SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORICA. Vol. XII. NO l. Julio de 1988
EL INDIO URBANO:
UN ANALISIS ECONOMICO Y SOCIAL DE LA POBLACION
INDIA DE LIMA EN 1613*
Paul J. Charney**
UniFersity of Texas- Austin
Los asentamientos urbanos en la América hispana colonial ofrecen al
historiador social una fructífera vía para realizar investigaciones con respecto
a la naturaleza de las relaciones raciales y étnicas, debido a que la mayoría de
los centros urbanos hispánicos no solamente contenían españoles y otros eu-
ropeos, sino también gente hispanizada o parcialmente hispanizada de varios
segmentos sociales y étnico-raciales de la sociedad colonial. Muchos de estos
centros urbanos mantenían actividades y relaciones socio-económicas que fre-
cuentemente los reunían. A pesar que la mayor parte de ciudades coloniales
eran étnica y racialmente distintas, la cultura hispánica, por lo general, domi-
naba la sociedad urbana y la población urbana no blanca interactuaba con es-
ta cultura. La Lima de los inicios del siglo XVII, que probablemente era simi-
lar a otras ciudades y pueblos españoles, estaba poblada por españoles, negros,
mestizos e indios (véase el Cuadro 1). El siguiente análisis se centra en los resi-
* Traducción: Dcnise Barreda M., Uizabeth Morisaki, Marcela Raffo C., y Marcela
Reyes B.
** La mayor parte de este artículo se basa en mi tesis (Charncy 1980, cap. IV). Mu-
chos estudios han incluido una discusión acerca de las actividades sociales y eco-
nómicas del indio urbano. Véase, por ejemplo: Burkett 1975, Gibbs 1979. Chancc
1978, Gibson 1964, Spalding 1967.
5
dentes indios de Lima registrados en el Censo de 1613 y determina la dinámi-
ca de su interacéión con la cultura hispánica dominante.
Son pocos los estudios acerca del rol de los indios urbanos, sin embargo,
la mayoría de los historiadores estaría de acuerdo con el planteamiento deJa-
mes Lockhart que refiere "los indios que vivían en o cerca de las ciudades his-
pánicas, eran gradualmente y hasta cierto punto absorbidos en la sociedad his-
pana que dominaba estas ciudades" (Lockhart 1968: 200). Puesto que los in-
dios de la Lima colonial vivían y trabajaban en un mundo urbano hispánico,
eran absorbidos o asimilados en diversos grados a la cultura hispánica1
. El
Censo de 1613 provee las bases para analizar el nivel de asimilación de los in-
dios el cual estaba ejemplificado por sus roles socio-económicos y su distribu-
ción espacial en el entorno urbano, y por la naturaleza de sus contactos con
la comunidad hispánica que incluía aparte de españoles, no blancos hispaniza-
dos y parcialmente hispanizados.
El 5 de setiembre de 1613, el Virrey Montesclaros (1608-1615) comi-
sionó al Notario Público, Miguel de Contreras, para
" ... con mucho cuidado y advertencia empadronareis y alistareis todos,
los indios, indias y muchachos de todas edades y estados, que estan y
residen en esta dicha ciudad excepto los del pueblo del cercado inqui-
riendo y averiguando los que viven en servicio y casa de españoles de
cualquier estado y calidad que sean y en rancherias de _por sí matricu-
landolos por sus calles y becindades sin reservar ni exceptuar ningu-
no..." (Contreras [1613]1961: 2)2
l. Milton Gordon (1964, cap. 3) discute la naturaleza de la asimilación como un pro-
ceso que es principalmente una cuestión de grado. Enumera 7 subprocesos o varia-
bles básicas de asimilación, que incluyen 3 aspectos fundamentales, el cultural, el
estructural y el marital. Gordon enfatiza que no todos estos aspectos toman parte
en cualquier minoría cultural, pero, de hecho la asimilación marital o intermatri-
monial podría ser obstaculizada por comportamientos prejuiciosos o discriminato-
rios por parte de cualquiera de los grupos en la situación de contacto. Para los in-
dios de Lima, su asimilación es además considerada aquí como una cuestión de
grado que incluye principalmente aspectos culturales y estructurales, y no marita-
les puesto que casi todos los indios se casaban endogámicamentc. En este contex-
to, asimilarse culturalmente significó un cambio en los patrones culturales de los
grupos indígenas subordinados a aquello' del grupo hispánico, mientras que la asi-
milación estructural fue la integración de los indios a las estructuras asociales y
económicas de los españoles.
2. El censo fue parte de un gran esfuerzo por reunir información iniciado por el Vi-
rrey Don Juan de Mendoza y Luna, Tercer Marqués de Montesclaros. En 1610 el
6
Contreras cumplió diligentemente las instrucciones del Virrey y lo que
emerge es un perfil relativamente detallado de la participación y de la ingeren-
cia activa de los indios en las estructuras económicas y sociales hispanas. La
información del censo consideró pertinente el realizar una evaluación del rol
de los indios en la economía urbana de Lima y medir la extensión y naturale-
za de sus relaciones con la comunidad hispana, esta información incluye la
adaptación del indio al trabajo y alojamiento, status ocupacional, tiempo de
residencia y uniones maritales. Sin considerar la estructura estática del censo,
se podrían extraer conclusiones viables acerca de los parámetros de la situa-
ción en contacto, la cual reflejaba un proceso dinámico y progresivo que in-
corporaba al indio urbano en la sociedad española.
Aproximadamente el 950/o de la población india de Lima estaba cons-
tituida por inmigrantes provenientes de provincias, tanto de áreas rurales co-
mo urbanas3
. Los indios de Lima constituían un segmento único de la subor-
dinada cultura indígena ya que vivían y trabajaban en un entorno urbano eu-
ropeo al lado de españoles, negros y mestizos. Igualmente, constituían un seg-
mento único por ser distintos de los indios rurales los cuales permanecían
esencialmente fuera de los centros de influencia de la cultura hispánica urba-
na, manteniendo tan sólo un mínimo contacto con otros grupos raciales y ét-
nicos no indios. Por ende, uno de los aspectos más saltantes de la población
india limeña era su contacto cotidiano con no indios.
Virrey del Perú autorizó a los Corregidores a llevar a cabo una descripción general
e inspección de las provincias del Virreinato. U más importante de los informes
resultantes fue el censo general de la población de Lima. Este censo inclyó el Pa-
drón. el cual fue la única sección que ha permanecido intacta (ver la Introducción
de Cook. JI). La mayor parte de la información siguiente fue reunida para cada re-
sidente indio de Lima, sexo, estado civil; la provincia, pueblo, aldea o ciudad de
origen; ocupación; edad; tiempo de residencia en Lima; el nombre y la edad de sus
hijos; posesión de esclavos o bienes inmuebles bajo la forma de casas o tiendas; y,
los nombres de sus caciques o encomenderos. Por supuesto, no toda la informa-
ción estaba completa o era exacta. Por ejemplo, el empadronador algunas veces
calculaba la edad de los niños según su apariencia física cuando el indio(a) estaba
inseguro con respecto a su edad. Las aproximaciones también se aplicaron en algu-
nos casos cuando se trataba de tiempo de residencia, y cuando algunos indios no
se acordaban del nombre de sus caciques o encomenderos. Sin embargo, estas bre-
chas de información casi no impiden un análisis adecuado de los datos del censo.
Es importante notar que el censo sólo incluye a los indios residentes en la misma
Lima. y no a aquellos ubicados en la reducción de U Cercado localizada en las
afueras de la parte oriental de la ciudad.
3. Véase Cook 1975, para un excelente estudio del patrón de migración de los in-
dios, también Charncy 1980, cap. 3, donde calculo que sólo el 28°/o de la pobla-
ción india de Lima emigró de ciudades y pueblos españoles.
Las informaciones de la época concernientes a las actividades diarias de
los indios y de otros grupos no blancos en centros urbanos españoles eran re-
lativamente escasas, debido probablemente al prejuicio europeo según el cual
se relegaba a estos grupos de la cultura y economía urbana. Es posible que es-
te prejuicio estuviera basado en la idea de que las ciudades y pueblos estaban
reservados para españoles, y que los no blancos, si los hubiere, debían vivir
en barrios segregados. Ciertamente, algunos viajeros coloniales no pudieron
permanecer indiferentes ante la presencia de no blancos en la mayoría de las
principales ciudades españolas4
. Una de las personas que visitara Lima a prin-
cipios del siglo XVII fue el cronista indio Huamán Poma de Ayala, quien es-
cribió una vívida descripción de los residentes indios de la ciudad:
"El dicho autor, habiendo entrado a la dicha ciudad de los Reyes de Li-
ma vido atestado de indios ausentes y cimarrones hechos yanaconas,
oficiales, siendo mitayos, indios bajos, y tributarios se ponían cuello y
se vestían como español, y se ponían espada, y otros se tresquilaban por
no pagar tributo, ni servir en las minas; veis aquí el mundo al revés y así
como ven estos indios ausentes se salen otros indios de sus pueblos y no
hay quien pague el tributo, ni hay quien sirva en las dichas minas; y asi-
mismo vido el dicho autor muy muchas indias putas, cargadas de mesti-
cillos y de mulatos, todos con faldellines y botines, escofietas, aunque
son casadas andan con españoles y negros, y ansí otras no quieren casar-
se están Henos de indios en las dichas rancherías de la dicha ciudad, y
no hay remedio..." (Guaman Poma 1980, II: 447)
Las observaciones de Huamán Poma ilustran elocuentemente el mundo
urbano "al revés" que ya no constituía un enclave hispánico, sino más bien un
mundo que era un conglomerado de diversos grupos raciales y étnicos en dia-
rio contacto. Como defensor del mantenimiento del estado prístino de la so-
ciedad india, Huamán Poma podría haber juzgado a estos indios urbanos que
abandonaban sus aldeas vestidos como españoles o "viviendo de sus propias
artes" como si negaran sus raíces indígenas. El lastimoso espectáculo de las
prostitutas indias, con su prole mestiza, vendiéndose a españoles o negros, era
especialmente irritante para el cronista indio. La prostitución no era la prin-
cipal preocupación de Huamán Poma, más bien lo que más le inquietaba y a
lo que más se opuso firmemente, fue el contacto o unión interracial.
4. Por ejemplo, véase Anónimo 1944: 3-44. en el cual se encuentra la presencia de
indios y otros grupos raciales en muchas de las ciudades de la costa como Trujillo,
Santa, Huaura, Pisco y Cañete. Véase también Vázquez de Espinoza [1618] 1948:
680, donde se registró las ocupaciones de Jos indios residentes en Santiago, Chile.
8
Lo que vio Huamán Poma en las calles de Lima en aquel entonces se
opone a su versión segregacionista y utópica de la sociedad colonial según la
cual "los españoles, con sus vicios, vivirían en las ciudades, y los indios, bajo
el sabio gobierno de sus curacas, perpetuarían las virtudes ancestrales del cam-
po" (Wachtel 1977: 163). Para enfatizar quizás la necesidad de hacer realidad
su versión de la sociedad colonial, el cronista limitó su visión testimonial de
los indios de Lima a los aspectos más negativos de sus experiencias urbanas,
las cuales fueron ampliamente descritas como improductivas e inmorales. De
esta manera, fiscalizó a los indios que, según el censo, cumplían un rol pro-
ductivo en las estructuras sociales y económicas urbanas. Sin embargo, las ob-
servaciones de Huamán Poma no eran del todo incorrectas, ya que era cierto
que en los inicios del siglo XVII los indios de Lima sí entraron en contacto
con los miembros de la comunidad española, no sólo en el medio laboral sino
también en las calles y vecindades de la ciudad.
Un indicador del grado de este contacto interracial se podría apreciar en
el patrón residencial de la población india de Lima, y el censo brinda suficien-
te información para posibilitar la ilustración de este patrón. En el censo figu-
raba el nombre de la calle o su número, además del número de indios que vi-
vían en ella, el cual he superpuesto gráficamente sobre la reconstrucción car-
tográfica de la Lima de 1613 de Juan Bromley (Bromley y Barbagelata 1945:
8, en las pp. 11-34 la numeración de las calles corresponde al mapa presenta-
do)5
. El mapa I demuestra que los residentes indios estaban claramente espar-
cidos en toda la ciudad, y al parecer no había concentración excesiva de in-
dios en un barrio o vecindad particular. Este patrón de dispersión residencial
deja entrever que en Lima muchos indios vivían y/o trabajaban aliado de no
indios.
No obstante, el grado de la mixtura racial y étnica difería según áreas
y calles. Por lo general, en las áreas periféricas más pobladas de Lima, los in-
dios vivían entre ellos, usualmente en viviendas humildes. Incluso en estas
áreas, los indios no estaban aislados de los residentes no indios. Por ejemplo,
el barrio de San Lázaro situado al lado norte del Río Rímac (véase el Mapa 1),
a pesar de estar originalmente reservado para pescadores indios a fines de la
década de 1530, estuvo poblado por 500 residentes españoles casi 100 años
después (Cabo [1630] 1945: 1, 298). Muchos de los habitantes españoles de
5. Bromley y Barbagelata 1945: 33-37. Los autores proporcionan una relación de los
ciudadanos más prominentes de Lima, según su lugar de residencia. Véase también
Angulo 1945: 92-93.
9
San Lázaro eran artesanos, pero también vivían allí algunos españoles nota-
bles. En una calle de este barrio, la calle Malambo (# 1), los empadronado-
res mencionaron a algunos residentes españoles, mestizos y mulatos que apa-
rentemente alquilaban alojamientos a los indios. En otra calle distante, la calle
del Cercado (# 2), habían modestas viviendas y tiendas de artesanía que
pertenecían a indios y a mulatos (Bromley y Barbagelata 1945: 10; Contreras
[1613] 1968: 12-13). Según el censo, entre los residentes de esta calle tam-
bién había 3 españoles, 1 "don", y 2 "doñas", quienes vivían con sus em-
pleados domésticos. Evidentemente, en las afueras de Lima existía una mixtu-
ra residencial de varias clases y grupos raciales.
Una explicación parcial para el patrón residencial social y racialmente
mixto fue el aumento de la población limeña de 22,916 habitantes en 1614 a
27,042 en 1636, lo que representa un incremento de 180/o y una tasa de cre-
cimiento anual de 0.820jo6
. A pesar del lento crecimiento de la ciudad, una
explicación más probable es un tipo de renacimiento urbano a inicios del siglo
XVII, época en que fueron construidos varios hospitales, monasterios y edifi-
cios públicos (Tizón y Bueno 1945: 408-1 0). Estas construcciones indudable-
mente fueron hechas para acomodar a una creciente población, Sin embargo,
la modernización urbana de Lima trajo como consecuencia la fractura de al-
gunas vecindades, obligando a los residentes españoles a reubicarse en otras
áreas de la ciudad menos desarrolladas en donde normalmente no vivían es-
pañoles. El cronista limeño Bernabé Cobo, indicó que en las primeras décadas
del siglo XVII los españoles que tenían mucho tiempo de residencia en Lima,
estaban construyendo sus hogares en lugares previamente habitados por in-
dios, y que tales construcciones dieron lugar a la penetración española y al
desplazamiento de las vecindades indias7
. La expansión demográfica de Lima
y, más importante, el cambio del patrón residencial, transformaron de esta
manera la composición socio-racial de las vecindades localizadas principalmen-
te en la periferia de la cildad.
6. Bronner (1979) hace un estimado contemporáneo de la población de Lima en las
primeras 4 décadas del XVII. Manifiesta su disconformidad con la clasificación de
raza y sexo, "lamentablemente incompleta"' de los años 1600, estimada en 14.262
hab., a pesar de que acepta la validez del censo virreina! de 1614 y 1636.
7. Coho 1945, 1: 47. Véase también Bromley y Barbagelata 1945: 36-37, que enu-
meran una gran cantidad de españoles que compraron lotes de construcción en
San Lázaro entre 1597 y los primeros años del siglo XVII, supuestamente con el
fin de construir casas allí.
10
Aún no se sabe a ciencia cierta en qué grado estos cambios de residencia
entre los habitantes de la ciudad y el crecimiento de la población afectaron las
áreas centrales, intersticiales y periféricas de Lima. Pero, al igual que la perife-
ria, muchos de los sectores no periféricos eran social y racialmente diversos.
Por ejemplo, algunos de los ciudadanos y funcionarios municipales más ilus-
tres vivían a proximidad de los indios en las calles numeradas del 3 al 6, del
13 al 16 y 18, y algunos de estos indios comerciaban con estos españoles y al-
quilaban alojamientos de ellos, y otros como los sirvientes domésticos, vivían
en muchas casas de familias españolas (Bromley y Barbagelata 1945: 19, 32,
30; también basados en la información del censo). Más aún, un muestreo de
las calles numeradas del 3 al 20 indicó que los residentes eran en su mayoría
indios y españoles. En estas mismas calles, así como en otras de la periferia,
empleados domésticos indios de ambos sexos, jornaleros y aprendices de va-
rios oficios se alojaban predominantemente con sus empleadores españoles. Se
puede deducir del censo y de las muestras obtenidas que estos arreglos de vi-
vienda y trabajo se daban frecuentemente en Lima, principalmente debido a
que los sirvientes, obreros y aprendices constituían el 800/o (1012) de lapo-
blación económicamente activa de 1368 indios.
A pesar que es difícil determinar en forma precisa la residencia de todos
los no indios y la composición socio-racial de todas las familias y vecindades,
la terminología utilizada en el censo para describir los lugares de empleo de
muchos jornaleros indios y un mayor número de aprendices era virtualmente
la misma que la utilizada para describir sus residencias. Se asume que casi to-
dos los empleados domésticos, tanto varones como mujeres residían en hoga-
res españoles. En cuanto a los tenderos, una frase en el censo que especificaba
frecuentemente donde vivían y trabajaban era "en esta casa y tienda", o varia-
ciones de esta frase, que se refería a una tienda artesanal, adyacente a, o parte
de, una vivienda8
. Dicha terminología estaba seguida del nombre del dueño
de esta estructura de doble propósito y de su(s) residente(s) indio(s). General-
mente, el dueño era un artesano español y los residentes indios sus jornaleros
o aprendices. Se encontraba ejemplos típicos de este modelo de alojamiento y
empleo en las calles que iban del número 3 al 6 donde la mayor parte de los
