SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfasis I :: Pensamiento Digital
TIC Tecnologías de la Información y la Comunicación
El hipertexto
¿Qué es el hipertexto?
 Cuando usamos el término “hipertexto”
solemos referirnos:
 A una página web.
 A un CD ROM o DVD.
 A programas informáticos.
Estamos pensando tanto en las herramientas
como en los documentos creados con ellas.
¿Qué es el hipertexto?
 ¿Qué tienen en común?
 La forma de organizar la información de manera
no lineal, sino mediante nexos que conectan
fragmentos de texto, imagen, audio, video, etc.
 El usuario puede acceder a esa información de
manera directa o según sus intereses, sin tener
que recorrer el texto secuencialmente.
 Esto es posible gracias al uso de un medio
digital.
¿Qué es el hipertexto?
 Precisión terminológica:
 Hipertexto: modelo teórico de organización de
la información.
 Sistema de gestión de hipertextos:
herramientas informáticas que permiten crear,
gestionar y llevar a la práctica ese modelo
conceptual.
 Hiperdocumento: documento generado con
esas herramientas.
¿Qué es el hipertexto?
 Una definición de hipertexto:
"Técnicamente un hipertexto es un conjunto de nudos ligados por
conexiones. Los nudos pueden ser palabras, imágenes, gráficos o
partes de gráficos, secuencias sonoras, documentos completos
que a vez pueden ser hipertextos. Los ítems de información no
están conectados linealmente, como los nudos de una cuerda, sino
en modo que cada uno de ellos, o la mayor parte, extienden sus
conexiones en forma de estrella, según un modelo reticular.
Navegar en un hipertexto es diseñar un recorrido en una red que
puede ser tan compleja como se quiera. Porque cada nudo puede
contener a su vez toda una red".
Pièrre Lévy. Les technologies del'intelligence
Estructura de un hipertexto
 Para generar una estructura no lineal hay que definir tanto la
arquitectura formal que subyace a la presentación
hipertextual como la arquitectura navegacional que se le
presenta al usuario:
Estructura de un hipertexto
 Arquitectura estructural: el modo en que se organizan los
directorios, archivos y documentos que conforman el
hipertexto y permiten establecer relaciones entre ellos.
 Se vincula con la estructura del conocimiento y permite
combinar una organización secuencial, jerárquica o
reticulada de la información:
Estructura de un hipertexto
 Arquitectura navegacional: las formas y herramientas de
acceso a la información y navegación por parte del usuario.
 Se relaciona con una estructura conceptual o temática.
Estructura de un hipertexto
 Arquitectura funcional: los componentes, mecanismos y
herramientas que permiten establecer la arquitectura
estructural y navegacional del hipertexto.
 Se relaciona con el almacenamiento de la información,
el software para organizar la información, las
aplicaciones necesarias para navegar, etc.
Elementos de un hipertexto
 Anclajes: Son el punto de activación o de destino de un
enlace. Pueden ser internos: dentro del mismo
documento, o externos: en otro documento del mismo
hipertexto, en un sitio web, etc.
 Al activarlo, se produce un enlace por conmutación, el
nodo activado sustituye o se superpone al anterior.
Organización de un hipertexto
 Condiciones iniciales:
 Que haya un cuerpo de información organizada en
fragmentos.
 Que los fragmentos estén relacionados entre sí.
 Que los usuarios necesiten ver sólo una parte de un
fragmento cada vez.
Organización de un hipertexto
 Tener en cuenta:
 Un número demasiado amplio de enlaces en cada
fragmento abruma al lector.
 Los fragmentos demasiado largos hacen la lectura
pesada y anulan la interactividad.
 El tener que recorrer demasiados enlaces para
llegar a la información buscada desorienta al lector.
 Un índice pobre o mal construido dificulta la
elección del camino correcto para determinar qué
información contiene el documento y para
encontrarla.
Organización de un hipertexto
 Partiendo de un conjunto de documentos, se establecen
los nodos y los enlaces entre ellos, se fijan los distintos
tipos de enlaces marcando los anclajes de origen y los de
destino, y se desarrollan mapas de navegación que
ayuden al usuario en la orientación, búsqueda y
recuperación de la información.
Problemas de navegación
 Existen dos grades problemas en la navegación por un
hipertexto:
1. Desbordamiento cognitivo: La gran cantidad de información
almacenada puede causar en el usuario la sensación de que
hay mucha más información de la que puede llegar a leer. Tiene
la sensación de estar perdiéndose algo importante. No estamos
acostumbrados a la lógica aleatoria, aún conservamos la lógica
