SlideShare una empresa de Scribd logo
La variación lingüística de una lengua consiste en las diferentes formas
alternativas, para expresar un mismo significado, en el dominio de una
lengua. Es decir, diferentes hablantes de la lengua usan formas
diferentes para la misma palabra.
Variación diatópica
Determinadas por los rasgos peculiares que
presenta la lengua en las distintas zonas en
que se habla. Las formas que usan los
hablantes están sometidas a ajustes
comunicativos, los que tienen contacto más
frecuente con personas de su propia ciudad
o localidad usan las mismas variantes.
Ejemplo: el español de Chile.
PALABRA PAÍS SIGNIFICADO
GUAGUA CHILE BEBÉ
GUAGUA MÉXICO BUS, TRANSPORTE PÚBLICO.
TRAJE DE BAÑO CHILE PRENDA(S) PARA EL BAÑO
EN PISCINAS/MAR
MALLA ARGENTINA PRENDA(S) PARA EL BAÑO
EN PISCINAS/MAR
BAÑADOR ESPAÑA PRENDA(S) PARA EL BAÑO
EN PISCINAS/MAR
TRUSA CUBA PRENDA(S) PARA EL BAÑO
EN PISCINAS/MAR
CALZONETA EL SALVADOR PRENDA(S) PARA EL BAÑO
EN PISCINAS/MAR
Ejemplos de variación diatópica
En la variación Diatópica o Geográfica, se evidencian dos rasgos
característicos: diferencias en la pronunciación (nivel fonético)
y el léxico (el uso de palabras).
EJEMPLOS DE VARIABLES DIATÓPICAS:
-EL VOSEO: Es un ejemplo evidente: Un argentino no habla como un
chileno, pues el primero VOSEA:
-Ej.«si vos te vás, yo me muero»
-EnChile:«si tu te vai(vas), yo me muero»
Variación diafásica o estilística
Este tipo de variantes involucra
cambios en el lenguaje a partir
de la situación en que se
encuentra el hablante. Como se
sabe, no hablamos igual en una
fiesta de amigos que en una
actividad religiosa. Desde este
punto de vista, lo que provoca el
cambio es el grado de formalidad
de las circunstancias.
El hablante adecua las particularidades lingüísticas para adaptarse a
la situación.
El registro empleado en una situación de informalidad, será el
registro informal.
En una
situación
formal
Se emplea el registro formal
Diastrática o socio-cultural
Corresponde a diversas características de tipo social y
cultural de los hablantes, determinadas por: edad,
género (sexo), formación académica, profesión, grupo
social.
Registro Culto:
-Se usa en situaciones de formalidad.
-Se centra en la transmisión de contenidos.
-Se adquiere a través de la educación escolar y el medio social.
-Es valorado socialmente.
-Utiliza precisión léxica.
-Utiliza términos abstractos.
-Se ciñe a las normas gramaticales-
-Emplea oraciones complejas.
-El lenguaje kinésico es controlado.
-Se emplea al redactar textos funcionales o trabajos escolares.
Registro coloquial:
-Se usa en interacciones informales.
-Se adquiere a través de la socialización
-Utiliza imprecisiones léxicas.
-Emplea términos concretos.
-Abrevia las palabras.
-Comete transgresiones a las normas gramaticales.
-Emplea oraciones simples.
-Se emplea en situaciones comunes y cotidianas.
Registro
antinorma o
marginal
-No cuenta con valoración social y su
uso se asocia a personas con escasa
educación formal.
- El léxico es escaso, se acompaña de
abundante gestualidad y expresiones
jergales (loco, pulento…).
- Privilegia lo concreto por sobre lo
abstracto.
- No respeta la gramática y altera la
forma y sonido de las palabras (“se
me desabroshó la shala”).
Diferencias entre argot, jerga y coa
El argot es el lenguaje utilizado por un grupo de personas que
comparten características comunes por su categoría social,
procedencia, o profesión, también llamado jerga.
Los argots se producen generalmente para nombrar lo que carece
de una traducción literal en la lengua normal. La mayoría de los
argots acaban siendo aceptados como vocabulario propio del
idioma.
La Jerga es utilizada por un grupo particular de personas,
o por cualquier término del idioma propio que es
incomprensible para otros grupos de personas , el cual no va a
ser siempre , registrado en un diccionario.
Las jergas más particulares que se dividen en grupos por
distintos motivos como:
Sociales: son distintas formas de comunicarse con el propósito
de no ser entendido por los demás (por ejemplo el idioma en la
cárcel) o con intención de diferenciarla (de algunos barrios,
grupos de adolescentes y sectas religiosas).
Profesionales: necesitan un cierto vocabulario que no es común
al resto del idioma para ciertos procesos, instrumentos, etc.
Normalmente, los términos usados en la jerga de grupos
específicos son temporales (excepto las jergas profesionales),
perdiéndose el uso poco tiempo después de ser adoptados.
El COA es una jerga utilizada por los delincuentes. Se ha dicho
que el COA proviene de la palabra "coba" (embuste o adulación).
Es común el uso de palabras inventadas o desfiguradas por parte
de grupos de delincuentes. El sentido es que sólo ellos conozcan el
significado de los conceptos que utilizan, y así les permite mantener
una discreción en sus conversaciones, y los protege de que alguna
persona puede oír lo que hablan.
VARIACIÓN DIACRÓNICA
Se refiere a la evolución de la lengua a lo largo del
tiempo.
Tus abuelos llamaban “paletó” al vestón; “charlina” a
bufanda
«Oydo lo hauía decir e por experiencia lo veo,
nunca venir plazer sin contraria çoçobra en esta
triste vida. «
Fernando de Rojas: La Celestina (1499)
FACTOR TIPO DE
VARIACIÓN
VARIEDAD
TIEMPO Variación diacrónica
ESPACIO Variación diatópica Dialecto
GRUPO SOCIAL Variación diastrática Argot/Jerga
SIT. COMUNICATIVA Variación diafásica Registro
VARIACIONES LINGUISTICAS.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lenguaje, lengua y dialecto(diapositivas)
Lenguaje, lengua y dialecto(diapositivas)Lenguaje, lengua y dialecto(diapositivas)
Lenguaje, lengua y dialecto(diapositivas)Gaby Collaguazo
 
