SlideShare una empresa de Scribd logo
El corazón
   Infarto cardiaco
Estructura del corazón
Se conforma de 4 cavidades:
dos ariculas y dos ventriculos
izquierdos y derechos.
•Rodeada de una envoltura
fibrosa: el pericardio
•Una capa muscular gruesa,
denominado miocardio
•Una membrana que reviste
la superficie interna del
miocardio , el endocardio
Sistema de conducción del
          corazón (sistema
            cardionector)
Sistema de fascículos musculares y
elementos nerviosos encargados de
asegurar    la    propagación   de    la
contracción del miocardio y de coordinar
las demás contracciones en el resto del
corazón.
•Nodulo sinoatrial (sinusal)
•Segmento atrioventricular
Nodulo sinusal
• Bordea el atrio derecho, comienza
  bajo el pericardio, lateral al orificio de
  la cava superior, termina en la capa
  profunda de la pared auricular vecina
  del endocardio. La onda exitadora
  parte del nodulo sinusal havia la pared
  de las auriculas hasta el nodulo
  atrioventricular.
Segmento Atrioventricular

• Conecta la musculatura de los atrios con la
  de los ventriculos, la onda exitatoria pasa de
  las auriculas a los ventriculos, las fibras que
  al principio son sinuosas y en abanico forman
  una masa ovoide denominado nodulo
  atrioventricular.
• El fasiculo atrioventricular nace de la pared
  de las aurículas, alrededor del seno coronario
  y se dirige hacia delante, a lo largo del borde
  posterior del tabique interventricular y se
  divide en ramas : derecha e izquierda
Fasiculo atrioventricular
• Rama derecha: penetra en la trabecula
  septomarginal y se pierde en la base de
  los musculos papilares
• Rama izquierda: alcanza la cara
  izquierda del septo interventricular y
  pasa posterior al orificio de la aorta, see
  divide en fibras anteriores y posteriores
• Se distribuyen en la superficie del
  ventriculo      formando       una      red
  subendocardica denominada red de
  Purkinje.
Vascularizacion del sistema
 de conduccion del corazón
• El nodulo sinusal esta irrigado por la rama del
  nodulo sinoatrial, que proviene de la rama
  atrial, de la coronaria derecha o izquierda (a
  veces)
• El nódulo Atrioventricular y el fascículo están
  irrigados por la arterias interventriculares
  posteriores, de la coronaria derecha
• La rama derecha esta irrigada por la art.
  interventricular septal anterior
• La rama izquierda por la art. interventricular
  anterior, rama de la arteria coronaria
  izquierda
Vasos y nervios del
            corazon
Las arterias del corazón son:
•Arteria coronaria izquierda o anterior
•Arteria coronaria derecha o posterior
Coronaria izquierda
Nace de la aorta por encima de la parte
media de la válvula semilunar izquierda,
alcanza el extremo superior del surco
interventricular anterior y lo recorre hasta el
vértice y termina en el surco interventricular
posterior.

