SlideShare una empresa de Scribd logo
Otro de los problemas fundamentales de la Teoría de las
Ideas platónica es la forma
en que estos dos mundos se relacionan.
Platón utiliza dos conceptos para señalar de qué forma se
relacionan las cosas del
mundo sensible y las cosas del mundo material:
a) la participación (methesis)
b) la imitación (mimesis).
a) Participación: es la relación que se establece
entre los seres sensibles (las cosas del mundo
material) y las ideas (los seres del mundo
inmaterial). Con este concepto Platón quiere dar
a entender que existe esta relación, que las
acciones son justas porque participan de la idea
de justicia o que un caballo lo es porque
participa de la idea de caballo.
b) Imitación: El otro concepto que Platón utilizó para
señalar la relación entre las cosas y las ideas es el de
imitación. Las cosas son, por así decirlo, una imitación
imperfecta de las ideas. Se relacionan de la misma forma
que se relacionan las copias con relación al modelo u
original. Tomemos como ejemplo un retrato que diversos
pintores hacen de una persona:
los retratos no son esa persona, sino una copia en u
n lienzo de ésta. Cada retrato se relaciona con el
modelo de la forma “copia-original”. Los cuadros son
menos perfectos
que el original en el sentido que sólo son una imitaci
ón de la verdadera realidad del modelo (solo son el
reflejo de algunas características del original
De todas formas, el Platón que escribe “la República” todavía no
se había
planteado a si mismo estos problemas y considera que la noción d
e imitación es satisfactoria y puede explicar el tipo de relación que
existe entre Mundo Sensible y Mundo Inteligible.
Platón no dudo nunca de la superioridad de las Ideas sobre las cosas,
ya que entre ambas hay dos modos claros de dependencia: La Filosofía
de Platón
 - Dependencia ontológica: las Ideas explican el ser de las cosas sensibles. Las
Ideas son la causa de las cosas, éstas son en la medida que "intentan imitar" a
las Ideas y participan de ellas. Por ejemplo, una cosa es bella porque imita o
participa de la Idea de Belleza.
- Dependencia gnoseológica: las Ideas posibilitan nuestros juicios
(conocimiento) de las cosas sensibles, son el fundamento de todos los juicios
que formulamos sobre las cosas. Hay que observar que, de manera recíproca,
las cosas particulares son parecidas a las Ideas y, por lo tanto, nos las recuerdan.
 En la lengua griega antigua, un demiurgo era todo aquel que se dedicaba a los
trabajos propios de los pueblos, desde los artesanos a los herreros. No en vano
el propio vocablo "demiurgo" procede de démos y érgon, respectivamente,
pueblo y creador. Así, quien produjera algo, creándolo a partir de un caos,
como hace el artesano que construye una vasija a partir de un montón informe
de barro, es por definición un demiurgo.
 Platón hizo uso de este término para aplicarlo al mayor de todos los hacedores,
al artífice del Universo que conocemos, y aparece en su Timeo, obra ambiciosa
y capital en la que analiza el origen del Cosmos, la naturaleza de la materia que
lo compone y la propia naturaleza del ser humano. Pero el demiurgo no es un
creador en el sentido tradicional o como lo entendemos ahora: no es él quien
crea el mismo universo, porque carece de esta capacidad. Es, más bien, el que
permite ordenarlo, darle forma tras el caos inicial. Por ello la expresión
'demiurgo' es perfecta para describirlo: al igual que un artesano no crea los
componentes con que construirá sus obras, sino que únicamente los mezcla y
los acomoda para su mejor finalidad, el demiurgo sólo utiliza los materiales
que ya existen en el cosmos para edificarlo con arreglo a las ideas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquema Santo TomáS De Aquino
Esquema Santo TomáS De AquinoEsquema Santo TomáS De Aquino
Esquema Santo TomáS De Aquino
proyectotelemaco
 
La polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoLa polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueño
Mariapin
 
Platon esquema-libro-vii-republica-muy-bueno
Platon esquema-libro-vii-republica-muy-buenoPlaton esquema-libro-vii-republica-muy-bueno
Platon esquema-libro-vii-republica-muy-bueno
Daniel Fernández
 
La teoria de las ideas
La teoria de las ideasLa teoria de las ideas
La teoria de las ideas
profefilo
 
