo 21 o negocio del siglo pasado
Marketing en red negocio del siglo 21 o negocio del siglo pasado
 
el león y el ratón
el león y el ratónel león y el ratón
el león y el ratón
 
Trabajo de campo.
Trabajo de campo.Trabajo de campo.
Trabajo de campo.
 
#5 buenos aires capital
#5 buenos aires capital#5 buenos aires capital
#5 buenos aires capital
 
La columna vertebral
La columna vertebralLa columna vertebral
La columna vertebral
 
Ejercicios matematica II.
Ejercicios matematica II.Ejercicios matematica II.
Ejercicios matematica II.
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Medio ambiente
Medio ambiente Medio ambiente
Medio ambiente
 

Similar a Español de venezuela

Variedades linguisticas
Variedades linguisticasVariedades linguisticas
Variedades linguisticas
Zaida Galindo
 
Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1
elmirosaju
 
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Rossana Soto Cornejo
 
Dialecto david cueva
Dialecto david cuevaDialecto david cueva
Dialecto david cueva
DJ700
 
Unidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaUnidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lengua
Esther Escorihuela
 
Variables linguisticas
Variables linguisticasVariables linguisticas
Variables linguisticas
Gabriel Olave
 

Similar a Español de venezuela (20)

La diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
La diversificación de las lenguas y el contacto linguisticoLa diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
La diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
 
PLANI.pdf
PLANI.pdfPLANI.pdf
PLANI.pdf
 
Variedades linguisticas
Variedades linguisticasVariedades linguisticas
Variedades linguisticas
 
Guía 1 -9 ( Ciclo 6).pdf
Guía 1 -9  ( Ciclo 6).pdfGuía 1 -9  ( Ciclo 6).pdf
Guía 1 -9 ( Ciclo 6).pdf
 
Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1
 
Sociolinguistica ultima version
Sociolinguistica  ultima versionSociolinguistica  ultima version
Sociolinguistica ultima version
 
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
 
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
 
Cultura oral y escrita
Cultura oral y escritaCultura oral y escrita
Cultura oral y escrita
 
Guía variables linguísticas 2011
Guía variables linguísticas 2011Guía variables linguísticas 2011
Guía variables linguísticas 2011
 
El Lenguaje Presentacion Ppt
El  Lenguaje Presentacion PptEl  Lenguaje Presentacion Ppt
El Lenguaje Presentacion Ppt
 
Lh 8
Lh 8Lh 8
Lh 8
 
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables LinguísticasLenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
 
Dialecto david cueva
Dialecto david cuevaDialecto david cueva
Dialecto david cueva
 
Dialecto david cueva
Dialecto david cuevaDialecto david cueva
Dialecto david cueva
 
Unidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaUnidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lengua
 
Variables linguisticas
Variables linguisticasVariables linguisticas
Variables linguisticas
 
variedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptx
variedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptxvariedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptx
variedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptx
 
Evolucion del idioma español
Evolucion del idioma españolEvolucion del idioma español
Evolucion del idioma español
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Español de venezuela