indios residentes, trabajaba como jornaleros y aprendices para artesanos espa-
R Por ejemplo, Bromley y Barbagelata 1945: 21, indicaron que las residencias de la
calle número 19 se convirtieron en sombrererías y en hilanderías de seda a lo largo
del siglo XVI. De esta manera el censo sugiere la posibilidad de que los alojamien-
tos se mantuvieran aun en estas tiendas, aumentando la posibilidad de que otras
residencias hicieran lo mismo.
11
ñoles, y VIVIan con sus familias o solos en alojamientos anexos a las tiendas
de los españoles donde trabajaban. Otros miembros de la comunidad hispáni-
ca, como negros, mulatos y mestizos también estaban involucrados en tales
arreglos de vivienda y trabajo, los cuales eran muy usuales en la Lima colonial
así como en otras sociedades pre-industriales.
Entre los documentos que Emilio Harth-Terre'descubrió en los archivos
de Lima, habían contratos firmados entre maestros artesanos españoles y sus
trabajadores indios9
. En algunos de estos contratos, los aprendices indios no
recibían paga durante el período de aprendizaje (2 ó 3 años comúnmente),
pero sí recibían habitación y comida, en algunos otros, los aprendices reci-
bían un salario anual más asignaciones para ropa. Una vez concluido el perío-
do de aprendizaje, muchos de ellos adquirían las herramientas de su oficio.
Sin embargo, los jornaleros, por lo general, se empleaban con personas par-
ticulares en instituciones tales como establecimientos religiosos, colegios o
municipalidades. La mayor parte de los artesanos indios debe haber trabaja-
do bajo contratos similares, continuando así, una tradición de participación
india en el trabajo artesanal.
James Lockhart encontró que ya en los años 1550 "algunos indios pe-
ruanos empiezan a aparecer en las tiendas artesanales de españoles, ... (y) ni-
ños indios empezaron a ingresar al aprendizaje formal con artesanos españo-
les, de manera que parece que alrededor de 1560, los indios peruanos se pre-
paraban finalmente para tomar un lugar en la artesanía hispana junto con los
españoles y negros" (Lockhart 1968: 218). Esta tendencia continuó en el si-
glo siguiente, tal como lo evidencian muchos artesanos indios de Lima que
trabajaron bajo supervisión española, a pesar que no era poco común que
algunos indios se emplearan por un negro, mulato, mestizo u otro indio. Fre-
derick P. Bowser señala, por ejemplo, que maestros de color instruían apren-
dices no sólo de su propia raza, sino también a españoles e indios causando
esto, según parece, pocas fricciones (Bowser 1974: 144). Las actividades eco-
nómicas de los indios, en consecuencia, provocaron un contacto diario, entre
estos miembros de la comunidad española en Lima, y crearon un ambiente so-
cial que contribuyó a la asimilación de los indios en la cultura hispánica.
9. Harth-Tcrré 1960: 20-52: véase Contrcras [1613] 1968: 497, 375, 386, para en-
contrar ejemplos de un jardinero, un sirviente y un grupo de pescadores indios que
aparentemente trabajaban sobre la base de un contrato.
12
Dentro de este ambiente multirracial, una vasta mayoría de indios varo-
nes asumió un rol productivo en la economía de Lima. La diversidad de las
habilidades indias y su orientación urbana sugiere que ellos desempeñaban un
papel importante en las estructuras económicas urbanas. Para ejemplificar esta
importancia, se han designado tres sectores ocupacionales, el primario, el se-
cundario y el terciario basados en el tipo de trabajo, ya sea agrícola, transfor-
macional o de servicios respectivamente. Se encontró que el 640/o de los
1173 indios varones económicamente activos, entre los 1O y 50 años, formaba
el sector secundario o de transformación, mientras que el 870/o de este total
se dedicaba a labores no agrícolas (véase el cuadro 3 y el gráfico 1). En conse-
cuencia, la mayor parte del empleo indio estaba orientado a la urbe y refleja-
ba las necesidades económicas de una economía urbana. Más aún, un buen nú-
mero de indios urbanos no eran relegados a tareas serviles, sino que trabajaba
en algunas de las ocupaciones que eran más comunes entre los españoles y
gente hispanizada. Los indios eran jornaleros o aprendices en ocupaciones que
involucraban mayor o menor destreza tales como la sastrería, zapatería, hilan-
dería de seda, confección de sombreros, de sillas, de alfombras y albañilería,
bordado, herrería, carpintería y la fabricación de herramientas, lo que sumaba
614 varones o el 520/o de todos los sectores. Karen Spalding en su análisis
de los documentos del siglo XVII, encontró que la población india de Lima
practicaba profesiones o trabajos manuales similares a los de los españoles, ne-
gros y mestizos. Enfatiza que los indios mostraban predilección, por un lado
por la sastrería, la zapatería, la hilandería de seda, dejando de lado oficios que
demandaban un gran esfuerzo físico, como en el caso de los herreros, los pica-
pedreros y los albañiles (Spalding 1967: 220-221; Cf. también Salinas [1630]
1957: 256, quien indicó la preferencia india por la sastrería y la zapatería).
Sólo 12 indios del censo de 1613 se desempeñaban en trabajos como estos úl-
timos, sin embargo entre sus ocupaciones más frecuentes figuraban las prime-
ras a pesar que muchos de ellos eran empleados domésticos, pescadores y tra-
bajadores agrícolas (véase el cuadro 6). En conjunto, estas ocupaciones ser-
vían para satisfacer los requerimientos económicos del mercado urbano.
Dichos requerimientos, sin duda debido a la fase de construcción y al
crecimiento demográfico de la Lima de inicios del siglo XVII, atrajo a indios
y no indios de la costa y de la sierra. La población india de Lima estaba cons-
tituida en su mayoría por inmigrantes, quienes en varias oportunidades antes
de 1613 habían viajado a la capital virreina!. Muchos de ellos decidieron esta-
blecer una residencia permanente o semi-permanente. Alrededor de 1613, por
lo menos el 700/o de todos los residentes indios varones habían vivido en Li-
ma durante 2 o más años y aproximadamente el 400/o de la población india.
13
tanto varones como mujeres, por más de 5 años (véase el cuadro 4 y el gráfico
II para clasificaciones de 5 años).
La descripción de Cobo de los tipos de traslado hacia Lima podría apli-
carse apropiadamente al grupo migratorio de 1613. El los describió como in-
dividuos emigrantes atraídos por salarios más altos que los que se pagaban a
los indios de la mita, y como emigrantes organizados en grupos tributarios,
algunos de los cuales luego de terminar con sus obligaciones laborales en la
mita urbana decidían permanecer en Lima indefinidamente10
. De acuerdo al
censo, existe otro grupo de emigrantes que no viajaba solo o en un grupo tri-
butario. Más bien, declaraban haberse trasladado a Lima en compañía de es-
pañoles. Este grupo incluyó: 2 niños traídos a Lima por su patrón; 1 sastre,
originario de Santa Fe de Bogotá, que había sido empleado por un sastre es-
pañol en Panamá antes de venir a Lima con un clérigo; y 1 aprendiz de 16
años que viajó con un comerciante español de Quito a Lima (Contreras [1613]
1968: 171, 224, 297, 424, 465). Junto con este grupo de emigrantes, había
un grupo mucho mayor que también tenía algún tipo de contacto con españo-
les antes de emigrar a Lima. Este estaba constituido por 52 varones y 40 mu-
jeres, que declararon en el censo haberse criado con españoles o haber nacido
en una familia española previamente a su venida a Lima. Más de la mitad de los
varones eran jornaleros o aprendices, y casi todas las mujeres eran sirvientas.
Algunos, como el sastre de Bogotá y probablemente los sirvientes, continua-
ron con la misma ocupación cuando llegaron a Lima, mientras que otros co-
mo los aprendices, aprendían nuevos oficios.
Es importante considerar en esto cómo este contingente migratorio ve-
nía para adherirse a familias españolas o criarse entre españoles. Hay varios
ejemplos en el censo que sugieren que los indios o eran dejados por sus pa-
dres en Lima para ser aprendices o convertirse en sirvientes de españoles. Es-
to podría explicar la forma en que tales emigrantes indios tuvieron experien-
cias previas con españoles. Otra explicación es que los emigrantes hubiesen
sido yanaconas o descendientes de éstos, a pesar que nadie declaraba tal status
u origen. Sin embargo el yana colonial era muy distinto al de la etapa previa a
la conquista el cual tenía lazos tradicionales de reciprocidad con el Inca. Pasa-
da la conquista, aumentaron en número dramáticamente debido a que según
10. Cobo [1630] 1945, I: 70. La mita urbana involucraba a algunos indios designados
sobre una base de rotación, quienes se reunían diariamente en la plaza del pueblo
para emplearse a residentes hispanos que requerían de su mano de obra para tareas
específicas.
14
parece el nivel del yana era una manera de evitar el tributo, y muchos de ellos
se convirtieron en sirvientes de los españoles o en parte de una clase artesana
india dentro de los oficios españoles11
• Cualquiera que fuere su origen, los
emigrantes indios, debido a sus amplias relaciones económicas y/o sociales
con los españoles, fueron los más influenciados por la cultura hispánica. Una
vez que se convertían en residentes de Lima se establecían relaciones simila-
res.
La mayor parte de la población india estaba estrechamente vinculada a
la comunidad española de Lima. La contratación de indios en tiendas artesa-
nales y en familias españolas, y sus largos períodos de residencia en Lima, así
como su distribución espacial hizo posible el contacto de los indios urbanos
con varios grupos étnicos y raciales. Una consecuencia de esta situación de
contacto fue la asimilación de los indios a la cultura hispánica, uno de cuyos
aspectos era la adquisición de bienes materiales o propiedades de estilo euro-
peo. Los indios urbanos tenían acceso a productos de tipo europeo tales co·
mo joyas, ropas y artículos domésticos y propiedades tales como esclavos y
bienes inmuebles.
El hecho que hubieran únicamente unos pocos ejemplos de poses10n
de esclavos (2 sastres, 1 zapatero, 1 pinto y 1 hilandero de seda) (Contreras
[1613] 1968: 333-336, 359, 370, 342, 249), sugiere que los indios eran ca-
paces de lograr una acumulación de capital. La evidencia de prácticas de te-
nencia de esclavos en Lima a pesar de ser escasa tiende a avalar los hallazgos
de Harth-Terré con respecto a que los indios de diferentes ambientes de Lima,
la reducción de El Cercado y otras reducciones poseían esclavos (Harth-Terré
1973: 11-21, 73-79, 81-89). Los indios propietarios de esclavos según el cen-
so, tenían un promedio de 20 años de residencia en Lima, y a excepción del
hilandero de seda, también poseían sus residencias. Treinta indios, incluyendo
a los dueños de esclavos, tenían casas y/o tiendas en las que practicaban sus
oficios y residían en Lima por lo menos 1O años. De estos propietarios, 23
eran casados y de los 25 que dieron sus edades, 21 estaban sobre los 30 años
de edad. Así, las características principales de este grupo eran un estilo de vi-
da establecido, edad madura. un tiempo largo de residencia en Lima, lo que
11. Wachtcl1977: 132-133, y Lockhart 1968: 218. También véase Contreras [1613]
1968: 507-512, en donde se encuentra un interesante ejemplo de indios con un
status especial de pre-contacto. Los indios Cañari eran originarios del Fcuador, pe-
ro durante la conquista incaica fueron traídos al Cusca para servir al Inca como
jornaleros diestros. 1-.n el censo solicitaban ser indios de la corona exentos del pa-
go de impuestos.
15
podría considerarse como criterios razonables para acumular capital en forma
de artículos o propiedades.
Estas características sin embargo, no estaban presentes en un número
sustancial de la población india masculina que divulgó la mayor información
relativa en su estado marital, su edad y su período de residencia. En este gru-
po habían más sujetos solteros que casados y el 340/o estaba entre los 10 y 19
años, el 400/o de la población masculina total tenía menos de 5 años de resi-
dencia en Lima (véase los cuadros 3, 4 gráfico III). Una amplia mayoría
no indicó la tenencia de ninguna propiedad, lo que no significa, por supuesto,
que estos jóvenes faltos de bienes fueran incapaces o no tuvieran deseos de
adquirir posesiones materiales que no fueran esclavos o bienes inmuebles. De
hecho, la mayor parte de los indios urbanos practicaba algún tipo de ocupa-
ción remunerativa que los familiarizaba con el manejo de dinero y los patro-
nes de consumo de una economía de mercado europea.
Spalding llega a conclusiones similares acerca de los hábitos de consumo
en Lima, encuentra que indios de ambos sexos llevaban vestimentas de estilo
europeo en vez de indio, invertían en propiedades urbanas antes que en tierras
de cultivo, gastaban su dinero en costosos artículos de lujo y un gran número
poseía esclavos negros12
. La congruencia de la cultura material india y espa-
ñola, según Spalding... "sugiere la posibilidad de una movilidad social sustan-
cial dentro de la sociedad urbana colonial" (Spalding 1967: 221 ). También
se puede decir que dicha movilidad fue producto de la situación de contacto
en sí misma, en la cual los indios urbanos estaban expuestos continuamente
a las influencias españolas que los incorporó gradualmente a las formas cultu-
rales hispánicas.
A pesar del contacto diario de los indios con miembros de la comuni-
dad hispánica, el proceso de asimilación no fue completo. Ello fue así, sim-
plemente debido a que el patrón matrimonial para la población india de Lima
era endogámico. El censo indicó solamente 32 matrimonios entre indios, ne-
gros, mestizos, mulatos y españoles (véase el Cuadro 5). Es posible que se die-
ran uniones casuales o ilegales entre indios e indias de otros grupos étnicos y
raciales que no llegaban a ser registradas, ya que el número de solteros era mu-
12. Spalding 1967: 219-220. En principio estudia aquellos indios en Lima provenien-
tes de Huarochirí. Véase también Harth-Tcrré 1973: 139-140, quien. a través del
uso de registros notariales, tales como testamentos, cita ejemplos de indios que
poseían muebles, herramientas y artículos de lujo de estilo europeo.
16
cho mayor que el de solteras (véase el Cuadro 5). Parece evidente que en los
centros urbanos que contenían grandes poblaciones no blancas el contacto
sexual era inevitable, lo que desembocó en nacimientos ilegítimos que no fue-
ron tomados en cuenta por los empadronadores (Bowser [1974: 283] ha seña-
lado que el contacto entre negros e indios era inevitable, y que la Corona fra-
casó al separar estos dos grupos). Magnus Morner sugiere que el concubinato,
a pesar de los esfuerzos- de la Corona y la Iglesia para detenerlo, continuaba
siendo la forma normal de unión sexual interracial en la sociedad colonial,
aunque la mixtura racial no era tolerada por las autoridades (Morner 1967:
25-27). Sin considerar la cantidad de contactos sexuales no aprobados, la
endogamia marital india era real en la Lima colonial.
Los factores que podrían considerarse para este modelo de matrimo-
nio endogámico eran el orgullo o la discriminación racial, aunque tales facto-
res no prevenían a los indios urbanos de la asimilación cultural y estructural
a la sociedad hispánica. Elinor Burkett en su estudio de la mujer urbana en la
Arequipa del siglo XVII, señaló que la mayoría de los indios se casaba con
gente de su propia raza, sugiriendo que... "la convención social limitaba en un
alto grado los matrimonios entre distintas razas" (Burkett 1976: 232). Este
exclusivismo étnico no impedía a las indias el ser económicamente activas tra-
bajando como vendedoras ambulantes y tenderas de pequeños puestos para la
preparación y distribución de comida. Como empleadas domésticas de fami-
lias españolas tenían contacto diario y familiar con los españoles, y así, esta-
ban muy acostumbradas a las normas y actitudes hispánicas. Ya que la situa-
ción de contacto fue producto de los intercambios comerciales, o de la intimi-
dad social engendrada entre las indias urbanas y los españoles, muchos de es-
tos indios se convirtieron en hábiles aprendices del español (Burkett 1975:
222-223, 236-237).
Al igual que los indios de Lima y Arequipa, aquellos de Antequera,
Oaxaca, por lo general no se casaban con personas que no fueran indios, y de
esta manera conservaban su exclusividad étnica. El estudio de John Chance
sobre la Antequera colonial sostiene que el mantenimiento de las diferencias
étnicas no relegaba al indio urbano de la vida de la ciudad ni evitaba que éste
se asimilara a la sociedad española colonial (Chance 1978: 123). En la Ciudad
de México, según Charles Gibson, la hispanización era menos evidente si con-
sideramos el abandono de la lengua nativa, no obstante, los indios adoptaron
instituciones sociales tales como el compadrazgo, o eran incorporados en las
estructuras gremiales españolas (Gibson 1964: 147-152).
17
Estos estudios concluyen que la conservación por parte de los indios ur-
banos de su etnicidad a través de matrimonios intra-étnicos o la preservación
de sus lenguas nativas, apenas impedían su incorporación y asimilación en la
mayor parte de las características culturales y estructurales de la sociedad es-
pañola. Para el antropólogo George Foster, el proceso de asimilación en la
América española colonial podría evaluarse según el grado en que la cultura
indígena subordinada aceptaba o rechazaba los atributos materiales o no ma-
teriales de la cultura hispánica dominante. Foster sostiene que la situación de
contacto en sí misma, provoca una tendencia en la cultura indígena a escoger
ciertas formas del grupo dominante. Las técnicas artesanales y formas mate-
riales de la cultura hispánica, por ejemplo, eran aceptadas comúnmente por el
grupo nativo, si tales formas culturales eran consideradas útiles o las contra-
partes nativas eran escasas (Foster 1960, passim). En los centros urbanos espa-
ñoles caracterizados por una relativa ausencia de formas culturales indígenas,
los indios que vivían y trabajaban en tales centros, naturalmente aceptarían
ciertas formas materiales o no materiales de la cultura hispánica dominante.
Harth-Terré encontró por ejemplo, que los españoles y mestizos enseñaban ge-
neralmente a los indios los métodos renacentistas en la construcción y las téc-
nicas artesanas europeas, y que muchos de los indios adiestrados a la manera
europea dejaron un registro de sus nombres y oficios en varias ciudades (Harth-