escritural.
2. Desorientación: Al no haber un único camino o hilo conductor
de lectura, es posible desviarnos de nuestra intención inicial y
dispersarnos en otros asuntos. Podemos olvidar cómo
accedimos a ese nodo y por qué. No sabemos dónde nos
encontramos, no sabemos cómo volver, no sabemos cómo
buscar información.
Herramientas de navegación
 Estos problemas han sido bautizados como “Perdidos en
el hiperespacio”. Para resolverlos es necesario desarrollar
un sistema de navegación que nos permita:
 Determinar dónde estamos.
 Volver al punto de partida.
 Tener noción de la relación de ese lugar con el
resto del material.
 Explorar materiales no directamente vinculados al
que uno está mirando en ese momento.
Herramientas de navegación
 Mapas de navegación: Se trata de una representación
completa o resumida del sitio web, que sirve para orientar
al usuario durante el recorrido, o facilitarle el acceso
directo al lugar que le interese.
Herramientas de navegación
 Visitas guiadas: Ofrecer una secuencia de vínculos (o
varias posibles) predeterminada que muestre un recorrido
posible por el hipertexto, y que ayude al usuario a
familiarizarse con él. Debe contar con mecanismos de
salida y la posibilidad de retomar la visita donde se la
dejó.
 Vuelta atrás: La posibilidad de volver al nodo anterior
desde la perspectiva del usuario, o bien de volver al nodo
inicial del sitio. La posibilidad de contar con un historial
que permita acceder a los nodos previamente visitados.
Herramientas de navegación
 Etiquetado y vista previa de enlaces: Permite que el
usuario tenga información previa de hacia donde conduce
el enlace o qué tipo de información contiene, cuando se
pasa el mouse por encima del anclaje.
 Búsqueda y recuperación de la información: Mecanismos
o motores de búsqueda que permiten acceder a la
información deseada.
 Metáforas: Conceptos y modelos del mundo real con los
que los usuarios están familiarizados para representar
información digital y hacer que el documento sea más
comprensible.
Escritura hipertextual
 A la hora de elaborar un material en soporte
hipertextual tenemos que tener en cuenta que
los usuarios no leen de la misma forma en que
leerían un diario, un libro o un artículo.
 Cuando alguien entra a un hipertexto tiene un
objetivo o una necesidad y va a hacer clic sobre
el primer anclaje que crea que puede llevarlo a lo
que busca, aunque no haya leído de principio a
fin toda la información contenida en el nodo.
Escritura hipertextual
 El usuario ojea a saltos la información contenida
en el nodo. No es posible predecir qué camino
va a seguir en su exploración visual, pero sí a
qué zonas le prestará más atención.
La zona que tiene el 1 es la más
llamativa, y luego el resto se
organiza en importancia
decreciente en relación inversa a los números.
Escritura hipertextual
 Síntesis: Dado que leer en pantalla es mucho más
incómodo que en papel, a la hora de escribir para la web,
el texto deberá tener una extensión entre un 25 y un 35%
menos que uno impreso. Es más cómodo leer un texto
con varios párrafos cortos que uno con pocos párrafos
largos.
 Resumen: Además, es bueno incluir al principio de los
textos digitales un resumen de su contenido, para que el
usario decida si le interesa la información que contiene o
no.
 Glosario: También es bueno incluir pequeñas
explicaciones de los términos más importates al final del
texto, con enlaces a dichas palabras en el desarrollo del
texto.
Escritura hipertextual
 Ancho:Es más fácil, cómodo y rápido leer un texto con un
ancho moderado que leer líneas que van de lado a lado
de la pantalla. También es más legible un texto alineado a
la izquierda.
 Colores: Es más legible un texto oscuro sobre un fondo
claro que a la inversa.
 Fuente: Los tipos de fuente que mejor se leen en pantalla
son las sans-serif como Arial o Verdana. Las fuentes serif
como Times New Roman son recomendables sólo para
documentos impresos. Para enfatizar términos no es
recomendable usar el subrayado, porque puede
confundirse con un anclaje. Tampoco es bueno usar
cursiva, por la baja resolución de las pantallas. Puede
usarse negrita o un cuerpo más grande.
Escritura hipertextual
 Anclajes: Cuando introduzcamos un anclaje, es
importante que el usuario lo reconoca. Los más habituales
son estos:
Haga clic aquí para comprar este producto
Comprar este producto
Haga clic aquí para leer las opiniones de los usuarios
Leer las opiniones de los usuarios
 También pueden usarse anclajes icónicos, que suelen
resultar más intuitivos para el usuario:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

el texto en multimedia
el texto en multimediael texto en multimedia
el texto en multimedia
65519584
 
Google Drive
Google DriveGoogle Drive
Google Drive
Mayamil
 
El Hipertexto: Características y elementos que lo componen
El Hipertexto: Características y elementos que lo componenEl Hipertexto: Características y elementos que lo componen
El Hipertexto: Características y elementos que lo componenMaría Isabel Zapata Cárdenas
 
PPT: Internet y página web
PPT: Internet y página webPPT: Internet y página web
PPT: Internet y página web
rociobetty
 
Uso e importancia de las herramientas ofimáticas
Uso e importancia de las herramientas ofimáticasUso e importancia de las herramientas ofimáticas
Uso e importancia de las herramientas ofimáticasfuture12
 
Hipervinculos externos y internos
Hipervinculos externos y internosHipervinculos externos y internos
Hipervinculos externos y internosANGIE-SUPELANO2503
 
Tipos de Computadoras
Tipos de ComputadorasTipos de Computadoras
Tipos de Computadoras
Adolfo J. Araujo J. ajaraujo
 
Presentacion google drive
Presentacion google drivePresentacion google drive
Presentacion google drive
Milagro Espinoza
 
Ventajas y desventajas
Ventajas y desventajasVentajas y desventajas
Ventajas y desventajas
Eduardocas
 
Mapa conceptual del sistema operativo
Mapa conceptual del sistema operativoMapa conceptual del sistema operativo
Mapa conceptual del sistema operativo
Alecamacho8
 
ARCHIVOS Y CARPETAS
ARCHIVOS Y CARPETASARCHIVOS Y CARPETAS
ARCHIVOS Y CARPETAS
Martin Zanabria
 
Ensayo de conceptos basicos computacionales e internet
Ensayo de conceptos basicos computacionales e internetEnsayo de conceptos basicos computacionales e internet
Ensayo de conceptos basicos computacionales e internet
mariafernandamombela
 
Multimedia y sus elementos
Multimedia y sus elementosMultimedia y sus elementos
Multimedia y sus elementos
Aleth Yazmin Rodriguez Ortega
 
Presentacion de herramientas de multimedia
Presentacion de herramientas de multimediaPresentacion de herramientas de multimedia
Presentacion de herramientas de multimediaDiego Pineda Ramirez
 
Sistemas multimedia
Sistemas multimediaSistemas multimedia
Sistemas multimedia
Jomicast
 
El internet, caracteristicas y sus aplicaciones.
El internet, caracteristicas y sus aplicaciones.El internet, caracteristicas y sus aplicaciones.
El internet, caracteristicas y sus aplicaciones.
vpasin
 
Diapositiva partes de la computadora
Diapositiva   partes de la computadoraDiapositiva   partes de la computadora
Diapositiva partes de la computadora
amerosa
 
Todo sobre Microsoft Access.
Todo sobre Microsoft Access.Todo sobre Microsoft Access.
Todo sobre Microsoft Access.
Emely Perez
 

La actualidad más candente (20)

el texto en multimedia
el texto en multimediael texto en multimedia
el texto en multimedia
 
Google Drive
Google DriveGoogle Drive
Google Drive
 
El Hipertexto: Características y elementos que lo componen
El Hipertexto: Características y elementos que lo componenEl Hipertexto: Características y elementos que lo componen
El Hipertexto: Características y elementos que lo componen
 
PPT: Internet y página web
PPT: Internet y página webPPT: Internet y página web
PPT: Internet y página web
 
Uso e importancia de las herramientas ofimáticas
Uso e importancia de las herramientas ofimáticasUso e importancia de las herramientas ofimáticas
Uso e importancia de las herramientas ofimáticas
 
Hipervinculos externos y internos
Hipervinculos externos y internosHipervinculos externos y internos
Hipervinculos externos y internos
 
Tipos de Computadoras
Tipos de ComputadorasTipos de Computadoras
Tipos de Computadoras
 
Presentacion google drive
Presentacion google drivePresentacion google drive
Presentacion google drive
 
Presentaciones graficas
Presentaciones graficasPresentaciones graficas
Presentaciones graficas
 
Ventajas y desventajas
Ventajas y desventajasVentajas y desventajas
Ventajas y desventajas
 
Mapa conceptual del sistema operativo
Mapa conceptual del sistema operativoMapa conceptual del sistema operativo
Mapa conceptual del sistema operativo
 
ARCHIVOS Y CARPETAS
ARCHIVOS Y CARPETASARCHIVOS Y CARPETAS
ARCHIVOS Y CARPETAS
 
Ensayo de conceptos basicos computacionales e internet
Ensayo de conceptos basicos computacionales e internetEnsayo de conceptos basicos computacionales e internet
Ensayo de conceptos basicos computacionales e internet
 
Multimedia y sus elementos
Multimedia y sus elementosMultimedia y sus elementos
Multimedia y sus elementos
 
Publicidad estática
Publicidad estática Publicidad estática
Publicidad estática
 
Presentacion de herramientas de multimedia
Presentacion de herramientas de multimediaPresentacion de herramientas de multimedia
Presentacion de herramientas de multimedia
 
Sistemas multimedia
Sistemas multimediaSistemas multimedia
Sistemas multimedia
 
El internet, caracteristicas y sus aplicaciones.
El internet, caracteristicas y sus aplicaciones.El internet, caracteristicas y sus aplicaciones.
El internet, caracteristicas y sus aplicaciones.
 
Diapositiva partes de la computadora
Diapositiva   partes de la computadoraDiapositiva   partes de la computadora
Diapositiva partes de la computadora
 
Todo sobre Microsoft Access.
Todo sobre Microsoft Access.Todo sobre Microsoft Access.
Todo sobre Microsoft Access.
 

Destacado

Hipertexto e hipermedia (ensayo)
Hipertexto e hipermedia (ensayo)Hipertexto e hipermedia (ensayo)
Hipertexto e hipermedia (ensayo)Ángel Veuliah
 
Presentación con hipervínculos
Presentación con hipervínculosPresentación con hipervínculos
Presentación con hipervínculosXimena Orellana
 
Ensayo crítico sobre el uso del hipertexto en la escuela y la universidad
Ensayo crítico sobre el uso del hipertexto en la escuela y la universidadEnsayo crítico sobre el uso del hipertexto en la escuela y la universidad
Ensayo crítico sobre el uso del hipertexto en la escuela y la universidadisarespo01
 
Presentacion Tic
Presentacion TicPresentacion Tic
Presentacion Tic
Rafa Fdez.
 
Texto, Hipertexto e Hipermedia
Texto, Hipertexto e HipermediaTexto, Hipertexto e Hipermedia
Texto, Hipertexto e Hipermediaescenaenelmar
 
Del texto al hipertexto
Del texto al hipertexto Del texto al hipertexto
Del texto al hipertexto
Marina H Herrera
 
Ensayo sobre internet
Ensayo sobre internetEnsayo sobre internet
Ensayo sobre internetivanmaya
 

Destacado (9)

Hipertexto e hipermedia (ensayo)
Hipertexto e hipermedia (ensayo)Hipertexto e hipermedia (ensayo)
Hipertexto e hipermedia (ensayo)
 
Hipertextos
HipertextosHipertextos
Hipertextos
 
Presentación con hipervínculos
Presentación con hipervínculosPresentación con hipervínculos
Presentación con hipervínculos
 
Ensayo crítico sobre el uso del hipertexto en la escuela y la universidad
Ensayo crítico sobre el uso del hipertexto en la escuela y la universidadEnsayo crítico sobre el uso del hipertexto en la escuela y la universidad
Ensayo crítico sobre el uso del hipertexto en la escuela y la universidad
 
Presentacion Tic
Presentacion TicPresentacion Tic
Presentacion Tic
 
Texto, Hipertexto e Hipermedia
Texto, Hipertexto e HipermediaTexto, Hipertexto e Hipermedia
Texto, Hipertexto e Hipermedia
 
Del texto al hipertexto
Del texto al hipertexto Del texto al hipertexto
Del texto al hipertexto
 
El hipertexto literario
El hipertexto literarioEl hipertexto literario
El hipertexto literario
 
Ensayo sobre internet
Ensayo sobre internetEnsayo sobre internet
Ensayo sobre internet
 

Similar a El Hipertexto

Hipertexto
HipertextoHipertexto
Hipertexto
stalinbarrera10
 
Nuevas formas de leer
Nuevas formas de leerNuevas formas de leer
Nuevas formas de leer
Diana Rodríguez
 
Hipertextos e Hipermedia
Hipertextos e Hipermedia Hipertextos e Hipermedia
Hipertextos e Hipermedia
marijaramilloo
 
Hipertextos e hipermedia
Hipertextos e hipermedia Hipertextos e hipermedia
Hipertextos e hipermedia
marijaramilloo
 
Hipertexto
HipertextoHipertexto
Torres y Frontuto
Torres y FrontutoTorres y Frontuto
Torres y FrontutoDamian
 
Hipertexto e hipermedia
Hipertexto e hipermediaHipertexto e hipermedia
Hipertexto e hipermedia
camiloob2
 
hipertextos
hipertextoshipertextos
hipertextos
guest786360
 
Hipertexto
HipertextoHipertexto
Hipertexto
guestb06af3bf
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
PresentacionKatytaM
 
Uso de Hipertexto y Multimedia
Uso de Hipertexto y MultimediaUso de Hipertexto y Multimedia
Uso de Hipertexto y MultimediaMiguel Diliegros
 
Hipertexto Multimedia
Hipertexto MultimediaHipertexto Multimedia
Hipertexto Multimediafernanmonzon
 
Comunicación Interactiva (Definición de Términos)
Comunicación Interactiva (Definición de Términos)Comunicación Interactiva (Definición de Términos)
Comunicación Interactiva (Definición de Términos)MJOPE
 
Hipertexto4
Hipertexto4Hipertexto4
Hipertexto4
fernanmonzon
 
Hipertexto
HipertextoHipertexto
Hipertexto
andreahernandez_
 
Comunicación interactiva lismary medina 21.144.349 m 716
Comunicación interactiva lismary medina 21.144.349 m 716Comunicación interactiva lismary medina 21.144.349 m 716
Comunicación interactiva lismary medina 21.144.349 m 716lismary19
 
Dulce
DulceDulce

Similar a El Hipertexto (20)

Hipertexto
HipertextoHipertexto
Hipertexto
 
Nuevas formas de leer
Nuevas formas de leerNuevas formas de leer
Nuevas formas de leer
 
Hipertextos e Hipermedia
Hipertextos e Hipermedia Hipertextos e Hipermedia
Hipertextos e Hipermedia
 
Hipertextos e hipermedia
Hipertextos e hipermedia Hipertextos e hipermedia
Hipertextos e hipermedia
 
Hipertexto En La Educacion Me
Hipertexto En La Educacion MeHipertexto En La Educacion Me
Hipertexto En La Educacion Me
 
Hipertexto
HipertextoHipertexto
Hipertexto
 
Hipertexto
HipertextoHipertexto
Hipertexto
 
Torres y Frontuto
Torres y FrontutoTorres y Frontuto
Torres y Frontuto
 
Hipertexto e hipermedia
Hipertexto e hipermediaHipertexto e hipermedia
Hipertexto e hipermedia
 
hipertextos
hipertextoshipertextos
hipertextos
 
Hipertexto
HipertextoHipertexto
Hipertexto
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Uso de Hipertexto y Multimedia
Uso de Hipertexto y MultimediaUso de Hipertexto y Multimedia
Uso de Hipertexto y Multimedia
 
Hipertexto Multimedia
Hipertexto MultimediaHipertexto Multimedia
Hipertexto Multimedia
 
Comunicación Interactiva (Definición de Términos)
Comunicación Interactiva (Definición de Términos)Comunicación Interactiva (Definición de Términos)
Comunicación Interactiva (Definición de Términos)
 
Hipertexto4
Hipertexto4Hipertexto4
Hipertexto4
 
Hipertexto
HipertextoHipertexto
Hipertexto
 
87 estructura
87 estructura87 estructura
87 estructura
 
Comunicación interactiva lismary medina 21.144.349 m 716
Comunicación interactiva lismary medina 21.144.349 m 716Comunicación interactiva lismary medina 21.144.349 m 716
Comunicación interactiva lismary medina 21.144.349 m 716
 
Dulce
DulceDulce
Dulce
 

Más de María Isabel Zapata Cárdenas

Futuro digital latinoamerica_2013_informe
Futuro digital latinoamerica_2013_informeFuturo digital latinoamerica_2013_informe
Futuro digital latinoamerica_2013_informe
María Isabel Zapata Cárdenas
 
Cine en las redes sociales
Cine en las redes socialesCine en las redes sociales
Cine en las redes sociales
María Isabel Zapata Cárdenas
 
Uso de las tic en la organización social
Uso de las tic en la organización socialUso de las tic en la organización social
Uso de las tic en la organización social
María Isabel Zapata Cárdenas
 
Historia de las redes sociales
Historia de las redes socialesHistoria de las redes sociales
Historia de las redes sociales
María Isabel Zapata Cárdenas
 
Modelos de comunicacion
Modelos de comunicacionModelos de comunicacion
Modelos de comunicacion
María Isabel Zapata Cárdenas
 
Búsquedas en Internet: Uso de Boleanos
Búsquedas en Internet: Uso de BoleanosBúsquedas en Internet: Uso de Boleanos
Búsquedas en Internet: Uso de Boleanos
María Isabel Zapata Cárdenas
 
Encuesta: Futuro Digital Colombia 2012
Encuesta: Futuro Digital Colombia 2012Encuesta: Futuro Digital Colombia 2012
Encuesta: Futuro Digital Colombia 2012
María Isabel Zapata Cárdenas
 
Qué es internet
Qué es internetQué es internet

Más de María Isabel Zapata Cárdenas (17)

Guía de herramientas WEB para comunicadores
Guía de herramientas WEB para comunicadoresGuía de herramientas WEB para comunicadores
Guía de herramientas WEB para comunicadores
 
Social media-tools-2012
Social media-tools-2012Social media-tools-2012
Social media-tools-2012
 
Paso a paso_comunicacion_2.0
Paso a paso_comunicacion_2.0Paso a paso_comunicacion_2.0
Paso a paso_comunicacion_2.0
 
Servicios generales de Internet
Servicios generales de InternetServicios generales de Internet
Servicios generales de Internet
 
Internet y sus_servicios
Internet y sus_serviciosInternet y sus_servicios
Internet y sus_servicios
 
Futuro digital latinoamerica_2013_informe
Futuro digital latinoamerica_2013_informeFuturo digital latinoamerica_2013_informe
Futuro digital latinoamerica_2013_informe
 
Directorio de redes sociales para el Cine
Directorio de redes sociales para el CineDirectorio de redes sociales para el Cine
Directorio de redes sociales para el Cine
 
Cine en las redes sociales
Cine en las redes socialesCine en las redes sociales
Cine en las redes sociales
 
Uso de las tic en la organización social
Uso de las tic en la organización socialUso de las tic en la organización social
Uso de las tic en la organización social
 
Historia de las redes sociales
Historia de las redes socialesHistoria de las redes sociales
Historia de las redes sociales
 
Social media: Plan de Comunicación
Social media: Plan de ComunicaciónSocial media: Plan de Comunicación
Social media: Plan de Comunicación
 
Modelos de comunicacion
Modelos de comunicacionModelos de comunicacion
Modelos de comunicacion
 
Los nativos digitales
Los nativos digitalesLos nativos digitales
Los nativos digitales
 
Búsquedas en Internet: Uso de Boleanos
Búsquedas en Internet: Uso de BoleanosBúsquedas en Internet: Uso de Boleanos
Búsquedas en Internet: Uso de Boleanos
 
Presentación General
Presentación GeneralPresentación General
Presentación General
 
Encuesta: Futuro Digital Colombia 2012
Encuesta: Futuro Digital Colombia 2012Encuesta: Futuro Digital Colombia 2012
Encuesta: Futuro Digital Colombia 2012
 
Qué es internet
Qué es internetQué es internet
Qué es internet
 

Último

Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
SofiaCollazos
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
AMADO SALVADOR
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
SERVANDOBADILLOPOLEN
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Todo sobre Minirobotica. Revista Saber Electronica
Todo sobre  Minirobotica. Revista Saber ElectronicaTodo sobre  Minirobotica. Revista Saber Electronica
Todo sobre Minirobotica. Revista Saber Electronica
Carlos Carlosnoemi
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 

Último (20)

Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Todo sobre Minirobotica. Revista Saber Electronica
Todo sobre  Minirobotica. Revista Saber ElectronicaTodo sobre  Minirobotica. Revista Saber Electronica
Todo sobre Minirobotica. Revista Saber Electronica
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 

El Hipertexto

  • 1. Enfasis I :: Pensamiento Digital TIC Tecnologías de la Información y la Comunicación El hipertexto
  • 2. ¿Qué es el hipertexto?  Cuando usamos el término “hipertexto” solemos referirnos:  A una página web.  A un CD ROM o DVD.  A programas informáticos. Estamos pensando tanto en las herramientas como en los documentos creados con ellas.
  • 3. ¿Qué es el hipertexto?  ¿Qué tienen en común?  La forma de organizar la información de manera no lineal, sino mediante nexos que conectan fragmentos de texto, imagen, audio, video, etc.  El usuario puede acceder a esa información de manera directa o según sus intereses, sin tener que recorrer el texto secuencialmente.  Esto es posible gracias al uso de un medio digital.
  • 4. ¿Qué es el hipertexto?  Precisión terminológica:  Hipertexto: modelo teórico de organización de la información.  Sistema de gestión de hipertextos: herramientas informáticas que permiten crear, gestionar y llevar a la práctica ese modelo conceptual.  Hiperdocumento: documento generado con esas herramientas.
  • 5. ¿Qué es el hipertexto?  Una definición de hipertexto: "Técnicamente un hipertexto es un conjunto de nudos ligados por conexiones. Los nudos pueden ser palabras, imágenes, gráficos o partes de gráficos, secuencias sonoras, documentos completos que a vez pueden ser hipertextos. Los ítems de información no están conectados linealmente, como los nudos de una cuerda, sino en modo que cada uno de ellos, o la mayor parte, extienden sus conexiones en forma de estrella, según un modelo reticular. Navegar en un hipertexto es diseñar un recorrido en una red que puede ser tan compleja como se quiera. Porque cada nudo puede contener a su vez toda una red". Pièrre Lévy. Les technologies del'intelligence
  • 6. Estructura de un hipertexto  Para generar una estructura no lineal hay que definir tanto la arquitectura formal que subyace a la presentación hipertextual como la arquitectura navegacional que se le presenta al usuario:
  • 7. Estructura de un hipertexto  Arquitectura estructural: el modo en que se organizan los directorios, archivos y documentos que conforman el hipertexto y permiten establecer relaciones entre ellos.  Se vincula con la estructura del conocimiento y permite combinar una organización secuencial, jerárquica o reticulada de la información:
  • 8. Estructura de un hipertexto  Arquitectura navegacional: las formas y herramientas de acceso a la información y navegación por parte del usuario.  Se relaciona con una estructura conceptual o temática.
  • 9. Estructura de un hipertexto  Arquitectura funcional: los componentes, mecanismos y herramientas que permiten establecer la arquitectura estructural y navegacional del hipertexto.  Se relaciona con el almacenamiento de la información, el software para organizar la información, las aplicaciones necesarias para navegar, etc.
  • 10. Elementos de un hipertexto  Anclajes: Son el punto de activación o de destino de un enlace. Pueden ser internos: dentro del mismo documento, o externos: en otro documento del mismo hipertexto, en un sitio web, etc.  Al activarlo, se produce un enlace por conmutación, el nodo activado sustituye o se superpone al anterior.
  • 11. Organización de un hipertexto  Condiciones iniciales:  Que haya un cuerpo de información organizada en fragmentos.  Que los fragmentos estén relacionados entre sí.  Que los usuarios necesiten ver sólo una parte de un fragmento cada vez.
  • 12. Organización de un hipertexto  Tener en cuenta:  Un número demasiado amplio de enlaces en cada fragmento abruma al lector.  Los fragmentos demasiado largos hacen la lectura pesada y anulan la interactividad.  El tener que recorrer demasiados enlaces para llegar a la información buscada desorienta al lector.  Un índice pobre o mal construido dificulta la elección del camino correcto para determinar qué información contiene el documento y para encontrarla.
  • 13. Organización de un hipertexto  Partiendo de un conjunto de documentos, se establecen los nodos y los enlaces entre ellos, se fijan los distintos tipos de enlaces marcando los anclajes de origen y los de destino, y se desarrollan mapas de navegación que ayuden al usuario en la orientación, búsqueda y recuperación de la información.
  • 14. Problemas de navegación  Existen dos grades problemas en la navegación por un hipertexto: 1. Desbordamiento cognitivo: La gran cantidad de información almacenada puede causar en el usuario la sensación de que hay mucha más información de la que puede llegar a leer. Tiene la sensación de estar perdiéndose algo importante. No estamos acostumbrados a la lógica aleatoria, aún conservamos la lógica escritural. 2. Desorientación: Al no haber un único camino o hilo conductor de lectura, es posible desviarnos de nuestra intención inicial y dispersarnos en otros asuntos. Podemos olvidar cómo accedimos a ese nodo y por qué. No sabemos dónde nos encontramos, no sabemos cómo volver, no sabemos cómo buscar información.
  • 15. Herramientas de navegación  Estos problemas han sido bautizados como “Perdidos en el hiperespacio”. Para resolverlos es necesario desarrollar un sistema de navegación que nos permita:  Determinar dónde estamos.  Volver al punto de partida.  Tener noción de la relación de ese lugar con el resto del material.  Explorar materiales no directamente vinculados al que uno está mirando en ese momento.
  • 16. Herramientas de navegación  Mapas de navegación: Se trata de una representación completa o resumida del sitio web, que sirve para orientar al usuario durante el recorrido, o facilitarle el acceso directo al lugar que le interese.
  • 17. Herramientas de navegación  Visitas guiadas: Ofrecer una secuencia de vínculos (o varias posibles) predeterminada que muestre un recorrido posible por el hipertexto, y que ayude al usuario a familiarizarse con él. Debe contar con mecanismos de salida y la posibilidad de retomar la visita donde se la dejó.  Vuelta atrás: La posibilidad de volver al nodo anterior desde la perspectiva del usuario, o bien de volver al nodo inicial del sitio. La posibilidad de contar con un historial que permita acceder a los nodos previamente visitados.
  • 18. Herramientas de navegación  Etiquetado y vista previa de enlaces: Permite que el usuario tenga información previa de hacia donde conduce el enlace o qué tipo de información contiene, cuando se pasa el mouse por encima del anclaje.  Búsqueda y recuperación de la información: Mecanismos o motores de búsqueda que permiten acceder a la información deseada.  Metáforas: Conceptos y modelos del mundo real con los que los usuarios están familiarizados para representar información digital y hacer que el documento sea más comprensible.
  • 19. Escritura hipertextual  A la hora de elaborar un material en soporte hipertextual tenemos que tener en cuenta que los usuarios no leen de la misma forma en que leerían un diario, un libro o un artículo.  Cuando alguien entra a un hipertexto tiene un objetivo o una necesidad y va a hacer clic sobre el primer anclaje que crea que puede llevarlo a lo que busca, aunque no haya leído de principio a fin toda la información contenida en el nodo.
  • 20. Escritura hipertextual  El usuario ojea a saltos la información contenida en el nodo. No es posible predecir qué camino va a seguir en su exploración visual, pero sí a qué zonas le prestará más atención. La zona que tiene el 1 es la más llamativa, y luego el resto se organiza en importancia decreciente en relación inversa a los números.
  • 21. Escritura hipertextual  Síntesis: Dado que leer en pantalla es mucho más incómodo que en papel, a la hora de escribir para la web, el texto deberá tener una extensión entre un 25 y un 35% menos que uno impreso. Es más cómodo leer un texto con varios párrafos cortos que uno con pocos párrafos largos.  Resumen: Además, es bueno incluir al principio de los textos digitales un resumen de su contenido, para que el usario decida si le interesa la información que contiene o no.  Glosario: También es bueno incluir pequeñas explicaciones de los términos más importates al final del texto, con enlaces a dichas palabras en el desarrollo del texto.
  • 22. Escritura hipertextual  Ancho:Es más fácil, cómodo y rápido leer un texto con un ancho moderado que leer líneas que van de lado a lado de la pantalla. También es más legible un texto alineado a la izquierda.  Colores: Es más legible un texto oscuro sobre un fondo claro que a la inversa.  Fuente: Los tipos de fuente que mejor se leen en pantalla son las sans-serif como Arial o Verdana. Las fuentes serif como Times New Roman son recomendables sólo para documentos impresos. Para enfatizar términos no es recomendable usar el subrayado, porque puede confundirse con un anclaje. Tampoco es bueno usar cursiva, por la baja resolución de las pantallas. Puede usarse negrita o un cuerpo más grande.
  • 23. Escritura hipertextual  Anclajes: Cuando introduzcamos un anclaje, es importante que el usuario lo reconoca. Los más habituales son estos: Haga clic aquí para comprar este producto Comprar este producto Haga clic aquí para leer las opiniones de los usuarios Leer las opiniones de los usuarios  También pueden usarse anclajes icónicos, que suelen resultar más intuitivos para el usuario: