SlideShare una empresa de Scribd logo
CARDIOPATÍA
ISQUÉMICA
López Monroy Mariana Altagracia
Comprende un grupo de síndromes relacionados
fisiopatológicamente y originados por una isquemia miocárdica, un
desequilibrio en la irrigación y demanda.
La isquemia no solo se limita a la
oxigenación de los tejidos, sino también
reduce la disponibilidad de nutrientes y
eliminación de residuos metabólicos.
90% es consecuencia de la reducción
del flujo sanguíneo por lesiones
ateroescleróticas obstructivas en las
arterias coronarias epicárdicas.
Comúnmente se denomina enfermedad arterial coronaria
(EAC).
Es una manifestación tardía de una ateroesclerosis
coronaria durante la infancia o adolescencia.
Presenta uno o más de los siguientes síndromes:
*Infarto de miocardio (IM) = La isquemia provoca necrosis.
*Angina de pecho = La isquemia no es lo bastante grave para provocar un infarto.
*CI crónica con insuficiencia cardiaca.
*Muerte súbita cardiaca.
Además de por ateroesclerosis
coronaria, la isquemia puede ser
producida por émbolos coronarios,
inflamación de los vasos miocardios o
espasmo vascular.
PREVENCIÓN:
-Modificar factores de riesgo (Tabaquismo, colesterol
sanguineo, HAS, glucemia, obesidad, ejercicio)
-Estatinas.
La causa predominante es la perfusion
coronaria insuficiente en relación con la
demanda miocárdica.
Ateroesclerosis:
Estrechamiento progresivo de la luz, que desemboca en una
estenosis o erosión de una placa trombótica.
Una lesión que obstruye 75% del área transversal vascular supone
un grado significativo de enfermedad arterial coronaria.
La obstrucción del 90% genera un flujo inadecuado aun en reposo.
La isquemia miocárdica progresiva
inducida por oclusiones de desarrollo
lento estimula la formación de vasos
colaterales, es un mecanismo de
protección.
El riesgo de desarrollo individual de CI clínicamente importante depende en
gran medida del numero, distribución, estructura y grado de obstrucción de
las placas ateromatosas.
La diversidad de manifestaciones clínicas de la CI no puede explicarse solo
en virtud de la carga de enfermedad.
La característica común de los síndromes coronarios agudos es la isquemia
miocardio anterógrada:
-Angina estable, es consecuencia de aumentos en la demanda de oxigeno
miocárdico, que superan la capacidad de las arteriolas coronarias estenosadas.
No suele asociarse a rotura de placa.
-Angina inestable, es provocada por una rotura de placa, generadora de
trombosis y vasoconstricción. En algunos casos se producen microinfartos
distales.
-Infarto de miocardio, es consecuencia aguda del cambio de placa, provoca
una oclusión y necrosis.
-Muerte súbita cardiaca, puede ser provocada por isquemia regional, causante
de arritmia ventricular letal.
Ataques paroxisticos y repetidos.
Molestia subesternal o precordial por isquemia transitoria (15 s a 15 min).
No todos los episodios isquemicos son percibidos por el paciente.
ANGINA DE PECHO
Angina estable:


Es la más común.
Causada por desequilibrio de la perfusion coronaria.
Se describe como una sensación de presión profunda, urente.
Rara vez se describe como dolor.
Se alivia con el reposo o vasodilatadores (Nitroglicerina).
Angina variante:
Infrecuente.
Causada por un espasmo arterial coronario.
Responde de inmediato a vasodilatadores.
Angina inestable (Progresiva):
Molestia torácica de frecuencia creciente, prolongada
(+20 min) o intensa.
Causada por rotura de la placa con trombosis parcial.
INFARTO DE MIOCARDIO
El infarto de miocardio es una necrosis de las células miocárdicas causada
por isquemia. Se reconocen dos tipos de infartos: 

*Infartos transmurales: estas regiones de necrosis localizada se
encuentran en áreas anatómicas específicas que corresponden con a zona
del miocardio irrigada por la arteria coronaria ocluida o sus ramas
principales.
La necrosis afecta a todo el espesor de la pared ventricular desde el
endocardio a la grasa subepicárdica. Estos infartos suelen deberse (90%) a
trombos oclusivos formados en las arterias coronarias afectadas por la
aterosclerosis.
En un pequeño número de casos se relacionan con émbolos o
vasoespasmo o son de origen desconocido.
Infartos subendocárdicos circunferenciales:
Estos infartos afectan de forma circunferencial a la zona
subendocárdica del ventrículo izquierdo y, en ocasiones, el derecho.
Estos infartos se deben a la hipoperfusión del miocardio, pero no a
una oclusión coronaria.
Es típica la aparición de estos infartos en el shock hipotensivo.
En el EKG se reconocen cambios típicos del denominado infarto sin
ondas Q (a diferencia de los infartos con ondas Q, que son
transmurales).
La mayoría de los infartos de miocardio afecta al ventrículo
izquierdo.
La arteria coronaria izquierda se ocluye más veces que la derecha.
La distribución anatómica de los infartos transmurales depende de la
localización de la oclusión.
*Coronaria descendente anterior izquierda: el infarto afecta a la
parte anterior del ventrículo izquierdo y la parte anterior del
tabique interventricular.


*Arteria circunfleja izquierda: el infarto se localiza en la pared lateral
del ventrículo izquierdo. 

*Arteria coronaria derecha: el infarto afecta al ventrículo derecho, la
pared posterior del ventrículo izquierdo y la parte posterior del
tabique interventricular.
Hallazgos patológicos a nivel del miocardio en un infarto de
miocardio típico:
Primer día: el miocardio está macroscópicamente pálido. No se
encuentran cambios histológicos, aunque puede reconocerse cierta
eosinofilia. 

Segundo día: las células miocárdicas necróticas se rodean de unos pocos
neutrófilos. 

Tercer día: fragmentación de los miocitos necróticos con numerosos
neutrófilos. 

Cuarto día: aparecen los macrófagos, que van sustituyendo lentamente a
los neutrófilos y eliminan las células miocárdicas muertas.
Final de la primera semana: el crecimiento de los angioblastos marca el
comienzo de la 

formación de tejido de granulación. 

Segunda semana: el tejido de granulación empieza a sustituir al miocardio
necrótico. 

Tercera semana: el tejido de granulación se transforma lentamente en una
cicatriz. 

Sexta semana: ya se ha formado la cicatriz.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Margie Rodas
 
Fisiolopatologia de la Cardiopatia isquemica
Fisiolopatologia de la  Cardiopatia isquemicaFisiolopatologia de la  Cardiopatia isquemica
Fisiolopatologia de la Cardiopatia isquemica
Anthonny Cedeño
 
Shock
ShockShock
Shock
Yoy Rangel
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
kamikase47
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicapamela3047
 
PATOLOGIA - Corazon 2
PATOLOGIA - Corazon 2PATOLOGIA - Corazon 2
PATOLOGIA - Corazon 2
BrunaCares
 
Cardiopatía isquémica informe original
Cardiopatía isquémica informe originalCardiopatía isquémica informe original
Cardiopatía isquémica informe original
keyla castillo
 
Cardiopatía isquemica Resumen
Cardiopatía isquemica ResumenCardiopatía isquemica Resumen
Cardiopatía isquemica Resumen
Lotty Piñero Garrett
 
Patología cardíaca
Patología cardíacaPatología cardíaca
Patología cardíaca
kamikase47
 
Cardiovascular 2015
Cardiovascular 2015Cardiovascular 2015
Cardiovascular 2015
Beluu G.
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaMrsDepp
 
INSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIA
INSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIAINSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIA
INSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIA
Amir M. Safa
 
Estenosis de valvula mitral
Estenosis de valvula mitralEstenosis de valvula mitral
Estenosis de valvula mitral
jose manuel gomez guardia
 
Enfermedad coronaria
Enfermedad coronariaEnfermedad coronaria
Enfermedad coronaria
FundacinCiencias
 

La actualidad más candente (18)

Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Isquemia y necrosis
Isquemia y necrosisIsquemia y necrosis
Isquemia y necrosis
 
Fisiolopatologia de la Cardiopatia isquemica
Fisiolopatologia de la  Cardiopatia isquemicaFisiolopatologia de la  Cardiopatia isquemica
Fisiolopatologia de la Cardiopatia isquemica
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 
ANGOR - IAM
ANGOR - IAMANGOR - IAM
ANGOR - IAM
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
PATOLOGIA - Corazon 2
PATOLOGIA - Corazon 2PATOLOGIA - Corazon 2
PATOLOGIA - Corazon 2
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Cardiopatía isquémica informe original
Cardiopatía isquémica informe originalCardiopatía isquémica informe original
Cardiopatía isquémica informe original
 
Cardiopatía isquemica Resumen
Cardiopatía isquemica ResumenCardiopatía isquemica Resumen
Cardiopatía isquemica Resumen
 
Patología cardíaca
Patología cardíacaPatología cardíaca
Patología cardíaca
 
Cardiovascular 2015
Cardiovascular 2015Cardiovascular 2015
Cardiovascular 2015
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
 
Patologias del corazon
Patologias del corazonPatologias del corazon
Patologias del corazon
 
INSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIA
INSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIAINSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIA
INSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIA
 
Estenosis de valvula mitral
Estenosis de valvula mitralEstenosis de valvula mitral
Estenosis de valvula mitral
 
Enfermedad coronaria
Enfermedad coronariaEnfermedad coronaria
Enfermedad coronaria
 

Destacado

Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
Mariana Monjoy
 
Enfermedades vasculares
Enfermedades vascularesEnfermedades vasculares
Enfermedades vasculares
Jair Muñoz
 
Principales Cardiopatias Del Adulto
Principales Cardiopatias Del AdultoPrincipales Cardiopatias Del Adulto
Principales Cardiopatias Del Adulto
Enrique Diaz
 
Isquemia Electrocardiograma
Isquemia ElectrocardiogramaIsquemia Electrocardiograma
Isquemia Electrocardiograma
Hospital General San Juan de Dios
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
Nash MenRob ;)
 
Orl
OrlOrl
OrlSSMN
 
Cardiopatía isquémica - Geriatría
Cardiopatía isquémica - GeriatríaCardiopatía isquémica - Geriatría
Cardiopatía isquémica - Geriatría
Eduardo Iturbide
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
rodrsanchez
 
Cardiopatias en el adulto y adulto mayor
Cardiopatias en el adulto y adulto mayorCardiopatias en el adulto y adulto mayor
Cardiopatias en el adulto y adulto mayorIvan Beltran
 
Anamnesis UAB
Anamnesis UABAnamnesis UAB
Anamnesis formato
Anamnesis formatoAnamnesis formato
Anamnesis formato
Nayira Díaz
 
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Gabriel Aguilera Aguilera
 

Destacado (14)

Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
 
Enfermedades vasculares
Enfermedades vascularesEnfermedades vasculares
Enfermedades vasculares
 
Principales Cardiopatias Del Adulto
Principales Cardiopatias Del AdultoPrincipales Cardiopatias Del Adulto
Principales Cardiopatias Del Adulto
 
Isquemia Electrocardiograma
Isquemia ElectrocardiogramaIsquemia Electrocardiograma
Isquemia Electrocardiograma
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
 
Orl
OrlOrl
Orl
 
Cardiopatía isquémica - Geriatría
Cardiopatía isquémica - GeriatríaCardiopatía isquémica - Geriatría
Cardiopatía isquémica - Geriatría
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Audiometria r2
Audiometria r2Audiometria r2
Audiometria r2
 
Cardiopatias en el adulto y adulto mayor
Cardiopatias en el adulto y adulto mayorCardiopatias en el adulto y adulto mayor
Cardiopatias en el adulto y adulto mayor
 
Anamnesis UAB
Anamnesis UABAnamnesis UAB
Anamnesis UAB
 
Anamnesis 1
Anamnesis 1Anamnesis 1
Anamnesis 1
 
Anamnesis formato
Anamnesis formatoAnamnesis formato
Anamnesis formato
 
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
 

Similar a Cardiopatia isquémica

TIPOS DE CARDIOPATIA.pptx
TIPOS DE CARDIOPATIA.pptxTIPOS DE CARDIOPATIA.pptx
TIPOS DE CARDIOPATIA.pptx
BrunojessSilvaBarboz
 
CORAZÓN.pptx
CORAZÓN.pptxCORAZÓN.pptx
CORAZÓN.pptx
JonathanValdiviezo1
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicavictoria
 
Fisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioFisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioMarco Villa Arellano
 
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptxcardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
StephanieVargas49
 
Patologia; cardiopatia isquemica
Patologia; cardiopatia isquemicaPatologia; cardiopatia isquemica
Patologia; cardiopatia isquemica
carlos ortiz
 
Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Fawed Reyes
 
El infarto
El infartoEl infarto
El infarto
Dennys Pino
 
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ROBERTO DAVID HERRERA ALMEIDA
 
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptx
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptxCARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptx
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptx
Oscar172720
 
Cardiopatia Isquemica.pptx
Cardiopatia Isquemica.pptxCardiopatia Isquemica.pptx
Cardiopatia Isquemica.pptx
EstefaniVasquez13
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
lizzrivera5
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
Naszahir
 
Capitulo 10 corazón apuntes
Capitulo 10 corazón apuntesCapitulo 10 corazón apuntes
Capitulo 10 corazón apuntes
ZuleimaAMARO1
 

Similar a Cardiopatia isquémica (20)

TIPOS DE CARDIOPATIA.pptx
TIPOS DE CARDIOPATIA.pptxTIPOS DE CARDIOPATIA.pptx
TIPOS DE CARDIOPATIA.pptx
 
Isquemia y necrosis
Isquemia y necrosisIsquemia y necrosis
Isquemia y necrosis
 
Isquemia y necrosis
Isquemia y necrosisIsquemia y necrosis
Isquemia y necrosis
 
CORAZÓN.pptx
CORAZÓN.pptxCORAZÓN.pptx
CORAZÓN.pptx
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 
Fisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioFisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorio
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
 
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptxcardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
 
Fisopatologia 2
Fisopatologia 2Fisopatologia 2
Fisopatologia 2
 
Patologia; cardiopatia isquemica
Patologia; cardiopatia isquemicaPatologia; cardiopatia isquemica
Patologia; cardiopatia isquemica
 
Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
 
El infarto
El infartoEl infarto
El infarto
 
Patologia cardiaca
Patologia cardiacaPatologia cardiaca
Patologia cardiaca
 
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
 
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptx
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptxCARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptx
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA2.pptx
 
Cardiopatia Isquemica.pptx
Cardiopatia Isquemica.pptxCardiopatia Isquemica.pptx
Cardiopatia Isquemica.pptx
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
 
Infarto 1
Infarto 1Infarto 1
Infarto 1
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 
Capitulo 10 corazón apuntes
Capitulo 10 corazón apuntesCapitulo 10 corazón apuntes
Capitulo 10 corazón apuntes
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Cardiopatia isquémica

  • 2. Comprende un grupo de síndromes relacionados fisiopatológicamente y originados por una isquemia miocárdica, un desequilibrio en la irrigación y demanda. La isquemia no solo se limita a la oxigenación de los tejidos, sino también reduce la disponibilidad de nutrientes y eliminación de residuos metabólicos.
  • 3. 90% es consecuencia de la reducción del flujo sanguíneo por lesiones ateroescleróticas obstructivas en las arterias coronarias epicárdicas. Comúnmente se denomina enfermedad arterial coronaria (EAC). Es una manifestación tardía de una ateroesclerosis coronaria durante la infancia o adolescencia.
  • 4. Presenta uno o más de los siguientes síndromes: *Infarto de miocardio (IM) = La isquemia provoca necrosis. *Angina de pecho = La isquemia no es lo bastante grave para provocar un infarto. *CI crónica con insuficiencia cardiaca. *Muerte súbita cardiaca.
  • 5. Además de por ateroesclerosis coronaria, la isquemia puede ser producida por émbolos coronarios, inflamación de los vasos miocardios o espasmo vascular. PREVENCIÓN: -Modificar factores de riesgo (Tabaquismo, colesterol sanguineo, HAS, glucemia, obesidad, ejercicio) -Estatinas.
  • 6. La causa predominante es la perfusion coronaria insuficiente en relación con la demanda miocárdica. Ateroesclerosis: Estrechamiento progresivo de la luz, que desemboca en una estenosis o erosión de una placa trombótica. Una lesión que obstruye 75% del área transversal vascular supone un grado significativo de enfermedad arterial coronaria. La obstrucción del 90% genera un flujo inadecuado aun en reposo.
  • 7. La isquemia miocárdica progresiva inducida por oclusiones de desarrollo lento estimula la formación de vasos colaterales, es un mecanismo de protección. El riesgo de desarrollo individual de CI clínicamente importante depende en gran medida del numero, distribución, estructura y grado de obstrucción de las placas ateromatosas. La diversidad de manifestaciones clínicas de la CI no puede explicarse solo en virtud de la carga de enfermedad.
  • 8. La característica común de los síndromes coronarios agudos es la isquemia miocardio anterógrada: -Angina estable, es consecuencia de aumentos en la demanda de oxigeno miocárdico, que superan la capacidad de las arteriolas coronarias estenosadas. No suele asociarse a rotura de placa. -Angina inestable, es provocada por una rotura de placa, generadora de trombosis y vasoconstricción. En algunos casos se producen microinfartos distales. -Infarto de miocardio, es consecuencia aguda del cambio de placa, provoca una oclusión y necrosis. -Muerte súbita cardiaca, puede ser provocada por isquemia regional, causante de arritmia ventricular letal.
  • 9. Ataques paroxisticos y repetidos. Molestia subesternal o precordial por isquemia transitoria (15 s a 15 min). No todos los episodios isquemicos son percibidos por el paciente. ANGINA DE PECHO Angina estable: 
 Es la más común. Causada por desequilibrio de la perfusion coronaria. Se describe como una sensación de presión profunda, urente. Rara vez se describe como dolor. Se alivia con el reposo o vasodilatadores (Nitroglicerina).
  • 10. Angina variante: Infrecuente. Causada por un espasmo arterial coronario. Responde de inmediato a vasodilatadores. Angina inestable (Progresiva): Molestia torácica de frecuencia creciente, prolongada (+20 min) o intensa. Causada por rotura de la placa con trombosis parcial.
  • 11. INFARTO DE MIOCARDIO El infarto de miocardio es una necrosis de las células miocárdicas causada por isquemia. Se reconocen dos tipos de infartos: 
 *Infartos transmurales: estas regiones de necrosis localizada se encuentran en áreas anatómicas específicas que corresponden con a zona del miocardio irrigada por la arteria coronaria ocluida o sus ramas principales. La necrosis afecta a todo el espesor de la pared ventricular desde el endocardio a la grasa subepicárdica. Estos infartos suelen deberse (90%) a trombos oclusivos formados en las arterias coronarias afectadas por la aterosclerosis. En un pequeño número de casos se relacionan con émbolos o vasoespasmo o son de origen desconocido.
  • 12. Infartos subendocárdicos circunferenciales: Estos infartos afectan de forma circunferencial a la zona subendocárdica del ventrículo izquierdo y, en ocasiones, el derecho. Estos infartos se deben a la hipoperfusión del miocardio, pero no a una oclusión coronaria. Es típica la aparición de estos infartos en el shock hipotensivo. En el EKG se reconocen cambios típicos del denominado infarto sin ondas Q (a diferencia de los infartos con ondas Q, que son transmurales).
  • 13. La mayoría de los infartos de miocardio afecta al ventrículo izquierdo. La arteria coronaria izquierda se ocluye más veces que la derecha. La distribución anatómica de los infartos transmurales depende de la localización de la oclusión. *Coronaria descendente anterior izquierda: el infarto afecta a la parte anterior del ventrículo izquierdo y la parte anterior del tabique interventricular. 
 *Arteria circunfleja izquierda: el infarto se localiza en la pared lateral del ventrículo izquierdo. 
 *Arteria coronaria derecha: el infarto afecta al ventrículo derecho, la pared posterior del ventrículo izquierdo y la parte posterior del tabique interventricular.
  • 14. Hallazgos patológicos a nivel del miocardio en un infarto de miocardio típico: Primer día: el miocardio está macroscópicamente pálido. No se encuentran cambios histológicos, aunque puede reconocerse cierta eosinofilia. 
 Segundo día: las células miocárdicas necróticas se rodean de unos pocos neutrófilos. 
 Tercer día: fragmentación de los miocitos necróticos con numerosos neutrófilos. 
 Cuarto día: aparecen los macrófagos, que van sustituyendo lentamente a los neutrófilos y eliminan las células miocárdicas muertas.
  • 15. Final de la primera semana: el crecimiento de los angioblastos marca el comienzo de la 
 formación de tejido de granulación. 
 Segunda semana: el tejido de granulación empieza a sustituir al miocardio necrótico. 
 Tercera semana: el tejido de granulación se transforma lentamente en una cicatriz. 
 Sexta semana: ya se ha formado la cicatriz.