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
Andresglez1
 
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luisa Ocampo
 

La actualidad más candente (20)

Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0
 
Relacion entre platon y los sofistas
Relacion entre platon y los sofistasRelacion entre platon y los sofistas
Relacion entre platon y los sofistas
 
Sócrates y sofistas
Sócrates y sofistasSócrates y sofistas
Sócrates y sofistas
 
Esquema Descartes
Esquema DescartesEsquema Descartes
Esquema Descartes
 
Mito el carro alado platòn
Mito el carro alado platònMito el carro alado platòn
Mito el carro alado platòn
 
Cernuda peregrino-comentario
Cernuda peregrino-comentarioCernuda peregrino-comentario
Cernuda peregrino-comentario
 
Amando en el tiempo
Amando en el tiempoAmando en el tiempo
Amando en el tiempo
 
Esquema Santo TomáS De Aquino
Esquema Santo TomáS De AquinoEsquema Santo TomáS De Aquino
Esquema Santo TomáS De Aquino
 
La polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoLa polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueño
 
Pautas para comentario de texto de Descartes.
Pautas para comentario de texto de Descartes.Pautas para comentario de texto de Descartes.
Pautas para comentario de texto de Descartes.
 
Diferencias entre heraclito y parmenides
Diferencias entre heraclito y parmenidesDiferencias entre heraclito y parmenides
Diferencias entre heraclito y parmenides
 
Platon esquema-libro-vii-republica-muy-bueno
Platon esquema-libro-vii-republica-muy-buenoPlaton esquema-libro-vii-republica-muy-bueno
Platon esquema-libro-vii-republica-muy-bueno
 
El nacimiento de Venus
El nacimiento de VenusEl nacimiento de Venus
El nacimiento de Venus
 
La teoria de las ideas
La teoria de las ideasLa teoria de las ideas
La teoria de las ideas
 
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
 
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
 
Descartes: comentario de texto
Descartes: comentario de textoDescartes: comentario de texto
Descartes: comentario de texto
 
Soneto x garcilaso de la vega
Soneto x garcilaso de la vegaSoneto x garcilaso de la vega
Soneto x garcilaso de la vega
 
Simbología Alegoria de la Caverna
Simbología Alegoria de la CavernaSimbología Alegoria de la Caverna
Simbología Alegoria de la Caverna
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 

Destacado (9)

Sintesis estructural de la filosofia
Sintesis estructural de la filosofiaSintesis estructural de la filosofia
Sintesis estructural de la filosofia
 
El sentido de la vida, cuando la vida parece carecer de sentido.
El sentido de la vida, cuando la vida parece carecer de sentido.El sentido de la vida, cuando la vida parece carecer de sentido.
El sentido de la vida, cuando la vida parece carecer de sentido.
 
Bioetica y ecoetica sobre el cuerpo humano.
Bioetica y ecoetica sobre el cuerpo humano.Bioetica y ecoetica sobre el cuerpo humano.
Bioetica y ecoetica sobre el cuerpo humano.
 
Ontologia metafisica
Ontologia metafisicaOntologia metafisica
Ontologia metafisica
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Platón Sintesis General
Platón Sintesis GeneralPlatón Sintesis General
Platón Sintesis General
 
Síntesis; preguntas empíricas, formales y filosóficas
Síntesis; preguntas empíricas, formales y filosóficasSíntesis; preguntas empíricas, formales y filosóficas
Síntesis; preguntas empíricas, formales y filosóficas
 
Platon vs aristoteles
Platon vs aristotelesPlaton vs aristoteles
Platon vs aristoteles
 
Fundamentos de la Moral
Fundamentos de la MoralFundamentos de la Moral
Fundamentos de la Moral
 

Similar a La participación (methesis) y la imitación (mimesis) en Platon.

Trabajo final de filosofia ram v.2.0
Trabajo final de filosofia ram v.2.0Trabajo final de filosofia ram v.2.0
Trabajo final de filosofia ram v.2.0
Ram Cerv
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
OvEzo
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
OvEzo
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
OvEzo
 
Tema ii. el arte como imitacion. platon y aristoteles
Tema ii. el arte como imitacion. platon y aristotelesTema ii. el arte como imitacion. platon y aristoteles
Tema ii. el arte como imitacion. platon y aristoteles
el arrayan
 
Trabajo Extraclase de Historia de la Filosofía
Trabajo Extraclase de Historia de la FilosofíaTrabajo Extraclase de Historia de la Filosofía
Trabajo Extraclase de Historia de la Filosofía
Jes Mej
 

Similar a La participación (methesis) y la imitación (mimesis) en Platon. (20)

Trabajo final de filosofia ram v.2.0
Trabajo final de filosofia ram v.2.0Trabajo final de filosofia ram v.2.0
Trabajo final de filosofia ram v.2.0
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Trabajo de Platón
Trabajo de PlatónTrabajo de Platón
Trabajo de Platón
 
PlatóN
PlatóNPlatóN
PlatóN
 
Platón y su filosofía
Platón y su filosofíaPlatón y su filosofía
Platón y su filosofía
 
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ONTOLOGICO
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ONTOLOGICOHistoria De La FilosofíA Griega: PERIODO ONTOLOGICO
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ONTOLOGICO
 
Apuntes filosofía filósofos antigüedad
Apuntes filosofía filósofos antigüedadApuntes filosofía filósofos antigüedad
Apuntes filosofía filósofos antigüedad
 
Teoría de las ideas
Teoría de las ideasTeoría de las ideas
Teoría de las ideas
 
Fabian Parrado
Fabian ParradoFabian Parrado
Fabian Parrado
 
Temaii 220304143344
Temaii 220304143344Temaii 220304143344
Temaii 220304143344
 
Tema ii. el arte como imitacion. platon y aristoteles
Tema ii. el arte como imitacion. platon y aristotelesTema ii. el arte como imitacion. platon y aristoteles
Tema ii. el arte como imitacion. platon y aristoteles
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
La mimesis o la imitación
La mimesis o la imitaciónLa mimesis o la imitación
La mimesis o la imitación
 
Cosmologia clase. lectura socrates, platon. aris.
Cosmologia clase. lectura socrates, platon. aris.Cosmologia clase. lectura socrates, platon. aris.
Cosmologia clase. lectura socrates, platon. aris.
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Trabajo Extraclase de Historia de la Filosofía
Trabajo Extraclase de Historia de la FilosofíaTrabajo Extraclase de Historia de la Filosofía
Trabajo Extraclase de Historia de la Filosofía
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 

Más de lubarragan

Más de lubarragan (20)

Lo bello y lo sublime
Lo bello y lo sublimeLo bello y lo sublime
Lo bello y lo sublime
 
Lo bello y lo sublime.pptx
Lo bello y lo sublime.pptxLo bello y lo sublime.pptx
Lo bello y lo sublime.pptx
 
Descastes: Duda Metódica y el Cogito Cartesiano.
Descastes: Duda Metódica y el Cogito Cartesiano.Descastes: Duda Metódica y el Cogito Cartesiano.
Descastes: Duda Metódica y el Cogito Cartesiano.
 
QUÉ ES LA ESTÉTICA.
QUÉ ES LA ESTÉTICA.QUÉ ES LA ESTÉTICA.
QUÉ ES LA ESTÉTICA.
 
CADENA SEMIÓTICA.pptx
CADENA SEMIÓTICA.pptxCADENA SEMIÓTICA.pptx
CADENA SEMIÓTICA.pptx
 
CADENA SIMIOTICA.pptx
CADENA SIMIOTICA.pptxCADENA SIMIOTICA.pptx
CADENA SIMIOTICA.pptx
 
TALLER DE ESTETICA.ppt
TALLER DE ESTETICA.pptTALLER DE ESTETICA.ppt
TALLER DE ESTETICA.ppt
 
Síntesis: preguntas empíricas, formales y filosóficas.
Síntesis:  preguntas empíricas, formales y filosóficas.Síntesis:  preguntas empíricas, formales y filosóficas.
Síntesis: preguntas empíricas, formales y filosóficas.
 
Etica y Moral
Etica y  MoralEtica y  Moral
Etica y Moral
 
Heroes y Heroinas
Heroes y HeroinasHeroes y Heroinas
Heroes y Heroinas
 
Power point de microorganismos
Power point de microorganismosPower point de microorganismos
Power point de microorganismos
 
Expresión Crítica
Expresión CríticaExpresión Crítica
Expresión Crítica
 
Sócrates.
Sócrates.Sócrates.
Sócrates.
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
3° Medio Procesos Cognitivos Síntesis
3° Medio Procesos Cognitivos Síntesis3° Medio Procesos Cognitivos Síntesis
3° Medio Procesos Cognitivos Síntesis
 
La inteligencia
La inteligenciaLa inteligencia
La inteligencia
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
 
El Existencialismo
El ExistencialismoEl Existencialismo
El Existencialismo
 

Último

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

La participación (methesis) y la imitación (mimesis) en Platon.

  • 1.
  • 2. Otro de los problemas fundamentales de la Teoría de las Ideas platónica es la forma en que estos dos mundos se relacionan. Platón utiliza dos conceptos para señalar de qué forma se relacionan las cosas del mundo sensible y las cosas del mundo material: a) la participación (methesis) b) la imitación (mimesis).
  • 3. a) Participación: es la relación que se establece entre los seres sensibles (las cosas del mundo material) y las ideas (los seres del mundo inmaterial). Con este concepto Platón quiere dar a entender que existe esta relación, que las acciones son justas porque participan de la idea de justicia o que un caballo lo es porque participa de la idea de caballo.
  • 4. b) Imitación: El otro concepto que Platón utilizó para señalar la relación entre las cosas y las ideas es el de imitación. Las cosas son, por así decirlo, una imitación imperfecta de las ideas. Se relacionan de la misma forma que se relacionan las copias con relación al modelo u original. Tomemos como ejemplo un retrato que diversos pintores hacen de una persona: los retratos no son esa persona, sino una copia en u n lienzo de ésta. Cada retrato se relaciona con el modelo de la forma “copia-original”. Los cuadros son menos perfectos que el original en el sentido que sólo son una imitaci ón de la verdadera realidad del modelo (solo son el reflejo de algunas características del original
  • 5. De todas formas, el Platón que escribe “la República” todavía no se había planteado a si mismo estos problemas y considera que la noción d e imitación es satisfactoria y puede explicar el tipo de relación que existe entre Mundo Sensible y Mundo Inteligible. Platón no dudo nunca de la superioridad de las Ideas sobre las cosas, ya que entre ambas hay dos modos claros de dependencia: La Filosofía de Platón
  • 6.  - Dependencia ontológica: las Ideas explican el ser de las cosas sensibles. Las Ideas son la causa de las cosas, éstas son en la medida que "intentan imitar" a las Ideas y participan de ellas. Por ejemplo, una cosa es bella porque imita o participa de la Idea de Belleza. - Dependencia gnoseológica: las Ideas posibilitan nuestros juicios (conocimiento) de las cosas sensibles, son el fundamento de todos los juicios que formulamos sobre las cosas. Hay que observar que, de manera recíproca, las cosas particulares son parecidas a las Ideas y, por lo tanto, nos las recuerdan.
  • 7.  En la lengua griega antigua, un demiurgo era todo aquel que se dedicaba a los trabajos propios de los pueblos, desde los artesanos a los herreros. No en vano el propio vocablo "demiurgo" procede de démos y érgon, respectivamente, pueblo y creador. Así, quien produjera algo, creándolo a partir de un caos, como hace el artesano que construye una vasija a partir de un montón informe de barro, es por definición un demiurgo.
  • 8.  Platón hizo uso de este término para aplicarlo al mayor de todos los hacedores, al artífice del Universo que conocemos, y aparece en su Timeo, obra ambiciosa y capital en la que analiza el origen del Cosmos, la naturaleza de la materia que lo compone y la propia naturaleza del ser humano. Pero el demiurgo no es un creador en el sentido tradicional o como lo entendemos ahora: no es él quien crea el mismo universo, porque carece de esta capacidad. Es, más bien, el que permite ordenarlo, darle forma tras el caos inicial. Por ello la expresión 'demiurgo' es perfecta para describirlo: al igual que un artesano no crea los componentes con que construirá sus obras, sino que únicamente los mezcla y los acomoda para su mejor finalidad, el demiurgo sólo utiliza los materiales que ya existen en el cosmos para edificarlo con arreglo a las ideas.