SlideShare una empresa de Scribd logo
EL HOMBRE COMO PROBLEMA (Guillermo P. Blanco, “Curso de Antropología
Filosófica” ed.: Universidad Católica Argentina- Bs. As -2002)


Decimos que el hombre es un problema. ¿Qué condiciones se han requerido para que
la humanidad se haya preguntado por el hombre, como problema? ¿Cuáles han sido
las primeras respuestas a ese problema, y qué importancia han tenido en la historia de
la filosofía?


1. Condiciones del planteo del problema
En cuanto al primer interrogante:
•   Ciertamente se requiere ocio, porque una sociedad primitiva abocada a la
satisfacción de sus urgencias biológicas no tiene tiempo para planteos como el que
nos ocupa;
•   El ocio hace posible la admiración que, para Aristóteles, es el origen de toda
filosofía;
• Luego de la admiración viene la necesidad de una explicación inteligible: en el
hombre hay una necesidad psicológica de buscar el por qué;
• Y finalmente, el pensamiento reflexivo.


2. Antropocentrismo y etnocentrismo
Los psicólogos dicen que en las mentalidades primitivas el niño -o la comunidad-
aparece fundido con las cosas (sincretismo), lo que significa identificarse con ellas y
atribuirles el propio psiquismo3!, en un antropomorfismo que, precisamente al aparecer
la reflexión32 (ese captarse a sí mismo como un ser que piensa a través de la reflexión
sobre las cosas que se le enfrentan), va dejándose de lado porque también entonces
el hombre pone distancia con las cosas y rompe el sincretismo. Se supera asimismo el
etnocentrismo -en el cual la humanidad con sus valores propios se restringe al pueblo
o a la raza, de donde una raza o pueblo se identifica con la naturaleza humana33-, que
tiende a desaparecer por la influencia del cristianismo el cual, sin negar las diferencias
de raza, lengua, etc., sostiene que todo ser humano es hijo de Dios.


3, Las respuestas
En cuanto a las respuestas, nos encontramos con los aportes del mito, de la
Revelación y, finalmente, con la respuesta de la filosofía.


3.1. El mito
Al decir de Schelling34 y de Vico35 -quienes observaron lo reiterativo de su temática-, el
mito es una respuesta imaginativa a algunos de los problemas que plantean la vida y
el mundo. Se trata de cómo un pueblo explica, a través de la narración de algo
acontecido en un tiempo mítico, primordial (anterior al tiempo de horas, días, meses,
años), lo que sucede en su propio tiempo presente (una guerra, por ejemplo), o bien
su reflexión presente sobre temas que son casi atemporales (los orígenes del hombre,
o bien de ese pueblo).
3.2. La Revelación
Si bien la Revelación comienza con el Génesis y se cierra con el Apocalipsis, nos
referiremos ahora a la que se da en el primer libro de la Biblia. En lo que concierne a
nuestro tema, las principales ideas son:
a) Dios crea al hombre, que es obra de un Dios único e infinitamente bueno;
b) lo crea a su imagen y semejanza: el hombre es el único ser de la naturaleza
portador de dicha semejanza;
c) el hombre es el amo de la Creación, o sea que la totalidad del mundo le ha sido
dada para que la use en su beneficio;
d)   el hombre es varón y mujer; tanto el uno como la otra proceden de Dios y
constituyen la primera comunidad;
e) el hombre es un ser concreto, simple, no hay una formulación de tipo dualista;
f) por el hombre se introduce el pecado en el universo.
Estas ideas están vertidas en el Génesis con un lenguaje simple, mítico. Pero hay que
distinguir entre ese lenguaje mítico y la verdad revelada -distinción que constituye un
serio problema para los teólogos de hoy-. De cualquier manera es sobre estas ideas,
aunque no sólo sobre ellas, que se elabora la antropología teológica.


3.3. La filosofía griega. Puntos fundamentales
La respuesta de la filosofía: aparece en Grecia, no ciertamente en los orígenes del
pensamiento griego sino cuando la filosofía ha llegado ya a un cierto grado de
desarrollo.
En el siglo XIX se dijo que el pensamiento antropológico nace en Grecia con
Sócrates36, partiendo de cierta afirmación aristotélica37 que decía que los primeros
filósofos eran fisiólogos, y no quiere decir lo que nosotros pensamos cuando lo
decimos; esos filósofos eran los estudiosos de la fysis, es decir, de la naturaleza, y no
de la fisiología animal. Siguiendo esta interpretación, Sócrates vendría a significar al
individuo que deja de preocuparse por la naturaleza y se preocupa por el hombre. Hay
un giro antropológico. Sócrates se pregunta por el hombre a un nivel ético: quiere
llegar a la definición de los grandes conceptos éticos (bien, mal, justicia, etc.).
Indudablemente esto es cierto, lo que es dudoso es si Sócrates fue el primero. Cuando
se trató de actualizar la Historia de la Filosofía del filósofo alemán Zeller38 -gran
historiador de la filosofía antigua, en el siglo XIX-, se encomendó la tarea a un
discípulo suyo, Rodolfo Mondolfo. Éste hizo ver que ya en Heráclito39 (es decir, en los
presocráticos) hay un pensamiento antropológico, toda una doctrina, una teoría sobre
el hombre. Además, el estudio de la Sofística (de los primeros sofistas
contemporáneos de Sócrates) muestra que los sofistas -retóricos que enseñaban el
arte del discurso, cómo mover las pasiones para manejar las multitudes en las plazas,
en el foro, defender las causas en un sentido o bien en sentido contrario según convi-
niera, etc.- también se manejaban con conceptos antropológicos. Cuando en sus
primeros diálogos Sócrates habla de la justicia y de la injusticia, Protágoras profesa un
profundo escepticismo sobre el tema, basado en la teoría de que el hombre es la
medida de todas las cosas40, o bien que el hombre es un ser de instintos, lo que quiere
decir que ya existía una reflexión antropológica. Por consiguiente, de ninguna manera
parece cierto que fuese Sócrates el primero en la preocupación por el hombre. Sin
embargo, podemos conservarlo como la figura a partir de la cual se realiza la plenitud
del giro antropológico; su importancia en el tema reside en lo que viene después de él,
es decir, en Platón y en Aristóteles, los dos grandes maestros y creadores de dos
sistemas antropológicos fundamentales.
Simbólicamente, hablar de la figura de Sócrates, o del socratismo, significa centrar la
filosofía en el tema del hombre. El oráculo al que se dirige místicamente Sócrates para
consultar a los dioses le contesta: "Conócete a ti mismo". A partir de allí Sócrates se
cree obligado por un designio divino a revelar lo que es el hombre. Pero esta
revelación, tal cual la realizó el filósofo griego, es una revelación a nivel ético, moral.
No hay discusión socrática alguna donde se pregunte qué es el hombre, qué es el
alma, qué es la inteligencia: lo que se pregunta es qué es ser justo o injusto, bueno o
malo, etc., siempre a nivel moral.
Sin embargo, sucede que dentro de la historia de la filosofía y frente a las figuras
históricas, hay un sistema de preferencias que podríamos expresar con la pregunta:
¿qué es lo que más atrae? Y la respuesta se incluye en una de estas dos direcciones:
-   su vivencia, su impacto psicológico, el modo dramático de plantearse los
problemas, o
- el modo sistemático, científico, riguroso, en tercera persona, para dichos planteos.
De esta manera y siguiendo la primera preferencia, habrá quienes digan que el
personaje más representativo de la Antigüedad es Sócrates; otros dirán que el creador
de la Antropología Filosófica es San Agustín41, y no faltan quienes sostienen que el
pensador más profundo sobre el tema antropológico, en la época moderna, es
Pascal42. Tres pensadores asistemáticos, profundamente dramáticos. Pero ya desde
un enfoque sistemático, el del pensador que deja de lado toda su problemática
personal, tenemos a Platón, a Aristóteles, a Santo Tomás de Aquino. Ninguno de ellos
es un pensador angustiado -al menos no exhiben sus angustias, si es que las han
tenido-, y han considerado los problemas a un nivel mucho más teórico, más frío.
Desde el punto de vista de las preferencias personales uno puede optar, pero no
sucede lo mismo desde el punto de vista de la explicación racional.
El aporte de la filosofía griega reside en tres cosas fundamentales:
1) El hombre es el animal que posee Logos, palabra intraducible por la riqueza
conceptual que expresa, y que fue traducida al latín como ratio, razón43. Lagos no es
sólo el pensamiento, es también el "por qué" de algo, es la razón de algo. Los latinos
tradujeron la expresión griega "el hombre es el animal que posee lógos" por "animal
rationalé", animal racional.
El hombre es el animal que tiene ratio, o sea: un animal que tiene todo lo que tienen
los demás animales, pero que se diferencia específicamente de ellos porque además
tiene lógos, tiene pensamiento, busca el por qué, conoce el por qué, piensa
conceptualmente, razona. Eso es tener lógos, y esa afirmación la debemos a los
griegos.
2)   El hombre es un microcosmos. Al conocerse a sí mismo en virtud del lógos,
descubre que recapitula en sí la totalidad del universo. Conoce que tiene en sí una
estructura corporal y que está formado por los mismos elementos físico-químicos que
el resto del mundo; y que tiene en común con las plantas el desarrollo, la nutrición y la
reproducción; y que tiene en común con el animal el tener una organización sensorial;
pero que, además, tiene lógos.
Ésta es la idea de microcosmos, "minor mundus", dice Santo Tomás44, un mundo
abreviado. Todos los tipos de realidad que hay en el mundo (materialidad,
vegetatividad, sensibilidad) y el lógos -que lo emparienta con los dioses- están
sintetizados en el hombre.
3) El hombre es lo múltiple (es un microcosmos: lógos, estructura orgánica, sensitiva,
etc.) y sin embargo es una unidad. ¿Cómo salvar en él la unidad de lo múltiple, sin
sacrificar la unidad o bien la multiplicidad? ¿Cómo, sin violentar la realidad de lo
múltiple en el hombre, puede justificarse la unidad?
Porque puedo decir que el hombre no es una unidad sino que es un montón, y puedo
también decir que es una unidad porque es una estructura psico-química. Pero si
quiero mantener ambas cosas -la multiplicidad de aspectos que me revela el análisis
fenomenológico del hombre con la unidad de ser existente singular- voy a tener un
problema, y eso es lo que tuvieron los griegos.
Para habérselas con este problema los griegos aportaron dos esquemas: el esquema
platónico y el aristotélico, cada uno de ellos con tres momentos.
a) El esquema PLATÓNICO: es el dualismo sustancial. El hombre es una unidad
operativa, dual, de cuerpo y alma, que son dos realidades distintas y acabadas en sí,
dos sustancias que se unen en la acción influyendo la una sobre la otra (Platón pone
el ejemplo del auriga que dirige el carro tirado por los caballos45).
El modelo explicativo es aquí el modelo de la causalidad eficiente, que asume en el
filósofo dos tintes diversos, subraya diferentes aspectos según se trate del
pensamiento de su juventud o de su vejez. Pero el meollo de la cuestión no cambia.
En su juventud, Platón veía la presencia del alma en el cuerpo como la consecuencia
de un castigo: el cuerpo es la cárcel del alma46. Posteriormente Platón deja de
subrayar las connotaciones religiosas o éticas, y destaca una relación instrumental: el
hombre está en el cuerpo, usa de él como usa de un instrumento. La relación se
piensa siempre en términos de causalidad eficiente, de dualidad de dos principios
sustanciales que se unen en el uso que uno hace del otro47.
Platón era afecto a los mitos, y de ellos proviene la idea platónica de alma, en un
proceso que todavía nos es desconocido. En efecto, no se sabe cómo fue que el
pueblo griego, que era llamado "apolíneo", desde una religión politeísta muy sencilla,
humana, equilibrada, se convirtió de golpe al culto de Dionisos por la irrupción de un
factor religioso: el orfismo. Fue el orfismo quien trajo consigo la idea del alma como
castigada a residir en el cuerpo, idea que Platón comenzó a desmitologizar, sin acabar
de hacerlo, puesto que su idea de alma está todavía muy vinculada a los mitos
religiosos. De todo esto se desprende:
a) si el alma está en el cuerpo como castigo, se supone que el alma preexistió al
cuerpo. Antes de residir en el cuerpo el alma humana estuvo en un lugar donde tenía
la intuición de las Ideas, y por alguna falta fue enviada a habitar un cuerpo:
b) si el alma está en el cuerpo como castigo, la razón de ser de la filosofía será
liberarla del cuerpo. El ejercicio de la meditación sobre la muerte dispone al filósofo
para que, cuando advenga la muerte, su alma pueda volver a la región de las Ideas48;
c) si por insuficiente meditación esto no le acontece al filósofo, como no le acontece a
mucha gente que no es filósofo, el alma después de la muerte sigue reencarnándose
en otros vegetales, animales y hombres49. El alma se reencarna cuando la vida de un
individuo no ha sido lo suficientemente pura como para que su alma se libere y
regrese al mundo de las Ideas;
d)    si, entonces, el alma preexistió y luego se reencarna en sucesivas
transmigraciones, para Platón el alma es una sustancia espiritual e inmortal50.
Subrayamos las ideas de:
• Preexistencia del alma;
• La falta original y su consecuencia (la encarnación en un cuerpo);
•   El modelo de la causalidad eficiente para explicar la relación entre las dos
sustancias;
• La transmigración de las almas y la inmortalidad del alma.


