SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué condiciones se han requerido para que la humanidad se haya preguntado por el
hombre, como problema?
¿Cuáles han sido las primeras respuestas a ese problema, y qué importancia han
tenido en la historia de la filosofía?
   Ciertamente se                 Luego de la admiración
    requiere ocio, porque           viene la necesidad de
    una sociedad primitiva          una explicación
    abocada a la                    inteligible: en el hombre
    satisfacción de sus             hay una necesidad
    urgencias biológicas no         psicológica de buscar el
    tiene tiempo para               por qué;
    planteos como el que           Y finalmente, el
    nos ocupa;                      pensamiento reflexivo.
    El ocio hace posible la
    admiración que, para
    Aristóteles, es el origen
    de toda filosofía;
En un antropomorfismo que,
precisamente al aparecer la reflexión (ese
captarse a sí mismo como un ser que piensa
a través de la reflexión sobre las cosas que
se le enfrentan), va dejándose de lado
porque también entonces el hombre pone
distancia con las cosas y rompe el
sincretismo. Se supera asimismo el
etnocentrismo -en el cual la humanidad con
sus valores propios se restringe al pueblo o a
la raza, de donde una raza o pueblo se
identifica con la naturaleza humana,
Las respuestas




EL MITO   La Revelación    La Filosofía Griega.
Es una respuesta imaginativa a algunos de
los problemas que plantean la vida y el
mundo. Se trata de cómo un pueblo explica,
a través de la narración de algo acontecido
en un tiempo mítico, primordial (anterior al
tiempo de horas, días, meses, años), lo que
sucede en su propio tiempo presente (una
guerra, por ejemplo), o bien su reflexión
presente sobre temas que son casi
atemporales (los orígenes del hombre, o bien
de ese pueblo).
 a) Dios crea al hombre, que es obra de
  un Dios único e infinita-mente bueno;
 b) Lo crea a su imagen y semejanza
 c) El hombre es el amo de la Creación
 d) El hombre es varón y mujer
 e) El hombre es un ser concreto,
  simple, no hay una formulación de tipo
  dualista;
 f) Por el hombre se introduce el
  pecado en el universo.
   Sócrates vendría a significar al
    individuo que deja de preocuparse por
    la naturaleza y se preocupa por el
    hombre. Hay un giro antropológico.
    Sócrates se pregunta por el hombre a
    un nivel ético: quiere llegar a la
    definición de los grandes conceptos
    éticos (bien, mal, justicia, etc.).
   Ya en Heráclito (es decir, en los
    presocráticos) hay un pensamiento
    antropológico, toda una doctrina, una teoría
    sobre el hombre. Además, el estudio de la
    Sofística (de los primeros sofistas
    contemporáneos de Sócrates) muestra que
    los sofistas -retóricos que enseñaban el arte
    del discurso, cómo mover las pasiones para
    manejar las multitudes en las plazas, en el
    foro, defen-der las causas en un sentido o
    bien en sentido contrario según convi-niera,
    etc.- también se manejaban con conceptos
    antropológicos.
   Cuando en sus primeros diálogos
    Sócrates habla de la justicia y de la
    injusticia, Protágoras profesa un
    profundo escepticismo sobre el tema,
    basado en la teoría de que el hombre
    es la medida de todas las cosas40, o
    bien que el hombre es un ser de
    instintos, lo que quiere decir que ya
    existía una reflexión antropológica.
de ninguna manera parece cierto que
fuese Sócrates el primero en la
preocupación por el hombre. Sin
embargo, podemos conservarlo como
la figura a partir de la cual se realiza la
plenitud del giro antropológico; su
importancia en el tema reside en lo que
viene después de él, es decir, en Platón
y en Aristóteles, los dos grandes
maestros y creadores de dos sistemas
antropológicos fundamentales.
Para la Filosofía
                Griega el hombre
                       es