  • 1. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Aprendizaje Dialógico Interactivo Área Ciencias de la Educación Unidad Curricular: Español de Venezuela La perspectiva sociolingüística Julio del 2014
  • 2. La sociolingüística La sociolingüística, en concreto, estudia las lenguas en su contexto social.  Establece correlaciones entre el comportamiento lingüístico y el contexto socio-situacional.  Privilegia la perspectiva social e intenta comprender cómo se manifiesta la variación, qué factores la determinan, qué variantes lingüísticas caracterizan a los distintos grupos sociales.  En sociolingüística, la lengua tiene, por tanto, un correlato social. (López Morales 2004: 21).
  • 3. Variación y cambio El cambio En los siglos XX y XXI, el país se ha caracterizado por presentar diversos acontecimientos políticos y económicos que han modificado la sociedad venezolana:  El surgimiento de la industria petrolera, por ejemplo estimuló la migración del campo a las ciudades.  La democratización del país generó la masificación de la educación, antes limitada a unos pocos privilegiados.  La difusión de los medios de comunicación de masas ha influido en los hábitos de vida (prensa escrita, radio, televisión, etc.)  El panorama político, por ejemplo ha influido en el habla del venezolano. (Álvarez, 1992)
  • 4. La variación Las lenguas varían de acuerdo con factores de tipo tanto externo como interno. Los factores externos son de diversa índole. Hay algunos que, como el tiempo y el espacio, podrían parecer independientes de la lengua y que, sin embargo, influyen fuertemente en ella. Hay otros también extralingüísticos, pero que están estrechamente vinculados a los hablantes; son los factores sociolingüísticos. Estos son, por ejemplo, el grupo socioeconómico al que pertenece un individuo, la edad, el sexo, la religión, el grupo étnico, etc. (Álvarez, 1992) Variación y cambio
  • 5. Factores externos El tiempo El idioma del siglo XVI era tan distinto del que hablamos actualmente hoy, prácticamente, no lo entenderíamos. De esta forma vemos también que muchos usos, corrientes en el siglo XVI, en Venezuela han quedado relegados al habla de los campesinos, a veces llamada <<rústica>>. Es el caso de palabras como aguaitar, jumo o fierro. En este caso podemos hablar de arcaísmos. El espacio geográfico Si, en vez de viajar por el tiempo, nos movemos a través del espacio –o de la geografía- dentro del territorio nacional, nos encontraremos no solamente con que hay otras lenguas, como las indígenas, sino que el mismo español cambia en las diferentes regiones del país. La diferenciación regional permite distinguir las distintas variedades geográficas. (Álvarez, 1992)
  • 6. Las redes sociales Se han denominado redes sociales a los grupos que surgen por la necesidad que tiene el hombre de identificarse con su grupo. A partir de las redes sociales se forman las comunidades lingüísticas, es decir, aquellas que comparten ciertas reglas para la interpretación de por lo menos una variedad idiomática. Como un ejemplo de la demarcación de una red puede considerarse el uso de los pronombres personales en algunas regiones del país. En Caracas la variación en el uso de los pronombres tú y usted. En la clase media caraqueña, según ha observado Páez Urdaneta (en prensa), los porcentajes de tú y usted de la clase media varían según el contexto de la interacción. El contexto familiar muestra el más alto porcentaje de uso de tú. (Álvarez, 1992)
  • 7. El estilo En forma general, se considera el estilo como el modo de hablar o de escribir. En los estudios lingüísticos se correlaciona el estilo con la cantidad de atención que se da a los aspectos formales de la expresión, lo que conduce al hablante a introducir cambios en los niveles fonológico, sintáctico, léxico y hasta en las formas discursivas. El habla y la escritura son códigos diferentes de comunicación. Por su naturaleza, el habla implica el mayor grado de cercanía y compromiso con el interlocutor que el existente en la escritura. (Álvarez, 1992)
  • 8. Las variables sociolingüísticas Se llaman variables sociolingüísticas aquellas que se correlacionan con alguna variable no-lingüística del contexto social en el que se realiza la comunicación. Estas variables muestran una distribución regular en los grupos socioeconómicos, generacionales y hasta étnicos. La edad Es bien conocido que entre una generación y otra se presentan cambios en los usos de la lengua. Si les preguntáramos a nuestros abuelos por muchas palabras de uso corriente y coloquial, tales como chimbo o chévere, probablemente nos dirían que ellos no las saben, o bien que las usaban con un significado distinto. El sexo Para la sociolingüística, los hombres y las mujeres integran dos grupos socioculturales diferentes, por sus concepciones culturales e ideológicas, así como por sus formas de actuar. Se distinguen con respecto al vestido, los juegos o el comportamiento social, y también se diferencian en lo que respecta al comportamiento relativo al lenguaje. (Álvarez, 1992)
  • 9. Las variables sociolingüísticas El grupo socioeconómico En las lenguas se dan también variaciones que se corresponden con los grupos sociales a los que pertenecen los hablantes. Es frecuente oír a alguien que pertenece a la clase media; o inclusive, a la clase media alta o baja, según se estime la necesidad de considerar una escala más afinada. A esto se añade que las personas también parecen poder situar a las demás, según su forma de hablar, en un determinado grupo social. A pesar de que lo prestigioso en Venezuela es la pronunciación de [-s], en Caracas es muy frecuente la pronunciación aspirada, aún entre los hablantes de nivel alto. Un hablante de nivel alto tiene un 50% de probabilidades de pronunciar el nombre de su ciudad como [ka´rakas] y otro 50% de pronunciarlo como [ka´rakah], mientras que los de nivel medio y de nivel bajo dirán [ka´rakah] en un 50% y [ka´raka] en otro 50%. (Álvarez, 1992)
  • 10. Referencias Álvarez, A. (1992). El idioma español de la Venezuela actual. Caracas: Cuadernos Lagoven. Álvarez, A. y Chumaceiro, I. (2004). El español, lengua de América. Caracas: El Nacional. Chela-Flores, G.(1998). Orígenes y estado actual del español de Venezuela. Cumaná: Comisión Regional “Macuro 500 años”. Granados, H.(2001). La neutralización de / r / y / l / en el dialecto oriental del español de Venezuela: más allá del sistema de la lengua. Lingua Americana Nº 8. Mosonyi, E.E. (1971). El habla de Caracas. Estudio lingüístico sobre el español en la capital venezolana. Estudio de Caracas, 6, V. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Obediente, E. (2001). Fonética y Fonología. Mérida: Universidad de Los Andes.