Terré 1960: 8-9, 11; 1945: 28-32; Kubler también estudia el entrenamiento
de los indios en las técnicas artesanales europeas, Cf. Kubler 1948: 152).
Para los indios de Lima, aparentemente todos los que emigraron de dife-
rentes áreas etno-lingüísticas y geográficas, habría sido difícil reconstruir un
estilo de vida coherente con el de la etapa previa a la conquista. La fuerza de
la cultura hispánica y la relativa carencia de alternativas indígenas en Lima,
forzaron a los indios urbanos a aceptar la mayoría de los rasgos de la cultura
dominante, y gradualmente, se asimilaron a ella. Debido a que muchos de
ellos trabajaron bajo la supervisión de españoles y de gente hispanizada, los
indios estaban predominantemente entrenados en las técnicas artesanales eu-
ropeas. Tales relaciones de trabajo y los arreglos de vida que implicaban estas
relaciones, combinadas con un largo período de establecimiento en Lima,
facilitarían la adquisición por parte de los indios urbanos de la lengua, los va-
lores y las normas españolas. La asimilación de los indios puede, en estos tér-
minos, ser vista como un proceso gradual pero constante, estimulado por el
alcance y la naturaleza de su contacto con miembros de la comunidad hispa-
na.
18
Esta situación de contacto existía debido a ~y perpetuada por~ la de-
manda colonial de trabajo no blanco. Fomentando un amplio movimiento de
gente que estaba ya sea reclutada voluntaria o involuntariamente, esta deman-
da de trabajo estimuló la asociación de diferentes grupos étnicos y raciales en
áreas urbanas y rurales (Mellafe 1970: 305-309, sugiere que las diferentes de-
mandas de mano de obra y el tipo de economías regionales afectó la dirección
y el ritmo de migración). La presencia de migrantes indios en Lima ilustraba la
necesidad que la ciudad tenía por su mano de obra, pero su presencia también
burló las leyes de segregación residencial que estrictamente prohibían el con-
tacto entre indios y no indios. Estas leyes trataron idealmente de separar físi-
camente a los indios del "mal ejemplo" de los españoles, negros y mestizos
(Mórner 1970: 24, 126-138). La significativa contribución de los indios para,
y su participación en, la economía de Lima dificultaron el intento y el propó-
sito de las leyes segregacionistas. Esta importancia no puede ser mejor ilustra-
da que en la petición traída ante el cabildo de Lima en 1603 por Francisco
Seberino de Torres, Alcalde Mayor de la ciudad.
en este ayuntamiento propusso fran~isco sseberino de torres algua~il
mayor y rregidor desta ~iudad que a su noti~ia a benido que el corregi-
dor de los naturales ynuiado por los padres teatinos del zercado manda
rrecojer y rrecoje todos los yndios ansy ofi~iales de todos ofi~ios que
tienen tiendas y cassas propias ssuyas conpradas donde biben y moran
como (una palabra ilegible) que son muchos dellos y ofi~iales exssami-
nados los quales manda llebar y lleba al dicho zercado por fuerza y con-
tra ssu boluntad dejando en esta ~iudad ssus cassas y hac;iendas dissier-
tas de lo qua! se esperan muchos ynconbinientes y prin~ipalmente que
en todos los dichos ofi~ios sson los dichos yndios muy utiles y probe-
chossos anssi por sser ssuya la manifactura de los dichos ofi~ios y no po-
dersse ssustentar ssin ellos y que si faltassen se bendrian a encarezer en
esta rrepublica en general las hechuras de los dichos ofi~ios a exzessiuos
pre~ios demas de que no abia quien cossa ni trabaje ni edifique ni puede
tener la dicha rrepublica el despacho conbiniente para muchas cosas de
que al pressente sse aprobecha y otras muchas rrac;ones que se pueden
dezir y alegar en forma que protesta y demas de llebar los dichos yndios
contra ssu boluntad y forzados y esta ~iudad como padre de pobres y
anparo dellos tiene obligac;ion de ssuplicar a su exelen~ia el señor bisso-
rrey haga mer~ed a esta ~iudad y a los dichos pobres de sobreseher el
cunplimiento de lo que esta dicho de llebar los dichos yndios al dicho
zercado hasta que su exelen~ia bea y entienda las dichas caussas y la bo-
luntad de ssu magestad declarada por ssus rreales zedulas y probissiones
y anssi pide a este cauildo tome este nego~io con el calor que el casso
rrequiere atento los daños que se siguirian de executarse lo que esta pro-
beydo para que los dichos yndios sse lleben al dicho zercado y se le
mande y encargue al procurador mayor desta c;iudad salga a la dicha
19
caussa y pida y alegue todo lo que conbiniere en rra~on dello... (Libros
del Cabildo de Lima, XIV: 435-436).
El traslado de los indios de Lima propio de la reducción de El Cercado,
probablemente, de acuerdo con las leyes segregacionistas, fue visto por este
notable demandante como perjudicial para el bienestar de la economía de la
ciudad. El Alcalde reconoce la aparente abundancia de comerciantes, artesa-
nos y tiendas artesanales indias cuyos bienes y servicios abastecen al mercado
urbano. Para el Alcalde, al igual que para otros con puntos de vista similares,
las actividades económicas de los indios urbanos y su importancia en la econo-
mía urbana anuló cualquier ley, que requería su reubicación en una reducción
india. Si el censo de 1613 es una señal, dicha reubicación no fue nunca dura-
dera. Más aún, la petición implica que la demanda colonial de trabajo no blan-
co necesitaba algún tipo de acomodación interracial dentro de la economía y
la sociedad urbanas. La demanda éolonial de trabajo no blanco fue una de las
principales determinantes para crear un medio ambiente multirracional en las
ciudades y aldeas españolas.
Además de la creación de un establecimiento urbano multirracial, esta
demanda de trabajo permitió a los no blancos participar en los oficios, una
participación que pudo de otro modo ser evitada si los artesanos españoles hu-
bieran podido satisfacer la necesidad colonial de sus productos (Bowser 1974:
142-143). Aún así, en respuesta a la intromisión de los no blancos en los ofi-
cios, se dieron reglamentos discriminatorios que prohibían a los no blancos
abrir sus propias tiendas o convertirse en jefes, cada uno obtuvo a través de
reuniones ciertos patrones establecidos por el gremio o la asociación de artesa-
nos13. Sin duda, las objeciones de los artesanos a la competencia no blanca y
sus prejuicios raciales yacían detrás de la dación de estos reglamentos. Pero
parece absolutamente claro que dichos reglamentos fueron sumamente inefi-
caces, una razón sería que las autoridades coloniales difícilmente cooperaron.
Un ejemplo pertinente que ilustra esta no cooperación es la relativa a la queja
de un veterinario español en 1598 que dice que el cabildo de Lima había emi-
tido licencia de prácticas para mestizos, negros y mulatos no evaluados, quie-
nes estaban por lo tanto abriendo tiendas, lo cual resultaba en que muchos ca-
ballos y mulas recibían tratamientos inapropiados (Cabildos de Lima, XIII:
171, vid. también Bowser 1974: 124-146, quien estudia como los negros po-
13. Véase Konetzke 1953-62, vol. 11, para encontrar ejemplos de los reglamentos dis-
criminatorios relativos a los hilanderos (1604): 108-109, hilanderos de seda y
sombrereros (1604): 142-143, y tintoreros (1615): 189.
20
drían tener maestrías a pesar de las políticas discriminatorias). Las autorida-
des municipales en Lima eran reacias a acceder a la protesta de los artesa-
nos españoles de la participación no blanca en los comercios, simplemente
porque muchos comercios estaban considerados inadecuadamente ocupados
por españoles. Bowser sugiere que "es posible que aún, los artesanos españoles
mismos se hayan dado cuenta a tiempo que había trabajo más que suficiente
para ir de un sitio a otro.. (1974: 142-143). Muchos residentes urbanos no
blancos, incluyendo indios de Lima y de otras ciudades coloniales, estaban de
esta manera en una posición económica ventajosa; ya que la demanda de tra-
bajo de la población blanca facilitaba la entrada de no blancos a varios secto-
res del comercio y profesiones_
Los residentes indios de Lima eran una minoría de la población de la
ciudad, pero eran una minoría económicamente activa, cuyo rol en la econo-
mía urbana era mucho más significativo que el que Huamán Poma hubiera al-
guna vez querido suponer. Mientras que el censo de 1613 sólo da un vistazo
dentro de las dinámicas internas de una población urbana, el análisis de la in-
formación implica enfáticamente que la proximidad espacial del indio hacia
una relación socio-económica con la comunidad española estuvo estrechamen-
te vinculada con el proceso de asimilación. Debido a la extensión y a la natu-
raleza de la variada situación de contacto, la asimilación de los indios a la cul-
tura hispánica era un proceso en curso que estaba sujeto a cambios. Desafor-
tunadamente, el cambio no podía ser medido o evaluado en el censo, pero fue
posible determinar los grados en los cuales las experiencias de vida y laborales
de los indios urbanos en Lima los asimilaron a la cultura hispánica dominante.
Aún permanecen muchas preguntas sin respuesta. ¿Cuántos indios se
quedaron en Lima y mantuvieron su exclusividad étnica? ¿Acaso se asimila-
ron completamente al casarse con españoles y con elementos hispanizados,
perdiendo de este modo su identidad étnica? O. ¿formaron una cultura popu-
lar sui géneris indistinguible de la tendencia principal de la sociedad española
o india? Asimismo, ¿tenían los indios su propia organización de comercio
(gremios)? Estas y otras interrogantes no pueden ser consideradas en el pre-
sente análisis. Simplemente fueron presentadas para mostrar la necesidad de
mayores investigaciones relacionadas con los cambios en las concepciones de
los indios urbanos sobre sí mismo y con sus relaciones cambiantes con miem-
bros de la comunidad española.
Sin embargo, se puede asumir que numerosos indios de Lima, podrían
haber regresado a sus comunidades rurales, especialmente aquellos que migra-
21
ron a Lima desde cortas distancias. No obstante, estos últimos podrían haber
adquirido alguna familiaridad con las formas españolas. Y quizás una mayoría
continuaría viviendo y trabajando en Lima o seguiría trasladándose hacia
otros centros urbanos españoles para aplicar sus habilidades. Cualquiera sea su
destino, los indios urbanos podrían ser considerados como parte de un sector
intermedio o no tradicional de la sociedad colonial que emergió a fines del si-
glo XVI. Este sector está constituido por nuevos grupos como mestizos, in-
dios libres, forasteros, pequeños mercaderes y productores rurales, que fueron
consecuencia de la conquista y de lo que siguió, es decir una economía inci-
piente de intercambio monetario y mercados agrarios en expansión (Mellafe
1969: 19-20). Distinguiéndolos del sector tradicional -de la clase encomen-
dera, sus servidores y moradores sedentarios de aldeas- eran el movimiento
de entrada o de salida ya sea de la sociedad española o india. Pero algunos,
como la mayoría de indios urbanos, encontrarían un lugar para ellos mismos
en el mundo urbano hispánico.
Huamán Poma vio este mundo como una especie de refugio para in-
dios que no tenían otra cosa que ofrecer más que sus cuerpos para propósitos
sexuales o su fuerza muscular para tareas domésticas. Por otro lado, los resi-
dentes indios de Lima ofrecían mucho a través de su buena voluntad y su
competencia para trabajar en una diversidad de ocupaciones. Al hacer esto,
cumplían un papel productivo en la economía urbana, y relacionándose con
miembros de la comunidad española, los indios urbanos se asimilaron a la so-
ciedad y cultura españolas.
22
PATRON RESIDENCIAL DE LA POBLACION INDIA DE LIMA EN 1613
• ••• •
••
••• ••••••
•
• •
•
•
•
•• ••••••
••• • • • • •• ••• • • • ••• • • ••••••••• • • • • • • • •• • • •• • • • • • ••• • •••• • • •• • • • • • • •••• •••••••••••••••••• • • • •• • • • • •••• • • • ••• • • • • • •••••• • •
• •
• • ••
Cada punto reprAsenta el número
aproximado de indios en una calle.
•
•
••
•
CLAVE"
• Henos de 1 o
• 11-25
• 26-50
• 51-100
RIO RIMAC
!>
MAPA!
CUADRO 1
POBLACION DE LIMA POR PARROQUIA Y RAZA, 1969
Parroquia Raza Varones Mujeres
Catedral español (incl. mestizos) 3563 2069
negro 4260 3604
indio 543 352
mulato 251 370
Santa Ana español (incl. mestizos) 1129 816
negro 962 1062
indio 109 211
mulato 97 101
San Sebastián español (inel. mestizos) 574 783
negro 489 674
indio 63 58
mulato 251
San M¡, rcelo español (incl. mestizos) 462 310
negro 424 522
indio 40 30
mulato 52 34
TOTAL 13,018 251 10,966
FUENTE: Archivo General de Indias, Audiencia de Lima 301, como está citado en,
Frederick P. Bowscr 1974: 340; Stanford University Press, 1974, 340.
23
CUADRO 2
POBLACION DE LIMA EN 1614
Varones Mujeres Ojo
Españoles 5,271 4,359 38.9
Clero 894 826 6.9
Negros 4,529 5,857 41.9
Mulatos 326 418 3.0
Indios 1,116 862 7.9
Mestizos 97 95 0.8
12,233 12,417
TOTAL 24,650
FUENTE: Salinas y Córdova [1630] 1957: 245.
24
CUADRO 3
TOTALES DE TODOS LOS SECTORES
SECTOR 10-14 1S-19 20-29 30-39 40-49 SO+ N Totales 0-4 S-9 10-19 20+ N
Primario 10 46 44 23 9 12 144 38 20 22 28 36
Secundario 44 153 334 132 37 16 39 755 288 146 143 57 111
Terciario 144 80 52 7 9 3 9 274 137 31 12 2 92
SUB-TOTALES 158 243 432 183 69 28 60 1173 473 197 177 87 239
NINGUNO 2 2 2 7 2 5
TOTALES 158 245 434 185 69 28 61 1180 475 197 177 87 244
Grupo de edades de mujeres Residencia en años
SECTOR 10-14 1S-19 20-29 30-39 40-49 SO+ N Totales 0-4 S-9 10-19 20+ N
Primario o
Secundario 1 1 3 1
Terciario 63 39 48 21 6 3 12 192 49 44 23 9 67
SUB-TOTALES 63 40 49 21 7 3 12 195 50 45 24 9 67
NINGUNO 2 31 129 61 39 15 80 357 37 27 38 32 223
TOTALES 65 71 178 82 46 18 92 552 87 72 62 41 290
N N= Sin datos
Vl
CUADRO 4
TIEMPO DE RESIDENCIA
(en años)
0-4 5-9 10-19 20+ N
o¡o del total de la
población mase. (1180) 40 17 15 7 20
Ojo del total de la
población fem. (552) 16 13 11 7 53
Mujeres
o¡o del total de la
población (1732) 5 4 4 2 17
Varones
o¡o del total de la
población ( 1732) 27 12 JO 5 14
N= Sin datos
26
CUADRO 5
RESUMEN GENERAL DE LA POBLACION INDIA DE LIMA EN 1614
Varones Mujeres
Casados 395 388
Con mestizos, mulatos y blancos (32) (32)
Casados ausentes (30) (25)
Viudos 29
Solteros (18-50) 533 90
Niños 102 96
Forasteros (muchachos) 257 25
Divorciados 2
TOTAL 1287 630
fULNTL La Introducción de Noble David C'ook en: Miguel de C'ontreras. Padrón de
los Indios de Lima en 1613. transcrito por Mauro Lscobar Gamboa (Lima:
Univer,idad 1Iayor de San Marcos. 1968), Cuadro 2 y 6.
Ocupación
Sastres
Sirvientes
Zapateros
CUADRO 6
OCUPACIONES MAS FRECUENTES
Ojo
210/o
190jo
90/o
Trabajadores agrícolas 60jo
Pescadores 50/o
Hilanderos de seda 40jo
SUB-TOTALES 640jo
it
246
225
103
69
60
45
748
27
80
60
40
20
28
GRAFICO I
GRAFICO DE LOS SECTORES
EN BARRAS
401------l
0-4
50
GRAFICO II
S T A T U S R E S I D E H C I A L
MUJERES
VARONES
- ~ DE LA POBLACION TOTAL
N-Sin datos
w
o
GRAFICO III
PIRAMIDE DE EDADES
VARONES
450 400 350 300 250 200 150 100 50 o
MUJERES EDADES
so+
40·49
20·29
10·19
0·9
BIBLIOGRAFIA
ANGULO, Domingo
1945 "La Metropolitana de la Ciudad de los Reyes", en Monogra-
fias Históricas de la ciudad de Lima, vol. IL Lima.
ANONIMO
1944 "Descripción anónima del Perú y de Lima a principios del
siglo XVII", en Re1•ista del Archivo Nacional del Perú, XVII,
Lima.
BROMLEY, Juan y José Barbagelata
1945 Evolución urbana de Lima, Lima.
BRONNER, Fred
1979 "The Population of Lima, 1573-1637: In Quest of a Statis-
tical Benchmark", Ibero-Amerikanische Archiv, 5.
BURKETT, Elinor
1975 Early Colonial Peru: The Urban Female Experience, Ph.D.
Thesis, University of Pittsburgh.
BOWSER. Frederick P.
1974 The African Slave in Colonial Peru, 1524-1650, Stanford
University Press.
CABILDOS
COBO, Bernabé
1945
Libros de Cabildos de Lima, Lima.
"Historia de la fundación de Lima", en Monugrafias histó-
ricas sobre la ciudad de Lima, vol. l. Lima.
CONTRERAS. Miguel de
[1613] 1875 Padrón de los indios de Lima, transcrito por Mario Escobar
Gamboa, introducción de N. David Cook, Universidad Na-
cional Mayor de San Marcos, Lima.
31
COOK, Noble David
1975 "Les Indies inmigres a Lima au debut du XVIIe siecle".
Cahiers des Ameriques Latines, 13-14, París.
CHANCE. John K.
1978 Race and Class in Colonial Oaxaca, Stanford University
Press.
CHARNEY, Paul
1980
GIBBS, Donald
1979
GIBSON, Charles
The Urban Jndian: A case study of the Jndian Population of
Lima in 1613. M.A. Thesis, University of Texas, Austin.
Cuzco, 1680-1710. An Andean City Through its Economics
Activities. Ph.D. Thesis, University of Texas, Austin.
1964 The Aztecs Under Spanish Rule. A History of the Indian of
the Valley ofMexico, 1519-1810, Stanford University Press.
HARTH-TERRE, Emilio
1945 Artzji"ces en el virreinato del Perú, Lima
1960
1974
El indigena peruano en las bellas artes virreina/es. Cusco.
Negros e Indios; un estamento social ignorado en el Perú co-
lonial, Edit. Juan Mej ía Baca, Lima.
HUAMAN POMA DE AYALA, Felipe
1980 Nueva coránica y buen gobierno, Biblioteca Ayacucho. Ca-
racas.
KONETZKE, Richard, ed.
1953-62 Colección de documentos para la historia de la formación
social de Hispanoamérica, 1493-1810, Madrid.
KUBLER, George A.
1948 Mexican Architecture of the Sixteenth Century, Yale Uni-
versity Press, New Haven.
32
LOCKHART, James
1968 Spanish Peru 1532-1560, University of Wisconsin Press, Ma-
dison.
MELLAFE, Rolando
1969 "Frontera agraria: el caso del virreinato peruano en el siglo
XVI", en Alvaro Jara et. al. Tierras Nuevas: expansión terri-
torial y ocupación del suelo en América. Siglos XVI-XIX,
El Colegio de México.
1970 "The Importance of Migration in the Viceroyalty of Peru",
en Paul Deprez ed., Population and Economics, University
of Manitoba Press, Winnipeg.
MORNER, Magnus
1967 Raee Mixture in the History ofLatin America, Little. Brown,
Boston.
1970 La Corona española y los foráneos en los pueblos de Indios.
Estocolmo.
SALINAS Y CORDOVA, Buenaventura
[1630] 1957 Memorial de las historias del Nuevo Mundo, Pirú, Universi-
dad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
SPALDING, Karen
1967 lndian Rural Society in Colonial Peru: The example ofHua-
rochin', Ph.D. Thesis, University ofCalifornia, Berkeley.
TIZON Y BUENO, Ricardo
1945 "El plano de Lima", en Monografz'as Históricas sobre la ciu-
dad de Lima, vol. 1, Lima.
VAZQUEZ DE ESPINOZA, Antonio
[1628] 1948 Compendio y descripción de las Indias Deciden tales, ed. de
Charles Upson Clark, Washington.
WACHTEL, Nathan
1977 The Vision of Vanquished: the Spanish Conquest of Peru
through lndian Eyes, 1530-1570, Harvester Press, Hassoks,
Sussex.
33