Un animal que        un             Es lo múltiple-
 Posee logos    Un microcosmo       Es una unidad.
El hombre es el animal que tiene ratio,
o sea: un animal que tiene todo lo que
tienen los demás animales, pero que se
diferencia especí-ficamente de ellos
porque además tiene lógos, tiene
pensamiento, bus-ca el por qué,
conoce el por qué, piensa
conceptualmente, razona
   Ésta es la idea de microcosmos, "minor
    mundus", dice Santo Tomás, un mundo
    abreviado. Todos los tipos de realidad
    que hay en el mundo (materialidad,
    vegetatividad, sensibilidad) y el lógos -
    que lo emparienta con los dioses- están
    sintetizados en el hombre.
es un microcosmos: lógos, estructura
orgánica, sensitiva, etc. y sin embargo
es una unidad. ¿Cómo salvar en él la
unidad de lo múltiple, sin sacrificar la
unidad o bien la multiplicidad? ¿Cómo,
sin violentar la realidad de lo múltiple
en el hombre, puede justificarse la
unidad?
Pero si quiero mantener ambas cosas -la multiplicidad de aspectos
que me revela el análisis fenomenológico del hombre con la unidad
de ser existente singular- voy a tener un problema, y eso es lo que
tuvieron los griegos.


Para habérselas con este problema los griegos aportaron
dos esquemas: el esquema platónico y el aristotélico,
es el dualismo sustancial. El hombre
es una unidad operativa, dual, de
cuerpo y alma, que son dos realida-des
distintas y acabadas en sí, dos
sustancias que se unen en la acción
influyendo la una sobre la otra
   a) si el alma está en el cuerpo como castigo, se
    supone que el alma preexistió al cuerpo. y por
    alguna falta fue enviada a habitar un cuerpo:
   b) si el alma está en el cuerpo como castigo, la
    razón de ser de la filosofía será liberarla del cuerpo.
    El ejercicio de la meditación sobre la muerte dispone
    al filósofo para que, cuando advenga la muerte, su
    alma pueda volver a la región de las Ideas
    c) El alma se reencarna cuando la vida de un
    individuo no ha sido lo suficientemente pura como
    para que su alma se libere y regrese al mundo de las
    Ideas;
   d) si, entonces, el alma preexistió y luego se
    reencarna en sucesivas transmigraciones, para
    Platón el alma es una sustancia espiritual e inmortal.
•  Preexistencia del alma;
•  La falta original y su consecuencia (la
 encarnación en un cuerpo);
• El modelo de la causalidad eficiente
 para explicar la relación entre las dos
 sustancias;
• La transmigración de las almas y la
 inmortalidad del alma.
   La relación alma-cuerpo de la que
    habló Platón no es pensada como la
    sustancia y el instrumento, o como la
    sustancia y la cárcel. No es pensada en
    el orden de la eficiencia, en términos
    de causalidad eficiente, sino como
    causa formal y causa material, lo
    determinante y lo determinado. No hay
    un dualismo de sustancias, sino de
    principios constitutivos de una sola
    sustancia.
   En efecto, para Aristóteles cuerpo y alma no son dos
    sustancias, sino dos co-principios sustanciales de
    una sola sustancia que, en este caso, es el hombre
   Cuerpo y alma constituyen una unidad indisoluble;
    no hay dos sustancias, hay una sola.
   Así, el hombre es hombre porque la psyjé se halla,
    con relación a la materia del hombre, como la forma
    se halla con relación a la materia: es una relación
    hilemórfico en la que el alma no preexiste al
    compuesto. ¿Pero subsiste algo después de la
    muerte del hombre?
   no hay preexistencia del alma para Aristóteles (no puede
    decirse que el alma preexista al cuerpo como no puede decirse
    que la figura de hacha preexista al hacha); por tanto, tampoco
    hay información del cuerpo por el alma en virtud de un castigo,
    no hay carácter penal alguno;
   b) no hay reencarnación ni transmigración; no puede cualquier
    cosa informar cualquier cosa. Cada forma se individualiza por
    la materia que actualiza;
   c) no hay inmortalidad del alma: el alma muere con el cuerpo.
    Lo que a lo mejor se da es una inmortalidad impersonal del
    principio pensante en el hombre, la unificación de su lógos, del
    lógos que hay en él con un principio pensante único. Pero cada
    hombre es, en sí mismo, mortal, y no tiene un alma
    individualmente inmortal.
 La no preexistencia del alma;
 No hay reencarnación ni
  transmigración;
 La relación entre alma y cuerpo se
  expresa de acuerdo a la teoría
  hilemórfica;
 No hay inmortalidad del alma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Socrates
SocratesSocrates
Socrates
valeria0811
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
Ana Estela
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
Marga Fernández
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
Cati
 