Variables lingüísticas
Variables lingüísticasVariables lingüísticas
Variables lingüísticas
PROFESORNELDEL
 
4. dialecto idiolecto (1)
4. dialecto idiolecto (1)4. dialecto idiolecto (1)
4. dialecto idiolecto (1)Eiilen Enriquez
 
Dialecto Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
Dialecto  Ideolecto- Sociolecto: variedades de LenguasDialecto  Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
Dialecto Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
Gloria2151
 
Variedades diastráticas (nivel vulgar)
Variedades diastráticas (nivel vulgar)Variedades diastráticas (nivel vulgar)
Variedades diastráticas (nivel vulgar)joanpedi
 
Variaciones Lingüísticas
Variaciones Lingüísticas Variaciones Lingüísticas
Variaciones Lingüísticas
Gary Pool Gil Quinteros
 
Unidad 2 - Curso de sociolinguística
Unidad 2 - Curso de sociolinguísticaUnidad 2 - Curso de sociolinguística
Unidad 2 - Curso de sociolinguística
Gonzalo Abio
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
Jose Espinoza
 
Informatica Español
Informatica EspañolInformatica Español
Informatica Español
Dara Peraza
 
LA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICALA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICA
sharitz94
 
Géneros discursivos
Géneros discursivosGéneros discursivos
Géneros discursivos
Ilia E. Lopez-Jimenez
 
Variedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemasVariedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemas
Lidia Aragón
 
Variación lingüística en español
Variación lingüística en españolVariación lingüística en español
Variación lingüística en español
Escritura Creativa
 
Breve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del españolBreve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del español
AlbaSaura
 
Conceptos de dialectología y sociolingüística
Conceptos de dialectología y sociolingüísticaConceptos de dialectología y sociolingüística
Conceptos de dialectología y sociolingüísticaramonamedina
 
Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.
Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.
Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.
andrenesh
 

La actualidad más candente (20)

Lenguaje, lengua y dialecto(diapositivas)
Lenguaje, lengua y dialecto(diapositivas)Lenguaje, lengua y dialecto(diapositivas)
Lenguaje, lengua y dialecto(diapositivas)
 
Variables lingüísticas
Variables lingüísticasVariables lingüísticas
Variables lingüísticas
 
Lenguas en contacto
Lenguas en contactoLenguas en contacto
Lenguas en contacto
 
Sociolinguistica por Beatriz Elisa Cofre Cañar
Sociolinguistica por Beatriz Elisa Cofre CañarSociolinguistica por Beatriz Elisa Cofre Cañar
Sociolinguistica por Beatriz Elisa Cofre Cañar
 
4. dialecto idiolecto (1)
4. dialecto idiolecto (1)4. dialecto idiolecto (1)
4. dialecto idiolecto (1)
 
Los grafemas
Los grafemasLos grafemas
Los grafemas
 
Dialecto Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
Dialecto  Ideolecto- Sociolecto: variedades de LenguasDialecto  Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
Dialecto Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
 
Variedades diastráticas (nivel vulgar)
Variedades diastráticas (nivel vulgar)Variedades diastráticas (nivel vulgar)
Variedades diastráticas (nivel vulgar)
 
Variaciones Lingüísticas
Variaciones Lingüísticas Variaciones Lingüísticas
Variaciones Lingüísticas
 
Unidad 2 - Curso de sociolinguística
Unidad 2 - Curso de sociolinguísticaUnidad 2 - Curso de sociolinguística
Unidad 2 - Curso de sociolinguística
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Normas linguisticas
Normas linguisticasNormas linguisticas
Normas linguisticas
 
Informatica Español
Informatica EspañolInformatica Español
Informatica Español
 
LA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICALA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICA
 
Géneros discursivos
Géneros discursivosGéneros discursivos
Géneros discursivos
 
Variedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemasVariedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemas
 
Variación lingüística en español
Variación lingüística en españolVariación lingüística en español
Variación lingüística en español
 
Breve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del españolBreve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del español
 
Conceptos de dialectología y sociolingüística
Conceptos de dialectología y sociolingüísticaConceptos de dialectología y sociolingüística
Conceptos de dialectología y sociolingüística
 
Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.
Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.
Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.
 

Similar a VARIACIONES LINGUISTICAS.pdf

aprendizajebasadoenproyectos-090930235259-phpapp02.pptx
aprendizajebasadoenproyectos-090930235259-phpapp02.pptxaprendizajebasadoenproyectos-090930235259-phpapp02.pptx
aprendizajebasadoenproyectos-090930235259-phpapp02.pptx
EdwinGonzalezMaestre
 
VARIACION LINGUÍSTICA
VARIACION LINGUÍSTICAVARIACION LINGUÍSTICA
VARIACION LINGUÍSTICA
marco
 
Postitulo Registros de Habla
Postitulo Registros de HablaPostitulo Registros de Habla
Postitulo Registros de Habla
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
Guía de contenidos (2)
Guía de contenidos (2)Guía de contenidos (2)
Guía de contenidos (2)cordovaalfred
 
Estratificación lingüística
Estratificación lingüísticaEstratificación lingüística
Estratificación lingüísticamarianatrujillo
 
Variables linguisticas
Variables linguisticasVariables linguisticas
Variables linguisticasGabriel Olave
 
Variables lingüísticas
Variables lingüísticasVariables lingüísticas
Variables lingüísticashjkhjkhkj
 
Lengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.pptLengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.ppt
Yani na
 
varianteslinguisticas-120520172149-phpapp02.pdf
varianteslinguisticas-120520172149-phpapp02.pdfvarianteslinguisticas-120520172149-phpapp02.pdf
varianteslinguisticas-120520172149-phpapp02.pdf
GEANIRYSASHLEYMORANG
 