Presenta ramas colaterales.
Ramas colaterales
Arteria coronaria
         derecha
Nace encima de la válvula semilunar
derecha, discurre entre la arteria
Pulmonar y la orejuela derecha, termina
a escasa distancia del vértice del
corazón.
Se anastomosa en su terminación con
la coronaria izquierda, proporciona
ramas colaterales:
Ramas colaterales
Venas
Las venas
cardiacas son
3:
•La vena
cardiaca
magna
•venas
anteriores
•Venas
cardiacas
minimas
Vena cardiaca magna y seno
            coronario
Comienza en la punta del corazón, se introcuce en el
surco coronario y termina en el atrio derecho
En su terminacion aumenta de tamaño y se
denomina seno coronario, este seno presenta en su
origen, en su union con la v. cardiaca magna, la
valvula del seno coronario(de viuessens)
La vena magna recibe venas del septo
interventricular y de la vena posterior del ventriculo
izquierdo
El seno coronario recibe sangre de casi la totalidad
del corazon
Venas del seno coronario
Venas cardiacas
         anteriores
• O venas del ventriculo derecho,
  proceden de la parte anterior del
  ventriculo derecho y desembocan
  directamente en el atrio derecho, por
  encima del surco coronario por orficios
  de las venas cardiacas anteriores.
• La mas importante es la vena
  marginal derecha.
Venas cardiacas mínimas
       (de Thebesio)
• Se denominan asi a las pequeñas
  vénulas que proceden e las paredes
  del corazón, y se abren en as
  cavidades vecinas, atrios o ventrículos
  mediante los orificios de las venas
  cardiacas mínimas. Se encuentran
  sobretodo en las paredes de los atrios
  y   músculos     papilares    de    los
  ventrículos.
EL INFARTO
¿QUE ES EL INFARTO?
             Es la necrosis
              isquemia de un
          órgano generalmente
           por obstrucción de
            las arterias que lo
            irrigan, ya sea por
          elementos dentro de
           la luz del vaso, por
            ejemplo placas de
               ateroma, o por
          elementos externos
Fisiopatología
 Ruptura o          Agregación de      Activación del
erosión de la       lípidos, células    proceso de
capa fibrosa         inflamatorias,     coagulación
                   radicales libres.
                                        Adhesión y
                                       agregación de
                                        plaquetas.


                                       Formación de
                                          trombo
                                         oclusivo
TIPOS
• CORAZÒN INFARTO AGUDO
      DE MIOCARDIO

  • CEREBRO ACCIDENTE
  VASCULAR ENCEFÀLICO

   • INTESTINO INFARTO
 INTESTINAL MESENTÈRICO
Trombo     Isquemia             Necrosis
oclusivo                                 Alteracion
              Disminución
              del volumen                   es del
              de eyección                   ritmo
                                          cardiaco
                            Disminución de
                             contractilidad
                               cardiaca

                              Insuficiencia
                                cardiaca
Clasificación de IAM
   - Tipo 1: IAM espontáneo causado por isquemia secundaria a
erosión, ruptura, fisura o disección de placa en arteria coronaria.

- Tipo 2: IAM causado por isquemia debida a un aumento de la
demanda de oxígeno o disminución de la demanda secundaria a
espasmo de arteria coronaria, anemia, arritmias, hipertensión o
hipotensión.

- Tipo 3: Muerte cardíaca súbita con síntomas sugestivos de isquemia
miocárdica asociada con supradesnivel ST o nuevo bloqueo de rama
izquierda, sin disponibilidad de biomarcadores.

- Tipo 4. A: Infarto de miocardio secundario a Angioplastia
Intraluminal Coronaria. B: trombosis del stent.

- Tipo 5: IAM secundario a cirugía de revascularización coronaria.
CEREBRO ACCIDENTE
     VASCULAR ENCEFÀLICO
Accidente cerebro vascular es una
   brusca interrupción del flujo
   sanguíneo al cerebro, que origina
   una serie de síntomas variables
   en función del área cerebral
   afectada. El término presenta
   numerosos       sinónimos: ictus
   cerebral, apoplejía golpe o ictus
   apopléjico o ataque cerebral Lo
   que diferencia el ACV de otros
   conceptos      similares  es    la
   consideración de ser un episodio
   agudo y la afectación de las
   funciones del sistema nervioso
   central. Según su etiología, se
   suelen clasificar en:
-Accidentes isquémicos
  -Accidentes hemorrágicos
INTESTINO INFARTO
              INTESTINAL
Infarto zonaMESENTÈRICO en un órgano
            localizada de necrosis isquémica
  o tejido resultante de la interrupción de su riego arterial
  o venoso, causada por trombos, émbolos o ambos

Isquemia intestinal o infarto mesenterico:
Supresíon brusca de la circulación intestinal de manera
   organica o funcional que origina un cuadro clinico
   grave.
*También
 *También llamada
             llamada
Angina Pectoris.
 Angina Pectoris.