El Amor para Platón
El Amor para PlatónEl Amor para Platón
El Amor para Platón
deptofilo
 
La participación (methesis) y la imitación (mimesis) en Platon.
La  participación  (methesis)  y  la imitación (mimesis) en Platon.La  participación  (methesis)  y  la imitación (mimesis) en Platon.
La participación (methesis) y la imitación (mimesis) en Platon.
lubarragan
 
Ppt 3
Ppt  3Ppt  3
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
Georg Wilhelm Friedrich HegelGeorg Wilhelm Friedrich Hegel
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
Juan Carlos Gutierrez Astudillo
 
Platon Power Point 2
Platon Power Point 2Platon Power Point 2
Platon Power Point 2
guest253c0d
 
Escuela socratica
Escuela socraticaEscuela socratica
Escuela socratica
Erika Cdlm Mona
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
filosofiaiessandiego
 
Aristoteles apuntes información LA TEORÍA HILEMÓRFICA filosofía filósofo
Aristoteles apuntes información LA TEORÍA HILEMÓRFICA filosofía filósofoAristoteles apuntes información LA TEORÍA HILEMÓRFICA filosofía filósofo
Aristoteles apuntes información LA TEORÍA HILEMÓRFICA filosofía filósofo
mar_comin
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Ernst cassirer
Ernst cassirerErnst cassirer
Ernst cassirer
Filosofia1998
 
Socrates
SocratesSocrates
Power Point sobre Kant.
Power Point sobre Kant.Power Point sobre Kant.
Power Point sobre Kant.
sade94
 
La Realidad: Teoría de los Objetos
La Realidad: Teoría de los ObjetosLa Realidad: Teoría de los Objetos
La Realidad: Teoría de los Objetos
P G
 
Kant
KantKant
Platón nociones y temas
Platón nociones y temasPlatón nociones y temas
Platón nociones y temas
Filosofía Mery
 
Aristóteles power point
Aristóteles power pointAristóteles power point
Aristóteles power point
nieveslopez
 

La actualidad más candente (20)

Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
El Amor para Platón
El Amor para PlatónEl Amor para Platón
El Amor para Platón
 
La participación (methesis) y la imitación (mimesis) en Platon.
La  participación  (methesis)  y  la imitación (mimesis) en Platon.La  participación  (methesis)  y  la imitación (mimesis) en Platon.
La participación (methesis) y la imitación (mimesis) en Platon.
 
Ppt 3
Ppt  3Ppt  3
Ppt 3
 
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
Georg Wilhelm Friedrich HegelGeorg Wilhelm Friedrich Hegel
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
 
Platon Power Point 2
Platon Power Point 2Platon Power Point 2
Platon Power Point 2
 
Escuela socratica
Escuela socraticaEscuela socratica
Escuela socratica
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Aristoteles apuntes información LA TEORÍA HILEMÓRFICA filosofía filósofo
Aristoteles apuntes información LA TEORÍA HILEMÓRFICA filosofía filósofoAristoteles apuntes información LA TEORÍA HILEMÓRFICA filosofía filósofo
Aristoteles apuntes información LA TEORÍA HILEMÓRFICA filosofía filósofo
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Ernst cassirer
Ernst cassirerErnst cassirer
Ernst cassirer
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
Power Point sobre Kant.
Power Point sobre Kant.Power Point sobre Kant.
Power Point sobre Kant.
 