b) El esquema ARISTOTÉLICO: es hilemórfico51. La relación alma-cuerpo de la que
habló Platón no es pensada como la sustancia y el instrumento, o como la sustancia y
la cárcel. No es pensada en el orden de la eficiencia, en términos de causalidad
eficiente, sino como causa formal y causa material, lo determinante y lo
determinado. No hay un dualismo de sustancias, sino de principios constitutivos de
una sola sustancia.
En efecto, para Aristóteles cuerpo y alma no son dos sustancias, sino dos co-principios
sustanciales de una sola sustancia que, en este caso, es el hombre. Estamos ante la
extensión al tema antropológico de una tesis general de la física: la composición
hilemórfico de materia y forma, una materia determinable y una forma determinante a
la que, en el viviente, llamamos psyjé. Cuerpo y alma constituyen una unidad
indisoluble; no hay dos sustancias, hay una sola.
Así, el hombre es hombre porque la psyjé se halla, con relación a la materia del
hombre, como la forma se halla con relación a la materia: es una relación hilemórfico
en la que el alma no preexiste al compuesto. ¿Pero subsiste algo después de la
muerte del hombre?
Sobre este punto, Aristóteles es extremadamente confuso. Nos ha dejado un texto en
el De Anima (III, 5. 430 a 10-26) -unas pocas líneas- que presenta hasta dificultades
idiomáticas, gramaticales, las cuales inciden en la posible interpretación. ¿Por qué?
Porque se menciona allí un nus que entiende, habla de un nus que hace entender,
habla de un nus material y después dice que uno es mortal y el otro inmortal; pero
últimamente no se sabe a qué se refieren uno y otro. Por eso hubo discípulos suyos
que fueron netamente materialistas y otros que fueron espiritualistas. Incluso los
averroístas, Santo Tomás de Aquino y otros han querido solucionar el problema a su
manera, pero siempre tomando cada uno una frase e interpretándolo todo a la luz de
la misma, absolutizando una interpretación que por ahora no puede ser sino relativa.
Consiguientemente, y en comparación con Platón:
a) no hay preexistencia del alma para Aristóteles (no puede decirse que el alma
preexista al cuerpo como no puede decirse que la figura de hacha preexista al hacha);
por tanto, tampoco hay información del cuerpo por el alma en virtud de un castigo, no
hay carácter penal alguno;
b) no hay reencarnación ni transmigración; no puede cualquier cosa informar cualquier
cosa. Cada forma se individualiza por la materia que actualiza;
c) no hay inmortalidad del alma: el alma muere con el cuerpo. Lo que a lo mejor se da
es una inmortalidad impersonal del principio pensante en el hombre, la unificación de
su lógos, del lógos que hay en él con un principio pensante único. Pero cada hombre
es, en sí mismo, mortal, y no tiene un alma individualmente inmortal52.


Subrayamos ¡as ideas de:
• la no preexistencia del alma;
• no hay reencarnación ni transmigración;
• la relación entre alma y cuerpo se expresa de acuerdo a la teoría hilemórfica;
• no hay inmortalidad del alma.


Con el advenimiento de la fe cristiana -y ya desde fines del siglo I d.C.-, concretamente
en el siglo II, comienzan las disputas con los filósofos que atacaban la religión
cristiana. Los Padres apologetas se ven en la necesidad de justificar filosóficamente la
Revelación, y optan para ello por el esquema platónico:
• No como definición oficial de la Iglesia, sino como ambiente cultural dentro de la
Iglesia53.
Los Santos Padres se encontraron con que la filosofía vigente era el platonismo -y el
neoplatonismo, especialmente de Plotino54-, y ello por una razón muy sencilla, que es
la perduración de la Academia platónica (nace en el siglo IV a.C. y cerrará en el siglo
VI d.C.);
• Porque la filosofía platónica tenía algunos temas que parecían más compatibles con
la fe:
-   la idea de que el alma se encuentra en el cuerpo a causa de una caída, idea que
recuerda el pecado original;
-   el hecho de que el alma esté en el cuerpo y sea como arrastrada -en términos
morales- por las tendencias superiores o por aquellas inferiores, puede expresarse en
términos ontológicos como la lucha de la carne y el espíritu (la idea del conflicto moral
como una lucha del cuerpo y del espíritu significativa de la dualidad del hombre);
-   además, en el platonismo estaba la afirmación de la inmortalidad del alma, que es
fundamental para una doctrina revelada.
Por estos dos motivos los Padres recurrieron al pensamiento platónico. Así, por
ejemplo, Orígenes no tenía ningún escrúpulo en decir que Dios, desde toda la
eternidad, había creado la totalidad de los espíritus y que de éstos, siendo todos
iguales, unos resultaron ser los ángeles, otros los demonios y otros fueron después las
almas que informaron los cuerpos55. Esto es platonismo puro.
El esquema platónico es el asumido culturalmente, no dogmáticamente, por la Iglesia;
pero dicha asunción ha tenido una importancia fundamentalísima. Durante quince o
más siglos el lenguaje religioso -los Padres del desierto, los monjes, y hasta los
recordados versos de Santa Teresa de Ávila5": "Estos fierros y esta cárcel en que el
alma está metida", "que muere porque no muere", "de tanto esperar la salida"- ha sido
de origen platónico. Precisamente la infravaloración de la corporeidad humana y
consiguientemente de la sexualidad humana -contra lo cual hoy se reacciona- se debe
a sus raíces platónicas.
Pero este pensamiento platónico persistió en Europa occidental hasta el siglo XIII.
En el siglo XIII, por la influencia mediata de los árabes y los judíos españoles, y la
inmediata influencia del conocimiento del pensamiento aristotélico, Santo Tomás
produce una verdadera revolución cultural. Dicha revolución consiste, nada más y
nada menos, en decir que el esquema platónico no sirve; y propone el esquema
aristotélico para sustituirlo, lo cual le trae no pocas dificultades, pues aún están vivos
los teólogos platónicos (llamados en aquel tiempo teólogos agustinianos) y también
debe contar con los aristotélicos no cristianos, paganos, llamados por entonces
averroístas.
Santo Tomás sustituye el esquema platónico por el aristotélico pero modificándolo,
pues estaba ligado a una serie de cosas que no podían ser aceptadas. Entonces:
1.- mantiene rigurosamente la afirmación de que el alma es forma del cuerpo57 (con
Aristóteles);
2.- sostiene por consiguiente que el alma no preexiste al cuerpo: pero afirma que es
creada por Dios en el momento que informa al cuerpo (y la idea de "creación" no
estaba en Aristóteles). Santo Tomás dice que el alma es forma espiritual del cuerpo
como sustancia espiritual creada por Dios58; 3.- coincidentemente con Aristóteles
afirma que no hay transmigración de las almas, pero sostiene que el alma,
precisamente por su carácter espiritual, no muere con el cuerpo, es inmortal59.
La influencia de la filosofía de Santo Tomás ha sido muy profunda, tanto que en un
concilio de 1311 celebrado en Viena, para condenar la posición del franciscano Petrus
Olivi60 se recurre por primera vez en la historia de la Iglesia a términos aristotélicos61.
En el Concilio de Trento (1545-1563) se usarán los términos "materia y forma" y
"transubstanciación". Lo que no había pasado con el pensamiento platónico pasó con
el pensamiento aristotélico, que fue asumido por la Iglesia como un lenguaje oficial.
Sin embargo el influjo cultural del pensamiento de Santo Tomás no tuvo en la Iglesia la
penetración que tuvo el influjo platónico, porque a la muerte del Doctor Angélico
sobrevino la decadencia del pensamiento escolástico y el nacimiento de la modernidad
que se caracterizó por un retorno al platonismo.




Subrayamos las ideas de:
• El alma es forma del cuerpo;
• El alma es creada por Dios en el momento de la información del cuerpo;
• No hay transmigración de las almas;
• La inmortalidad del alma.


Referencias.
31
     Por ejemplo, el niño al tropezar con una puerta dice que la puerta es mala.
32
     Reflectere significa "quebrar". El pensamiento reflexivo es el que va directamente a las cosas
y luego se quiebra y vuelve sobre el sujeto.
33
     Esto explica la actitud de ciertos pueblos que matan a quien es de afuera, al extranjero.
34
     Friedrich Wilhelm Joseph Schelling (1775-1854), en Las edades del mundo (1811). Schelling
es un filósofo alemán, discípulo de Hegel y de Hölderlin, profesor en las universidades de Jena
y Munich, entre otras. Dentro del pensamiento idealista alemán, representa la vertiente
estética, muy en consonancia con el movimiento romántico que caracterizó a su siglo. Entre
sus obras recordamos: Sobre el alma del mundo. Exposición de mi sistema, Filosofía y
Religión, Investigación sobre la esencia de la libertad humana.
35
     Giambattista Vico (1668-1744), en Una ciencia nueva sobre la naturaleza común de las
naciones (1725). Vico, napolitano de 'origen, fue profesor en la Universidad de su ciudad natal,
y luego designado historiador real. La profusión de su pensamiento fue pareja con el desorden
de sus trabajos, todo ello en pos de la elaboración de un nuevo modo de conocimiento, que
plasmó en una filosofía de la historia. Obras suyas son, entre otras: La sabiduría primitiva de
los italianos y la ya mencionada Ciencia nueva..., que tuvo varias redacciones.
36
     Sócrates (470-399 a.C.), filósofo ateniense, supo despertar entre sus contemporáneos los
sentimientos más encontrados: la devoción de discípulos como Platón, y la animadversión de
aquellos a quienes su presencia y peso moral molestaba, y que terminaron condenándolo a
muerte. Su método, el diálogo -donde se puso de manifiesto su gran maestría en el arte del
raciocinio y en el uso de la palabra-, ha llegado a nosotros -juntamente con su pensamiento- a
través de sus discípulos, y principalmente, en los diálogos de Platón.
37
     Met. I, 8, 990 a.3.
38
     Eduard Zeller (1814-1908). Filósofo e historiador alemán, profesor en las Universidades de
Berna, Marburgo, Heidelberg y Berlín, trabajó fundamentalmente sobre la historia de la filosofía
griega. Si bien en algunos aspectos siguió los lineamientos de Hegel, en otros se apartó de su
maestro en pos de sus propias interpretaciones de la historia. A él, juntamente con otros
hegelianos, se debe el gran interés suscitado en Alemania por la filosofía kantiana en la última
parte del siglo XIX. De sus obras mencionamos: Historia de la filosofía alemana desde Leibniz,
Bosquejo de historia de la filosofía griega.
39
      Heráclito de Éfeso (544-480 a.C.). Filósofo griego, a menudo mencionado como la
contracara de Parménides (la fluidez del devenir incesante confrontada con la eternidad e
inmutabilidad del ser). Conocido también por su afirmación de los opuestos: "El mar es el agua
más pura y la más impura: potable para los peces y venenosa para los hombres", etc. Con-
ceptos claves suyos son: el movimiento, la contradicción, la discordia, la justicia cósmica. De su
obra Sobre la Naturaleza sólo se conservan fragmentos.
40
     Teeteto 152 a.
41
      San Agustín de Hipona (354-430). Nacido en Tagaste (África romana), llegó a enseñar
retórica en Roma y en Milán, lugar este último donde se produjo su conversión definitiva al
Cristianismo, en gran parte por las predicaciones del obispo San Ambrosio. Escribió numerosas
obras, y polemizó con diversas sectas enemigas de la Iglesia, acerca de los temas más
variados. Entre sus escritos sobresalen: Confesiones, La Ciudad de Dios, Contra los
Académicos, Sobre el Maestro, Sobre la inmortalidad del alma, La verdadera religión, Sobre la
Trinidad, El libre albedrío y otros.
42
     Blaise Pascal (1623-1662). Filósofo francés, eximio matemático y científico. Vinculado a la
escuela de Port-Royal, experimentó un movimiento de conversión que lo aproximó al
jansenismo, en cuya órbita se movió variadamente. Su gran preocupación fue el hombre -entre
el ángel y la bestia- y el obrar humano, contexto en el que se inserta su reflexión en tomo a ese
otro modo de conocer que es el conocimiento del corazón, las "razones del corazón". Obras
suyas son: Pensamientos sobre la religión, Sobre la conversión del pecador, Cartas, entre
otras.
43
     Aunque en esta traducción se deja a un lado la significación del lagos como lenguaje.
44
     De Fot., q. 5, a. 6, obj. 8; De Verit., q. 27, a. 3, obj. 23.
45
     Pedro 246 a-d.
46
     Fedón 66 b-67 b.
47
     Timeo 87 .c-88 c.
48
     Fedón 66 b-67 d.
49
     Fedón 72 d-e y 81 e-82 b.
50
     Fedón 72 e-73.
51
     De Anima II, 1, 412 a 1-413 a 5.
52
     Es muy difícil encontrar y justificar en Aristóteles la afirmación de una inmortalidad personal.
53
      La Iglesia nunca usó términos platónicos en sus definiciones dogmáticas, pero el
pensamiento de los teólogos está bañado de atmósfera platónica.
54
     Plotino (h. 208-270). De origen egipcio, estudió en Alejandría con Ammonio Saccas, para
fundar luego su propia escuela en Roma. Conceptos fundamentales de la filosofía plotiniana
son: la emanación de las hipóstasis (lo Uno, lo Inteligible, el Alma del Mundo), la procedencia
de lo Uno y la conversión hacia lo Uno, la pura materia sensible concebida como el mal, la
purificación del alma por la actividad intelectual. Su pensamiento fue recopilado por su
discípulo Porfirio en la obra titulada Enéadas.
55
     Orígenes (185/6-254), en De principis I, c. 8. Orígenes nació en Alejandría y fue maestro en
la Escuela de Catequesis de Alejandría, sucediendo en el cargo a Clemente. Sobre la base y el
reconocimiento de la filosofía griega construyó un sistema filosófico-teológico de gran peso en
el pensamiento cristiano medieval, bien que expurgado de sus errores teológicos. Sus obras
más conocidas son Acerca de los principios, y también la apología del Cristianismo contra el
detractor Celso, además de sus Comentarios sobre los Salmos, sobre el Génesis y Exhortación
al martirio.
56
     Santa Teresa de Jesús (Santa Teresa de Ávila, 1515-1582). Escritora, mística y reformadora
del Carmelo. Sus obras más célebres son Camino de perfección y Las moradas.
57
     ln De Anima II, lect. 1 n. 225 (vid. n. 224); De Anima, a. 1; S. Theol. I, q. 76, a. 1.
58
     S. Theol. I, q. 118, a. 3.
59
     De Anima, a. 14; S. Theol. I, q. 75, a. 6, in corp.
60
     Juan Pedro Olivi (f 1298). Religioso franciscano de origen francés, defendió la doctrina de la
pluralidad de las formas, condenada en el Concilio.
61
     Dice el Concilio que en el hombre el alma es por sí e inmediatamente forma del cuerpo (per
se et immediate forma corporis).