*Es un dolor en el
 *Es un dolor en el
pecho y en las áreas
 pecho y en las áreas
adyacentes a éste
 adyacentes a éste
que ocurre cuando el
 que ocurre cuando el
corazón no recibe
 corazón no recibe
suficiente oxígeno.
 suficiente oxígeno.
SÍNTOMAS
CAUSAS
ATAQUE CARDIACO




     SEÑALES
PREVENCIÓN
PREVENCIÓN
Cardiopatía
         Isquémica:
   Angina de Pecho
estable e inestable.

     Fisiopatología
Angina de Pecho estable.

•   Consecuencia de un desequilibrio
    entre la demanda miocárdica de
    oxígeno y el aporte coronario de éste.
•   Las Situaciones como el aumento de
    la   demanda      de    oxígeno     o
    disminución de su aporte pueden
    provocar isquemia miocárdica angina
    de pecho.
•   Ocupa más del 70% de la luz del vaso
    coronario y que es relativamente
    estable, con crecimiento lento.
•   .
• Existe un grupo importante de pacientes con
  angina de pecho estable en los que el umbral de
  esfuerzo al que se desencadena la angina es
  constante y predecible.
• Otro grupo de pacientes con angina estable en
  los que el umbral de esfuerzo al que se
  manifiesta es variable, presentando cambios
  circadianos o a lo largo de los días.
Esquema general de tratamiento de la angina
estable, estudio coronariográfico, ergometría,
coronariografía, revascularización, algoritmo para
el tratamiento de la angina estable, triple terapia.
Angina Inestable
• La angina inestable es la expresión
  clínica del desbalance circulatorio
  miocárdico.
• Desencadenado por la reducción
  aguda de la luz coronaria, (formación
  de un trombo), generalmente no
  oclusivo, sobre una placa ateromatosa
  inestable.
Clasificación de la
       angina inestable de
       pecho por su forma
            evolutiva.
•   Inicial (<1 mes desde su aparición)
•   Progresiva
•   Prolongada
•   Variante
•   Postinfarto
MORBILIDAD
•   Cardiopatía coronaria – enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan
    el músculo cardiaco (miocardio).

•   Enfermedades cerebrovasculares       –   enfermedades   de   los   vasos
    sanguíneos que irrigan el cerebro.

•   Arteriopatías periféricas – enfermedades de los vasos sanguíneos que
    irrigan los miembros superiores e inferiores.

•   Cardiopatía reumática – lesiones del miocardio y de las válvulas
    cardíacas debidas a la fiebre reumática, una enfermedad causada por
    bacterias denominadas estreptococos.

•   Cardiopatías congénitas – malformaciones del corazón presentes desde
    el nacimiento.

•   Trombosis venosas profundas y embolias pulmonares – coágulos de
    sangre (trombos) en las venas de las piernas, que pueden desprenderse
    (émbolos) y alojarse en los vasos del corazón y los pulmones.
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE EGRESOS
HOSPITALARIOS POR ENFERMEDADESDEL
  SISTEMA CIRCULATORIO PARA CADA
           GRUPO DE EDAD
Porcentaje de las principales
afecciones cardiovasculares
       por sexo, 2007
TASA DE MORTALIDAD POR
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glosario SISTEMA Cardiovascular
Glosario SISTEMA  CardiovascularGlosario SISTEMA  Cardiovascular
Glosario SISTEMA Cardiovascular
anapao mayorga
 
Malformaciones congenitas de corazón
Malformaciones congenitas de corazónMalformaciones congenitas de corazón
Malformaciones congenitas de corazónOscar Gonzalez
 
Glosario de Anatomía
Glosario de Anatomía Glosario de Anatomía
Glosario de Anatomía
Joce Alvarez
 
Embriologia de corazon
Embriologia de corazonEmbriologia de corazon
Embriologia de corazonMitzy Brito
 
Histología, Cardiología
Histología, CardiologíaHistología, Cardiología
Histología, Cardiología
Ricardo Alvarado
 