La Realidad: Teoría de los Objetos
La Realidad: Teoría de los ObjetosLa Realidad: Teoría de los Objetos
La Realidad: Teoría de los Objetos
 
Kant
KantKant
Kant
 
Platón nociones y temas
Platón nociones y temasPlatón nociones y temas
Platón nociones y temas
 
Aristóteles power point
Aristóteles power pointAristóteles power point
Aristóteles power point
 

Destacado

El gran problema del hombre
El gran problema del hombreEl gran problema del hombre
El gran problema del hombre
Monte Sion Mision Centroamericana
 
Quien es jesus
Quien es jesusQuien es jesus
Quien es jesus
Victor Ariel Vera Silva
 
Presentación historia filosofía programación
Presentación historia filosofía programaciónPresentación historia filosofía programación
Presentación historia filosofía programación
Victor Ariel Vera Silva
 
El pentateuco
El pentateucoEl pentateuco
Filosofia unidad 2 y 3
Filosofia unidad 2 y 3Filosofia unidad 2 y 3
Filosofia unidad 2 y 3
Victor Ariel Vera Silva
 
Antropología cultural
Antropología culturalAntropología cultural
Antropología cultural
Victor Ariel Vera Silva
 
Velada de oracion
Velada de oracionVelada de oracion
Velada de oracion
Victor Ariel Vera Silva
 
Guía para el primer examen abril 2013
Guía para el primer examen abril 2013Guía para el primer examen abril 2013
Guía para el primer examen abril 2013
Victor Ariel Vera Silva
 
Filosofía helénica 2012
Filosofía helénica 2012Filosofía helénica 2012
Filosofía helénica 2012
Victor Ariel Vera Silva
 
Socrates y los sofistas
Socrates y los sofistasSocrates y los sofistas
Socrates y los sofistas
Victor Ariel Vera Silva
 
Diapositivas antropologia
Diapositivas antropologiaDiapositivas antropologia
Diapositivas antropologia
Giss Llerena
 
Presentación historia filosofía programación
Presentación historia filosofía programaciónPresentación historia filosofía programación
Presentación historia filosofía programación
Victor Ariel Vera Silva
 
Antropologia Filosofica
Antropologia FilosoficaAntropologia Filosofica
Antropologia Filosofica
rafael felix
 
Diapositivas antropologia
Diapositivas antropologiaDiapositivas antropologia
Diapositivas antropologia
andreita2615
 
Tema 1 introducción a la antropología
Tema 1   introducción a la antropologíaTema 1   introducción a la antropología
Tema 1 introducción a la antropología
Florentino Arpa Calachua
 
la antropologia
la antropologiala antropologia
la antropologia
guestd08d66
 
Antropologia filosofica
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosofica
wendoline16
 

Destacado (17)

El gran problema del hombre
El gran problema del hombreEl gran problema del hombre
El gran problema del hombre
 
Quien es jesus
Quien es jesusQuien es jesus
Quien es jesus
 
Presentación historia filosofía programación
Presentación historia filosofía programaciónPresentación historia filosofía programación
Presentación historia filosofía programación
 
El pentateuco
El pentateucoEl pentateuco
El pentateuco
 
Filosofia unidad 2 y 3
Filosofia unidad 2 y 3Filosofia unidad 2 y 3
Filosofia unidad 2 y 3
 
Antropología cultural
Antropología culturalAntropología cultural
Antropología cultural
 
Velada de oracion
Velada de oracionVelada de oracion
Velada de oracion
 
Guía para el primer examen abril 2013
Guía para el primer examen abril 2013Guía para el primer examen abril 2013
Guía para el primer examen abril 2013
 
Filosofía helénica 2012
Filosofía helénica 2012Filosofía helénica 2012
Filosofía helénica 2012
 
Socrates y los sofistas
Socrates y los sofistasSocrates y los sofistas
Socrates y los sofistas
 
Diapositivas antropologia
Diapositivas antropologiaDiapositivas antropologia
Diapositivas antropologia
 
Presentación historia filosofía programación
Presentación historia filosofía programaciónPresentación historia filosofía programación
Presentación historia filosofía programación
 
Antropologia Filosofica
Antropologia FilosoficaAntropologia Filosofica
Antropologia Filosofica
 
Diapositivas antropologia
Diapositivas antropologiaDiapositivas antropologia
Diapositivas antropologia
 