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 josé matos mar humanidades
1 josé matos mar humanidades1 josé matos mar humanidades
1 josé matos mar humanidades
Edouard León
 
229824790 asuncion-lavrin-la-mujer-en-la-sociedad-colonial-hispanoamericana
229824790 asuncion-lavrin-la-mujer-en-la-sociedad-colonial-hispanoamericana229824790 asuncion-lavrin-la-mujer-en-la-sociedad-colonial-hispanoamericana
229824790 asuncion-lavrin-la-mujer-en-la-sociedad-colonial-hispanoamericana
JuanaPrez14
 
Gm809
Gm809Gm809
Gm809
luiscuba84
 
Mujer y esclavitud
Mujer y esclavitudMujer y esclavitud
Mujer y esclavitud
Alfonsa De la rosa
 
Modulo 3 la sociedad colonial 3 ro ii bim
Modulo 3 la sociedad colonial 3 ro ii bimModulo 3 la sociedad colonial 3 ro ii bim
Modulo 3 la sociedad colonial 3 ro ii bim
Luis Urbina Jara
 
Sociedad colonial
Sociedad  colonialSociedad  colonial
Sociedad colonial
ulisses Apellidos
 
Clase n 07 clases sociales historia
Clase n 07 clases sociales historiaClase n 07 clases sociales historia
Clase n 07 clases sociales historia
Alex Hernandez Torres
 
Economía y sociedad colonial
Economía y sociedad colonialEconomía y sociedad colonial
Economía y sociedad colonial
Julio Reyes Ávila
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
CEAPI
 
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
ebiolibros
 
América y Chile colonial
América y Chile colonialAmérica y Chile colonial
América y Chile colonial
Julio Reyes Ávila
 
Clase Legado español II
Clase Legado español IIClase Legado español II
Clase Legado español II
Richard Levancini Benitez
 
Mestizos
MestizosMestizos
Tapada para entregar
Tapada para entregarTapada para entregar
Tapada para entregar
Renato Gamonet
 
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
Fernando Graña Pezoa
 
La sociedad colonial 1
La sociedad colonial 1La sociedad colonial 1
La sociedad colonial 1
Oscar Gonzáles
 
Relaciones entre-espanol-e-indigena
Relaciones entre-espanol-e-indigenaRelaciones entre-espanol-e-indigena
Relaciones entre-espanol-e-indigena
Andrea Aguilera
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
ramoncortes
 
La sociedad colonial
La sociedad colonialLa sociedad colonial
La sociedad colonial
Universidad de Concepción-Chile
 
La sociedad colonial
La sociedad colonialLa sociedad colonial
La sociedad colonial
Ana María Pineda Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

1 josé matos mar humanidades
1 josé matos mar humanidades1 josé matos mar humanidades
1 josé matos mar humanidades
 
229824790 asuncion-lavrin-la-mujer-en-la-sociedad-colonial-hispanoamericana
229824790 asuncion-lavrin-la-mujer-en-la-sociedad-colonial-hispanoamericana229824790 asuncion-lavrin-la-mujer-en-la-sociedad-colonial-hispanoamericana
229824790 asuncion-lavrin-la-mujer-en-la-sociedad-colonial-hispanoamericana
 
Gm809
Gm809Gm809
Gm809
 
Mujer y esclavitud
Mujer y esclavitudMujer y esclavitud
Mujer y esclavitud
 
Modulo 3 la sociedad colonial 3 ro ii bim
Modulo 3 la sociedad colonial 3 ro ii bimModulo 3 la sociedad colonial 3 ro ii bim
Modulo 3 la sociedad colonial 3 ro ii bim
 
Sociedad colonial
Sociedad  colonialSociedad  colonial
Sociedad colonial
 
Clase n 07 clases sociales historia
Clase n 07 clases sociales historiaClase n 07 clases sociales historia
Clase n 07 clases sociales historia
 
Economía y sociedad colonial
Economía y sociedad colonialEconomía y sociedad colonial
Economía y sociedad colonial
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
 
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
 
América y Chile colonial
América y Chile colonialAmérica y Chile colonial
América y Chile colonial
 
Clase Legado español II
Clase Legado español IIClase Legado español II
Clase Legado español II
 
Mestizos
MestizosMestizos
Mestizos
 
Tapada para entregar
Tapada para entregarTapada para entregar
Tapada para entregar
 
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
 
La sociedad colonial 1
La sociedad colonial 1La sociedad colonial 1
La sociedad colonial 1
 
Relaciones entre-espanol-e-indigena
Relaciones entre-espanol-e-indigenaRelaciones entre-espanol-e-indigena
Relaciones entre-espanol-e-indigena
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
La sociedad colonial
La sociedad colonialLa sociedad colonial
La sociedad colonial
 
La sociedad colonial
La sociedad colonialLa sociedad colonial
La sociedad colonial
 

Destacado

El turismo como competencia del desarrollo local
El turismo como competencia del desarrollo localEl turismo como competencia del desarrollo local
El turismo como competencia del desarrollo localSusana Marin Traura
 
20140130_Infoday regional H2020_ICT_Mariano Alcañiz y Fernando Rico
20140130_Infoday regional H2020_ICT_Mariano Alcañiz y Fernando Rico20140130_Infoday regional H2020_ICT_Mariano Alcañiz y Fernando Rico
20140130_Infoday regional H2020_ICT_Mariano Alcañiz y Fernando Rico
Redit
 
English twitter 14
English twitter 14English twitter 14
English twitter 14
jotavazquez
 
Nota prensa produlce_lanzamiento
Nota prensa produlce_lanzamientoNota prensa produlce_lanzamiento
Nota prensa produlce_lanzamiento
FIAB
 
INNOLEDGE
INNOLEDGEINNOLEDGE
Résumé Straight Talk - English Version
Résumé Straight Talk - English VersionRésumé Straight Talk - English Version
Résumé Straight Talk - English Version
Toan Nguyen
 
Pet 735 duffy et al sport coaching presentation presentation wk13
Pet 735 duffy et al sport coaching presentation presentation wk13Pet 735 duffy et al sport coaching presentation presentation wk13
Pet 735 duffy et al sport coaching presentation presentation wk13
aemachamer
 
Field trip in Chicago May 22 and 23, 2007 (en anglais)
Field trip in Chicago May 22 and 23, 2007 (en anglais)Field trip in Chicago May 22 and 23, 2007 (en anglais)
Field trip in Chicago May 22 and 23, 2007 (en anglais)
ve-finance
 
3. trucking company (48k) spanish version
3. trucking company (48k)   spanish version3. trucking company (48k)   spanish version
3. trucking company (48k) spanish version
Jose Miguel Arreaza
 
Catálogo Navideño 2015
Catálogo Navideño 2015Catálogo Navideño 2015
Catálogo Navideño 2015
Maco Pdc
 
Residencia Canina Mascotas en León
Residencia Canina Mascotas en LeónResidencia Canina Mascotas en León
Residencia Canina Mascotas en León
Sinergia León
 
Presentacion patines
Presentacion patinesPresentacion patines
Presentacion patines
cokke23
 
Photos We Love: Behind the Scenes of Inspiration and Discovery at Dana-Farber
Photos We Love: Behind the Scenes of Inspiration and Discovery at Dana-FarberPhotos We Love: Behind the Scenes of Inspiration and Discovery at Dana-Farber
Photos We Love: Behind the Scenes of Inspiration and Discovery at Dana-Farber
Dana-Farber Cancer Institute
 
PingOne IDaaS: What You Need to Know
PingOne IDaaS: What You Need to KnowPingOne IDaaS: What You Need to Know
PingOne IDaaS: What You Need to Know
CloudIDSummit
 
(A)biblioteca de cnt oviedo-catalogo-0311
(A)biblioteca de cnt oviedo-catalogo-0311(A)biblioteca de cnt oviedo-catalogo-0311
(A)biblioteca de cnt oviedo-catalogo-0311
MikelOrrantia
 
Ultima clase de oftalmología antes del 1er parcial digitada y lista 2.
Ultima clase de oftalmología antes del 1er parcial digitada y lista 2.Ultima clase de oftalmología antes del 1er parcial digitada y lista 2.
Ultima clase de oftalmología antes del 1er parcial digitada y lista 2.
Mi rincón de Medicina
 
Mis lecturas ciclo2
Mis lecturas ciclo2Mis lecturas ciclo2
Mis lecturas ciclo2
Jasmani Molina
 
Aprendizaje activo ak-1
Aprendizaje activo ak-1Aprendizaje activo ak-1
Aprendizaje activo ak-1
cepcpp Lara
 
consommation alimentaire en France en 2010
consommation alimentaire en France en 2010consommation alimentaire en France en 2010
consommation alimentaire en France en 2010
FNICGV
 
MobileHCI 2010 Talk on Smart Object Interaction
MobileHCI 2010 Talk on Smart Object Interaction MobileHCI 2010 Talk on Smart Object Interaction
MobileHCI 2010 Talk on Smart Object Interaction
Fahim Kawsar
 

Destacado (20)

El turismo como competencia del desarrollo local
El turismo como competencia del desarrollo localEl turismo como competencia del desarrollo local
El turismo como competencia del desarrollo local
 
20140130_Infoday regional H2020_ICT_Mariano Alcañiz y Fernando Rico
20140130_Infoday regional H2020_ICT_Mariano Alcañiz y Fernando Rico20140130_Infoday regional H2020_ICT_Mariano Alcañiz y Fernando Rico
20140130_Infoday regional H2020_ICT_Mariano Alcañiz y Fernando Rico
 
English twitter 14
English twitter 14English twitter 14
English twitter 14
 
Nota prensa produlce_lanzamiento
Nota prensa produlce_lanzamientoNota prensa produlce_lanzamiento
Nota prensa produlce_lanzamiento
 
INNOLEDGE
INNOLEDGEINNOLEDGE
INNOLEDGE
 
Résumé Straight Talk - English Version
Résumé Straight Talk - English VersionRésumé Straight Talk - English Version
Résumé Straight Talk - English Version
 
Pet 735 duffy et al sport coaching presentation presentation wk13
Pet 735 duffy et al sport coaching presentation presentation wk13Pet 735 duffy et al sport coaching presentation presentation wk13
Pet 735 duffy et al sport coaching presentation presentation wk13
 
Field trip in Chicago May 22 and 23, 2007 (en anglais)
Field trip in Chicago May 22 and 23, 2007 (en anglais)Field trip in Chicago May 22 and 23, 2007 (en anglais)
Field trip in Chicago May 22 and 23, 2007 (en anglais)
 
3. trucking company (48k) spanish version
3. trucking company (48k)   spanish version3. trucking company (48k)   spanish version
3. trucking company (48k) spanish version
 
Catálogo Navideño 2015
Catálogo Navideño 2015Catálogo Navideño 2015
Catálogo Navideño 2015
 
Residencia Canina Mascotas en León
Residencia Canina Mascotas en LeónResidencia Canina Mascotas en León
Residencia Canina Mascotas en León
 
Presentacion patines
Presentacion patinesPresentacion patines
Presentacion patines
 
Photos We Love: Behind the Scenes of Inspiration and Discovery at Dana-Farber
Photos We Love: Behind the Scenes of Inspiration and Discovery at Dana-FarberPhotos We Love: Behind the Scenes of Inspiration and Discovery at Dana-Farber
Photos We Love: Behind the Scenes of Inspiration and Discovery at Dana-Farber
 
PingOne IDaaS: What You Need to Know
PingOne IDaaS: What You Need to KnowPingOne IDaaS: What You Need to Know
PingOne IDaaS: What You Need to Know
 
(A)biblioteca de cnt oviedo-catalogo-0311
(A)biblioteca de cnt oviedo-catalogo-0311(A)biblioteca de cnt oviedo-catalogo-0311
(A)biblioteca de cnt oviedo-catalogo-0311
 
Ultima clase de oftalmología antes del 1er parcial digitada y lista 2.
Ultima clase de oftalmología antes del 1er parcial digitada y lista 2.Ultima clase de oftalmología antes del 1er parcial digitada y lista 2.
Ultima clase de oftalmología antes del 1er parcial digitada y lista 2.
 