Registros De Habla
Registros De HablaRegistros De Habla
Registros De Habla
Postitulo Lenguaje
 
Registrosdehabla
RegistrosdehablaRegistrosdehabla
Registrosdehablaxcootita
 
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Rossana Soto Cornejo
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
Katherin Parra Rios
 
Variables lingüística
Variables lingüísticaVariables lingüística
Variables lingüística
telefonodeofi
 
Guía variación lingüística primer nivel
Guía variación lingüística primer nivelGuía variación lingüística primer nivel
Guía variación lingüística primer nivel
Ellie Álvarez Castillo
 
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docxSESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
MARCOANTONIOMACEDOPI1
 
La variación lingüística
La variación lingüísticaLa variación lingüística
La variación lingüísticaPedro Pablo
 
Variedades De La Lengua
Variedades De La LenguaVariedades De La Lengua
Variedades De La Lenguaguestbe4f010
 
Variedades De La Lengua
Variedades De La LenguaVariedades De La Lengua
Variedades De La Lenguaguestbe4f010
 
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdf
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdfVARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdf
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdf
LeydiVanesaVsquezDaz
 

Similar a VARIACIONES LINGUISTICAS.pdf (20)

aprendizajebasadoenproyectos-090930235259-phpapp02.pptx
aprendizajebasadoenproyectos-090930235259-phpapp02.pptxaprendizajebasadoenproyectos-090930235259-phpapp02.pptx
aprendizajebasadoenproyectos-090930235259-phpapp02.pptx
 
VARIACION LINGUÍSTICA
VARIACION LINGUÍSTICAVARIACION LINGUÍSTICA
VARIACION LINGUÍSTICA
 
Postitulo Registros de Habla
Postitulo Registros de HablaPostitulo Registros de Habla
Postitulo Registros de Habla
 
Guía de contenidos (2)
Guía de contenidos (2)Guía de contenidos (2)
Guía de contenidos (2)
 
Estratificación lingüística
Estratificación lingüísticaEstratificación lingüística
Estratificación lingüística
 
Variables linguisticas
Variables linguisticasVariables linguisticas
Variables linguisticas
 
Variables lingüísticas
Variables lingüísticasVariables lingüísticas
Variables lingüísticas
 
Lengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.pptLengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.ppt
 
varianteslinguisticas-120520172149-phpapp02.pdf
varianteslinguisticas-120520172149-phpapp02.pdfvarianteslinguisticas-120520172149-phpapp02.pdf
varianteslinguisticas-120520172149-phpapp02.pdf
 
Registros De Habla
Registros De HablaRegistros De Habla
Registros De Habla
 
Registrosdehabla
RegistrosdehablaRegistrosdehabla
Registrosdehabla
 
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
 
Variables lingüística
Variables lingüísticaVariables lingüística
Variables lingüística
 
Guía variación lingüística primer nivel
Guía variación lingüística primer nivelGuía variación lingüística primer nivel
Guía variación lingüística primer nivel
 
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docxSESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
 
La variación lingüística
La variación lingüísticaLa variación lingüística
La variación lingüística
 
Variedades De La Lengua
Variedades De La LenguaVariedades De La Lengua
Variedades De La Lengua
 
Variedades De La Lengua
Variedades De La LenguaVariedades De La Lengua
Variedades De La Lengua
 
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdf
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdfVARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdf
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdf
 

Más de EdwinGonzalezMaestre

DISCIPLINA EN EL AULA.pptx
DISCIPLINA EN EL AULA.pptxDISCIPLINA EN EL AULA.pptx
DISCIPLINA EN EL AULA.pptx
EdwinGonzalezMaestre
 
Semiótica.pptx
Semiótica.pptxSemiótica.pptx
Semiótica.pptx
EdwinGonzalezMaestre
 
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptxlenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
EdwinGonzalezMaestre
 
DISCIPLINA EN EL AULA.pptx
DISCIPLINA EN EL AULA.pptxDISCIPLINA EN EL AULA.pptx
DISCIPLINA EN EL AULA.pptx
EdwinGonzalezMaestre
 
Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptx
Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptxOrigen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptx
Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptx
EdwinGonzalezMaestre
 
LAS_VARIABLES_LINGUISTICAS.pptx
LAS_VARIABLES_LINGUISTICAS.pptxLAS_VARIABLES_LINGUISTICAS.pptx
LAS_VARIABLES_LINGUISTICAS.pptx
EdwinGonzalezMaestre
 
LA COMUNICACION.pptx
LA COMUNICACION.pptxLA COMUNICACION.pptx
LA COMUNICACION.pptx
EdwinGonzalezMaestre
 
El_articulo_de_opinion_diapositiv.ppt
El_articulo_de_opinion_diapositiv.pptEl_articulo_de_opinion_diapositiv.ppt
El_articulo_de_opinion_diapositiv.ppt
EdwinGonzalezMaestre
 

Más de EdwinGonzalezMaestre (8)

DISCIPLINA EN EL AULA.pptx
DISCIPLINA EN EL AULA.pptxDISCIPLINA EN EL AULA.pptx
DISCIPLINA EN EL AULA.pptx
 
Semiótica.pptx
Semiótica.pptxSemiótica.pptx
Semiótica.pptx
 
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptxlenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
 
DISCIPLINA EN EL AULA.pptx
DISCIPLINA EN EL AULA.pptxDISCIPLINA EN EL AULA.pptx
DISCIPLINA EN EL AULA.pptx
 
Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptx
Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptxOrigen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptx
Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptx
 
LAS_VARIABLES_LINGUISTICAS.pptx
LAS_VARIABLES_LINGUISTICAS.pptxLAS_VARIABLES_LINGUISTICAS.pptx
LAS_VARIABLES_LINGUISTICAS.pptx
 
LA COMUNICACION.pptx
LA COMUNICACION.pptxLA COMUNICACION.pptx
LA COMUNICACION.pptx
 
El_articulo_de_opinion_diapositiv.ppt
El_articulo_de_opinion_diapositiv.pptEl_articulo_de_opinion_diapositiv.ppt
El_articulo_de_opinion_diapositiv.ppt
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