Tema 1 introducción a la antropología
Tema 1   introducción a la antropologíaTema 1   introducción a la antropología
Tema 1 introducción a la antropología
 
la antropologia
la antropologiala antropologia
la antropologia
 
Antropologia filosofica
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosofica
 

Similar a El hombre como problema 1

El hombre como problema
El hombre como problemaEl hombre como problema
El hombre como problema
Victor Ariel Vera Silva
 
Antropologia 1
Antropologia 1Antropologia 1
Antropologia 1
joertos
 
Antropología
AntropologíaAntropología
Antropología
Marceliitha Diaz Z
 
Cuestionario de antropología correspondiente al 1er bimestre
Cuestionario de antropología correspondiente al 1er bimestreCuestionario de antropología correspondiente al 1er bimestre
Cuestionario de antropología correspondiente al 1er bimestre
Liliana Pacheco
 
Taller e filosofia
Taller e filosofiaTaller e filosofia
Taller e filosofia
José Fragozo Blanco
 
El problema antropológico
El problema antropológicoEl problema antropológico
El problema antropológico
Juan Carlos Boscoscuro
 
Tipos de Antropologia
Tipos de AntropologiaTipos de Antropologia
Tipos de Antropologia
Cristian Cazares
 
Antropología Filosófica
Antropología Filosófica Antropología Filosófica
Antropología Filosófica
Pelopin
 
Ute concepcion del hombre y cuestionamiento del ser
Ute concepcion del hombre y cuestionamiento del serUte concepcion del hombre y cuestionamiento del ser
Ute concepcion del hombre y cuestionamiento del ser
Dennys Cucalon
 
La relacion mente cerebro en la filosofía moderna
La relacion mente cerebro en la filosofía modernaLa relacion mente cerebro en la filosofía moderna
La relacion mente cerebro en la filosofía moderna
Nombre Apellidos
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
RBMG512
 
Ontologias
OntologiasOntologias
Ontologias
OntologiasOntologias
Ontologias
filosofia11
 
Ontologias
OntologiasOntologias
Ontologias
filosofia11
 
Ontologias
OntologiasOntologias
Ontologias
OntologiasOntologias
Ontologias
OntologiasOntologias
Antropologia
AntropologiaAntropologia
PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIA
PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIAPREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIA
PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIA
Valeria Smolyakova
 
UTE "CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER”
UTE "CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER”UTE "CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER”
UTE "CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER”
Martha Isabel Lligüi Pauta
 

Similar a El hombre como problema 1 (20)

El hombre como problema
El hombre como problemaEl hombre como problema
El hombre como problema
 
Antropologia 1
Antropologia 1Antropologia 1
Antropologia 1
 
Antropología
AntropologíaAntropología
Antropología
 
Cuestionario de antropología correspondiente al 1er bimestre
Cuestionario de antropología correspondiente al 1er bimestreCuestionario de antropología correspondiente al 1er bimestre
Cuestionario de antropología correspondiente al 1er bimestre
 
Taller e filosofia
Taller e filosofiaTaller e filosofia
Taller e filosofia
 
El problema antropológico
El problema antropológicoEl problema antropológico
El problema antropológico
 
Tipos de Antropologia
Tipos de AntropologiaTipos de Antropologia
Tipos de Antropologia
 
Antropología Filosófica
Antropología Filosófica Antropología Filosófica
Antropología Filosófica
 
Ute concepcion del hombre y cuestionamiento del ser
Ute concepcion del hombre y cuestionamiento del serUte concepcion del hombre y cuestionamiento del ser
Ute concepcion del hombre y cuestionamiento del ser
 
La relacion mente cerebro en la filosofía moderna
La relacion mente cerebro en la filosofía modernaLa relacion mente cerebro en la filosofía moderna
La relacion mente cerebro en la filosofía moderna
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
 
Ontologias
OntologiasOntologias
Ontologias
 
Ontologias
OntologiasOntologias
Ontologias
 
Ontologias
OntologiasOntologias
Ontologias
 
Ontologias
OntologiasOntologias
Ontologias
 
Ontologias
OntologiasOntologias
Ontologias
 
Ontologias
OntologiasOntologias
Ontologias
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
 
PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIA
PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIAPREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIA
PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIA
 
UTE "CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER”
UTE "CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER”UTE "CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER”
UTE "CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER”
 

Último

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

El hombre como problema 1

  • 1. ¿Qué condiciones se han requerido para que la humanidad se haya preguntado por el hombre, como problema? ¿Cuáles han sido las primeras respuestas a ese problema, y qué importancia han tenido en la historia de la filosofía?
  • 2. Ciertamente se  Luego de la admiración requiere ocio, porque viene la necesidad de una sociedad primitiva una explicación abocada a la inteligible: en el hombre satisfacción de sus hay una necesidad urgencias biológicas no psicológica de buscar el tiene tiempo para por qué; planteos como el que  Y finalmente, el nos ocupa; pensamiento reflexivo.  El ocio hace posible la admiración que, para Aristóteles, es el origen de toda filosofía;
  • 3. En un antropomorfismo que, precisamente al aparecer la reflexión (ese captarse a sí mismo como un ser que piensa a través de la reflexión sobre las cosas que se le enfrentan), va dejándose de lado porque también entonces el hombre pone distancia con las cosas y rompe el sincretismo. Se supera asimismo el etnocentrismo -en el cual la humanidad con sus valores propios se restringe al pueblo o a la raza, de donde una raza o pueblo se identifica con la naturaleza humana,
  • 4. Las respuestas EL MITO La Revelación La Filosofía Griega.
  • 5. Es una respuesta imaginativa a algunos de los problemas que plantean la vida y el mundo. Se trata de cómo un pueblo explica, a través de la narración de algo acontecido en un tiempo mítico, primordial (anterior al tiempo de horas, días, meses, años), lo que sucede en su propio tiempo presente (una guerra, por ejemplo), o bien su reflexión presente sobre temas que son casi atemporales (los orígenes del hombre, o bien de ese pueblo).
  • 6.  a) Dios crea al hombre, que es obra de un Dios único e infinita-mente bueno;  b) Lo crea a su imagen y semejanza  c) El hombre es el amo de la Creación  d) El hombre es varón y mujer  e) El hombre es un ser concreto, simple, no hay una formulación de tipo dualista;  f) Por el hombre se introduce el pecado en el universo.
  • 7. Sócrates vendría a significar al individuo que deja de preocuparse por la naturaleza y se preocupa por el hombre. Hay un giro antropológico. Sócrates se pregunta por el hombre a un nivel ético: quiere llegar a la definición de los grandes conceptos éticos (bien, mal, justicia, etc.).
  • 8. Ya en Heráclito (es decir, en los presocráticos) hay un pensamiento antropológico, toda una doctrina, una teoría sobre el hombre. Además, el estudio de la Sofística (de los primeros sofistas contemporáneos de Sócrates) muestra que los sofistas -retóricos que enseñaban el arte del discurso, cómo mover las pasiones para manejar las multitudes en las plazas, en el foro, defen-der las causas en un sentido o bien en sentido contrario según convi-niera, etc.- también se manejaban con conceptos antropológicos.
  • 9. Cuando en sus primeros diálogos Sócrates habla de la justicia y de la injusticia, Protágoras profesa un profundo escepticismo sobre el tema, basado en la teoría de que el hombre es la medida de todas las cosas40, o bien que el hombre es un ser de instintos, lo que quiere decir que ya existía una reflexión antropológica.
  • 10. de ninguna manera parece cierto que fuese Sócrates el primero en la preocupación por el hombre. Sin embargo, podemos conservarlo como la figura a partir de la cual se realiza la plenitud del giro antropológico; su importancia en el tema reside en lo que viene después de él, es decir, en Platón y en Aristóteles, los dos grandes maestros y creadores de dos sistemas antropológicos fundamentales.
  • 11. Para la Filosofía Griega el hombre es Un animal que un Es lo múltiple- Posee logos Un microcosmo Es una unidad.