El pensamiento moderno. Descartes y el cartesianismo (Guillermo P. Blanco,
“Curso de Antropología Filosófica” ed.: Universidad Católica Argentina- Bs. As 2002)


Descartes62 reintroduce el esquema platónico llevado por la necesidad lógica de su
pensamiento. ¿De qué necesidad hablamos? De la que se sigue de:
1)     el rechazo del concepto de las formas sustanciales, que considera como un
concepto impensable;
2)     la afirmación de que el alma es sustancia pensante y autosuficiente63. El "yo
pienso", dice Descartes64, es la sustancia del alma. El alma espiritual del hombre se
expresa como "yo pienso", como pensamiento, como res cogitans, sustancia
pensante: eso es el ser humano;
3) pero al mismo tiempo es una sustancia extensa, mecánica. Al ver que la mayor
parte de los órganos y de las glándulas del cuerpo humano son dobles, pero la
glándula pineal en el cerebro es única, Descartes consideró que el alma estaba
asentada en ella y que desde allí movía mecánicamente el resto del cuerpo humano.
O sea que las dos sustancias: el alma como sustancia pensante y el cuerpo como
sustancia extensa, tienen una relación de tipo instrumental, de causalidad eficiente:
yo muevo mi cuerpo, yo uso mi cuerpo, yo estoy en mi cuerpo65.
Descartes inaugura:
• Por un lado, una concepción platónica moderna de la relación alma-cuerpo;
•   por otro, la autosuficiencia del   pensamiento -el hombre es res cogitans- y la
reducción a un proceso y una explicación mecanicista de todo lo que es vida orgánica
animal, vida biológica de las plantas y estructura físico-química de la materia.
Es decir que estamos frente a un dualismo extremo en virtud del cual se nos dice que,
para determinar la estructura mineral del mundo, la de la planta, la del animal irracional
y la de lo que llamamos cuerpo humano, no necesitamos recurrir al concepto de
percepción animal, de vegetatividad de la planta, de alma animal, de alma vegetal,
sino que todo es explicable como un mecanismo61. Y como en el Renacimiento habían
aparecido los juguetes mecánicos y Descartes estaba muy entusiasmado con ellos,
decía: Así como el hombre puede producir estos maravillosos juguetes mecánicos, así
el mineral, la planta, el animal, el cuerpo humano no son más que juguetes producidos
por la naturaleza.
Todo se reparte entre una explicación mecanicista67 del mundo y una explicación
totalmente racionalista del pensamiento humano como autosuficiente68.
El gran problema de Descartes, a lo largo de toda su vida, fue el de armonizar la
relación alma-cuerpo según el esquema platónico; esta relación, pensada en términos
de causalidad eficiente, no explicaba la profunda unidad del hombre. Polemizó
siempre queriendo defenderse, justificarse, pero los filósofos que vinieron después de
él, los primeros grandes filósofos cartesianos, vieron que estaban ante algo injus-
tificable y cayeron en la posición de paralelismo (poner las realidades cuerpo y alma
como realidades paralelas en el hombre, sin ningún influjo de una sobre otra). Como
tampoco esto convence, en los siglos XVIII y XIX surgen otras posiciones.
Así encontramos, por ejemplo, la posición de Lamettrie69, quien parte de un
razonamiento muy sencillo: si la complejidad de una planta, si la de un animal, si la del
cuerpo humano finalmente son totalmente explicables en términos mecánicos, también
lo es la totalidad del mundo. Dejemos de lado esta dualidad de cuerpo-alma y digamos
que toda realidad es, en el fondo, una estructura mecánica. No hay ego cogitans, res
cogitans, yo pensante. De las dos realidades que admite Descartes nos quedamos con
una sola, con la res extensa, con la extensión, nos quedamos con la explicación
mecanicista del universo y pensamos que es suficiente. Esta idea funda toda la línea
mecanicista materialista de los siglos XVIII y XIX.
En esta concepción materialista, que de hecho encuentra su hogar en las ciencias
naturales, vemos que el hombre es reducido a una cosa más. Si para pensar al
hombre aplico el esquema mecánico con el que pienso -y con el que pienso que
pienso adecuadamente- la totalidad del mundo, reduzco al hombre a una cosa más
dentro del universo. No hay en él ningún privilegio específico, es simplemente una
cosa, está cosificado, porque los principios explicativos que dan razón de la totalidad
del universo también explican, sin más, al hombre. Esta concepción del siglo XIX
culmina con la total anulación de la espiritualidad del hombre.
El planteo inverso, que da lugar a una línea típicamente racionalista -cuya culminación
es el idealismo-, dice: toda esta estructura mecánica ligada a la corporeidad me
molesta. Si el hombre es un ser que piensa, si el pensamiento es autosuficiente,
entonces puedo convertir el mundo de la naturaleza también en un objeto pensado:
puedo decir que el mundo es una imagen que yo construyo. Es una imagen, una idea.
En el fondo, la realidad no sería sino un pensamiento, "un pensamiento que se
piensa", un espíritu.
Si la realidad en el fondo es pensamiento, vale recordar que una de las características
del pensamiento es su validez universal. Por consiguiente, si digo que el pensamiento
es lo único que existe, lo universal, y niego la realidad última de lo corpóreo, se sigue
que aunque pareciera que lo espiritual se da en sujetos concretos (yo pienso, tú
piensas, etc.), en el rigor de una posición idealista también esto que aparece se
subsume     en    el    pensamiento   universal.   Las    individualidades   pertenecen
dialécticamente al pensamiento único.
En las formas más extremas del idealismo que caracteriza la primera mitad del siglo
XIX -el de Hegel70 y el idealismo post-hegeliano, también llamado "idealismo
absolutos"-, el sujeto individual pensante (cada uno de nosotros) es simplemente un
momento dialéctico en la idea universal: no tiene validez absoluta, lo absoluto es el
espíritu, como único y universal71.
Estas comentes filosóficas idealistas del siglo XIX niegan la individualidad subsistente
y pensante del sujeto humano, de cada uno de nosotros, que pasamos a ser nada más
que momentos evolutivos destinados a ser subsumidos en el espíritu universal. Ese
espíritu universal es la única realidad porque, en el fondo, nuestras individualidades
son puramente fenomenológicas y aparentes.
El gravísimo problema de todo idealismo absoluto es que admite simplemente la
realidad de una idea, nada más. Hablará de sujeto trascendental, ya que nosotros
somos sujetos empíricos. Pero como este sujeto trascendental tiene atributos divinos
porque es creador, se plantea el problema de cómo este sujeto es único en cada uno
de nosotros. Porque ninguno de nosotros siente que tenga atributos divinos; por el
contrario, cada uno de nosotros siente que está sujeto a la equivocación, al pecado... y
esto parece poco compatible con el concepto de espíritu único y divino.
O sea que en el siglo XIX la posición cartesiana culmina con dos maneras de pensar al
hombre:
• O se lo piensa cosificado (concepción materialista del hombre);
• O se lo concibe como espíritu absoluto, y entonces se pone en duda o bien se niega
su individualidad personal.


Notas del pensamiento antropológico actual
En el siglo XX se produce una reacción de oposición a tales líneas de pensamiento.
Ya en el siglo XIX encontramos una figura precursora, la de Kierkegaard72, quien
afirma que el hombre se constituye como ser personal, individual, como valor absoluto
frente a Dios, rechazando con esto toda posición de tipo hegeliana. La persona no
tiene un valor relativo destinado a fundirse en un todo universal; su valor es absoluto, y
es lo más importante después de Dios.
El existencialismo: una de las formas que asume esta reacción de la filosofía en el
siglo XX, se caracteriza por:
1) una profunda desconfianza de toda definición conceptual del hombre, porque se
piensa que el concepto no puede expresar la vitalidad que es la conciencia de cada
uno. La ciencia objetiva puede pensar conceptualmente mediante conceptos
universales el mundo de los objetos, pero la subjetividad personal no puede ser
objetivada,   no    puede     ser   expresada   conceptualmente73.   Hay    una    radical
heterogeneidad entre el mundo de la individualidad personal, de la subjetividad, y el
mundo de los objetos. Estamos ante un gran rechazo de toda pretensión de captar lo
que el hombre es;
2) una profunda desconfianza ante el planteo del hombre en términos de cuerpo y
alma. Existe la convicción de que un planteo en esos términos conduciría a las
oposiciones internas del cartesianismo, es decir, que se volvería al inicio del proceso
que comienza con Descartes;
3) establecer que el hombre es corporeidad vivida, o sea que no es algo que le
adviene al hombre, una realidad geométrica que se une a su subjetividad, sino que la
corporeidad es el modo de ser del hombre en el mundo. Mi cuerpo es el instrumento
por el cual yo estoy presente en el mundo y actúo en el mundo: ser es estar en el
mundo74;
4)   ante el problema del "tú" (si yo soy pensamiento, las demás cosas son
pensamiento en cuanto son objeto de mi pensamiento; entonces, ¿cómo sé que existe
el tú?), la filosofía derivada del existencialismo dice que es una afirmación primera la
de que el hombre es un ser-con, que existir es co-existir, es decir que ser humano es
coexistir con los demás, con el tú: que el hombre no puede llamarse un yo sino por
referencia a un tú75. El problema para esta filosofía no es el descubrimiento de los
demás, sino el problema de la subjetividad: ¿cómo yo me descubro como yo?;
5) la afirmación de que el hombre es historicidad. En su formulación extrema, el
hombre se presenta como carente de esencia y haciéndose en el tiempo. ¿Por qué?
Porque no puedo pensar al hombre mediante las notas con las que pienso las otras
realidades diferentes del hombre, porque entre las cosas del mundo y el hombre hay
una total heterogeneidad; y ya que las cosas constituyen una realidad sustantiva,
tengo que buscar conceptos propios para explicar al hombre, y uno de ellos es el de
historicidad. El hombre es pasado, presente inmediato, y está abierto al porvenir. Su
esencia sería el existir histórico76: el hombre es historia que se va trascendiendo.
Hacia 1960 aparece el pensamiento estructuralista a partir de la lingüística de De
Saussure77, cuyo curso fue publicado en base a los apuntes de dos de sus alumnos,
circunstancia que torna discutibles algunas de sus afirmaciones, en cuanto a la
atribución a su autor. La influencia del pensamiento de De Saussure se hace sentir en
la antropología cultural con Lévi-Strauss78, influye en psicología con Lacan79 y en
psicopatología con Foucault80,
Para comenzar con un ejemplo. Todos nosotros somos seres que hablamos. Al hablar
estamos instrumentalizando un sistema objetivo que podríamos llamar una estructura
objetiva, que es la lengua. La lengua se convierte en lenguaje por el hablar de cada
uno de los hombres. Pero el hablar mío no interesa, en realidad lo que interesa es esta
estructura que yo estudio ahora sincrónicamente y que llamo el lenguaje, la lengua. La
lengua es como una estructura social determinada en este momento. No se trata de
cuáles sean las palabras, ni de cómo se derivaron estas palabras de otras a través del
tiempo -pensamiento diacrónico-, sino que en este momento del tiempo existe una
estructura lingüística de la cual todos nos valemos y en la que -y aquí está el paso, el
sofisma-, podríamos decir: "No soy yo quien habla, sino que la lengua habla en mí. Se
habla, ella habla en mí". Como dice Lacan: hay una estructura inconsciente que se
manifiesta en el psiquismo de cada uno. Pero esa estructura es global.
Entonces, el pensamiento estructuralista no niega la existencia del hombre individual,
pero le niega todo valor explicativo. En el sistema que es la lengua, no interesa el
hombre individual hablante. Finalmente, lo que explica todo es la estructura: la
estructura lingüística, la estructura sociológica, la estructura cultural81... La
individualidad personal carece de valor explicativo, o bien no entra en el juego ex-
plicativo; lo único que interesa son las estructuras. Por eso algunos filósofos han dicho
que en el campo de la filosofía:
Primero nos han dejado sin Dios;
Después nos han dejado sin mundo;
Y ahora nos dejan sin hombre.
Referencias
62
     Rene Descartes (1596-1650). Filósofo francés, educado en el Colegio de Jesuitas de La
Fleche, es considerado el padre del racionalismo moderno. Deslumbrado por las matemáticas y
su exactitud, concibió un método de pensamiento según ese modelo, en busca de verdades
conocidas como ciertas, claras y distintas, a las que llega a partir de la duda metódica. Duda
que se detiene ante una verdad indubitable: "Pienso, luego existo" (Cogito, ergo sum), de la
que derivarán luego la verdad de Dios, del alma como sustancia pensante y del cuerpo como
sustancia extensa. Entre sus obras mencionamos: Principios de filosofía, Discurso del método,
Meditaciones metafísicas.
63
     Es lo que en la historia de la filosofía se llama la "autosuficiencia del cogito (yo pienso)".
64
     Discurso del método, IV; Meditaciones metafísicas, II; Principios de la filosofía I, 7.
65
     Meditaciones metafísicas, VI.
66
     Discurso del método, V.
67
     Se entiende por mecanicismo la tesis filosófica que sostiene que la totalidad de los cuerpos
del universo se reducen a partículas elementales de diversas formas y figuras, sometidas a la
gravedad y a otras formas del movimiento local del universo. Por consiguiente, un cascote, una
planta y un perro sólo diferirían en el modo de agrupación de las mismas partículas
elementales.
68
     Esta afirmación de Descartes retrasó por siglos el nacimiento de la psicología animal que,
como psicología científica, comienza a surgir levemente a fines del siglo XIX y se afianza con la
obra de los autores del siglo XX.
69
      Julien Offroy de Lamettrie (1709-1751), médico y filósofo francés, quien dio una
interpretación mecanicista del funcionamiento de los seres vivientes, interpretación que queda
plasmada en título de su obra más importante: El hombre máquina.
70
      Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831). Filósofo idealista alemán, fue profesor en las
Universidades de Jena y Heidelberg. Su obra cumbre es la Fenomenología del Espíritu, de
compleja elaboración y difícil comprensión. En su pensamiento son constantes los conceptos
de "Espíritu", "Idea", "Naturaleza" y otros, siempre en tríadas dialécticamente relacionadas.
71
     Estamos ante un monismo de tipo espiritualista.
72
     S0ren Kierkegaard (1813-1855). Filósofo danés, profundamente religioso. Se opuso siempre
a las abstracciones y las fórmulas que caracterizaban al idealismo y al racionalismo, afirmando
a ultranza al individuo y los modos de su existencia (estético, ético y religioso), en una
verdadera apología de la subjetividad. Entre sus obras recordamos: Temor y Temblor, El
concepto de la angustia, Estadios en el camino de la vida, Discursos cristianos, Los lirios del
campo y las aves del cielo, Diario, etc.
73
     Tal es la posición de Karl Jaspers (1883-1969), en Filosofía. Este filósofo y médico alemán,
profesor en las Universidades de Heidelberg y Basilea, es una de las figuras más importantes
del existencialismo. Su reflexión giró en torno a lo que llama "la metafísica de la existencia"
que, en su proceso de dilucidación y análisis, lleva al enunciado de una tríada: mismidad,
comunicación e historicidad, como constitutivas de la existencia. Obras suyas filosóficas son,
entre otras, Filosofía, Psicología de las concepciones del mundo. Ambiente espiritual de
nuestro tiempo, El carácter alemán en el pensamiento político, en la investigación y en la filoso-
fía, Lógica filosófica, etc.
74
      Posición de Jean Paul Sartre (1905-1980), filósofo existencialista francés del absurdo, del
sin sentido ("El hombre es una pasión inútil"), con gran peso en cuanto a las consecuencias
morales de su posición. Entre sus obras recordamos: Esbozo de una teoría de las emociones,
El Ser y la Nada, El Existencialismo es un humanismo. La náusea, El diablo y el buen Dios, etc.
También remitimos aquí a Gabriel Marcel (1889-1973), filósofo existencialista cristiano, de
quien mencionamos          Fragmentos filosóficos, Diario metafísica, El Misterio del Ser,
Prolegómenos para una metafísica de la esperanza, Los hombres contra lo humano, y obras
75
      El filósofo judío Martín Buber (1878-1965) fue uno de los mayores expositores de esta
afirmación que caracteriza a nuestro tiempo. Este filósofo austríaco de nacimiento pero
radicado en Jerusalén, se orientó hacia un existencialismo enmarcado por el misticismo judío,
teniendo como temas de importancia capital en su pensamiento la relación de sujeto a sujeto
(el mundo del tú) y la relación de sujeto a objeto (el mundo del ello). Obras suyas son, entre
otras, Yo y Tú, Discursos sobre el Judaísmo, El reino de Dios, ¿Qué es el hombre?, etc.
76
     Tal el pensamiento de Ortega y Gasset. En el pensamiento argentino esta idea aparece en
Francisco Romero (1891-1962), nacido en España pero cuya vida transcurrió desde muy joven
en la Argentina. Fue profesor en las Universidades de Buenos Aires y La Plata, e impulsó el
pensamiento filosófico hispanoamericano. Entre sus obras podemos citar: Sobre la historia de
la filosofía, Filosofía de la persona, Filósofos y problemas, Ubicación del hombre, etc.
77
     Ferdinand De Saussure (1857-1913), filólogo suizo. Curso de lingüística general es el título
de la obra publicada por dos de sus discípulos en 1916, en la que por conceptos dicotómicos
como diacronía y sincronía, y por su concepción de la lengua como sistema exterior al
individuo, contrapuesta al habla como su realización individual, es considerado el padre del
estructuralismo moderno, en lo referente a la lingüística.
78
     Claude Lévi-Strauss (n. 1908), filósofo y etnólogo francés, considerado el creador de la
antropología estructural. Entre sus obras recordamos: Antropología estructural. El pensamiento
salvaje, Las estructuras elementales del parentesco.
19
     Jacques Lacan (1901-1981). Psicoanalista y filósofo francés, adquirió fama por su aplicación
del método estructural al psicoanálisis. La publicación Escritos reúne sus principales trabajos.
80
     Michel Foucault (1926-1984), filósofo francés en la línea de Sartre y Merleau-Ponty, inspiró y
lideró el movimiento del mayo francés de 1968. Obras suyas son, entre otras, Historia de la
locura en la época clásica, Locura y sinrazón, Las palabras y las cosas, La arqueología del
saber, etc.
81
      El sistema de parentesco, por ejemplo. Yo soy un tío. ¿Qué se espera de mí? Que me
comporte como un tío: me conformo con esta estructura dentro del campo social primitivo. Yo
soy "el tío".

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
Therazor224
 
Filosofia del renacimiento
Filosofia del renacimientoFilosofia del renacimiento
Filosofia del renacimiento
rafael felix
 
62774688 mapa-conceptual-mito-de-la-caverna
62774688 mapa-conceptual-mito-de-la-caverna62774688 mapa-conceptual-mito-de-la-caverna
62774688 mapa-conceptual-mito-de-la-cavernaMaximiliano Asencio
 
Antropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicos
Antropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicosAntropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicos
Antropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicos
Jorge Luis Chalén
 
Diapositivas historia de la filosofía
Diapositivas historia de la filosofíaDiapositivas historia de la filosofía
Diapositivas historia de la filosofía
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Concepto de hombre
Concepto de hombreConcepto de hombre
Concepto de hombre
Mine Guayaba
 
Concepto de hombre en la historia de la filosofía
Concepto de hombre en la historia de la filosofíaConcepto de hombre en la historia de la filosofía
Concepto de hombre en la historia de la filosofía
Ricky Morgon
 
Esquema antropología filosófica unmsm
Esquema antropología filosófica unmsmEsquema antropología filosófica unmsm
Esquema antropología filosófica unmsmrafael felix
 
Filosofia en la edad media
Filosofia en la edad mediaFilosofia en la edad media
Filosofia en la edad media
filosofia5to
 
Antropologia Noética
Antropologia NoéticaAntropologia Noética
Antropologia Noética
Secretaria de Educación Municipal
 
Power Point Filosofía Griega
Power Point Filosofía GriegaPower Point Filosofía Griega
Power Point Filosofía Griega
Ricardo Sepúlveda Pradena
 
Corrientes filosóficas -Resumen
Corrientes filosóficas -ResumenCorrientes filosóficas -Resumen
Corrientes filosóficas -Resumen
Stefany Cabrera
 
Antropologia Filosofica
Antropologia FilosoficaAntropologia Filosofica
Antropologia Filosofica
rafael felix
 

La actualidad más candente (20)

Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
 
Filosofia del renacimiento
Filosofia del renacimientoFilosofia del renacimiento
Filosofia del renacimiento
 
62774688 mapa-conceptual-mito-de-la-caverna
62774688 mapa-conceptual-mito-de-la-caverna62774688 mapa-conceptual-mito-de-la-caverna
62774688 mapa-conceptual-mito-de-la-caverna
 
Antropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicos
Antropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicosAntropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicos
Antropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicos
 
Diapositivas historia de la filosofía
Diapositivas historia de la filosofíaDiapositivas historia de la filosofía
Diapositivas historia de la filosofía
 
Concepto de hombre
Concepto de hombreConcepto de hombre
Concepto de hombre
 
Antropologia filosofica
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosofica
 
Ontologia contemporanea
Ontologia contemporaneaOntologia contemporanea
Ontologia contemporanea
 
Concepto de hombre en la historia de la filosofía
Concepto de hombre en la historia de la filosofíaConcepto de hombre en la historia de la filosofía
Concepto de hombre en la historia de la filosofía
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
Esquema antropología filosófica unmsm
Esquema antropología filosófica unmsmEsquema antropología filosófica unmsm
Esquema antropología filosófica unmsm
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia en la edad media
Filosofia en la edad mediaFilosofia en la edad media
Filosofia en la edad media
 
Antropologia Noética
Antropologia NoéticaAntropologia Noética
Antropologia Noética
 
Power Point Filosofía Griega
Power Point Filosofía GriegaPower Point Filosofía Griega
Power Point Filosofía Griega
 
Corrientes filosóficas -Resumen
Corrientes filosóficas -ResumenCorrientes filosóficas -Resumen
Corrientes filosóficas -Resumen
 
Qué es filosofía
Qué es filosofíaQué es filosofía
Qué es filosofía
 
Antropologia Filosofica
Antropologia FilosoficaAntropologia Filosofica
Antropologia Filosofica
 
El mito de la caverna
El mito de la cavernaEl mito de la caverna
El mito de la caverna
 
El problema antropológico
El problema antropológicoEl problema antropológico
El problema antropológico
 

Similar a El hombre como problema

El hombre como problema 1
El  hombre como problema 1El  hombre como problema 1
El hombre como problema 1
Victor Ariel Vera Silva
 
Ficha mito al logo
Ficha mito al logoFicha mito al logo
Ficha mito al logo
Antonio Jimenez
 
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saberFilosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
José Ángel Castaño Gracia
 
PRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
PRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICOPRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
PRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
JavierCabezas02
 