VARIACIONES LINGUISTICAS.pdf

  • 1. La variación lingüística de una lengua consiste en las diferentes formas alternativas, para expresar un mismo significado, en el dominio de una lengua. Es decir, diferentes hablantes de la lengua usan formas diferentes para la misma palabra.
  • 2. Variación diatópica Determinadas por los rasgos peculiares que presenta la lengua en las distintas zonas en que se habla. Las formas que usan los hablantes están sometidas a ajustes comunicativos, los que tienen contacto más frecuente con personas de su propia ciudad o localidad usan las mismas variantes. Ejemplo: el español de Chile.
  • 3. PALABRA PAÍS SIGNIFICADO GUAGUA CHILE BEBÉ GUAGUA MÉXICO BUS, TRANSPORTE PÚBLICO. TRAJE DE BAÑO CHILE PRENDA(S) PARA EL BAÑO EN PISCINAS/MAR MALLA ARGENTINA PRENDA(S) PARA EL BAÑO EN PISCINAS/MAR BAÑADOR ESPAÑA PRENDA(S) PARA EL BAÑO EN PISCINAS/MAR TRUSA CUBA PRENDA(S) PARA EL BAÑO EN PISCINAS/MAR CALZONETA EL SALVADOR PRENDA(S) PARA EL BAÑO EN PISCINAS/MAR Ejemplos de variación diatópica
  • 4. En la variación Diatópica o Geográfica, se evidencian dos rasgos característicos: diferencias en la pronunciación (nivel fonético) y el léxico (el uso de palabras). EJEMPLOS DE VARIABLES DIATÓPICAS: -EL VOSEO: Es un ejemplo evidente: Un argentino no habla como un chileno, pues el primero VOSEA: -Ej.«si vos te vás, yo me muero» -EnChile:«si tu te vai(vas), yo me muero»
  • 5. Variación diafásica o estilística Este tipo de variantes involucra cambios en el lenguaje a partir de la situación en que se encuentra el hablante. Como se sabe, no hablamos igual en una fiesta de amigos que en una actividad religiosa. Desde este punto de vista, lo que provoca el cambio es el grado de formalidad de las circunstancias.
  • 6. El hablante adecua las particularidades lingüísticas para adaptarse a la situación. El registro empleado en una situación de informalidad, será el registro informal.
  • 8. Diastrática o socio-cultural Corresponde a diversas características de tipo social y cultural de los hablantes, determinadas por: edad, género (sexo), formación académica, profesión, grupo social.
  • 9. Registro Culto: -Se usa en situaciones de formalidad. -Se centra en la transmisión de contenidos. -Se adquiere a través de la educación escolar y el medio social. -Es valorado socialmente. -Utiliza precisión léxica. -Utiliza términos abstractos. -Se ciñe a las normas gramaticales- -Emplea oraciones complejas. -El lenguaje kinésico es controlado. -Se emplea al redactar textos funcionales o trabajos escolares.
  • 10. Registro coloquial: -Se usa en interacciones informales. -Se adquiere a través de la socialización -Utiliza imprecisiones léxicas. -Emplea términos concretos. -Abrevia las palabras. -Comete transgresiones a las normas gramaticales. -Emplea oraciones simples. -Se emplea en situaciones comunes y cotidianas.
  • 11. Registro antinorma o marginal -No cuenta con valoración social y su uso se asocia a personas con escasa educación formal. - El léxico es escaso, se acompaña de abundante gestualidad y expresiones jergales (loco, pulento…). - Privilegia lo concreto por sobre lo abstracto. - No respeta la gramática y altera la forma y sonido de las palabras (“se me desabroshó la shala”).
  • 12. Diferencias entre argot, jerga y coa El argot es el lenguaje utilizado por un grupo de personas que comparten características comunes por su categoría social, procedencia, o profesión, también llamado jerga. Los argots se producen generalmente para nombrar lo que carece de una traducción literal en la lengua normal. La mayoría de los argots acaban siendo aceptados como vocabulario propio del idioma.
  • 13. La Jerga es utilizada por un grupo particular de personas, o por cualquier término del idioma propio que es incomprensible para otros grupos de personas , el cual no va a ser siempre , registrado en un diccionario. Las jergas más particulares que se dividen en grupos por distintos motivos como:
  • 14. Sociales: son distintas formas de comunicarse con el propósito de no ser entendido por los demás (por ejemplo el idioma en la cárcel) o con intención de diferenciarla (de algunos barrios, grupos de adolescentes y sectas religiosas).
  • 15. Profesionales: necesitan un cierto vocabulario que no es común al resto del idioma para ciertos procesos, instrumentos, etc. Normalmente, los términos usados en la jerga de grupos específicos son temporales (excepto las jergas profesionales), perdiéndose el uso poco tiempo después de ser adoptados.
  • 16. El COA es una jerga utilizada por los delincuentes. Se ha dicho que el COA proviene de la palabra "coba" (embuste o adulación). Es común el uso de palabras inventadas o desfiguradas por parte de grupos de delincuentes. El sentido es que sólo ellos conozcan el significado de los conceptos que utilizan, y así les permite mantener una discreción en sus conversaciones, y los protege de que alguna persona puede oír lo que hablan.
  • 17. VARIACIÓN DIACRÓNICA Se refiere a la evolución de la lengua a lo largo del tiempo. Tus abuelos llamaban “paletó” al vestón; “charlina” a bufanda «Oydo lo hauía decir e por experiencia lo veo, nunca venir plazer sin contraria çoçobra en esta triste vida. « Fernando de Rojas: La Celestina (1499)
  • 18. FACTOR TIPO DE VARIACIÓN VARIEDAD TIEMPO Variación diacrónica ESPACIO Variación diatópica Dialecto GRUPO SOCIAL Variación diastrática Argot/Jerga SIT. COMUNICATIVA Variación diafásica Registro