Defectos del Sistema Arterial - Embriología
Defectos del Sistema Arterial - EmbriologíaDefectos del Sistema Arterial - Embriología
Defectos del Sistema Arterial - EmbriologíaIzu Valencia
 
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiacoSistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
karen_vca
 
Anatomía cardiaca
Anatomía cardiaca Anatomía cardiaca
Anatomía cardiaca
Jennifer Carolina Marin Correa
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAREMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Michael Cabrera
 
Malformaciones de cardio Sistema Cardiaco - Embriología ERA 3
Malformaciones de cardio Sistema Cardiaco - Embriología ERA 3Malformaciones de cardio Sistema Cardiaco - Embriología ERA 3
Malformaciones de cardio Sistema Cardiaco - Embriología ERA 3
Grupos de Estudio de Medicina
 
Cardiología 2 sistema de conducción cardíaca
Cardiología 2  sistema de conducción cardíacaCardiología 2  sistema de conducción cardíaca
Cardiología 2 sistema de conducción cardíaca
CUCS, UNAM, UAEH y UM
 
Corazón y pericardio
Corazón y pericardioCorazón y pericardio
Corazón y pericardio
Gonzalo Navarro
 
pericarditis
pericarditispericarditis
Terminologia anatomia_yosenka_
Terminologia anatomia_yosenka_Terminologia anatomia_yosenka_
Terminologia anatomia_yosenka_
Yosenka2Carrera
 
Embriología, sistema cardiovascular
Embriología, sistema cardiovascularEmbriología, sistema cardiovascular
Embriología, sistema cardiovascular
Delina Muñoz Landivar
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Alondra Cervantes
 
Glosario - Sistema cardiovascular
Glosario - Sistema cardiovascularGlosario - Sistema cardiovascular
Glosario - Sistema cardiovascular
Alii Páez
 
Embriología del Sistema Cardiovascular
Embriología del Sistema CardiovascularEmbriología del Sistema Cardiovascular
Embriología del Sistema Cardiovascular
Andrés G. de Rosenzweig
 

La actualidad más candente (20)

Glosario SISTEMA Cardiovascular
Glosario SISTEMA  CardiovascularGlosario SISTEMA  Cardiovascular
Glosario SISTEMA Cardiovascular
 
Malformaciones congenitas de corazón
Malformaciones congenitas de corazónMalformaciones congenitas de corazón
Malformaciones congenitas de corazón
 
Glosario de Anatomía
Glosario de Anatomía Glosario de Anatomía
Glosario de Anatomía
 
Embriologia de corazon
Embriologia de corazonEmbriologia de corazon
Embriologia de corazon
 
Histología, Cardiología
Histología, CardiologíaHistología, Cardiología
Histología, Cardiología
 
Defectos del Sistema Arterial - Embriología
Defectos del Sistema Arterial - EmbriologíaDefectos del Sistema Arterial - Embriología
Defectos del Sistema Arterial - Embriología
 
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiacoSistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
 
Anatomía cardiaca
Anatomía cardiaca Anatomía cardiaca
Anatomía cardiaca
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAREMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Malformaciones de cardio Sistema Cardiaco - Embriología ERA 3
Malformaciones de cardio Sistema Cardiaco - Embriología ERA 3Malformaciones de cardio Sistema Cardiaco - Embriología ERA 3
Malformaciones de cardio Sistema Cardiaco - Embriología ERA 3
 
Cardiología 2 sistema de conducción cardíaca
Cardiología 2  sistema de conducción cardíacaCardiología 2  sistema de conducción cardíaca
Cardiología 2 sistema de conducción cardíaca
 
Corazón y pericardio
Corazón y pericardioCorazón y pericardio
Corazón y pericardio
 
pericarditis
pericarditispericarditis
pericarditis
 
embriologia del corazon
embriologia del corazonembriologia del corazon
embriologia del corazon
 
Terminologia anatomia_yosenka_
Terminologia anatomia_yosenka_Terminologia anatomia_yosenka_
Terminologia anatomia_yosenka_
 