Mis lecturas ciclo2
Mis lecturas ciclo2Mis lecturas ciclo2
Mis lecturas ciclo2
 
Aprendizaje activo ak-1
Aprendizaje activo ak-1Aprendizaje activo ak-1
Aprendizaje activo ak-1
 
consommation alimentaire en France en 2010
consommation alimentaire en France en 2010consommation alimentaire en France en 2010
consommation alimentaire en France en 2010
 
MobileHCI 2010 Talk on Smart Object Interaction
MobileHCI 2010 Talk on Smart Object Interaction MobileHCI 2010 Talk on Smart Object Interaction
MobileHCI 2010 Talk on Smart Object Interaction
 

Similar a El Indio Urbano, Lima en 1613

La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
María Verónica Cortez Díaz
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
Gissela Carocca
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
Bruno Díaz
 
Sociedad colonial en chile
Sociedad colonial en chileSociedad colonial en chile
Sociedad colonial en chile
aleanubis
 
Sociedad Colonial
Sociedad ColonialSociedad Colonial
Sociedad Colonial
sandrita2
 
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdfDialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
LuhSm
 
Clase 1 el mestizaje
Clase 1 el mestizajeClase 1 el mestizaje
Clase 1 el mestizaje
Historia Tics
 
ETAPA COLONIAL DE CHILE
ETAPA COLONIAL DE CHILEETAPA COLONIAL DE CHILE
ETAPA COLONIAL DE CHILE
Julio Julio
 
3 relaciones entre españoles e indígenas
3 relaciones entre españoles e indígenas3 relaciones entre españoles e indígenas
3 relaciones entre españoles e indígenas
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Grupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracial
Grupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracialGrupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracial
Grupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracial
Jorge Ccahuana
 
(5 C)Vespertino
(5 C)Vespertino(5 C)Vespertino
(5 C)Vespertino
guest351500
 
sociedad y economía colonial en Chile 8basico
sociedad y economía colonial en Chile 8basicosociedad y economía colonial en Chile 8basico
sociedad y economía colonial en Chile 8basico
zerparov
 
Plan lector indios castas y esclavos
Plan lector indios castas y esclavosPlan lector indios castas y esclavos
Plan lector indios castas y esclavos
KAtiRojChu
 
3
33
La Colonia en América y Chile
La Colonia en América y ChileLa Colonia en América y Chile
La Colonia en América y Chile
Veronica Pardo
 
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillasLa sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas
Liceo Academia Iquique
 
Estrategias de respuesta de sectores "marginales" en las ciudades
Estrategias de respuesta de sectores "marginales" en las ciudadesEstrategias de respuesta de sectores "marginales" en las ciudades
Estrategias de respuesta de sectores "marginales" en las ciudades
Felipe Romani Allpacca
 
Una villa colonial
Una villa colonialUna villa colonial
Una villa colonial
clauditaber
 
2.2 Panorama Sociodemografico De Los Grupos Sociales
2.2 Panorama Sociodemografico De Los Grupos Sociales2.2 Panorama Sociodemografico De Los Grupos Sociales
2.2 Panorama Sociodemografico De Los Grupos Sociales
guest351500
 
Relaciones Español Indigena
Relaciones Español IndigenaRelaciones Español Indigena
Relaciones Español Indigena
Nolaa's School
 

Similar a El Indio Urbano, Lima en 1613 (20)

La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Sociedad colonial en chile
Sociedad colonial en chileSociedad colonial en chile
Sociedad colonial en chile
 
Sociedad Colonial
Sociedad ColonialSociedad Colonial
Sociedad Colonial
 
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdfDialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
 
Clase 1 el mestizaje
Clase 1 el mestizajeClase 1 el mestizaje
Clase 1 el mestizaje
 
ETAPA COLONIAL DE CHILE
ETAPA COLONIAL DE CHILEETAPA COLONIAL DE CHILE
ETAPA COLONIAL DE CHILE
 
3 relaciones entre españoles e indígenas
3 relaciones entre españoles e indígenas3 relaciones entre españoles e indígenas
3 relaciones entre españoles e indígenas
 
Grupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracial
Grupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracialGrupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracial
Grupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracial
 
(5 C)Vespertino
(5 C)Vespertino(5 C)Vespertino
(5 C)Vespertino
 
sociedad y economía colonial en Chile 8basico
sociedad y economía colonial en Chile 8basicosociedad y economía colonial en Chile 8basico
sociedad y economía colonial en Chile 8basico
 
Plan lector indios castas y esclavos
Plan lector indios castas y esclavosPlan lector indios castas y esclavos
Plan lector indios castas y esclavos
 
3
33
3
 
La Colonia en América y Chile
La Colonia en América y ChileLa Colonia en América y Chile
La Colonia en América y Chile
 
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillasLa sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas
 
Estrategias de respuesta de sectores "marginales" en las ciudades
Estrategias de respuesta de sectores "marginales" en las ciudadesEstrategias de respuesta de sectores "marginales" en las ciudades
Estrategias de respuesta de sectores "marginales" en las ciudades
 
Una villa colonial
Una villa colonialUna villa colonial
Una villa colonial
 
2.2 Panorama Sociodemografico De Los Grupos Sociales
2.2 Panorama Sociodemografico De Los Grupos Sociales2.2 Panorama Sociodemografico De Los Grupos Sociales
2.2 Panorama Sociodemografico De Los Grupos Sociales
 
Relaciones Español Indigena
Relaciones Español IndigenaRelaciones Español Indigena
Relaciones Español Indigena
 

Más de Marcos Luk'aña

Choquecasa va a la Audiencia
Choquecasa va a la AudienciaChoquecasa va a la Audiencia
Choquecasa va a la Audiencia
Marcos Luk'aña
 
Evidencialidad Quechua Wanka
Evidencialidad Quechua WankaEvidencialidad Quechua Wanka
Evidencialidad Quechua Wanka
Marcos Luk'aña
 
Oosupa churin, quechua Ambo-Pasco
Oosupa churin, quechua Ambo-PascoOosupa churin, quechua Ambo-Pasco
Oosupa churin, quechua Ambo-Pasco
Marcos Luk'aña
 
Diccionario Quechua Boliviano Normalizado
Diccionario Quechua Boliviano NormalizadoDiccionario Quechua Boliviano Normalizado
Diccionario Quechua Boliviano Normalizado
Marcos Luk'aña
 
PUQUINA
PUQUINAPUQUINA
Vocales Largas Quechua Central
Vocales Largas Quechua CentralVocales Largas Quechua Central
Vocales Largas Quechua Central
Marcos Luk'aña
 
Bolívar: Enemigo del Perú Originario
Bolívar: Enemigo del Perú OriginarioBolívar: Enemigo del Perú Originario
Bolívar: Enemigo del Perú Originario
Marcos Luk'aña
 
Achkay: Mito Quechua
Achkay: Mito QuechuaAchkay: Mito Quechua
Achkay: Mito Quechua
Marcos Luk'aña
 
Presencia Puquina en Aimara y Quechua
Presencia Puquina en Aimara y QuechuaPresencia Puquina en Aimara y Quechua
Presencia Puquina en Aimara y Quechua
Marcos Luk'aña
 
Manual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua CentralManual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua Central
Marcos Luk'aña
 
Literatura Oral Quechua
Literatura Oral QuechuaLiteratura Oral Quechua
Literatura Oral Quechua
Marcos Luk'aña
 
Planificación Corpus Quechua
 Planificación Corpus Quechua  Planificación Corpus Quechua
Planificación Corpus Quechua
Marcos Luk'aña
 
Wakacha huk hawariykunawan
Wakacha huk hawariykunawanWakacha huk hawariykunawan
Wakacha huk hawariykunawan
Marcos Luk'aña
 
Idioma Uru
Idioma UruIdioma Uru
Idioma Uru
Marcos Luk'aña
 
Bolivian Quechua
Bolivian QuechuaBolivian Quechua
Bolivian Quechua
Marcos Luk'aña
 
Cortesia en Quechua
Cortesia en QuechuaCortesia en Quechua
Cortesia en Quechua
Marcos Luk'aña
 
Posibilidades Literatura Quechua
Posibilidades Literatura QuechuaPosibilidades Literatura Quechua
Posibilidades Literatura Quechua
Marcos Luk'aña
 
Desarrollo de Literatura Quechua
Desarrollo de Literatura QuechuaDesarrollo de Literatura Quechua
Desarrollo de Literatura Quechua
Marcos Luk'aña
 
Manuscrito Qichwa Huarochirí Paleográfico
Manuscrito Qichwa Huarochirí PaleográficoManuscrito Qichwa Huarochirí Paleográfico
Manuscrito Qichwa Huarochirí Paleográfico
Marcos Luk'aña
 
Sweet Potato Diffusion
Sweet Potato Diffusion Sweet Potato Diffusion
Sweet Potato Diffusion
Marcos Luk'aña
 

Más de Marcos Luk'aña (20)

Choquecasa va a la Audiencia
Choquecasa va a la AudienciaChoquecasa va a la Audiencia
Choquecasa va a la Audiencia
 
Evidencialidad Quechua Wanka
Evidencialidad Quechua WankaEvidencialidad Quechua Wanka
Evidencialidad Quechua Wanka
 
Oosupa churin, quechua Ambo-Pasco
Oosupa churin, quechua Ambo-PascoOosupa churin, quechua Ambo-Pasco
Oosupa churin, quechua Ambo-Pasco
 
Diccionario Quechua Boliviano Normalizado
Diccionario Quechua Boliviano NormalizadoDiccionario Quechua Boliviano Normalizado
Diccionario Quechua Boliviano Normalizado
 
PUQUINA
PUQUINAPUQUINA
PUQUINA
 
Vocales Largas Quechua Central
Vocales Largas Quechua CentralVocales Largas Quechua Central
Vocales Largas Quechua Central
 
Bolívar: Enemigo del Perú Originario
Bolívar: Enemigo del Perú OriginarioBolívar: Enemigo del Perú Originario
Bolívar: Enemigo del Perú Originario
 
Achkay: Mito Quechua
Achkay: Mito QuechuaAchkay: Mito Quechua
Achkay: Mito Quechua
 
Presencia Puquina en Aimara y Quechua
Presencia Puquina en Aimara y QuechuaPresencia Puquina en Aimara y Quechua
Presencia Puquina en Aimara y Quechua
 
Manual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua CentralManual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua Central
 
Literatura Oral Quechua
Literatura Oral QuechuaLiteratura Oral Quechua
Literatura Oral Quechua
 
Planificación Corpus Quechua
 Planificación Corpus Quechua  Planificación Corpus Quechua
Planificación Corpus Quechua
 
Wakacha huk hawariykunawan
Wakacha huk hawariykunawanWakacha huk hawariykunawan
Wakacha huk hawariykunawan
 
Idioma Uru
Idioma UruIdioma Uru
Idioma Uru
 
Bolivian Quechua
Bolivian QuechuaBolivian Quechua
Bolivian Quechua
 
Cortesia en Quechua
Cortesia en QuechuaCortesia en Quechua
Cortesia en Quechua
 
Posibilidades Literatura Quechua
Posibilidades Literatura QuechuaPosibilidades Literatura Quechua
Posibilidades Literatura Quechua
 
Desarrollo de Literatura Quechua
Desarrollo de Literatura QuechuaDesarrollo de Literatura Quechua
Desarrollo de Literatura Quechua
 
Manuscrito Qichwa Huarochirí Paleográfico
Manuscrito Qichwa Huarochirí PaleográficoManuscrito Qichwa Huarochirí Paleográfico
Manuscrito Qichwa Huarochirí Paleográfico
 
Sweet Potato Diffusion
Sweet Potato Diffusion Sweet Potato Diffusion
Sweet Potato Diffusion
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 

El Indio Urbano, Lima en 1613

  • 1. HISTORICA. Vol. XII. NO l. Julio de 1988 EL INDIO URBANO: UN ANALISIS ECONOMICO Y SOCIAL DE LA POBLACION INDIA DE LIMA EN 1613* Paul J. Charney** UniFersity of Texas- Austin Los asentamientos urbanos en la América hispana colonial ofrecen al historiador social una fructífera vía para realizar investigaciones con respecto a la naturaleza de las relaciones raciales y étnicas, debido a que la mayoría de los centros urbanos hispánicos no solamente contenían españoles y otros eu- ropeos, sino también gente hispanizada o parcialmente hispanizada de varios segmentos sociales y étnico-raciales de la sociedad colonial. Muchos de estos centros urbanos mantenían actividades y relaciones socio-económicas que fre- cuentemente los reunían. A pesar que la mayor parte de ciudades coloniales eran étnica y racialmente distintas, la cultura hispánica, por lo general, domi- naba la sociedad urbana y la población urbana no blanca interactuaba con es- ta cultura. La Lima de los inicios del siglo XVII, que probablemente era simi- lar a otras ciudades y pueblos españoles, estaba poblada por españoles, negros, mestizos e indios (véase el Cuadro 1). El siguiente análisis se centra en los resi- * Traducción: Dcnise Barreda M., Uizabeth Morisaki, Marcela Raffo C., y Marcela Reyes B. ** La mayor parte de este artículo se basa en mi tesis (Charncy 1980, cap. IV). Mu- chos estudios han incluido una discusión acerca de las actividades sociales y eco- nómicas del indio urbano. Véase, por ejemplo: Burkett 1975, Gibbs 1979. Chancc 1978, Gibson 1964, Spalding 1967. 5
  • 2. dentes indios de Lima registrados en el Censo de 1613 y determina la dinámi- ca de su interacéión con la cultura hispánica dominante. Son pocos los estudios acerca del rol de los indios urbanos, sin embargo, la mayoría de los historiadores estaría de acuerdo con el planteamiento deJa- mes Lockhart que refiere "los indios que vivían en o cerca de las ciudades his- pánicas, eran gradualmente y hasta cierto punto absorbidos en la sociedad his- pana que dominaba estas ciudades" (Lockhart 1968: 200). Puesto que los in- dios de la Lima colonial vivían y trabajaban en un mundo urbano hispánico, eran absorbidos o asimilados en diversos grados a la cultura hispánica1 . El Censo de 1613 provee las bases para analizar el nivel de asimilación de los in- dios el cual estaba ejemplificado por sus roles socio-económicos y su distribu- ción espacial en el entorno urbano, y por la naturaleza de sus contactos con la comunidad hispánica que incluía aparte de españoles, no blancos hispaniza- dos y parcialmente hispanizados. El 5 de setiembre de 1613, el Virrey Montesclaros (1608-1615) comi- sionó al Notario Público, Miguel de Contreras, para " ... con mucho cuidado y advertencia empadronareis y alistareis todos, los indios, indias y muchachos de todas edades y estados, que estan y residen en esta dicha ciudad excepto los del pueblo del cercado inqui- riendo y averiguando los que viven en servicio y casa de españoles de cualquier estado y calidad que sean y en rancherias de _por sí matricu- landolos por sus calles y becindades sin reservar ni exceptuar ningu- no..." (Contreras [1613]1961: 2)2 l. Milton Gordon (1964, cap. 3) discute la naturaleza de la asimilación como un pro- ceso que es principalmente una cuestión de grado. Enumera 7 subprocesos o varia- bles básicas de asimilación, que incluyen 3 aspectos fundamentales, el cultural, el estructural y el marital. Gordon enfatiza que no todos estos aspectos toman parte en cualquier minoría cultural, pero, de hecho la asimilación marital o intermatri- monial podría ser obstaculizada por comportamientos prejuiciosos o discriminato- rios por parte de cualquiera de los grupos en la situación de contacto. Para los in- dios de Lima, su asimilación es además considerada aquí como una cuestión de grado que incluye principalmente aspectos culturales y estructurales, y no marita- les puesto que casi todos los indios se casaban endogámicamentc. En este contex- to, asimilarse culturalmente significó un cambio en los patrones culturales de los grupos indígenas subordinados a aquello' del grupo hispánico, mientras que la asi- milación estructural fue la integración de los indios a las estructuras asociales y económicas de los españoles. 2. El censo fue parte de un gran esfuerzo por reunir información iniciado por el Vi- rrey Don Juan de Mendoza y Luna, Tercer Marqués de Montesclaros. En 1610 el 6
  • 3. Contreras cumplió diligentemente las instrucciones del Virrey y lo que emerge es un perfil relativamente detallado de la participación y de la ingeren- cia activa de los indios en las estructuras económicas y sociales hispanas. La información del censo consideró pertinente el realizar una evaluación del rol de los indios en la economía urbana de Lima y medir la extensión y naturale- za de sus relaciones con la comunidad hispana, esta información incluye la adaptación del indio al trabajo y alojamiento, status ocupacional, tiempo de residencia y uniones maritales. Sin considerar la estructura estática del censo, se podrían extraer conclusiones viables acerca de los parámetros de la situa- ción en contacto, la cual reflejaba un proceso dinámico y progresivo que in- corporaba al indio urbano en la sociedad española. Aproximadamente el 950/o de la población india de Lima estaba cons- tituida por inmigrantes provenientes de provincias, tanto de áreas rurales co- mo urbanas3 . Los indios de Lima constituían un segmento único de la subor- dinada cultura indígena ya que vivían y trabajaban en un entorno urbano eu- ropeo al lado de españoles, negros y mestizos. Igualmente, constituían un seg- mento único por ser distintos de los indios rurales los cuales permanecían esencialmente fuera de los centros de influencia de la cultura hispánica urba- na, manteniendo tan sólo un mínimo contacto con otros grupos raciales y ét- nicos no indios. Por ende, uno de los aspectos más saltantes de la población india limeña era su contacto cotidiano con no indios. Virrey del Perú autorizó a los Corregidores a llevar a cabo una descripción general e inspección de las provincias del Virreinato. U más importante de los informes resultantes fue el censo general de la población de Lima. Este censo inclyó el Pa- drón. el cual fue la única sección que ha permanecido intacta (ver la Introducción de Cook. JI). La mayor parte de la información siguiente fue reunida para cada re- sidente indio de Lima, sexo, estado civil; la provincia, pueblo, aldea o ciudad de origen; ocupación; edad; tiempo de residencia en Lima; el nombre y la edad de sus hijos; posesión de esclavos o bienes inmuebles bajo la forma de casas o tiendas; y, los nombres de sus caciques o encomenderos. Por supuesto, no toda la informa- ción estaba completa o era exacta. Por ejemplo, el empadronador algunas veces calculaba la edad de los niños según su apariencia física cuando el indio(a) estaba inseguro con respecto a su edad. Las aproximaciones también se aplicaron en algu- nos casos cuando se trataba de tiempo de residencia, y cuando algunos indios no se acordaban del nombre de sus caciques o encomenderos. Sin embargo, estas bre- chas de información casi no impiden un análisis adecuado de los datos del censo. Es importante notar que el censo sólo incluye a los indios residentes en la misma Lima. y no a aquellos ubicados en la reducción de U Cercado localizada en las afueras de la parte oriental de la ciudad. 3. Véase Cook 1975, para un excelente estudio del patrón de migración de los in- dios, también Charncy 1980, cap. 3, donde calculo que sólo el 28°/o de la pobla- ción india de Lima emigró de ciudades y pueblos españoles.
  • 4. Las informaciones de la época concernientes a las actividades diarias de los indios y de otros grupos no blancos en centros urbanos españoles eran re- lativamente escasas, debido probablemente al prejuicio europeo según el cual se relegaba a estos grupos de la cultura y economía urbana. Es posible que es- te prejuicio estuviera basado en la idea de que las ciudades y pueblos estaban reservados para españoles, y que los no blancos, si los hubiere, debían vivir en barrios segregados. Ciertamente, algunos viajeros coloniales no pudieron permanecer indiferentes ante la presencia de no blancos en la mayoría de las principales ciudades españolas4 . Una de las personas que visitara Lima a prin- cipios del siglo XVII fue el cronista indio Huamán Poma de Ayala, quien es- cribió una vívida descripción de los residentes indios de la ciudad: "El dicho autor, habiendo entrado a la dicha ciudad de los Reyes de Li- ma vido atestado de indios ausentes y cimarrones hechos yanaconas, oficiales, siendo mitayos, indios bajos, y tributarios se ponían cuello y se vestían como español, y se ponían espada, y otros se tresquilaban por no pagar tributo, ni servir en las minas; veis aquí el mundo al revés y así como ven estos indios ausentes se salen otros indios de sus pueblos y no hay quien pague el tributo, ni hay quien sirva en las dichas minas; y asi- mismo vido el dicho autor muy muchas indias putas, cargadas de mesti- cillos y de mulatos, todos con faldellines y botines, escofietas, aunque son casadas andan con españoles y negros, y ansí otras no quieren casar- se están Henos de indios en las dichas rancherías de la dicha ciudad, y no hay remedio..." (Guaman Poma 1980, II: 447) Las observaciones de Huamán Poma ilustran elocuentemente el mundo urbano "al revés" que ya no constituía un enclave hispánico, sino más bien un mundo que era un conglomerado de diversos grupos raciales y étnicos en dia- rio contacto. Como defensor del mantenimiento del estado prístino de la so- ciedad india, Huamán Poma podría haber juzgado a estos indios urbanos que abandonaban sus aldeas vestidos como españoles o "viviendo de sus propias artes" como si negaran sus raíces indígenas. El lastimoso espectáculo de las prostitutas indias, con su prole mestiza, vendiéndose a españoles o negros, era especialmente irritante para el cronista indio. La prostitución no era la prin- cipal preocupación de Huamán Poma, más bien lo que más le inquietaba y a lo que más se opuso firmemente, fue el contacto o unión interracial. 4. Por ejemplo, véase Anónimo 1944: 3-44. en el cual se encuentra la presencia de indios y otros grupos raciales en muchas de las ciudades de la costa como Trujillo, Santa, Huaura, Pisco y Cañete. Véase también Vázquez de Espinoza [1618] 1948: 680, donde se registró las ocupaciones de Jos indios residentes en Santiago, Chile. 8
  • 5. Lo que vio Huamán Poma en las calles de Lima en aquel entonces se opone a su versión segregacionista y utópica de la sociedad colonial según la cual "los españoles, con sus vicios, vivirían en las ciudades, y los indios, bajo el sabio gobierno de sus curacas, perpetuarían las virtudes ancestrales del cam- po" (Wachtel 1977: 163). Para enfatizar quizás la necesidad de hacer realidad su versión de la sociedad colonial, el cronista limitó su visión testimonial de los indios de Lima a los aspectos más negativos de sus experiencias urbanas, las cuales fueron ampliamente descritas como improductivas e inmorales. De esta manera, fiscalizó a los indios que, según el censo, cumplían un rol pro- ductivo en las estructuras sociales y económicas urbanas. Sin embargo, las ob- servaciones de Huamán Poma no eran del todo incorrectas, ya que era cierto que en los inicios del siglo XVII los indios de Lima sí entraron en contacto con los miembros de la comunidad española, no sólo en el medio laboral sino también en las calles y vecindades de la ciudad. Un indicador del grado de este contacto interracial se podría apreciar en el patrón residencial de la población india de Lima, y el censo brinda suficien- te información para posibilitar la ilustración de este patrón. En el censo figu- raba el nombre de la calle o su número, además del número de indios que vi- vían en ella, el cual he superpuesto gráficamente sobre la reconstrucción car- tográfica de la Lima de 1613 de Juan Bromley (Bromley y Barbagelata 1945: 8, en las pp. 11-34 la numeración de las calles corresponde al mapa presenta- do)5 . El mapa I demuestra que los residentes indios estaban claramente espar- cidos en toda la ciudad, y al parecer no había concentración excesiva de in- dios en un barrio o vecindad particular. Este patrón de dispersión residencial deja entrever que en Lima muchos indios vivían y/o trabajaban aliado de no indios. No obstante, el grado de la mixtura racial y étnica difería según áreas y calles. Por lo general, en las áreas periféricas más pobladas de Lima, los in- dios vivían entre ellos, usualmente en viviendas humildes. Incluso en estas áreas, los indios no estaban aislados de los residentes no indios. Por ejemplo, el barrio de San Lázaro situado al lado norte del Río Rímac (véase el Mapa 1), a pesar de estar originalmente reservado para pescadores indios a fines de la década de 1530, estuvo poblado por 500 residentes españoles casi 100 años después (Cabo [1630] 1945: 1, 298). Muchos de los habitantes españoles de 5. Bromley y Barbagelata 1945: 33-37. Los autores proporcionan una relación de los ciudadanos más prominentes de Lima, según su lugar de residencia. Véase también Angulo 1945: 92-93. 9
  • 6. San Lázaro eran artesanos, pero también vivían allí algunos españoles nota- bles. En una calle de este barrio, la calle Malambo (# 1), los empadronado- res mencionaron a algunos residentes españoles, mestizos y mulatos que apa- rentemente alquilaban alojamientos a los indios. En otra calle distante, la calle del Cercado (# 2), habían modestas viviendas y tiendas de artesanía que pertenecían a indios y a mulatos (Bromley y Barbagelata 1945: 10; Contreras [1613] 1968: 12-13). Según el censo, entre los residentes de esta calle tam- bién había 3 españoles, 1 "don", y 2 "doñas", quienes vivían con sus em- pleados domésticos. Evidentemente, en las afueras de Lima existía una mixtu- ra residencial de varias clases y grupos raciales. Una explicación parcial para el patrón residencial social y racialmente mixto fue el aumento de la población limeña de 22,916 habitantes en 1614 a 27,042 en 1636, lo que representa un incremento de 180/o y una tasa de cre- cimiento anual de 0.820jo6 . A pesar del lento crecimiento de la ciudad, una explicación más probable es un tipo de renacimiento urbano a inicios del siglo XVII, época en que fueron construidos varios hospitales, monasterios y edifi- cios públicos (Tizón y Bueno 1945: 408-1 0). Estas construcciones indudable- mente fueron hechas para acomodar a una creciente población, Sin embargo, la modernización urbana de Lima trajo como consecuencia la fractura de al- gunas vecindades, obligando a los residentes españoles a reubicarse en otras áreas de la ciudad menos desarrolladas en donde normalmente no vivían es- pañoles. El cronista limeño Bernabé Cobo, indicó que en las primeras décadas del siglo XVII los españoles que tenían mucho tiempo de residencia en Lima, estaban construyendo sus hogares en lugares previamente habitados por in- dios, y que tales construcciones dieron lugar a la penetración española y al desplazamiento de las vecindades indias7 . La expansión demográfica de Lima y, más importante, el cambio del patrón residencial, transformaron de esta manera la composición socio-racial de las vecindades localizadas principalmen- te en la periferia de la cildad. 6. Bronner (1979) hace un estimado contemporáneo de la población de Lima en las primeras 4 décadas del XVII. Manifiesta su disconformidad con la clasificación de raza y sexo, "lamentablemente incompleta"' de los años 1600, estimada en 14.262 hab., a pesar de que acepta la validez del censo virreina! de 1614 y 1636. 7. Coho 1945, 1: 47. Véase también Bromley y Barbagelata 1945: 36-37, que enu- meran una gran cantidad de españoles que compraron lotes de construcción en San Lázaro entre 1597 y los primeros años del siglo XVII, supuestamente con el fin de construir casas allí. 10
  • 7. Aún no se sabe a ciencia cierta en qué grado estos cambios de residencia entre los habitantes de la ciudad y el crecimiento de la población afectaron las áreas centrales, intersticiales y periféricas de Lima. Pero, al igual que la perife- ria, muchos de los sectores no periféricos eran social y racialmente diversos. Por ejemplo, algunos de los ciudadanos y funcionarios municipales más ilus- tres vivían a proximidad de los indios en las calles numeradas del 3 al 6, del 13 al 16 y 18, y algunos de estos indios comerciaban con estos españoles y al- quilaban alojamientos de ellos, y otros como los sirvientes domésticos, vivían en muchas casas de familias españolas (Bromley y Barbagelata 1945: 19, 32, 30; también basados en la información del censo). Más aún, un muestreo de las calles numeradas del 3 al 20 indicó que los residentes eran en su mayoría indios y españoles. En estas mismas calles, así como en otras de la periferia, empleados domésticos indios de ambos sexos, jornaleros y aprendices de va- rios oficios se alojaban predominantemente con sus empleadores españoles. Se puede deducir del censo y de las muestras obtenidas que estos arreglos de vi- vienda y trabajo se daban frecuentemente en Lima, principalmente debido a que los sirvientes, obreros y aprendices constituían el 800/o (1012) de lapo- blación económicamente activa de 1368 indios. A pesar que es difícil determinar en forma precisa la residencia de todos los no indios y la composición socio-racial de todas las familias y vecindades, la terminología utilizada en el censo para describir los lugares de empleo de muchos jornaleros indios y un mayor número de aprendices era virtualmente la misma que la utilizada para describir sus residencias. Se asume que casi to- dos los empleados domésticos, tanto varones como mujeres residían en hoga- res españoles. En cuanto a los tenderos, una frase en el censo que especificaba frecuentemente donde vivían y trabajaban era "en esta casa y tienda", o varia- ciones de esta frase, que se refería a una tienda artesanal, adyacente a, o parte de, una vivienda8 . Dicha terminología estaba seguida del nombre del dueño de esta estructura de doble propósito y de su(s) residente(s) indio(s). General- mente, el dueño era un artesano español y los residentes indios sus jornaleros o aprendices. Se encontraba ejemplos típicos de este modelo de alojamiento y empleo en las calles que iban del número 3 al 6 donde la mayor parte de los indios residentes, trabajaba como jornaleros y aprendices para artesanos espa- R Por ejemplo, Bromley y Barbagelata 1945: 21, indicaron que las residencias de la calle número 19 se convirtieron en sombrererías y en hilanderías de seda a lo largo del siglo XVI. De esta manera el censo sugiere la posibilidad de que los alojamien- tos se mantuvieran aun en estas tiendas, aumentando la posibilidad de que otras residencias hicieran lo mismo. 11