  • 12. El hombre es el animal que tiene ratio, o sea: un animal que tiene todo lo que tienen los demás animales, pero que se diferencia especí-ficamente de ellos porque además tiene lógos, tiene pensamiento, bus-ca el por qué, conoce el por qué, piensa conceptualmente, razona
  • 13. Ésta es la idea de microcosmos, "minor mundus", dice Santo Tomás, un mundo abreviado. Todos los tipos de realidad que hay en el mundo (materialidad, vegetatividad, sensibilidad) y el lógos - que lo emparienta con los dioses- están sintetizados en el hombre.
  • 14. es un microcosmos: lógos, estructura orgánica, sensitiva, etc. y sin embargo es una unidad. ¿Cómo salvar en él la unidad de lo múltiple, sin sacrificar la unidad o bien la multiplicidad? ¿Cómo, sin violentar la realidad de lo múltiple en el hombre, puede justificarse la unidad?
  • 15. Pero si quiero mantener ambas cosas -la multiplicidad de aspectos que me revela el análisis fenomenológico del hombre con la unidad de ser existente singular- voy a tener un problema, y eso es lo que tuvieron los griegos. Para habérselas con este problema los griegos aportaron dos esquemas: el esquema platónico y el aristotélico,
  • 16. es el dualismo sustancial. El hombre es una unidad operativa, dual, de cuerpo y alma, que son dos realida-des distintas y acabadas en sí, dos sustancias que se unen en la acción influyendo la una sobre la otra
  • 17. a) si el alma está en el cuerpo como castigo, se supone que el alma preexistió al cuerpo. y por alguna falta fue enviada a habitar un cuerpo:  b) si el alma está en el cuerpo como castigo, la razón de ser de la filosofía será liberarla del cuerpo. El ejercicio de la meditación sobre la muerte dispone al filósofo para que, cuando advenga la muerte, su alma pueda volver a la región de las Ideas  c) El alma se reencarna cuando la vida de un individuo no ha sido lo suficientemente pura como para que su alma se libere y regrese al mundo de las Ideas;  d) si, entonces, el alma preexistió y luego se reencarna en sucesivas transmigraciones, para Platón el alma es una sustancia espiritual e inmortal.
  • 18. • Preexistencia del alma; • La falta original y su consecuencia (la encarnación en un cuerpo); • El modelo de la causalidad eficiente para explicar la relación entre las dos sustancias; • La transmigración de las almas y la inmortalidad del alma.
  • 19. La relación alma-cuerpo de la que habló Platón no es pensada como la sustancia y el instrumento, o como la sustancia y la cárcel. No es pensada en el orden de la eficiencia, en términos de causalidad eficiente, sino como causa formal y causa material, lo determinante y lo determinado. No hay un dualismo de sustancias, sino de principios constitutivos de una sola sustancia.
  • 20. En efecto, para Aristóteles cuerpo y alma no son dos sustancias, sino dos co-principios sustanciales de una sola sustancia que, en este caso, es el hombre  Cuerpo y alma constituyen una unidad indisoluble; no hay dos sustancias, hay una sola.  Así, el hombre es hombre porque la psyjé se halla, con relación a la materia del hombre, como la forma se halla con relación a la materia: es una relación hilemórfico en la que el alma no preexiste al compuesto. ¿Pero subsiste algo después de la muerte del hombre?
  • 21. no hay preexistencia del alma para Aristóteles (no puede decirse que el alma preexista al cuerpo como no puede decirse que la figura de hacha preexista al hacha); por tanto, tampoco hay información del cuerpo por el alma en virtud de un castigo, no hay carácter penal alguno;  b) no hay reencarnación ni transmigración; no puede cualquier cosa informar cualquier cosa. Cada forma se individualiza por la materia que actualiza;  c) no hay inmortalidad del alma: el alma muere con el cuerpo. Lo que a lo mejor se da es una inmortalidad impersonal del principio pensante en el hombre, la unificación de su lógos, del lógos que hay en él con un principio pensante único. Pero cada hombre es, en sí mismo, mortal, y no tiene un alma individualmente inmortal.
  • 22.  La no preexistencia del alma;  No hay reencarnación ni transmigración;  La relación entre alma y cuerpo se expresa de acuerdo a la teoría hilemórfica;  No hay inmortalidad del alma.