Embriología, sistema cardiovascular
Embriología, sistema cardiovascularEmbriología, sistema cardiovascular
Embriología, sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema de Conducción Cardiaca
Sistema de Conducción CardiacaSistema de Conducción Cardiaca
Sistema de Conducción Cardiaca
 
Glosario - Sistema cardiovascular
Glosario - Sistema cardiovascularGlosario - Sistema cardiovascular
Glosario - Sistema cardiovascular
 
Embriología del Sistema Cardiovascular
Embriología del Sistema CardiovascularEmbriología del Sistema Cardiovascular
Embriología del Sistema Cardiovascular
 

Similar a El infarto

Infarto completo
Infarto completoInfarto completo
Infarto completo
Hugo Pinto
 
pdfslide.tips_semiologia-del-aparato-cardiovascular-pdf.pptx
pdfslide.tips_semiologia-del-aparato-cardiovascular-pdf.pptxpdfslide.tips_semiologia-del-aparato-cardiovascular-pdf.pptx
pdfslide.tips_semiologia-del-aparato-cardiovascular-pdf.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01Carmen Juscamaita Vega
 
Cardiopatia isquémica
Cardiopatia isquémicaCardiopatia isquémica
Cardiopatia isquémica
Mariana Monjoy
 
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01Lizardo Diaz
 
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01Lizardo Diaz
 
TIPOS DE CARDIOPATIA.pptx
TIPOS DE CARDIOPATIA.pptxTIPOS DE CARDIOPATIA.pptx
TIPOS DE CARDIOPATIA.pptx
BrunojessSilvaBarboz
 
Exponer histologia del aparato circulatorio
Exponer histologia del aparato circulatorio Exponer histologia del aparato circulatorio
Exponer histologia del aparato circulatorio
Karlha Coronado Calderon
 
PATOLOGIA II - Corazon
PATOLOGIA II - CorazonPATOLOGIA II - Corazon
PATOLOGIA II - Corazon
BrunaCares
 
Cardiopatias congenitas pediatricas
Cardiopatias congenitas pediatricasCardiopatias congenitas pediatricas
Cardiopatias congenitas pediatricas
Hector Gomez
 
Circulacion
CirculacionCirculacion
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptx
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptxCARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptx
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptx
Oscar172720
 
Exposicion infarto agudo de miocardio ima con elevacion del st calvanapon 201...
Exposicion infarto agudo de miocardio ima con elevacion del st calvanapon 201...Exposicion infarto agudo de miocardio ima con elevacion del st calvanapon 201...
Exposicion infarto agudo de miocardio ima con elevacion del st calvanapon 201...york peru
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
Naszahir
 
PATOLOGIA CARDIOVASCULAR I.222222222222222222222222222222222222pptx
PATOLOGIA CARDIOVASCULAR I.222222222222222222222222222222222222pptxPATOLOGIA CARDIOVASCULAR I.222222222222222222222222222222222222pptx
PATOLOGIA CARDIOVASCULAR I.222222222222222222222222222222222222pptx
XeniaElizabethHenrqu
 
Seminario falla cardiaca
Seminario falla cardiacaSeminario falla cardiaca
Seminario falla cardiacaBenjamin Grimm
 

Similar a El infarto (20)

Infarto 1
Infarto 1Infarto 1
Infarto 1
 
Infarto Agudo
Infarto AgudoInfarto Agudo
Infarto Agudo
 
Infarto
InfartoInfarto
Infarto
 
Infarto completo
Infarto completoInfarto completo
Infarto completo
 
pdfslide.tips_semiologia-del-aparato-cardiovascular-pdf.pptx
pdfslide.tips_semiologia-del-aparato-cardiovascular-pdf.pptxpdfslide.tips_semiologia-del-aparato-cardiovascular-pdf.pptx
pdfslide.tips_semiologia-del-aparato-cardiovascular-pdf.pptx
 
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
 
Cardiopatia isquémica
Cardiopatia isquémicaCardiopatia isquémica
Cardiopatia isquémica
 
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
 
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
 
TIPOS DE CARDIOPATIA.pptx
TIPOS DE CARDIOPATIA.pptxTIPOS DE CARDIOPATIA.pptx
TIPOS DE CARDIOPATIA.pptx
 
Exponer histologia del aparato circulatorio
Exponer histologia del aparato circulatorio Exponer histologia del aparato circulatorio
Exponer histologia del aparato circulatorio
 
aortitis
aortitisaortitis
aortitis
 
PATOLOGIA II - Corazon
PATOLOGIA II - CorazonPATOLOGIA II - Corazon
PATOLOGIA II - Corazon
 
Cardiopatias congenitas pediatricas
Cardiopatias congenitas pediatricasCardiopatias congenitas pediatricas
Cardiopatias congenitas pediatricas
 
Circulacion
CirculacionCirculacion
Circulacion
 
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptx
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptxCARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptx
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptx
 
Exposicion infarto agudo de miocardio ima con elevacion del st calvanapon 201...
Exposicion infarto agudo de miocardio ima con elevacion del st calvanapon 201...Exposicion infarto agudo de miocardio ima con elevacion del st calvanapon 201...
Exposicion infarto agudo de miocardio ima con elevacion del st calvanapon 201...
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 
PATOLOGIA CARDIOVASCULAR I.222222222222222222222222222222222222pptx
PATOLOGIA CARDIOVASCULAR I.222222222222222222222222222222222222pptxPATOLOGIA CARDIOVASCULAR I.222222222222222222222222222222222222pptx
PATOLOGIA CARDIOVASCULAR I.222222222222222222222222222222222222pptx
 
Seminario falla cardiaca
Seminario falla cardiacaSeminario falla cardiaca
Seminario falla cardiaca
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