  • 8. ñoles, y VIVIan con sus familias o solos en alojamientos anexos a las tiendas de los españoles donde trabajaban. Otros miembros de la comunidad hispáni- ca, como negros, mulatos y mestizos también estaban involucrados en tales arreglos de vivienda y trabajo, los cuales eran muy usuales en la Lima colonial así como en otras sociedades pre-industriales. Entre los documentos que Emilio Harth-Terre'descubrió en los archivos de Lima, habían contratos firmados entre maestros artesanos españoles y sus trabajadores indios9 . En algunos de estos contratos, los aprendices indios no recibían paga durante el período de aprendizaje (2 ó 3 años comúnmente), pero sí recibían habitación y comida, en algunos otros, los aprendices reci- bían un salario anual más asignaciones para ropa. Una vez concluido el perío- do de aprendizaje, muchos de ellos adquirían las herramientas de su oficio. Sin embargo, los jornaleros, por lo general, se empleaban con personas par- ticulares en instituciones tales como establecimientos religiosos, colegios o municipalidades. La mayor parte de los artesanos indios debe haber trabaja- do bajo contratos similares, continuando así, una tradición de participación india en el trabajo artesanal. James Lockhart encontró que ya en los años 1550 "algunos indios pe- ruanos empiezan a aparecer en las tiendas artesanales de españoles, ... (y) ni- ños indios empezaron a ingresar al aprendizaje formal con artesanos españo- les, de manera que parece que alrededor de 1560, los indios peruanos se pre- paraban finalmente para tomar un lugar en la artesanía hispana junto con los españoles y negros" (Lockhart 1968: 218). Esta tendencia continuó en el si- glo siguiente, tal como lo evidencian muchos artesanos indios de Lima que trabajaron bajo supervisión española, a pesar que no era poco común que algunos indios se emplearan por un negro, mulato, mestizo u otro indio. Fre- derick P. Bowser señala, por ejemplo, que maestros de color instruían apren- dices no sólo de su propia raza, sino también a españoles e indios causando esto, según parece, pocas fricciones (Bowser 1974: 144). Las actividades eco- nómicas de los indios, en consecuencia, provocaron un contacto diario, entre estos miembros de la comunidad española en Lima, y crearon un ambiente so- cial que contribuyó a la asimilación de los indios en la cultura hispánica. 9. Harth-Tcrré 1960: 20-52: véase Contrcras [1613] 1968: 497, 375, 386, para en- contrar ejemplos de un jardinero, un sirviente y un grupo de pescadores indios que aparentemente trabajaban sobre la base de un contrato. 12
  • 9. Dentro de este ambiente multirracial, una vasta mayoría de indios varo- nes asumió un rol productivo en la economía de Lima. La diversidad de las habilidades indias y su orientación urbana sugiere que ellos desempeñaban un papel importante en las estructuras económicas urbanas. Para ejemplificar esta importancia, se han designado tres sectores ocupacionales, el primario, el se- cundario y el terciario basados en el tipo de trabajo, ya sea agrícola, transfor- macional o de servicios respectivamente. Se encontró que el 640/o de los 1173 indios varones económicamente activos, entre los 1O y 50 años, formaba el sector secundario o de transformación, mientras que el 870/o de este total se dedicaba a labores no agrícolas (véase el cuadro 3 y el gráfico 1). En conse- cuencia, la mayor parte del empleo indio estaba orientado a la urbe y refleja- ba las necesidades económicas de una economía urbana. Más aún, un buen nú- mero de indios urbanos no eran relegados a tareas serviles, sino que trabajaba en algunas de las ocupaciones que eran más comunes entre los españoles y gente hispanizada. Los indios eran jornaleros o aprendices en ocupaciones que involucraban mayor o menor destreza tales como la sastrería, zapatería, hilan- dería de seda, confección de sombreros, de sillas, de alfombras y albañilería, bordado, herrería, carpintería y la fabricación de herramientas, lo que sumaba 614 varones o el 520/o de todos los sectores. Karen Spalding en su análisis de los documentos del siglo XVII, encontró que la población india de Lima practicaba profesiones o trabajos manuales similares a los de los españoles, ne- gros y mestizos. Enfatiza que los indios mostraban predilección, por un lado por la sastrería, la zapatería, la hilandería de seda, dejando de lado oficios que demandaban un gran esfuerzo físico, como en el caso de los herreros, los pica- pedreros y los albañiles (Spalding 1967: 220-221; Cf. también Salinas [1630] 1957: 256, quien indicó la preferencia india por la sastrería y la zapatería). Sólo 12 indios del censo de 1613 se desempeñaban en trabajos como estos úl- timos, sin embargo entre sus ocupaciones más frecuentes figuraban las prime- ras a pesar que muchos de ellos eran empleados domésticos, pescadores y tra- bajadores agrícolas (véase el cuadro 6). En conjunto, estas ocupaciones ser- vían para satisfacer los requerimientos económicos del mercado urbano. Dichos requerimientos, sin duda debido a la fase de construcción y al crecimiento demográfico de la Lima de inicios del siglo XVII, atrajo a indios y no indios de la costa y de la sierra. La población india de Lima estaba cons- tituida en su mayoría por inmigrantes, quienes en varias oportunidades antes de 1613 habían viajado a la capital virreina!. Muchos de ellos decidieron esta- blecer una residencia permanente o semi-permanente. Alrededor de 1613, por lo menos el 700/o de todos los residentes indios varones habían vivido en Li- ma durante 2 o más años y aproximadamente el 400/o de la población india. 13
  • 10. tanto varones como mujeres, por más de 5 años (véase el cuadro 4 y el gráfico II para clasificaciones de 5 años). La descripción de Cobo de los tipos de traslado hacia Lima podría apli- carse apropiadamente al grupo migratorio de 1613. El los describió como in- dividuos emigrantes atraídos por salarios más altos que los que se pagaban a los indios de la mita, y como emigrantes organizados en grupos tributarios, algunos de los cuales luego de terminar con sus obligaciones laborales en la mita urbana decidían permanecer en Lima indefinidamente10 . De acuerdo al censo, existe otro grupo de emigrantes que no viajaba solo o en un grupo tri- butario. Más bien, declaraban haberse trasladado a Lima en compañía de es- pañoles. Este grupo incluyó: 2 niños traídos a Lima por su patrón; 1 sastre, originario de Santa Fe de Bogotá, que había sido empleado por un sastre es- pañol en Panamá antes de venir a Lima con un clérigo; y 1 aprendiz de 16 años que viajó con un comerciante español de Quito a Lima (Contreras [1613] 1968: 171, 224, 297, 424, 465). Junto con este grupo de emigrantes, había un grupo mucho mayor que también tenía algún tipo de contacto con españo- les antes de emigrar a Lima. Este estaba constituido por 52 varones y 40 mu- jeres, que declararon en el censo haberse criado con españoles o haber nacido en una familia española previamente a su venida a Lima. Más de la mitad de los varones eran jornaleros o aprendices, y casi todas las mujeres eran sirvientas. Algunos, como el sastre de Bogotá y probablemente los sirvientes, continua- ron con la misma ocupación cuando llegaron a Lima, mientras que otros co- mo los aprendices, aprendían nuevos oficios. Es importante considerar en esto cómo este contingente migratorio ve- nía para adherirse a familias españolas o criarse entre españoles. Hay varios ejemplos en el censo que sugieren que los indios o eran dejados por sus pa- dres en Lima para ser aprendices o convertirse en sirvientes de españoles. Es- to podría explicar la forma en que tales emigrantes indios tuvieron experien- cias previas con españoles. Otra explicación es que los emigrantes hubiesen sido yanaconas o descendientes de éstos, a pesar que nadie declaraba tal status u origen. Sin embargo el yana colonial era muy distinto al de la etapa previa a la conquista el cual tenía lazos tradicionales de reciprocidad con el Inca. Pasa- da la conquista, aumentaron en número dramáticamente debido a que según 10. Cobo [1630] 1945, I: 70. La mita urbana involucraba a algunos indios designados sobre una base de rotación, quienes se reunían diariamente en la plaza del pueblo para emplearse a residentes hispanos que requerían de su mano de obra para tareas específicas. 14
  • 11. parece el nivel del yana era una manera de evitar el tributo, y muchos de ellos se convirtieron en sirvientes de los españoles o en parte de una clase artesana india dentro de los oficios españoles11 • Cualquiera que fuere su origen, los emigrantes indios, debido a sus amplias relaciones económicas y/o sociales con los españoles, fueron los más influenciados por la cultura hispánica. Una vez que se convertían en residentes de Lima se establecían relaciones simila- res. La mayor parte de la población india estaba estrechamente vinculada a la comunidad española de Lima. La contratación de indios en tiendas artesa- nales y en familias españolas, y sus largos períodos de residencia en Lima, así como su distribución espacial hizo posible el contacto de los indios urbanos con varios grupos étnicos y raciales. Una consecuencia de esta situación de contacto fue la asimilación de los indios a la cultura hispánica, uno de cuyos aspectos era la adquisición de bienes materiales o propiedades de estilo euro- peo. Los indios urbanos tenían acceso a productos de tipo europeo tales co· mo joyas, ropas y artículos domésticos y propiedades tales como esclavos y bienes inmuebles. El hecho que hubieran únicamente unos pocos ejemplos de poses10n de esclavos (2 sastres, 1 zapatero, 1 pinto y 1 hilandero de seda) (Contreras [1613] 1968: 333-336, 359, 370, 342, 249), sugiere que los indios eran ca- paces de lograr una acumulación de capital. La evidencia de prácticas de te- nencia de esclavos en Lima a pesar de ser escasa tiende a avalar los hallazgos de Harth-Terré con respecto a que los indios de diferentes ambientes de Lima, la reducción de El Cercado y otras reducciones poseían esclavos (Harth-Terré 1973: 11-21, 73-79, 81-89). Los indios propietarios de esclavos según el cen- so, tenían un promedio de 20 años de residencia en Lima, y a excepción del hilandero de seda, también poseían sus residencias. Treinta indios, incluyendo a los dueños de esclavos, tenían casas y/o tiendas en las que practicaban sus oficios y residían en Lima por lo menos 1O años. De estos propietarios, 23 eran casados y de los 25 que dieron sus edades, 21 estaban sobre los 30 años de edad. Así, las características principales de este grupo eran un estilo de vi- da establecido, edad madura. un tiempo largo de residencia en Lima, lo que 11. Wachtcl1977: 132-133, y Lockhart 1968: 218. También véase Contreras [1613] 1968: 507-512, en donde se encuentra un interesante ejemplo de indios con un status especial de pre-contacto. Los indios Cañari eran originarios del Fcuador, pe- ro durante la conquista incaica fueron traídos al Cusca para servir al Inca como jornaleros diestros. 1-.n el censo solicitaban ser indios de la corona exentos del pa- go de impuestos. 15
  • 12. podría considerarse como criterios razonables para acumular capital en forma de artículos o propiedades. Estas características sin embargo, no estaban presentes en un número sustancial de la población india masculina que divulgó la mayor información relativa en su estado marital, su edad y su período de residencia. En este gru- po habían más sujetos solteros que casados y el 340/o estaba entre los 10 y 19 años, el 400/o de la población masculina total tenía menos de 5 años de resi- dencia en Lima (véase los cuadros 3, 4 gráfico III). Una amplia mayoría no indicó la tenencia de ninguna propiedad, lo que no significa, por supuesto, que estos jóvenes faltos de bienes fueran incapaces o no tuvieran deseos de adquirir posesiones materiales que no fueran esclavos o bienes inmuebles. De hecho, la mayor parte de los indios urbanos practicaba algún tipo de ocupa- ción remunerativa que los familiarizaba con el manejo de dinero y los patro- nes de consumo de una economía de mercado europea. Spalding llega a conclusiones similares acerca de los hábitos de consumo en Lima, encuentra que indios de ambos sexos llevaban vestimentas de estilo europeo en vez de indio, invertían en propiedades urbanas antes que en tierras de cultivo, gastaban su dinero en costosos artículos de lujo y un gran número poseía esclavos negros12 . La congruencia de la cultura material india y espa- ñola, según Spalding... "sugiere la posibilidad de una movilidad social sustan- cial dentro de la sociedad urbana colonial" (Spalding 1967: 221 ). También se puede decir que dicha movilidad fue producto de la situación de contacto en sí misma, en la cual los indios urbanos estaban expuestos continuamente a las influencias españolas que los incorporó gradualmente a las formas cultu- rales hispánicas. A pesar del contacto diario de los indios con miembros de la comuni- dad hispánica, el proceso de asimilación no fue completo. Ello fue así, sim- plemente debido a que el patrón matrimonial para la población india de Lima era endogámico. El censo indicó solamente 32 matrimonios entre indios, ne- gros, mestizos, mulatos y españoles (véase el Cuadro 5). Es posible que se die- ran uniones casuales o ilegales entre indios e indias de otros grupos étnicos y raciales que no llegaban a ser registradas, ya que el número de solteros era mu- 12. Spalding 1967: 219-220. En principio estudia aquellos indios en Lima provenien- tes de Huarochirí. Véase también Harth-Tcrré 1973: 139-140, quien. a través del uso de registros notariales, tales como testamentos, cita ejemplos de indios que poseían muebles, herramientas y artículos de lujo de estilo europeo. 16
  • 13. cho mayor que el de solteras (véase el Cuadro 5). Parece evidente que en los centros urbanos que contenían grandes poblaciones no blancas el contacto sexual era inevitable, lo que desembocó en nacimientos ilegítimos que no fue- ron tomados en cuenta por los empadronadores (Bowser [1974: 283] ha seña- lado que el contacto entre negros e indios era inevitable, y que la Corona fra- casó al separar estos dos grupos). Magnus Morner sugiere que el concubinato, a pesar de los esfuerzos- de la Corona y la Iglesia para detenerlo, continuaba siendo la forma normal de unión sexual interracial en la sociedad colonial, aunque la mixtura racial no era tolerada por las autoridades (Morner 1967: 25-27). Sin considerar la cantidad de contactos sexuales no aprobados, la endogamia marital india era real en la Lima colonial. Los factores que podrían considerarse para este modelo de matrimo- nio endogámico eran el orgullo o la discriminación racial, aunque tales facto- res no prevenían a los indios urbanos de la asimilación cultural y estructural a la sociedad hispánica. Elinor Burkett en su estudio de la mujer urbana en la Arequipa del siglo XVII, señaló que la mayoría de los indios se casaba con gente de su propia raza, sugiriendo que... "la convención social limitaba en un alto grado los matrimonios entre distintas razas" (Burkett 1976: 232). Este exclusivismo étnico no impedía a las indias el ser económicamente activas tra- bajando como vendedoras ambulantes y tenderas de pequeños puestos para la preparación y distribución de comida. Como empleadas domésticas de fami- lias españolas tenían contacto diario y familiar con los españoles, y así, esta- ban muy acostumbradas a las normas y actitudes hispánicas. Ya que la situa- ción de contacto fue producto de los intercambios comerciales, o de la intimi- dad social engendrada entre las indias urbanas y los españoles, muchos de es- tos indios se convirtieron en hábiles aprendices del español (Burkett 1975: 222-223, 236-237). Al igual que los indios de Lima y Arequipa, aquellos de Antequera, Oaxaca, por lo general no se casaban con personas que no fueran indios, y de esta manera conservaban su exclusividad étnica. El estudio de John Chance sobre la Antequera colonial sostiene que el mantenimiento de las diferencias étnicas no relegaba al indio urbano de la vida de la ciudad ni evitaba que éste se asimilara a la sociedad española colonial (Chance 1978: 123). En la Ciudad de México, según Charles Gibson, la hispanización era menos evidente si con- sideramos el abandono de la lengua nativa, no obstante, los indios adoptaron instituciones sociales tales como el compadrazgo, o eran incorporados en las estructuras gremiales españolas (Gibson 1964: 147-152). 17
  • 14. Estos estudios concluyen que la conservación por parte de los indios ur- banos de su etnicidad a través de matrimonios intra-étnicos o la preservación de sus lenguas nativas, apenas impedían su incorporación y asimilación en la mayor parte de las características culturales y estructurales de la sociedad es- pañola. Para el antropólogo George Foster, el proceso de asimilación en la América española colonial podría evaluarse según el grado en que la cultura indígena subordinada aceptaba o rechazaba los atributos materiales o no ma- teriales de la cultura hispánica dominante. Foster sostiene que la situación de contacto en sí misma, provoca una tendencia en la cultura indígena a escoger ciertas formas del grupo dominante. Las técnicas artesanales y formas mate- riales de la cultura hispánica, por ejemplo, eran aceptadas comúnmente por el grupo nativo, si tales formas culturales eran consideradas útiles o las contra- partes nativas eran escasas (Foster 1960, passim). En los centros urbanos espa- ñoles caracterizados por una relativa ausencia de formas culturales indígenas, los indios que vivían y trabajaban en tales centros, naturalmente aceptarían ciertas formas materiales o no materiales de la cultura hispánica dominante. Harth-Terré encontró por ejemplo, que los españoles y mestizos enseñaban ge- neralmente a los indios los métodos renacentistas en la construcción y las téc- nicas artesanas europeas, y que muchos de los indios adiestrados a la manera europea dejaron un registro de sus nombres y oficios en varias ciudades (Harth- Terré 1960: 8-9, 11; 1945: 28-32; Kubler también estudia el entrenamiento de los indios en las técnicas artesanales europeas, Cf. Kubler 1948: 152). Para los indios de Lima, aparentemente todos los que emigraron de dife- rentes áreas etno-lingüísticas y geográficas, habría sido difícil reconstruir un estilo de vida coherente con el de la etapa previa a la conquista. La fuerza de la cultura hispánica y la relativa carencia de alternativas indígenas en Lima, forzaron a los indios urbanos a aceptar la mayoría de los rasgos de la cultura dominante, y gradualmente, se asimilaron a ella. Debido a que muchos de ellos trabajaron bajo la supervisión de españoles y de gente hispanizada, los indios estaban predominantemente entrenados en las técnicas artesanales eu- ropeas. Tales relaciones de trabajo y los arreglos de vida que implicaban estas relaciones, combinadas con un largo período de establecimiento en Lima, facilitarían la adquisición por parte de los indios urbanos de la lengua, los va- lores y las normas españolas. La asimilación de los indios puede, en estos tér- minos, ser vista como un proceso gradual pero constante, estimulado por el alcance y la naturaleza de su contacto con miembros de la comunidad hispa- na. 18
  • 15. Esta situación de contacto existía debido a ~y perpetuada por~ la de- manda colonial de trabajo no blanco. Fomentando un amplio movimiento de gente que estaba ya sea reclutada voluntaria o involuntariamente, esta deman- da de trabajo estimuló la asociación de diferentes grupos étnicos y raciales en áreas urbanas y rurales (Mellafe 1970: 305-309, sugiere que las diferentes de- mandas de mano de obra y el tipo de economías regionales afectó la dirección y el ritmo de migración). La presencia de migrantes indios en Lima ilustraba la necesidad que la ciudad tenía por su mano de obra, pero su presencia también burló las leyes de segregación residencial que estrictamente prohibían el con- tacto entre indios y no indios. Estas leyes trataron idealmente de separar físi- camente a los indios del "mal ejemplo" de los españoles, negros y mestizos (Mórner 1970: 24, 126-138). La significativa contribución de los indios para, y su participación en, la economía de Lima dificultaron el intento y el propó- sito de las leyes segregacionistas. Esta importancia no puede ser mejor ilustra- da que en la petición traída ante el cabildo de Lima en 1603 por Francisco Seberino de Torres, Alcalde Mayor de la ciudad. en este ayuntamiento propusso fran~isco sseberino de torres algua~il mayor y rregidor desta ~iudad que a su noti~ia a benido que el corregi- dor de los naturales ynuiado por los padres teatinos del zercado manda rrecojer y rrecoje todos los yndios ansy ofi~iales de todos ofi~ios que tienen tiendas y cassas propias ssuyas conpradas donde biben y moran como (una palabra ilegible) que son muchos dellos y ofi~iales exssami- nados los quales manda llebar y lleba al dicho zercado por fuerza y con- tra ssu boluntad dejando en esta ~iudad ssus cassas y hac;iendas dissier- tas de lo qua! se esperan muchos ynconbinientes y prin~ipalmente que en todos los dichos ofi~ios sson los dichos yndios muy utiles y probe- chossos anssi por sser ssuya la manifactura de los dichos ofi~ios y no po- dersse ssustentar ssin ellos y que si faltassen se bendrian a encarezer en esta rrepublica en general las hechuras de los dichos ofi~ios a exzessiuos pre~ios demas de que no abia quien cossa ni trabaje ni edifique ni puede tener la dicha rrepublica el despacho conbiniente para muchas cosas de que al pressente sse aprobecha y otras muchas rrac;ones que se pueden dezir y alegar en forma que protesta y demas de llebar los dichos yndios contra ssu boluntad y forzados y esta ~iudad como padre de pobres y anparo dellos tiene obligac;ion de ssuplicar a su exelen~ia el señor bisso- rrey haga mer~ed a esta ~iudad y a los dichos pobres de sobreseher el cunplimiento de lo que esta dicho de llebar los dichos yndios al dicho zercado hasta que su exelen~ia bea y entienda las dichas caussas y la bo- luntad de ssu magestad declarada por ssus rreales zedulas y probissiones y anssi pide a este cauildo tome este nego~io con el calor que el casso rrequiere atento los daños que se siguirian de executarse lo que esta pro- beydo para que los dichos yndios sse lleben al dicho zercado y se le mande y encargue al procurador mayor desta c;iudad salga a la dicha 19
  • 16. caussa y pida y alegue todo lo que conbiniere en rra~on dello... (Libros del Cabildo de Lima, XIV: 435-436). El traslado de los indios de Lima propio de la reducción de El Cercado, probablemente, de acuerdo con las leyes segregacionistas, fue visto por este notable demandante como perjudicial para el bienestar de la economía de la ciudad. El Alcalde reconoce la aparente abundancia de comerciantes, artesa- nos y tiendas artesanales indias cuyos bienes y servicios abastecen al mercado urbano. Para el Alcalde, al igual que para otros con puntos de vista similares, las actividades económicas de los indios urbanos y su importancia en la econo- mía urbana anuló cualquier ley, que requería su reubicación en una reducción india. Si el censo de 1613 es una señal, dicha reubicación no fue nunca dura- dera. Más aún, la petición implica que la demanda colonial de trabajo no blan- co necesitaba algún tipo de acomodación interracial dentro de la economía y la sociedad urbanas. La demanda éolonial de trabajo no blanco fue una de las principales determinantes para crear un medio ambiente multirracional en las ciudades y aldeas españolas. Además de la creación de un establecimiento urbano multirracial, esta demanda de trabajo permitió a los no blancos participar en los oficios, una participación que pudo de otro modo ser evitada si los artesanos españoles hu- bieran podido satisfacer la necesidad colonial de sus productos (Bowser 1974: 142-143). Aún así, en respuesta a la intromisión de los no blancos en los ofi- cios, se dieron reglamentos discriminatorios que prohibían a los no blancos abrir sus propias tiendas o convertirse en jefes, cada uno obtuvo a través de reuniones ciertos patrones establecidos por el gremio o la asociación de artesa- nos13. Sin duda, las objeciones de los artesanos a la competencia no blanca y sus prejuicios raciales yacían detrás de la dación de estos reglamentos. Pero parece absolutamente claro que dichos reglamentos fueron sumamente inefi- caces, una razón sería que las autoridades coloniales difícilmente cooperaron. Un ejemplo pertinente que ilustra esta no cooperación es la relativa a la queja de un veterinario español en 1598 que dice que el cabildo de Lima había emi- tido licencia de prácticas para mestizos, negros y mulatos no evaluados, quie- nes estaban por lo tanto abriendo tiendas, lo cual resultaba en que muchos ca- ballos y mulas recibían tratamientos inapropiados (Cabildos de Lima, XIII: 171, vid. también Bowser 1974: 124-146, quien estudia como los negros po- 13. Véase Konetzke 1953-62, vol. 11, para encontrar ejemplos de los reglamentos dis- criminatorios relativos a los hilanderos (1604): 108-109, hilanderos de seda y sombrereros (1604): 142-143, y tintoreros (1615): 189. 20
  • 17. drían tener maestrías a pesar de las políticas discriminatorias). Las autorida- des municipales en Lima eran reacias a acceder a la protesta de los artesa- nos españoles de la participación no blanca en los comercios, simplemente porque muchos comercios estaban considerados inadecuadamente ocupados por españoles. Bowser sugiere que "es posible que aún, los artesanos españoles mismos se hayan dado cuenta a tiempo que había trabajo más que suficiente para ir de un sitio a otro.. (1974: 142-143). Muchos residentes urbanos no blancos, incluyendo indios de Lima y de otras ciudades coloniales, estaban de esta manera en una posición económica ventajosa; ya que la demanda de tra- bajo de la población blanca facilitaba la entrada de no blancos a varios secto- res del comercio y profesiones_ Los residentes indios de Lima eran una minoría de la población de la ciudad, pero eran una minoría económicamente activa, cuyo rol en la econo- mía urbana era mucho más significativo que el que Huamán Poma hubiera al- guna vez querido suponer. Mientras que el censo de 1613 sólo da un vistazo dentro de las dinámicas internas de una población urbana, el análisis de la in- formación implica enfáticamente que la proximidad espacial del indio hacia una relación socio-económica con la comunidad española estuvo estrechamen- te vinculada con el proceso de asimilación. Debido a la extensión y a la natu- raleza de la variada situación de contacto, la asimilación de los indios a la cul- tura hispánica era un proceso en curso que estaba sujeto a cambios. Desafor- tunadamente, el cambio no podía ser medido o evaluado en el censo, pero fue posible determinar los grados en los cuales las experiencias de vida y laborales de los indios urbanos en Lima los asimilaron a la cultura hispánica dominante. Aún permanecen muchas preguntas sin respuesta. ¿Cuántos indios se quedaron en Lima y mantuvieron su exclusividad étnica? ¿Acaso se asimila- ron completamente al casarse con españoles y con elementos hispanizados, perdiendo de este modo su identidad étnica? O. ¿formaron una cultura popu- lar sui géneris indistinguible de la tendencia principal de la sociedad española o india? Asimismo, ¿tenían los indios su propia organización de comercio (gremios)? Estas y otras interrogantes no pueden ser consideradas en el pre- sente análisis. Simplemente fueron presentadas para mostrar la necesidad de mayores investigaciones relacionadas con los cambios en las concepciones de los indios urbanos sobre sí mismo y con sus relaciones cambiantes con miem- bros de la comunidad española. Sin embargo, se puede asumir que numerosos indios de Lima, podrían haber regresado a sus comunidades rurales, especialmente aquellos que migra- 21
  • 18. ron a Lima desde cortas distancias. No obstante, estos últimos podrían haber adquirido alguna familiaridad con las formas españolas. Y quizás una mayoría continuaría viviendo y trabajando en Lima o seguiría trasladándose hacia otros centros urbanos españoles para aplicar sus habilidades. Cualquiera sea su destino, los indios urbanos podrían ser considerados como parte de un sector intermedio o no tradicional de la sociedad colonial que emergió a fines del si- glo XVI. Este sector está constituido por nuevos grupos como mestizos, in- dios libres, forasteros, pequeños mercaderes y productores rurales, que fueron consecuencia de la conquista y de lo que siguió, es decir una economía inci- piente de intercambio monetario y mercados agrarios en expansión (Mellafe 1969: 19-20). Distinguiéndolos del sector tradicional -de la clase encomen- dera, sus servidores y moradores sedentarios de aldeas- eran el movimiento de entrada o de salida ya sea de la sociedad española o india. Pero algunos, como la mayoría de indios urbanos, encontrarían un lugar para ellos mismos en el mundo urbano hispánico. Huamán Poma vio este mundo como una especie de refugio para in- dios que no tenían otra cosa que ofrecer más que sus cuerpos para propósitos sexuales o su fuerza muscular para tareas domésticas. Por otro lado, los resi- dentes indios de Lima ofrecían mucho a través de su buena voluntad y su competencia para trabajar en una diversidad de ocupaciones. Al hacer esto, cumplían un papel productivo en la economía urbana, y relacionándose con miembros de la comunidad española, los indios urbanos se asimilaron a la so- ciedad y cultura españolas. 22
  • 19. PATRON RESIDENCIAL DE LA POBLACION INDIA DE LIMA EN 1613 • ••• • •• ••• •••••• • • • • • • •• •••••• ••• • • • • •• ••• • • • ••• • • ••••••••• • • • • • • • •• • • •• • • • • • ••• • •••• • • •• • • • • • • •••• •••••••••••••••••• • • • •• • • • • •••• • • • ••• • • • • • •••••• • • • • • • •• Cada punto reprAsenta el número aproximado de indios en una calle. • • •• • CLAVE" • Henos de 1 o • 11-25 • 26-50 • 51-100
  • 21.
  • 22. CUADRO 1 POBLACION DE LIMA POR PARROQUIA Y RAZA, 1969 Parroquia Raza Varones Mujeres Catedral español (incl. mestizos) 3563 2069 negro 4260 3604 indio 543 352 mulato 251 370 Santa Ana español (incl. mestizos) 1129 816 negro 962 1062 indio 109 211 mulato 97 101 San Sebastián español (inel. mestizos) 574 783 negro 489 674 indio 63 58 mulato 251 San M¡, rcelo español (incl. mestizos) 462 310 negro 424 522 indio 40 30 mulato 52 34 TOTAL 13,018 251 10,966 FUENTE: Archivo General de Indias, Audiencia de Lima 301, como está citado en, Frederick P. Bowscr 1974: 340; Stanford University Press, 1974, 340. 23
  • 23. CUADRO 2 POBLACION DE LIMA EN 1614 Varones Mujeres Ojo Españoles 5,271 4,359 38.9 Clero 894 826 6.9 Negros 4,529 5,857 41.9 Mulatos 326 418 3.0 Indios 1,116 862 7.9 Mestizos 97 95 0.8 12,233 12,417 TOTAL 24,650 FUENTE: Salinas y Córdova [1630] 1957: 245. 24
  • 24. CUADRO 3 TOTALES DE TODOS LOS SECTORES SECTOR 10-14 1S-19 20-29 30-39 40-49 SO+ N Totales 0-4 S-9 10-19 20+ N Primario 10 46 44 23 9 12 144 38 20 22 28 36 Secundario 44 153 334 132 37 16 39 755 288 146 143 57 111 Terciario 144 80 52 7 9 3 9 274 137 31 12 2 92 SUB-TOTALES 158 243 432 183 69 28 60 1173 473 197 177 87 239 NINGUNO 2 2 2 7 2 5 TOTALES 158 245 434 185 69 28 61 1180 475 197 177 87 244 Grupo de edades de mujeres Residencia en años SECTOR 10-14 1S-19 20-29 30-39 40-49 SO+ N Totales 0-4 S-9 10-19 20+ N Primario o Secundario 1 1 3 1 Terciario 63 39 48 21 6 3 12 192 49 44 23 9 67 SUB-TOTALES 63 40 49 21 7 3 12 195 50 45 24 9 67 NINGUNO 2 31 129 61 39 15 80 357 37 27 38 32 223 TOTALES 65 71 178 82 46 18 92 552 87 72 62 41 290 N N= Sin datos Vl
  • 25. CUADRO 4 TIEMPO DE RESIDENCIA (en años) 0-4 5-9 10-19 20+ N o¡o del total de la población mase. (1180) 40 17 15 7 20 Ojo del total de la población fem. (552) 16 13 11 7 53 Mujeres o¡o del total de la población (1732) 5 4 4 2 17 Varones o¡o del total de la población ( 1732) 27 12 JO 5 14 N= Sin datos 26
  • 26. CUADRO 5 RESUMEN GENERAL DE LA POBLACION INDIA DE LIMA EN 1614 Varones Mujeres Casados 395 388 Con mestizos, mulatos y blancos (32) (32) Casados ausentes (30) (25) Viudos 29 Solteros (18-50) 533 90 Niños 102 96 Forasteros (muchachos) 257 25 Divorciados 2 TOTAL 1287 630 fULNTL La Introducción de Noble David C'ook en: Miguel de C'ontreras. Padrón de los Indios de Lima en 1613. transcrito por Mauro Lscobar Gamboa (Lima: Univer,idad 1Iayor de San Marcos. 1968), Cuadro 2 y 6. Ocupación Sastres Sirvientes Zapateros CUADRO 6 OCUPACIONES MAS FRECUENTES Ojo 210/o 190jo 90/o Trabajadores agrícolas 60jo Pescadores 50/o Hilanderos de seda 40jo SUB-TOTALES 640jo it 246 225 103 69 60 45 748 27
  • 27. 80 60 40 20 28 GRAFICO I GRAFICO DE LOS SECTORES EN BARRAS
  • 28. 401------l 0-4 50 GRAFICO II S T A T U S R E S I D E H C I A L MUJERES VARONES - ~ DE LA POBLACION TOTAL N-Sin datos
  • 29. w o GRAFICO III PIRAMIDE DE EDADES VARONES 450 400 350 300 250 200 150 100 50 o MUJERES EDADES so+ 40·49 20·29 10·19 0·9
  • 30. BIBLIOGRAFIA ANGULO, Domingo 1945 "La Metropolitana de la Ciudad de los Reyes", en Monogra- fias Históricas de la ciudad de Lima, vol. IL Lima. ANONIMO 1944 "Descripción anónima del Perú y de Lima a principios del siglo XVII", en Re1•ista del Archivo Nacional del Perú, XVII, Lima. BROMLEY, Juan y José Barbagelata 1945 Evolución urbana de Lima, Lima. BRONNER, Fred 1979 "The Population of Lima, 1573-1637: In Quest of a Statis- tical Benchmark", Ibero-Amerikanische Archiv, 5. BURKETT, Elinor 1975 Early Colonial Peru: The Urban Female Experience, Ph.D. Thesis, University of Pittsburgh. BOWSER. Frederick P. 1974 The African Slave in Colonial Peru, 1524-1650, Stanford University Press. CABILDOS COBO, Bernabé 1945 Libros de Cabildos de Lima, Lima. "Historia de la fundación de Lima", en Monugrafias histó- ricas sobre la ciudad de Lima, vol. l. Lima. CONTRERAS. Miguel de [1613] 1875 Padrón de los indios de Lima, transcrito por Mario Escobar Gamboa, introducción de N. David Cook, Universidad Na- cional Mayor de San Marcos, Lima. 31
  • 31. COOK, Noble David 1975 "Les Indies inmigres a Lima au debut du XVIIe siecle". Cahiers des Ameriques Latines, 13-14, París. CHANCE. John K. 1978 Race and Class in Colonial Oaxaca, Stanford University Press. CHARNEY, Paul 1980 GIBBS, Donald 1979 GIBSON, Charles The Urban Jndian: A case study of the Jndian Population of Lima in 1613. M.A. Thesis, University of Texas, Austin. Cuzco, 1680-1710. An Andean City Through its Economics Activities. Ph.D. Thesis, University of Texas, Austin. 1964 The Aztecs Under Spanish Rule. A History of the Indian of the Valley ofMexico, 1519-1810, Stanford University Press. HARTH-TERRE, Emilio 1945 Artzji"ces en el virreinato del Perú, Lima 1960 1974 El indigena peruano en las bellas artes virreina/es. Cusco. Negros e Indios; un estamento social ignorado en el Perú co- lonial, Edit. Juan Mej ía Baca, Lima. HUAMAN POMA DE AYALA, Felipe 1980 Nueva coránica y buen gobierno, Biblioteca Ayacucho. Ca- racas. KONETZKE, Richard, ed. 1953-62 Colección de documentos para la historia de la formación social de Hispanoamérica, 1493-1810, Madrid. KUBLER, George A. 1948 Mexican Architecture of the Sixteenth Century, Yale Uni- versity Press, New Haven. 32
  • 32. LOCKHART, James 1968 Spanish Peru 1532-1560, University of Wisconsin Press, Ma- dison. MELLAFE, Rolando 1969 "Frontera agraria: el caso del virreinato peruano en el siglo XVI", en Alvaro Jara et. al. Tierras Nuevas: expansión terri- torial y ocupación del suelo en América. Siglos XVI-XIX, El Colegio de México. 1970 "The Importance of Migration in the Viceroyalty of Peru", en Paul Deprez ed., Population and Economics, University of Manitoba Press, Winnipeg. MORNER, Magnus 1967 Raee Mixture in the History ofLatin America, Little. Brown, Boston. 1970 La Corona española y los foráneos en los pueblos de Indios. Estocolmo. SALINAS Y CORDOVA, Buenaventura [1630] 1957 Memorial de las historias del Nuevo Mundo, Pirú, Universi- dad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. SPALDING, Karen 1967 lndian Rural Society in Colonial Peru: The example ofHua- rochin', Ph.D. Thesis, University ofCalifornia, Berkeley. TIZON Y BUENO, Ricardo 1945 "El plano de Lima", en Monografz'as Históricas sobre la ciu- dad de Lima, vol. 1, Lima. VAZQUEZ DE ESPINOZA, Antonio [1628] 1948 Compendio y descripción de las Indias Deciden tales, ed. de Charles Upson Clark, Washington. WACHTEL, Nathan 1977 The Vision of Vanquished: the Spanish Conquest of Peru through lndian Eyes, 1530-1570, Harvester Press, Hassoks, Sussex. 33