Saberfilosofico
SaberfilosoficoSaberfilosofico
Saberfilosofico
Esther Tigrilla
 
03 tema 1 completo (terminado)
03 tema 1 completo (terminado)03 tema 1 completo (terminado)
03 tema 1 completo (terminado)kato94
 
unidad-i-la-filosofia-antigua-los-presocraticos.pdf
unidad-i-la-filosofia-antigua-los-presocraticos.pdfunidad-i-la-filosofia-antigua-los-presocraticos.pdf
unidad-i-la-filosofia-antigua-los-presocraticos.pdf
GeronisAndresMatos
 
Tema 1. Introducción_ la Antropología filosófica, una disciplina en disputa.pdf
Tema 1. Introducción_ la Antropología filosófica, una disciplina en disputa.pdfTema 1. Introducción_ la Antropología filosófica, una disciplina en disputa.pdf
Tema 1. Introducción_ la Antropología filosófica, una disciplina en disputa.pdf
AriadnalvarezGavela
 
Guía de cosmología
Guía de cosmologíaGuía de cosmología
Guía de cosmología
Hólver Orejuela
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
RBMG512
 
1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros
Nombre Apellidos
 
Filosofia
Filosofia   Filosofia
Filosofia
Grecia Rodriguez
 
Introducción a la Filosofía del Derecho.pdf
Introducción a la Filosofía del Derecho.pdfIntroducción a la Filosofía del Derecho.pdf
Introducción a la Filosofía del Derecho.pdf
RonalVargasAraya
 
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
TrabajoSocial.tk
 
Filosofia1
Filosofia1Filosofia1
Filosofia1yon2177
 
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.docTema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
baizan1961
 
Antropologia 1
Antropologia 1Antropologia 1
Antropologia 1joertos
 
Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia
Erika Montoya
 

Similar a El hombre como problema (20)

El hombre como problema 1
El  hombre como problema 1El  hombre como problema 1
El hombre como problema 1
 
Ficha mito al logo
Ficha mito al logoFicha mito al logo
Ficha mito al logo
 
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saberFilosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
 
PRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
PRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICOPRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
PRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
 
antigueda
antiguedaantigueda
antigueda
 
Saberfilosofico
SaberfilosoficoSaberfilosofico
Saberfilosofico
 
03 tema 1 completo (terminado)
03 tema 1 completo (terminado)03 tema 1 completo (terminado)
03 tema 1 completo (terminado)
 
unidad-i-la-filosofia-antigua-los-presocraticos.pdf
unidad-i-la-filosofia-antigua-los-presocraticos.pdfunidad-i-la-filosofia-antigua-los-presocraticos.pdf
unidad-i-la-filosofia-antigua-los-presocraticos.pdf
 
Tema 1. Introducción_ la Antropología filosófica, una disciplina en disputa.pdf
Tema 1. Introducción_ la Antropología filosófica, una disciplina en disputa.pdfTema 1. Introducción_ la Antropología filosófica, una disciplina en disputa.pdf
Tema 1. Introducción_ la Antropología filosófica, una disciplina en disputa.pdf
 
Guía de cosmología
Guía de cosmologíaGuía de cosmología
Guía de cosmología
 
Historia de la filosofia 2014
Historia de la filosofia 2014Historia de la filosofia 2014
Historia de la filosofia 2014
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
 
1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros
 
Filosofia
Filosofia   Filosofia
Filosofia
 
Introducción a la Filosofía del Derecho.pdf
Introducción a la Filosofía del Derecho.pdfIntroducción a la Filosofía del Derecho.pdf
Introducción a la Filosofía del Derecho.pdf
 
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
 
Filosofia1
Filosofia1Filosofia1
Filosofia1
 
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.docTema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
 
Antropologia 1
Antropologia 1Antropologia 1
Antropologia 1
 
Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia
 

Más de Victor Ariel Vera Silva

Socrates y los sofistas
Socrates y los sofistasSocrates y los sofistas
Socrates y los sofistas
Victor Ariel Vera Silva
 
Velada de oracion
Velada de oracionVelada de oracion
Velada de oracion
Victor Ariel Vera Silva
 
Filosofia unidad 2 y 3
Filosofia unidad 2 y 3Filosofia unidad 2 y 3
Filosofia unidad 2 y 3
Victor Ariel Vera Silva
 
Presentación historia filosofía programación
Presentación historia filosofía programaciónPresentación historia filosofía programación
Presentación historia filosofía programaciónVictor Ariel Vera Silva
 
Presentación historia filosofía programación
Presentación historia filosofía programaciónPresentación historia filosofía programación
Presentación historia filosofía programaciónVictor Ariel Vera Silva
 
Filosofia unidad 1 y 2 2012
Filosofia unidad 1 y 2 2012Filosofia unidad 1 y 2 2012
Filosofia unidad 1 y 2 2012
Victor Ariel Vera Silva
 

Más de Victor Ariel Vera Silva (12)

El bautismo
El bautismoEl bautismo
El bautismo
 
Socrates y los sofistas
Socrates y los sofistasSocrates y los sofistas
Socrates y los sofistas
 
Velada de oracion
Velada de oracionVelada de oracion
Velada de oracion
 
Antropología cultural
Antropología culturalAntropología cultural
Antropología cultural
 
Filosofia unidad 2 y 3
Filosofia unidad 2 y 3Filosofia unidad 2 y 3
Filosofia unidad 2 y 3
 
Guía para el primer examen abril 2013
Guía para el primer examen abril 2013Guía para el primer examen abril 2013
Guía para el primer examen abril 2013
 
Filosofía helénica 2012
Filosofía helénica 2012Filosofía helénica 2012
Filosofía helénica 2012
 
El pentateuco
El pentateucoEl pentateuco
El pentateuco
 
Quien es jesus
Quien es jesusQuien es jesus
Quien es jesus
 
Presentación historia filosofía programación
Presentación historia filosofía programaciónPresentación historia filosofía programación
Presentación historia filosofía programación
 
Presentación historia filosofía programación
Presentación historia filosofía programaciónPresentación historia filosofía programación
Presentación historia filosofía programación
 
Filosofia unidad 1 y 2 2012
Filosofia unidad 1 y 2 2012Filosofia unidad 1 y 2 2012
Filosofia unidad 1 y 2 2012
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

El hombre como problema

  • 1. EL HOMBRE COMO PROBLEMA (Guillermo P. Blanco, “Curso de Antropología Filosófica” ed.: Universidad Católica Argentina- Bs. As -2002) Decimos que el hombre es un problema. ¿Qué condiciones se han requerido para que la humanidad se haya preguntado por el hombre, como problema? ¿Cuáles han sido las primeras respuestas a ese problema, y qué importancia han tenido en la historia de la filosofía? 1. Condiciones del planteo del problema En cuanto al primer interrogante: • Ciertamente se requiere ocio, porque una sociedad primitiva abocada a la satisfacción de sus urgencias biológicas no tiene tiempo para planteos como el que nos ocupa; • El ocio hace posible la admiración que, para Aristóteles, es el origen de toda filosofía; • Luego de la admiración viene la necesidad de una explicación inteligible: en el hombre hay una necesidad psicológica de buscar el por qué; • Y finalmente, el pensamiento reflexivo. 2. Antropocentrismo y etnocentrismo Los psicólogos dicen que en las mentalidades primitivas el niño -o la comunidad- aparece fundido con las cosas (sincretismo), lo que significa identificarse con ellas y atribuirles el propio psiquismo3!, en un antropomorfismo que, precisamente al aparecer la reflexión32 (ese captarse a sí mismo como un ser que piensa a través de la reflexión sobre las cosas que se le enfrentan), va dejándose de lado porque también entonces el hombre pone distancia con las cosas y rompe el sincretismo. Se supera asimismo el etnocentrismo -en el cual la humanidad con sus valores propios se restringe al pueblo o a la raza, de donde una raza o pueblo se identifica con la naturaleza humana33-, que tiende a desaparecer por la influencia del cristianismo el cual, sin negar las diferencias de raza, lengua, etc., sostiene que todo ser humano es hijo de Dios. 3, Las respuestas En cuanto a las respuestas, nos encontramos con los aportes del mito, de la Revelación y, finalmente, con la respuesta de la filosofía. 3.1. El mito
  • 2. Al decir de Schelling34 y de Vico35 -quienes observaron lo reiterativo de su temática-, el mito es una respuesta imaginativa a algunos de los problemas que plantean la vida y el mundo. Se trata de cómo un pueblo explica, a través de la narración de algo acontecido en un tiempo mítico, primordial (anterior al tiempo de horas, días, meses, años), lo que sucede en su propio tiempo presente (una guerra, por ejemplo), o bien su reflexión presente sobre temas que son casi atemporales (los orígenes del hombre, o bien de ese pueblo). 3.2. La Revelación Si bien la Revelación comienza con el Génesis y se cierra con el Apocalipsis, nos referiremos ahora a la que se da en el primer libro de la Biblia. En lo que concierne a nuestro tema, las principales ideas son: a) Dios crea al hombre, que es obra de un Dios único e infinitamente bueno; b) lo crea a su imagen y semejanza: el hombre es el único ser de la naturaleza portador de dicha semejanza; c) el hombre es el amo de la Creación, o sea que la totalidad del mundo le ha sido dada para que la use en su beneficio; d) el hombre es varón y mujer; tanto el uno como la otra proceden de Dios y constituyen la primera comunidad; e) el hombre es un ser concreto, simple, no hay una formulación de tipo dualista; f) por el hombre se introduce el pecado en el universo. Estas ideas están vertidas en el Génesis con un lenguaje simple, mítico. Pero hay que distinguir entre ese lenguaje mítico y la verdad revelada -distinción que constituye un serio problema para los teólogos de hoy-. De cualquier manera es sobre estas ideas, aunque no sólo sobre ellas, que se elabora la antropología teológica. 3.3. La filosofía griega. Puntos fundamentales La respuesta de la filosofía: aparece en Grecia, no ciertamente en los orígenes del pensamiento griego sino cuando la filosofía ha llegado ya a un cierto grado de desarrollo. En el siglo XIX se dijo que el pensamiento antropológico nace en Grecia con Sócrates36, partiendo de cierta afirmación aristotélica37 que decía que los primeros filósofos eran fisiólogos, y no quiere decir lo que nosotros pensamos cuando lo decimos; esos filósofos eran los estudiosos de la fysis, es decir, de la naturaleza, y no de la fisiología animal. Siguiendo esta interpretación, Sócrates vendría a significar al individuo que deja de preocuparse por la naturaleza y se preocupa por el hombre. Hay un giro antropológico. Sócrates se pregunta por el hombre a un nivel ético: quiere llegar a la definición de los grandes conceptos éticos (bien, mal, justicia, etc.).
  • 3. Indudablemente esto es cierto, lo que es dudoso es si Sócrates fue el primero. Cuando se trató de actualizar la Historia de la Filosofía del filósofo alemán Zeller38 -gran historiador de la filosofía antigua, en el siglo XIX-, se encomendó la tarea a un discípulo suyo, Rodolfo Mondolfo. Éste hizo ver que ya en Heráclito39 (es decir, en los presocráticos) hay un pensamiento antropológico, toda una doctrina, una teoría sobre el hombre. Además, el estudio de la Sofística (de los primeros sofistas contemporáneos de Sócrates) muestra que los sofistas -retóricos que enseñaban el arte del discurso, cómo mover las pasiones para manejar las multitudes en las plazas, en el foro, defender las causas en un sentido o bien en sentido contrario según convi- niera, etc.- también se manejaban con conceptos antropológicos. Cuando en sus primeros diálogos Sócrates habla de la justicia y de la injusticia, Protágoras profesa un profundo escepticismo sobre el tema, basado en la teoría de que el hombre es la medida de todas las cosas40, o bien que el hombre es un ser de instintos, lo que quiere decir que ya existía una reflexión antropológica. Por consiguiente, de ninguna manera parece cierto que fuese Sócrates el primero en la preocupación por el hombre. Sin embargo, podemos conservarlo como la figura a partir de la cual se realiza la plenitud del giro antropológico; su importancia en el tema reside en lo que viene después de él, es decir, en Platón y en Aristóteles, los dos grandes maestros y creadores de dos sistemas antropológicos fundamentales. Simbólicamente, hablar de la figura de Sócrates, o del socratismo, significa centrar la filosofía en el tema del hombre. El oráculo al que se dirige místicamente Sócrates para consultar a los dioses le contesta: "Conócete a ti mismo". A partir de allí Sócrates se cree obligado por un designio divino a revelar lo que es el hombre. Pero esta revelación, tal cual la realizó el filósofo griego, es una revelación a nivel ético, moral. No hay discusión socrática alguna donde se pregunte qué es el hombre, qué es el alma, qué es la inteligencia: lo que se pregunta es qué es ser justo o injusto, bueno o malo, etc., siempre a nivel moral. Sin embargo, sucede que dentro de la historia de la filosofía y frente a las figuras históricas, hay un sistema de preferencias que podríamos expresar con la pregunta: ¿qué es lo que más atrae? Y la respuesta se incluye en una de estas dos direcciones: - su vivencia, su impacto psicológico, el modo dramático de plantearse los problemas, o - el modo sistemático, científico, riguroso, en tercera persona, para dichos planteos. De esta manera y siguiendo la primera preferencia, habrá quienes digan que el personaje más representativo de la Antigüedad es Sócrates; otros dirán que el creador de la Antropología Filosófica es San Agustín41, y no faltan quienes sostienen que el pensador más profundo sobre el tema antropológico, en la época moderna, es
  • 4. Pascal42. Tres pensadores asistemáticos, profundamente dramáticos. Pero ya desde un enfoque sistemático, el del pensador que deja de lado toda su problemática personal, tenemos a Platón, a Aristóteles, a Santo Tomás de Aquino. Ninguno de ellos es un pensador angustiado -al menos no exhiben sus angustias, si es que las han tenido-, y han considerado los problemas a un nivel mucho más teórico, más frío. Desde el punto de vista de las preferencias personales uno puede optar, pero no sucede lo mismo desde el punto de vista de la explicación racional. El aporte de la filosofía griega reside en tres cosas fundamentales: 1) El hombre es el animal que posee Logos, palabra intraducible por la riqueza conceptual que expresa, y que fue traducida al latín como ratio, razón43. Lagos no es sólo el pensamiento, es también el "por qué" de algo, es la razón de algo. Los latinos tradujeron la expresión griega "el hombre es el animal que posee lógos" por "animal rationalé", animal racional. El hombre es el animal que tiene ratio, o sea: un animal que tiene todo lo que tienen los demás animales, pero que se diferencia específicamente de ellos porque además tiene lógos, tiene pensamiento, busca el por qué, conoce el por qué, piensa conceptualmente, razona. Eso es tener lógos, y esa afirmación la debemos a los griegos. 2) El hombre es un microcosmos. Al conocerse a sí mismo en virtud del lógos, descubre que recapitula en sí la totalidad del universo. Conoce que tiene en sí una estructura corporal y que está formado por los mismos elementos físico-químicos que el resto del mundo; y que tiene en común con las plantas el desarrollo, la nutrición y la reproducción; y que tiene en común con el animal el tener una organización sensorial; pero que, además, tiene lógos. Ésta es la idea de microcosmos, "minor mundus", dice Santo Tomás44, un mundo abreviado. Todos los tipos de realidad que hay en el mundo (materialidad, vegetatividad, sensibilidad) y el lógos -que lo emparienta con los dioses- están sintetizados en el hombre. 3) El hombre es lo múltiple (es un microcosmos: lógos, estructura orgánica, sensitiva, etc.) y sin embargo es una unidad. ¿Cómo salvar en él la unidad de lo múltiple, sin sacrificar la unidad o bien la multiplicidad? ¿Cómo, sin violentar la realidad de lo múltiple en el hombre, puede justificarse la unidad? Porque puedo decir que el hombre no es una unidad sino que es un montón, y puedo también decir que es una unidad porque es una estructura psico-química. Pero si quiero mantener ambas cosas -la multiplicidad de aspectos que me revela el análisis fenomenológico del hombre con la unidad de ser existente singular- voy a tener un problema, y eso es lo que tuvieron los griegos.
  • 5. Para habérselas con este problema los griegos aportaron dos esquemas: el esquema platónico y el aristotélico, cada uno de ellos con tres momentos. a) El esquema PLATÓNICO: es el dualismo sustancial. El hombre es una unidad operativa, dual, de cuerpo y alma, que son dos realidades distintas y acabadas en sí, dos sustancias que se unen en la acción influyendo la una sobre la otra (Platón pone el ejemplo del auriga que dirige el carro tirado por los caballos45). El modelo explicativo es aquí el modelo de la causalidad eficiente, que asume en el filósofo dos tintes diversos, subraya diferentes aspectos según se trate del pensamiento de su juventud o de su vejez. Pero el meollo de la cuestión no cambia. En su juventud, Platón veía la presencia del alma en el cuerpo como la consecuencia de un castigo: el cuerpo es la cárcel del alma46. Posteriormente Platón deja de subrayar las connotaciones religiosas o éticas, y destaca una relación instrumental: el hombre está en el cuerpo, usa de él como usa de un instrumento. La relación se piensa siempre en términos de causalidad eficiente, de dualidad de dos principios sustanciales que se unen en el uso que uno hace del otro47. Platón era afecto a los mitos, y de ellos proviene la idea platónica de alma, en un proceso que todavía nos es desconocido. En efecto, no se sabe cómo fue que el pueblo griego, que era llamado "apolíneo", desde una religión politeísta muy sencilla, humana, equilibrada, se convirtió de golpe al culto de Dionisos por la irrupción de un factor religioso: el orfismo. Fue el orfismo quien trajo consigo la idea del alma como castigada a residir en el cuerpo, idea que Platón comenzó a desmitologizar, sin acabar de hacerlo, puesto que su idea de alma está todavía muy vinculada a los mitos religiosos. De todo esto se desprende: a) si el alma está en el cuerpo como castigo, se supone que el alma preexistió al cuerpo. Antes de residir en el cuerpo el alma humana estuvo en un lugar donde tenía la intuición de las Ideas, y por alguna falta fue enviada a habitar un cuerpo: b) si el alma está en el cuerpo como castigo, la razón de ser de la filosofía será liberarla del cuerpo. El ejercicio de la meditación sobre la muerte dispone al filósofo para que, cuando advenga la muerte, su alma pueda volver a la región de las Ideas48; c) si por insuficiente meditación esto no le acontece al filósofo, como no le acontece a mucha gente que no es filósofo, el alma después de la muerte sigue reencarnándose en otros vegetales, animales y hombres49. El alma se reencarna cuando la vida de un individuo no ha sido lo suficientemente pura como para que su alma se libere y regrese al mundo de las Ideas; d) si, entonces, el alma preexistió y luego se reencarna en sucesivas transmigraciones, para Platón el alma es una sustancia espiritual e inmortal50.
  • 6. Subrayamos las ideas de: • Preexistencia del alma; • La falta original y su consecuencia (la encarnación en un cuerpo); • El modelo de la causalidad eficiente para explicar la relación entre las dos sustancias; • La transmigración de las almas y la inmortalidad del alma. b) El esquema ARISTOTÉLICO: es hilemórfico51. La relación alma-cuerpo de la que habló Platón no es pensada como la sustancia y el instrumento, o como la sustancia y la cárcel. No es pensada en el orden de la eficiencia, en términos de causalidad eficiente, sino como causa formal y causa material, lo determinante y lo determinado. No hay un dualismo de sustancias, sino de principios constitutivos de una sola sustancia. En efecto, para Aristóteles cuerpo y alma no son dos sustancias, sino dos co-principios sustanciales de una sola sustancia que, en este caso, es el hombre. Estamos ante la extensión al tema antropológico de una tesis general de la física: la composición hilemórfico de materia y forma, una materia determinable y una forma determinante a la que, en el viviente, llamamos psyjé. Cuerpo y alma constituyen una unidad indisoluble; no hay dos sustancias, hay una sola. Así, el hombre es hombre porque la psyjé se halla, con relación a la materia del hombre, como la forma se halla con relación a la materia: es una relación hilemórfico en la que el alma no preexiste al compuesto. ¿Pero subsiste algo después de la muerte del hombre? Sobre este punto, Aristóteles es extremadamente confuso. Nos ha dejado un texto en el De Anima (III, 5. 430 a 10-26) -unas pocas líneas- que presenta hasta dificultades idiomáticas, gramaticales, las cuales inciden en la posible interpretación. ¿Por qué? Porque se menciona allí un nus que entiende, habla de un nus que hace entender, habla de un nus material y después dice que uno es mortal y el otro inmortal; pero últimamente no se sabe a qué se refieren uno y otro. Por eso hubo discípulos suyos que fueron netamente materialistas y otros que fueron espiritualistas. Incluso los averroístas, Santo Tomás de Aquino y otros han querido solucionar el problema a su manera, pero siempre tomando cada uno una frase e interpretándolo todo a la luz de la misma, absolutizando una interpretación que por ahora no puede ser sino relativa. Consiguientemente, y en comparación con Platón: a) no hay preexistencia del alma para Aristóteles (no puede decirse que el alma preexista al cuerpo como no puede decirse que la figura de hacha preexista al hacha);
  • 7. por tanto, tampoco hay información del cuerpo por el alma en virtud de un castigo, no hay carácter penal alguno; b) no hay reencarnación ni transmigración; no puede cualquier cosa informar cualquier cosa. Cada forma se individualiza por la materia que actualiza; c) no hay inmortalidad del alma: el alma muere con el cuerpo. Lo que a lo mejor se da es una inmortalidad impersonal del principio pensante en el hombre, la unificación de su lógos, del lógos que hay en él con un principio pensante único. Pero cada hombre es, en sí mismo, mortal, y no tiene un alma individualmente inmortal52. Subrayamos ¡as ideas de: • la no preexistencia del alma; • no hay reencarnación ni transmigración; • la relación entre alma y cuerpo se expresa de acuerdo a la teoría hilemórfica; • no hay inmortalidad del alma. Con el advenimiento de la fe cristiana -y ya desde fines del siglo I d.C.-, concretamente en el siglo II, comienzan las disputas con los filósofos que atacaban la religión cristiana. Los Padres apologetas se ven en la necesidad de justificar filosóficamente la Revelación, y optan para ello por el esquema platónico: • No como definición oficial de la Iglesia, sino como ambiente cultural dentro de la Iglesia53. Los Santos Padres se encontraron con que la filosofía vigente era el platonismo -y el neoplatonismo, especialmente de Plotino54-, y ello por una razón muy sencilla, que es la perduración de la Academia platónica (nace en el siglo IV a.C. y cerrará en el siglo VI d.C.); • Porque la filosofía platónica tenía algunos temas que parecían más compatibles con la fe: - la idea de que el alma se encuentra en el cuerpo a causa de una caída, idea que recuerda el pecado original; - el hecho de que el alma esté en el cuerpo y sea como arrastrada -en términos morales- por las tendencias superiores o por aquellas inferiores, puede expresarse en términos ontológicos como la lucha de la carne y el espíritu (la idea del conflicto moral como una lucha del cuerpo y del espíritu significativa de la dualidad del hombre); - además, en el platonismo estaba la afirmación de la inmortalidad del alma, que es fundamental para una doctrina revelada. Por estos dos motivos los Padres recurrieron al pensamiento platónico. Así, por ejemplo, Orígenes no tenía ningún escrúpulo en decir que Dios, desde toda la
  • 8. eternidad, había creado la totalidad de los espíritus y que de éstos, siendo todos iguales, unos resultaron ser los ángeles, otros los demonios y otros fueron después las almas que informaron los cuerpos55. Esto es platonismo puro. El esquema platónico es el asumido culturalmente, no dogmáticamente, por la Iglesia; pero dicha asunción ha tenido una importancia fundamentalísima. Durante quince o más siglos el lenguaje religioso -los Padres del desierto, los monjes, y hasta los recordados versos de Santa Teresa de Ávila5": "Estos fierros y esta cárcel en que el alma está metida", "que muere porque no muere", "de tanto esperar la salida"- ha sido de origen platónico. Precisamente la infravaloración de la corporeidad humana y consiguientemente de la sexualidad humana -contra lo cual hoy se reacciona- se debe a sus raíces platónicas. Pero este pensamiento platónico persistió en Europa occidental hasta el siglo XIII. En el siglo XIII, por la influencia mediata de los árabes y los judíos españoles, y la inmediata influencia del conocimiento del pensamiento aristotélico, Santo Tomás produce una verdadera revolución cultural. Dicha revolución consiste, nada más y nada menos, en decir que el esquema platónico no sirve; y propone el esquema aristotélico para sustituirlo, lo cual le trae no pocas dificultades, pues aún están vivos los teólogos platónicos (llamados en aquel tiempo teólogos agustinianos) y también debe contar con los aristotélicos no cristianos, paganos, llamados por entonces averroístas. Santo Tomás sustituye el esquema platónico por el aristotélico pero modificándolo, pues estaba ligado a una serie de cosas que no podían ser aceptadas. Entonces: 1.- mantiene rigurosamente la afirmación de que el alma es forma del cuerpo57 (con Aristóteles); 2.- sostiene por consiguiente que el alma no preexiste al cuerpo: pero afirma que es creada por Dios en el momento que informa al cuerpo (y la idea de "creación" no estaba en Aristóteles). Santo Tomás dice que el alma es forma espiritual del cuerpo como sustancia espiritual creada por Dios58; 3.- coincidentemente con Aristóteles afirma que no hay transmigración de las almas, pero sostiene que el alma, precisamente por su carácter espiritual, no muere con el cuerpo, es inmortal59. La influencia de la filosofía de Santo Tomás ha sido muy profunda, tanto que en un concilio de 1311 celebrado en Viena, para condenar la posición del franciscano Petrus Olivi60 se recurre por primera vez en la historia de la Iglesia a términos aristotélicos61. En el Concilio de Trento (1545-1563) se usarán los términos "materia y forma" y "transubstanciación". Lo que no había pasado con el pensamiento platónico pasó con el pensamiento aristotélico, que fue asumido por la Iglesia como un lenguaje oficial. Sin embargo el influjo cultural del pensamiento de Santo Tomás no tuvo en la Iglesia la
  • 9. penetración que tuvo el influjo platónico, porque a la muerte del Doctor Angélico sobrevino la decadencia del pensamiento escolástico y el nacimiento de la modernidad que se caracterizó por un retorno al platonismo. Subrayamos las ideas de: • El alma es forma del cuerpo; • El alma es creada por Dios en el momento de la información del cuerpo; • No hay transmigración de las almas; • La inmortalidad del alma. Referencias. 31 Por ejemplo, el niño al tropezar con una puerta dice que la puerta es mala. 32 Reflectere significa "quebrar". El pensamiento reflexivo es el que va directamente a las cosas y luego se quiebra y vuelve sobre el sujeto. 33 Esto explica la actitud de ciertos pueblos que matan a quien es de afuera, al extranjero. 34 Friedrich Wilhelm Joseph Schelling (1775-1854), en Las edades del mundo (1811). Schelling es un filósofo alemán, discípulo de Hegel y de Hölderlin, profesor en las universidades de Jena y Munich, entre otras. Dentro del pensamiento idealista alemán, representa la vertiente estética, muy en consonancia con el movimiento romántico que caracterizó a su siglo. Entre sus obras recordamos: Sobre el alma del mundo. Exposición de mi sistema, Filosofía y Religión, Investigación sobre la esencia de la libertad humana. 35 Giambattista Vico (1668-1744), en Una ciencia nueva sobre la naturaleza común de las naciones (1725). Vico, napolitano de 'origen, fue profesor en la Universidad de su ciudad natal, y luego designado historiador real. La profusión de su pensamiento fue pareja con el desorden de sus trabajos, todo ello en pos de la elaboración de un nuevo modo de conocimiento, que plasmó en una filosofía de la historia. Obras suyas son, entre otras: La sabiduría primitiva de los italianos y la ya mencionada Ciencia nueva..., que tuvo varias redacciones. 36 Sócrates (470-399 a.C.), filósofo ateniense, supo despertar entre sus contemporáneos los sentimientos más encontrados: la devoción de discípulos como Platón, y la animadversión de aquellos a quienes su presencia y peso moral molestaba, y que terminaron condenándolo a muerte. Su método, el diálogo -donde se puso de manifiesto su gran maestría en el arte del raciocinio y en el uso de la palabra-, ha llegado a nosotros -juntamente con su pensamiento- a través de sus discípulos, y principalmente, en los diálogos de Platón. 37 Met. I, 8, 990 a.3. 38 Eduard Zeller (1814-1908). Filósofo e historiador alemán, profesor en las Universidades de Berna, Marburgo, Heidelberg y Berlín, trabajó fundamentalmente sobre la historia de la filosofía griega. Si bien en algunos aspectos siguió los lineamientos de Hegel, en otros se apartó de su maestro en pos de sus propias interpretaciones de la historia. A él, juntamente con otros
  • 10. hegelianos, se debe el gran interés suscitado en Alemania por la filosofía kantiana en la última parte del siglo XIX. De sus obras mencionamos: Historia de la filosofía alemana desde Leibniz, Bosquejo de historia de la filosofía griega. 39 Heráclito de Éfeso (544-480 a.C.). Filósofo griego, a menudo mencionado como la contracara de Parménides (la fluidez del devenir incesante confrontada con la eternidad e inmutabilidad del ser). Conocido también por su afirmación de los opuestos: "El mar es el agua más pura y la más impura: potable para los peces y venenosa para los hombres", etc. Con- ceptos claves suyos son: el movimiento, la contradicción, la discordia, la justicia cósmica. De su obra Sobre la Naturaleza sólo se conservan fragmentos. 40 Teeteto 152 a. 41 San Agustín de Hipona (354-430). Nacido en Tagaste (África romana), llegó a enseñar retórica en Roma y en Milán, lugar este último donde se produjo su conversión definitiva al Cristianismo, en gran parte por las predicaciones del obispo San Ambrosio. Escribió numerosas obras, y polemizó con diversas sectas enemigas de la Iglesia, acerca de los temas más variados. Entre sus escritos sobresalen: Confesiones, La Ciudad de Dios, Contra los Académicos, Sobre el Maestro, Sobre la inmortalidad del alma, La verdadera religión, Sobre la Trinidad, El libre albedrío y otros. 42 Blaise Pascal (1623-1662). Filósofo francés, eximio matemático y científico. Vinculado a la escuela de Port-Royal, experimentó un movimiento de conversión que lo aproximó al jansenismo, en cuya órbita se movió variadamente. Su gran preocupación fue el hombre -entre el ángel y la bestia- y el obrar humano, contexto en el que se inserta su reflexión en tomo a ese otro modo de conocer que es el conocimiento del corazón, las "razones del corazón". Obras suyas son: Pensamientos sobre la religión, Sobre la conversión del pecador, Cartas, entre otras. 43 Aunque en esta traducción se deja a un lado la significación del lagos como lenguaje. 44 De Fot., q. 5, a. 6, obj. 8; De Verit., q. 27, a. 3, obj. 23. 45 Pedro 246 a-d. 46 Fedón 66 b-67 b. 47 Timeo 87 .c-88 c. 48 Fedón 66 b-67 d. 49 Fedón 72 d-e y 81 e-82 b. 50 Fedón 72 e-73. 51 De Anima II, 1, 412 a 1-413 a 5. 52 Es muy difícil encontrar y justificar en Aristóteles la afirmación de una inmortalidad personal. 53 La Iglesia nunca usó términos platónicos en sus definiciones dogmáticas, pero el pensamiento de los teólogos está bañado de atmósfera platónica. 54 Plotino (h. 208-270). De origen egipcio, estudió en Alejandría con Ammonio Saccas, para fundar luego su propia escuela en Roma. Conceptos fundamentales de la filosofía plotiniana son: la emanación de las hipóstasis (lo Uno, lo Inteligible, el Alma del Mundo), la procedencia de lo Uno y la conversión hacia lo Uno, la pura materia sensible concebida como el mal, la
  • 11. purificación del alma por la actividad intelectual. Su pensamiento fue recopilado por su discípulo Porfirio en la obra titulada Enéadas. 55 Orígenes (185/6-254), en De principis I, c. 8. Orígenes nació en Alejandría y fue maestro en la Escuela de Catequesis de Alejandría, sucediendo en el cargo a Clemente. Sobre la base y el reconocimiento de la filosofía griega construyó un sistema filosófico-teológico de gran peso en el pensamiento cristiano medieval, bien que expurgado de sus errores teológicos. Sus obras más conocidas son Acerca de los principios, y también la apología del Cristianismo contra el detractor Celso, además de sus Comentarios sobre los Salmos, sobre el Génesis y Exhortación al martirio. 56 Santa Teresa de Jesús (Santa Teresa de Ávila, 1515-1582). Escritora, mística y reformadora del Carmelo. Sus obras más célebres son Camino de perfección y Las moradas. 57 ln De Anima II, lect. 1 n. 225 (vid. n. 224); De Anima, a. 1; S. Theol. I, q. 76, a. 1. 58 S. Theol. I, q. 118, a. 3. 59 De Anima, a. 14; S. Theol. I, q. 75, a. 6, in corp. 60 Juan Pedro Olivi (f 1298). Religioso franciscano de origen francés, defendió la doctrina de la pluralidad de las formas, condenada en el Concilio. 61 Dice el Concilio que en el hombre el alma es por sí e inmediatamente forma del cuerpo (per se et immediate forma corporis). El pensamiento moderno. Descartes y el cartesianismo (Guillermo P. Blanco, “Curso de Antropología Filosófica” ed.: Universidad Católica Argentina- Bs. As 2002) Descartes62 reintroduce el esquema platónico llevado por la necesidad lógica de su pensamiento. ¿De qué necesidad hablamos? De la que se sigue de: 1) el rechazo del concepto de las formas sustanciales, que considera como un concepto impensable; 2) la afirmación de que el alma es sustancia pensante y autosuficiente63. El "yo pienso", dice Descartes64, es la sustancia del alma. El alma espiritual del hombre se expresa como "yo pienso", como pensamiento, como res cogitans, sustancia pensante: eso es el ser humano; 3) pero al mismo tiempo es una sustancia extensa, mecánica. Al ver que la mayor parte de los órganos y de las glándulas del cuerpo humano son dobles, pero la glándula pineal en el cerebro es única, Descartes consideró que el alma estaba asentada en ella y que desde allí movía mecánicamente el resto del cuerpo humano. O sea que las dos sustancias: el alma como sustancia pensante y el cuerpo como sustancia extensa, tienen una relación de tipo instrumental, de causalidad eficiente: yo muevo mi cuerpo, yo uso mi cuerpo, yo estoy en mi cuerpo65.
  • 12. Descartes inaugura: • Por un lado, una concepción platónica moderna de la relación alma-cuerpo; • por otro, la autosuficiencia del pensamiento -el hombre es res cogitans- y la reducción a un proceso y una explicación mecanicista de todo lo que es vida orgánica animal, vida biológica de las plantas y estructura físico-química de la materia. Es decir que estamos frente a un dualismo extremo en virtud del cual se nos dice que, para determinar la estructura mineral del mundo, la de la planta, la del animal irracional y la de lo que llamamos cuerpo humano, no necesitamos recurrir al concepto de percepción animal, de vegetatividad de la planta, de alma animal, de alma vegetal, sino que todo es explicable como un mecanismo61. Y como en el Renacimiento habían aparecido los juguetes mecánicos y Descartes estaba muy entusiasmado con ellos, decía: Así como el hombre puede producir estos maravillosos juguetes mecánicos, así el mineral, la planta, el animal, el cuerpo humano no son más que juguetes producidos por la naturaleza. Todo se reparte entre una explicación mecanicista67 del mundo y una explicación totalmente racionalista del pensamiento humano como autosuficiente68. El gran problema de Descartes, a lo largo de toda su vida, fue el de armonizar la relación alma-cuerpo según el esquema platónico; esta relación, pensada en términos de causalidad eficiente, no explicaba la profunda unidad del hombre. Polemizó siempre queriendo defenderse, justificarse, pero los filósofos que vinieron después de él, los primeros grandes filósofos cartesianos, vieron que estaban ante algo injus- tificable y cayeron en la posición de paralelismo (poner las realidades cuerpo y alma como realidades paralelas en el hombre, sin ningún influjo de una sobre otra). Como tampoco esto convence, en los siglos XVIII y XIX surgen otras posiciones. Así encontramos, por ejemplo, la posición de Lamettrie69, quien parte de un razonamiento muy sencillo: si la complejidad de una planta, si la de un animal, si la del cuerpo humano finalmente son totalmente explicables en términos mecánicos, también lo es la totalidad del mundo. Dejemos de lado esta dualidad de cuerpo-alma y digamos que toda realidad es, en el fondo, una estructura mecánica. No hay ego cogitans, res cogitans, yo pensante. De las dos realidades que admite Descartes nos quedamos con una sola, con la res extensa, con la extensión, nos quedamos con la explicación mecanicista del universo y pensamos que es suficiente. Esta idea funda toda la línea mecanicista materialista de los siglos XVIII y XIX. En esta concepción materialista, que de hecho encuentra su hogar en las ciencias naturales, vemos que el hombre es reducido a una cosa más. Si para pensar al hombre aplico el esquema mecánico con el que pienso -y con el que pienso que pienso adecuadamente- la totalidad del mundo, reduzco al hombre a una cosa más
  • 13. dentro del universo. No hay en él ningún privilegio específico, es simplemente una cosa, está cosificado, porque los principios explicativos que dan razón de la totalidad del universo también explican, sin más, al hombre. Esta concepción del siglo XIX culmina con la total anulación de la espiritualidad del hombre. El planteo inverso, que da lugar a una línea típicamente racionalista -cuya culminación es el idealismo-, dice: toda esta estructura mecánica ligada a la corporeidad me molesta. Si el hombre es un ser que piensa, si el pensamiento es autosuficiente, entonces puedo convertir el mundo de la naturaleza también en un objeto pensado: puedo decir que el mundo es una imagen que yo construyo. Es una imagen, una idea. En el fondo, la realidad no sería sino un pensamiento, "un pensamiento que se piensa", un espíritu. Si la realidad en el fondo es pensamiento, vale recordar que una de las características del pensamiento es su validez universal. Por consiguiente, si digo que el pensamiento es lo único que existe, lo universal, y niego la realidad última de lo corpóreo, se sigue que aunque pareciera que lo espiritual se da en sujetos concretos (yo pienso, tú piensas, etc.), en el rigor de una posición idealista también esto que aparece se subsume en el pensamiento universal. Las individualidades pertenecen dialécticamente al pensamiento único. En las formas más extremas del idealismo que caracteriza la primera mitad del siglo XIX -el de Hegel70 y el idealismo post-hegeliano, también llamado "idealismo absolutos"-, el sujeto individual pensante (cada uno de nosotros) es simplemente un momento dialéctico en la idea universal: no tiene validez absoluta, lo absoluto es el espíritu, como único y universal71. Estas comentes filosóficas idealistas del siglo XIX niegan la individualidad subsistente y pensante del sujeto humano, de cada uno de nosotros, que pasamos a ser nada más que momentos evolutivos destinados a ser subsumidos en el espíritu universal. Ese espíritu universal es la única realidad porque, en el fondo, nuestras individualidades son puramente fenomenológicas y aparentes. El gravísimo problema de todo idealismo absoluto es que admite simplemente la realidad de una idea, nada más. Hablará de sujeto trascendental, ya que nosotros somos sujetos empíricos. Pero como este sujeto trascendental tiene atributos divinos porque es creador, se plantea el problema de cómo este sujeto es único en cada uno de nosotros. Porque ninguno de nosotros siente que tenga atributos divinos; por el contrario, cada uno de nosotros siente que está sujeto a la equivocación, al pecado... y esto parece poco compatible con el concepto de espíritu único y divino. O sea que en el siglo XIX la posición cartesiana culmina con dos maneras de pensar al hombre:
  • 14. • O se lo piensa cosificado (concepción materialista del hombre); • O se lo concibe como espíritu absoluto, y entonces se pone en duda o bien se niega su individualidad personal. Notas del pensamiento antropológico actual En el siglo XX se produce una reacción de oposición a tales líneas de pensamiento. Ya en el siglo XIX encontramos una figura precursora, la de Kierkegaard72, quien afirma que el hombre se constituye como ser personal, individual, como valor absoluto frente a Dios, rechazando con esto toda posición de tipo hegeliana. La persona no tiene un valor relativo destinado a fundirse en un todo universal; su valor es absoluto, y es lo más importante después de Dios. El existencialismo: una de las formas que asume esta reacción de la filosofía en el siglo XX, se caracteriza por: 1) una profunda desconfianza de toda definición conceptual del hombre, porque se piensa que el concepto no puede expresar la vitalidad que es la conciencia de cada uno. La ciencia objetiva puede pensar conceptualmente mediante conceptos universales el mundo de los objetos, pero la subjetividad personal no puede ser objetivada, no puede ser expresada conceptualmente73. Hay una radical heterogeneidad entre el mundo de la individualidad personal, de la subjetividad, y el mundo de los objetos. Estamos ante un gran rechazo de toda pretensión de captar lo que el hombre es; 2) una profunda desconfianza ante el planteo del hombre en términos de cuerpo y alma. Existe la convicción de que un planteo en esos términos conduciría a las oposiciones internas del cartesianismo, es decir, que se volvería al inicio del proceso que comienza con Descartes; 3) establecer que el hombre es corporeidad vivida, o sea que no es algo que le adviene al hombre, una realidad geométrica que se une a su subjetividad, sino que la corporeidad es el modo de ser del hombre en el mundo. Mi cuerpo es el instrumento por el cual yo estoy presente en el mundo y actúo en el mundo: ser es estar en el mundo74; 4) ante el problema del "tú" (si yo soy pensamiento, las demás cosas son pensamiento en cuanto son objeto de mi pensamiento; entonces, ¿cómo sé que existe el tú?), la filosofía derivada del existencialismo dice que es una afirmación primera la de que el hombre es un ser-con, que existir es co-existir, es decir que ser humano es coexistir con los demás, con el tú: que el hombre no puede llamarse un yo sino por referencia a un tú75. El problema para esta filosofía no es el descubrimiento de los demás, sino el problema de la subjetividad: ¿cómo yo me descubro como yo?;
  • 15. 5) la afirmación de que el hombre es historicidad. En su formulación extrema, el hombre se presenta como carente de esencia y haciéndose en el tiempo. ¿Por qué? Porque no puedo pensar al hombre mediante las notas con las que pienso las otras realidades diferentes del hombre, porque entre las cosas del mundo y el hombre hay una total heterogeneidad; y ya que las cosas constituyen una realidad sustantiva, tengo que buscar conceptos propios para explicar al hombre, y uno de ellos es el de historicidad. El hombre es pasado, presente inmediato, y está abierto al porvenir. Su esencia sería el existir histórico76: el hombre es historia que se va trascendiendo. Hacia 1960 aparece el pensamiento estructuralista a partir de la lingüística de De Saussure77, cuyo curso fue publicado en base a los apuntes de dos de sus alumnos, circunstancia que torna discutibles algunas de sus afirmaciones, en cuanto a la atribución a su autor. La influencia del pensamiento de De Saussure se hace sentir en la antropología cultural con Lévi-Strauss78, influye en psicología con Lacan79 y en psicopatología con Foucault80, Para comenzar con un ejemplo. Todos nosotros somos seres que hablamos. Al hablar estamos instrumentalizando un sistema objetivo que podríamos llamar una estructura objetiva, que es la lengua. La lengua se convierte en lenguaje por el hablar de cada uno de los hombres. Pero el hablar mío no interesa, en realidad lo que interesa es esta estructura que yo estudio ahora sincrónicamente y que llamo el lenguaje, la lengua. La lengua es como una estructura social determinada en este momento. No se trata de cuáles sean las palabras, ni de cómo se derivaron estas palabras de otras a través del tiempo -pensamiento diacrónico-, sino que en este momento del tiempo existe una estructura lingüística de la cual todos nos valemos y en la que -y aquí está el paso, el sofisma-, podríamos decir: "No soy yo quien habla, sino que la lengua habla en mí. Se habla, ella habla en mí". Como dice Lacan: hay una estructura inconsciente que se manifiesta en el psiquismo de cada uno. Pero esa estructura es global. Entonces, el pensamiento estructuralista no niega la existencia del hombre individual, pero le niega todo valor explicativo. En el sistema que es la lengua, no interesa el hombre individual hablante. Finalmente, lo que explica todo es la estructura: la estructura lingüística, la estructura sociológica, la estructura cultural81... La individualidad personal carece de valor explicativo, o bien no entra en el juego ex- plicativo; lo único que interesa son las estructuras. Por eso algunos filósofos han dicho que en el campo de la filosofía: Primero nos han dejado sin Dios; Después nos han dejado sin mundo; Y ahora nos dejan sin hombre.
  • 16. Referencias 62 Rene Descartes (1596-1650). Filósofo francés, educado en el Colegio de Jesuitas de La Fleche, es considerado el padre del racionalismo moderno. Deslumbrado por las matemáticas y su exactitud, concibió un método de pensamiento según ese modelo, en busca de verdades conocidas como ciertas, claras y distintas, a las que llega a partir de la duda metódica. Duda que se detiene ante una verdad indubitable: "Pienso, luego existo" (Cogito, ergo sum), de la que derivarán luego la verdad de Dios, del alma como sustancia pensante y del cuerpo como sustancia extensa. Entre sus obras mencionamos: Principios de filosofía, Discurso del método, Meditaciones metafísicas. 63 Es lo que en la historia de la filosofía se llama la "autosuficiencia del cogito (yo pienso)". 64 Discurso del método, IV; Meditaciones metafísicas, II; Principios de la filosofía I, 7. 65 Meditaciones metafísicas, VI. 66 Discurso del método, V. 67 Se entiende por mecanicismo la tesis filosófica que sostiene que la totalidad de los cuerpos del universo se reducen a partículas elementales de diversas formas y figuras, sometidas a la gravedad y a otras formas del movimiento local del universo. Por consiguiente, un cascote, una planta y un perro sólo diferirían en el modo de agrupación de las mismas partículas elementales. 68 Esta afirmación de Descartes retrasó por siglos el nacimiento de la psicología animal que, como psicología científica, comienza a surgir levemente a fines del siglo XIX y se afianza con la obra de los autores del siglo XX. 69 Julien Offroy de Lamettrie (1709-1751), médico y filósofo francés, quien dio una interpretación mecanicista del funcionamiento de los seres vivientes, interpretación que queda plasmada en título de su obra más importante: El hombre máquina. 70 Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831). Filósofo idealista alemán, fue profesor en las Universidades de Jena y Heidelberg. Su obra cumbre es la Fenomenología del Espíritu, de compleja elaboración y difícil comprensión. En su pensamiento son constantes los conceptos de "Espíritu", "Idea", "Naturaleza" y otros, siempre en tríadas dialécticamente relacionadas. 71 Estamos ante un monismo de tipo espiritualista. 72 S0ren Kierkegaard (1813-1855). Filósofo danés, profundamente religioso. Se opuso siempre a las abstracciones y las fórmulas que caracterizaban al idealismo y al racionalismo, afirmando a ultranza al individuo y los modos de su existencia (estético, ético y religioso), en una verdadera apología de la subjetividad. Entre sus obras recordamos: Temor y Temblor, El concepto de la angustia, Estadios en el camino de la vida, Discursos cristianos, Los lirios del campo y las aves del cielo, Diario, etc. 73 Tal es la posición de Karl Jaspers (1883-1969), en Filosofía. Este filósofo y médico alemán, profesor en las Universidades de Heidelberg y Basilea, es una de las figuras más importantes del existencialismo. Su reflexión giró en torno a lo que llama "la metafísica de la existencia" que, en su proceso de dilucidación y análisis, lleva al enunciado de una tríada: mismidad, comunicación e historicidad, como constitutivas de la existencia. Obras suyas filosóficas son,
  • 17. entre otras, Filosofía, Psicología de las concepciones del mundo. Ambiente espiritual de nuestro tiempo, El carácter alemán en el pensamiento político, en la investigación y en la filoso- fía, Lógica filosófica, etc. 74 Posición de Jean Paul Sartre (1905-1980), filósofo existencialista francés del absurdo, del sin sentido ("El hombre es una pasión inútil"), con gran peso en cuanto a las consecuencias morales de su posición. Entre sus obras recordamos: Esbozo de una teoría de las emociones, El Ser y la Nada, El Existencialismo es un humanismo. La náusea, El diablo y el buen Dios, etc. También remitimos aquí a Gabriel Marcel (1889-1973), filósofo existencialista cristiano, de quien mencionamos Fragmentos filosóficos, Diario metafísica, El Misterio del Ser, Prolegómenos para una metafísica de la esperanza, Los hombres contra lo humano, y obras 75 El filósofo judío Martín Buber (1878-1965) fue uno de los mayores expositores de esta afirmación que caracteriza a nuestro tiempo. Este filósofo austríaco de nacimiento pero radicado en Jerusalén, se orientó hacia un existencialismo enmarcado por el misticismo judío, teniendo como temas de importancia capital en su pensamiento la relación de sujeto a sujeto (el mundo del tú) y la relación de sujeto a objeto (el mundo del ello). Obras suyas son, entre otras, Yo y Tú, Discursos sobre el Judaísmo, El reino de Dios, ¿Qué es el hombre?, etc. 76 Tal el pensamiento de Ortega y Gasset. En el pensamiento argentino esta idea aparece en Francisco Romero (1891-1962), nacido en España pero cuya vida transcurrió desde muy joven en la Argentina. Fue profesor en las Universidades de Buenos Aires y La Plata, e impulsó el pensamiento filosófico hispanoamericano. Entre sus obras podemos citar: Sobre la historia de la filosofía, Filosofía de la persona, Filósofos y problemas, Ubicación del hombre, etc. 77 Ferdinand De Saussure (1857-1913), filólogo suizo. Curso de lingüística general es el título de la obra publicada por dos de sus discípulos en 1916, en la que por conceptos dicotómicos como diacronía y sincronía, y por su concepción de la lengua como sistema exterior al individuo, contrapuesta al habla como su realización individual, es considerado el padre del estructuralismo moderno, en lo referente a la lingüística. 78 Claude Lévi-Strauss (n. 1908), filósofo y etnólogo francés, considerado el creador de la antropología estructural. Entre sus obras recordamos: Antropología estructural. El pensamiento salvaje, Las estructuras elementales del parentesco. 19 Jacques Lacan (1901-1981). Psicoanalista y filósofo francés, adquirió fama por su aplicación del método estructural al psicoanálisis. La publicación Escritos reúne sus principales trabajos. 80 Michel Foucault (1926-1984), filósofo francés en la línea de Sartre y Merleau-Ponty, inspiró y lideró el movimiento del mayo francés de 1968. Obras suyas son, entre otras, Historia de la locura en la época clásica, Locura y sinrazón, Las palabras y las cosas, La arqueología del saber, etc. 81 El sistema de parentesco, por ejemplo. Yo soy un tío. ¿Qué se espera de mí? Que me comporte como un tío: me conformo con esta estructura dentro del campo social primitivo. Yo soy "el tío".