El infarto

  • 1. El corazón Infarto cardiaco
  • 2. Estructura del corazón Se conforma de 4 cavidades: dos ariculas y dos ventriculos izquierdos y derechos. •Rodeada de una envoltura fibrosa: el pericardio •Una capa muscular gruesa, denominado miocardio •Una membrana que reviste la superficie interna del miocardio , el endocardio
  • 3.
  • 4. Sistema de conducción del corazón (sistema cardionector) Sistema de fascículos musculares y elementos nerviosos encargados de asegurar la propagación de la contracción del miocardio y de coordinar las demás contracciones en el resto del corazón. •Nodulo sinoatrial (sinusal) •Segmento atrioventricular
  • 5.
  • 6. Nodulo sinusal • Bordea el atrio derecho, comienza bajo el pericardio, lateral al orificio de la cava superior, termina en la capa profunda de la pared auricular vecina del endocardio. La onda exitadora parte del nodulo sinusal havia la pared de las auriculas hasta el nodulo atrioventricular.
  • 7. Segmento Atrioventricular • Conecta la musculatura de los atrios con la de los ventriculos, la onda exitatoria pasa de las auriculas a los ventriculos, las fibras que al principio son sinuosas y en abanico forman una masa ovoide denominado nodulo atrioventricular. • El fasiculo atrioventricular nace de la pared de las aurículas, alrededor del seno coronario y se dirige hacia delante, a lo largo del borde posterior del tabique interventricular y se divide en ramas : derecha e izquierda
  • 8. Fasiculo atrioventricular • Rama derecha: penetra en la trabecula septomarginal y se pierde en la base de los musculos papilares • Rama izquierda: alcanza la cara izquierda del septo interventricular y pasa posterior al orificio de la aorta, see divide en fibras anteriores y posteriores • Se distribuyen en la superficie del ventriculo formando una red subendocardica denominada red de Purkinje.
  • 9.
  • 10. Vascularizacion del sistema de conduccion del corazón • El nodulo sinusal esta irrigado por la rama del nodulo sinoatrial, que proviene de la rama atrial, de la coronaria derecha o izquierda (a veces) • El nódulo Atrioventricular y el fascículo están irrigados por la arterias interventriculares posteriores, de la coronaria derecha • La rama derecha esta irrigada por la art. interventricular septal anterior • La rama izquierda por la art. interventricular anterior, rama de la arteria coronaria izquierda
  • 11. Vasos y nervios del corazon Las arterias del corazón son: •Arteria coronaria izquierda o anterior •Arteria coronaria derecha o posterior
  • 12. Coronaria izquierda Nace de la aorta por encima de la parte media de la válvula semilunar izquierda, alcanza el extremo superior del surco interventricular anterior y lo recorre hasta el vértice y termina en el surco interventricular posterior. Presenta ramas colaterales.
  • 14.
  • 15. Arteria coronaria derecha Nace encima de la válvula semilunar derecha, discurre entre la arteria Pulmonar y la orejuela derecha, termina a escasa distancia del vértice del corazón. Se anastomosa en su terminación con la coronaria izquierda, proporciona ramas colaterales:
  • 17. Venas Las venas cardiacas son 3: •La vena cardiaca magna •venas anteriores •Venas cardiacas minimas
  • 18. Vena cardiaca magna y seno coronario Comienza en la punta del corazón, se introcuce en el surco coronario y termina en el atrio derecho En su terminacion aumenta de tamaño y se denomina seno coronario, este seno presenta en su origen, en su union con la v. cardiaca magna, la valvula del seno coronario(de viuessens) La vena magna recibe venas del septo interventricular y de la vena posterior del ventriculo izquierdo El seno coronario recibe sangre de casi la totalidad del corazon
  • 19. Venas del seno coronario
  • 20.
  • 21. Venas cardiacas anteriores • O venas del ventriculo derecho, proceden de la parte anterior del ventriculo derecho y desembocan directamente en el atrio derecho, por encima del surco coronario por orficios de las venas cardiacas anteriores. • La mas importante es la vena marginal derecha.
  • 22.
  • 23. Venas cardiacas mínimas (de Thebesio) • Se denominan asi a las pequeñas vénulas que proceden e las paredes del corazón, y se abren en as cavidades vecinas, atrios o ventrículos mediante los orificios de las venas cardiacas mínimas. Se encuentran sobretodo en las paredes de los atrios y músculos papilares de los ventrículos.
  • 25. ¿QUE ES EL INFARTO? Es la necrosis isquemia de un órgano generalmente por obstrucción de las arterias que lo irrigan, ya sea por elementos dentro de la luz del vaso, por ejemplo placas de ateroma, o por elementos externos
  • 26. Fisiopatología Ruptura o Agregación de Activación del erosión de la lípidos, células proceso de capa fibrosa inflamatorias, coagulación radicales libres. Adhesión y agregación de plaquetas. Formación de trombo oclusivo
  • 27. TIPOS • CORAZÒN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO • CEREBRO ACCIDENTE VASCULAR ENCEFÀLICO • INTESTINO INFARTO INTESTINAL MESENTÈRICO
  • 28. Trombo Isquemia Necrosis oclusivo Alteracion Disminución del volumen es del de eyección ritmo cardiaco Disminución de contractilidad cardiaca Insuficiencia cardiaca
  • 29.
  • 30. Clasificación de IAM - Tipo 1: IAM espontáneo causado por isquemia secundaria a erosión, ruptura, fisura o disección de placa en arteria coronaria. - Tipo 2: IAM causado por isquemia debida a un aumento de la demanda de oxígeno o disminución de la demanda secundaria a espasmo de arteria coronaria, anemia, arritmias, hipertensión o hipotensión. - Tipo 3: Muerte cardíaca súbita con síntomas sugestivos de isquemia miocárdica asociada con supradesnivel ST o nuevo bloqueo de rama izquierda, sin disponibilidad de biomarcadores. - Tipo 4. A: Infarto de miocardio secundario a Angioplastia Intraluminal Coronaria. B: trombosis del stent. - Tipo 5: IAM secundario a cirugía de revascularización coronaria.
  • 31. CEREBRO ACCIDENTE VASCULAR ENCEFÀLICO Accidente cerebro vascular es una brusca interrupción del flujo sanguíneo al cerebro, que origina una serie de síntomas variables en función del área cerebral afectada. El término presenta numerosos sinónimos: ictus cerebral, apoplejía golpe o ictus apopléjico o ataque cerebral Lo que diferencia el ACV de otros conceptos similares es la consideración de ser un episodio agudo y la afectación de las funciones del sistema nervioso central. Según su etiología, se suelen clasificar en: -Accidentes isquémicos -Accidentes hemorrágicos
  • 32. INTESTINO INFARTO INTESTINAL Infarto zonaMESENTÈRICO en un órgano localizada de necrosis isquémica o tejido resultante de la interrupción de su riego arterial o venoso, causada por trombos, émbolos o ambos Isquemia intestinal o infarto mesenterico: Supresíon brusca de la circulación intestinal de manera organica o funcional que origina un cuadro clinico grave.
  • 33.
  • 34. *También *También llamada llamada Angina Pectoris. Angina Pectoris. *Es un dolor en el *Es un dolor en el pecho y en las áreas pecho y en las áreas adyacentes a éste adyacentes a éste que ocurre cuando el que ocurre cuando el corazón no recibe corazón no recibe suficiente oxígeno. suficiente oxígeno.
  • 37.
  • 38. ATAQUE CARDIACO SEÑALES
  • 41. Cardiopatía Isquémica: Angina de Pecho estable e inestable. Fisiopatología
  • 42. Angina de Pecho estable. • Consecuencia de un desequilibrio entre la demanda miocárdica de oxígeno y el aporte coronario de éste. • Las Situaciones como el aumento de la demanda de oxígeno o disminución de su aporte pueden provocar isquemia miocárdica angina de pecho. • Ocupa más del 70% de la luz del vaso coronario y que es relativamente estable, con crecimiento lento. • .
  • 43.
  • 44. • Existe un grupo importante de pacientes con angina de pecho estable en los que el umbral de esfuerzo al que se desencadena la angina es constante y predecible. • Otro grupo de pacientes con angina estable en los que el umbral de esfuerzo al que se manifiesta es variable, presentando cambios circadianos o a lo largo de los días.
  • 45. Esquema general de tratamiento de la angina estable, estudio coronariográfico, ergometría, coronariografía, revascularización, algoritmo para el tratamiento de la angina estable, triple terapia.
  • 46. Angina Inestable • La angina inestable es la expresión clínica del desbalance circulatorio miocárdico. • Desencadenado por la reducción aguda de la luz coronaria, (formación de un trombo), generalmente no oclusivo, sobre una placa ateromatosa inestable.
  • 47. Clasificación de la angina inestable de pecho por su forma evolutiva. • Inicial (<1 mes desde su aparición) • Progresiva • Prolongada • Variante • Postinfarto
  • 48. MORBILIDAD • Cardiopatía coronaria – enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el músculo cardiaco (miocardio). • Enfermedades cerebrovasculares – enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro. • Arteriopatías periféricas – enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan los miembros superiores e inferiores. • Cardiopatía reumática – lesiones del miocardio y de las válvulas cardíacas debidas a la fiebre reumática, una enfermedad causada por bacterias denominadas estreptococos. • Cardiopatías congénitas – malformaciones del corazón presentes desde el nacimiento. • Trombosis venosas profundas y embolias pulmonares – coágulos de sangre (trombos) en las venas de las piernas, que pueden desprenderse (émbolos) y alojarse en los vasos del corazón y los pulmones.
  • 49. DISTRIBUCION PORCENTUAL DE EGRESOS HOSPITALARIOS POR ENFERMEDADESDEL SISTEMA CIRCULATORIO PARA CADA GRUPO DE EDAD
  • 50. Porcentaje de las principales afecciones cardiovasculares por sexo, 2007
  • 51. TASA DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR