SlideShare una empresa de Scribd logo
Embriología
Nombre: Guissella Torres Romero
Curso: 1 C
Formación de un tabique en el
conducto auriculoventricular
Aparecen cuatro almohadillas endocárdicas auriculoventriculares
Más una en los márgenes anterior y posterior
Solo permitía el acceso al ventrículo izquierdo primitivo
El extremo posterior termina en el centro de la almohadilla.
Tiene acceso a ambos ventrículos
Formación de un tabique en el
conducto auriculoventricular
Además dos almohadillas
auriculoventriculares laterales aparecen
en los márgenes derecho e izq.
Almohadillas anterior y posterior se
fusionan
El resultado es orificios ventriculares
derecho e izq.
Válvulas auriculoventriculares
RODEAN T. M
procedentes de las
almohadillas
Se vuelven fibroso
creando las válvulas
auriculoventriculares
adheridas a la pared
ventricular mediante
cuerdas musculares
El tejido muscular
reemplazado por
tejido conectivo denso
las válvulas constan
de tejido conectivo
recubierto por
endocardio
Están conectadas a
trabéculas mediante
cuerdas tendinosas
Consideraciones clínicas: Anomalías
cardiacas
Afectan a 1% de los niños nacidos vivos
La frecuencia entre los mortinatos es 12 veces mayor
Causas multifactoriales
el virus de la rubeola y la talidomida. Además del ácido retinoico
(isotetrinoína) y el alcohol. Diabetes.
Consideraciones clínicas: Anomalías
cardiacas
Consideraciones clínicas: Anomalías
cardiacas
NKX2.5 puede
ocasionar defectos del
t. AURICULAR.
Gen TBX5 produce el
síndrome de Holt-
Oram
una frecuencia de
1/100 000 nacimientos
vivos
Se hereda como
rasgo autosómico
dominante
45% afectado al
gen de cadena
pesada de la b-
miosina.
alteración de la
organización de
las células del
músculo cardiaco
afectar el gasto o
la conducción
cardiaca.
La inversión ventricular
El síndrome de corazón derecho
hipoplásico (SCDH) y (SCIH)
Subdesarrollo de los lados derecho o
izquierdo del corazón
V.D: arteria pulmonar que puede ser
atrésica o estenosada
lateralidad asociada con estos
defectos
efecto negativo en la especificación
de las células progenitoras cardiacas
fase temprana de la morfogénesis del
corazón
¿Cómo se trata?
Hay dos maneras de tratar el SCIH. Una
es el trasplante de corazón y la otra es una
operación denominada «procedimiento de
Norwood», Las tasas de supervivencia para
el transplante cardíaco y el procedimiento
de Norwood son similares.
El procedimiento de Norwood se
emplea con mayor frecuencia, debido
a la escasez de corazones donados
para trasplante.
El defecto del tabique
auricular
6.4/10 000 nacimientos y
con una prevalencia de
2:1
ostium secundum, que se caracteriza por una
gran abertura entre las aurículas
excesiva muerte celular y a la reabsorción del septum
primum o secundum
ausencia total del tabique
auricular y muerte
cierre prematuro del agujero
oval da origen a la hipertrofia
masiva.
Reparación de la comunicación
interauricular (CIA):
Primero, el cirujano
hace un pequeño corte
en la ingle
Luego inserta un
alambre dentro de un
vaso sanguíneo que va
al corazón
Se colocan dos
pequeños dispositivos
en forma de sombrilla o
"concha de almeja" en
ambos lados del tabique
Estos dos dispositivos
están unidos el uno al
otro
Esto cierra el agujero
en el corazón
se cierra el tabique
usando suturas con un
parche
Anomalía de Ebstein
Síntomas
• Se manifiestan inmediatamente después del
nacimiento.
• Los síntomas en los niños mayores pueden abarcar:
• Tos
• Insuficiencia para crecer
• Fatiga
• Respiración rápida
• Disnea
• Arritmias
Pruebas y exámenes
• Agrandamiento considerable del corazón
• El auscultar el tórax con un estetoscopio.
• Los exámenes que pueden ayudar a diagnosticar esta
afección incluyen:
• Radiografía de tórax
• Resonancia magnética (RM) del corazón
• Medición de la actividad eléctrica del corazón (ECG)
• Ecografía del corazón (ecocardiografía)
Tratamiento
• El tratamiento depende de la gravedad del defecto y de los
síntomas específicos. Los cuidados médicos pueden abarcar:
• Medicamentos para ayudar con la insuficiencia cardíaca, como
diuréticos
• Oxígeno y otro soporte respiratorio
• Se puede necesitar cirugía para corregir la válvula
• Reemplazo de la válvula tricúspide.
• Puede ser que los niños que continúan empeorando o que
tengan complicaciones más serias.
Formación
de los
tabiques del
tronco
arterial y del
cono arterial
1. 5 semana
Crestas o
rebordes en el
tronco
almohadillas
troncales
Se ubican reborde
troncal superior
D y Izq.
Se enrollan para
del futuro
tabique
el tabique
aorticopulmonar que
divide el tronco en un
canal aórtico y en un
canal pulmonar
tabique divide al cono
en el tracto de salida
del ventrículo derecho
y izquierdo .
7 semana
Células de la cresta neural
Se originan en
los pliegues
neurales
Migran por los
arcos f.
Participan en la
formación de
almohadillas
endocárdicas
Tronco y cono
arterial
Regulado por el
campo C. 2 por
NOTHC
Anomalías
faciales y
cardiacas
Válvulas
semilunares
El agujero interventricular
Válvulas semilunares
La comunicación interventricular
Afecta la porción
membranosa o
muscular del
tabique
12/10 000
nacimientos
Muscular: se
resuelve a medida
que crece el niño
Membranoso:
región conotroncal
Hace que 1.2 a 1.7
veces mayor que
la transportada
por la aorta.
Reparación de la comunicación
interventricular (CIV):
Producen insuficiencia cardíaca o
endocarditis (inflamación)
necesitan cirugía a corazón
abierto. En la mayoría de los
casos, el agujero en el tabique se
cierra con un parche.
Algunas comunicaciones
interventriculares se pueden
cerrar sin cirugía. El
procedimiento consiste en
pasar un pequeño alambre
hasta el corazón y colocar un
parche sobre el defecto.
La tetralogía de Fallot
Anomalía
conotroncal
Por JG1
LIGANDO de
NOTH
Estenosis
infundibular
pulmonar
Defecto de
tabique
Aorta
cabalgante
Hipertrofia
ventricular
División
desigual del
cono
Por el
desplazamiento
ant. t.
conotroncal
Síntomas
• CIANOSIS
• Dedos hipocráticos
• Hábitos de alimentación deficientes
• Insuficiencia para aumentar de peso
• Pérdida del conocimiento
• Desarrollo deficiente
• Posición de cuclillas durante los episodios de
cianosis
Pruebas y exámenes
Un examen físico con un estetoscopio casi siempre revela un soplo cardíaco.
Los exámenes pueden incluir:
Radiografía de tórax
Conteo sanguíneo (hemograma) completo (CSC)
Ecocardiografía
Electrocardiograma (ECG)
Resonancia magnética del corazón
TRATAMIENTO CIRUGIA
Persistencia del tronco arterial
Síntomas
• Los síntomas incluyen:
• CIANOSIS
• Retraso o insuficiencia del crecimiento
• Fatiga
• Letargo
• Mala alimentación
• Taquipnea
• Disnea
• Dedos hipocráticos
Pruebas y exámenes
• Con frecuencia se escucha un soplo al auscultar
el corazón con un estetoscopio.
• Los exámenes incluyen:
• ECG
• Ecocardiografía
• Radiografía del tórax
• Cateterismo cardíaco
• Resonancia magnética del corazón
Tratamiento
• Para tratar esta afección, se necesita cirugía, con la
cual se crean las 2 arterias separadas.
• En la mayoría de los casos, el vaso troncal se
mantiene como la nueva aorta.
• Se crea una nueva arteria pulmonar usando tejido de
otra fuente o usando un tubo artificial.
• Las ramificaciones de la arteria pulmonar se suturan
a esta nueva arteria. Se cierra el agujero entre los
ventrículos.
La transposición de los grandes vasos
¿Cómo se trata?
Hay dos maneras de tratar el SCIH. Una
es el trasplante de corazón y la otra es una
operación denominada «procedimiento de
Norwood», Las tasas de supervivencia para
el transplante cardíaco y el procedimiento
de Norwood son similares.
El procedimiento de Norwood se
emplea con mayor frecuencia, debido
a la escasez de corazones donados
para trasplante.
Las tres etapas del procedimiento de Norwood son:
Primera etapa
La aorta se conecta
directamente al
ventrículo derecho para
que pueda cerrarse el
conducto arterial.
Segunda etapa del
procedimiento de
Norwood
La vena cava superior,
que transporta la sangre
pobre en oxígeno de la
parte superior del cuerpo
al corazón, se conecta a
la arteria pulmonar
Tercera etapa del
procedimiento de
Norwood
La vena cava inferior,
que transporta la sangre
pobre en oxígeno de la
parte inferior del cuerpo
al corazón, se conecta a
la arteria pulmonar
Secuencia di George
La estenosis valvular de la arteria
pulmonar o de la aorta
valvas semilunares se fusionan a una distancia
variable
entre 3 y 4 en cada 10 000 nacimientos
la arteria pulmonar el tronco de esta arteria es
estrecho e incluso atrésica mucho mas grave.
Aortica: suele acompañarse de un conducto arterial
abierto que lleva sangre a la aorta.
Los síntomas incluyen:
•Fatigarse con facilidad
•Imposibilidad de aumentar de peso
•Alimentación deficiente
•Problemas respiratorios serios que se presentan
al cabo de días o semanas después de nacer
•Riesgo: endocarditis bacteriana.
Pruebas y exámenes
• Hipotensión.
• Soplo cardíaco
• La estenosis aórtica se detecta más comúnmente y se le hace
seguimiento utilizando un examen llamado ecocardiograma
transtorácico (ETT).
• También se pueden llevar a cabo los siguientes exámenes:
• ECG
• Prueba de esfuerzo
• Cateterismo cardíaco izquierdo
• Resonancia magnética del corazón
• Ecocardiografía transesofágica (ETE)
Cirugía para reparar o reemplazar la válvula
Se coloca un globo
dentro de una
arteria en la ingle
Se lleva hasta el
corazón, se coloca a
través de la válvula
y se infla.
Sin embargo, el
estrechamiento a
menudo ocurre de
nuevo después de
este procedimiento.
SE Implanta una
válvula artificial.
La ectopia cardíaca
Es una anomalía
poco frecuente en
la que el corazón
está situado en la
superficie del
pecho.
Se produce
cuando no se
cierra la pared
ventral del
cuerpo del
embrión
CIRUGÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embriologia aparato respiratorio
Embriologia aparato respiratorioEmbriologia aparato respiratorio
Embriologia aparato respiratorio
Celeste Alejandría Muñoz Alvarez
 
Embriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascularEmbriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascularFredyli Estrada
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Alondra Cervantes
 
Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)
Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)
Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)
Yanina G. Muñoz Reyes
 
sistema cardiovascular - embriologia
sistema cardiovascular - embriologiasistema cardiovascular - embriologia
sistema cardiovascular - embriologia
Andres Mauricio Florez Granados
 
Aparato Respiratorio Embrionario
Aparato Respiratorio EmbrionarioAparato Respiratorio Embrionario
Aparato Respiratorio Embrionario
Emerik Fuentes
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
Nancy Zambrano Tomalá
 
Embriologia del Aparato espiratorio
Embriologia del Aparato espiratorioEmbriologia del Aparato espiratorio
Embriologia del Aparato espiratorio
Juan Rodriguez Antunez
 
Desarrollo embrionario del corazón final
Desarrollo embrionario del corazón finalDesarrollo embrionario del corazón final
Desarrollo embrionario del corazón finalmdlzo1
 
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiacoSistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
karen_vca
 
Desarrollo del Sistema Cardiovascular
Desarrollo del Sistema CardiovascularDesarrollo del Sistema Cardiovascular
Desarrollo del Sistema Cardiovascular
Mafer Lpz
 
Desarrollo del-aparato-genitourinario
Desarrollo del-aparato-genitourinarioDesarrollo del-aparato-genitourinario
Desarrollo del-aparato-genitourinario
jaime zalchendler
 
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placentaDel tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Embriologia de Langman: aparato digestivo
Embriologia de Langman: aparato digestivoEmbriologia de Langman: aparato digestivo
Embriologia de Langman: aparato digestivo
Valeria Choquela Fernandez
 
Embriología Sistema Cardiovascular
Embriología Sistema CardiovascularEmbriología Sistema Cardiovascular
Embriología Sistema Cardiovascular
Margareth
 
Embriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorioEmbriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorio
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Sistema Cardiovascular En El Embrión
Sistema Cardiovascular En El EmbriónSistema Cardiovascular En El Embrión
Sistema Cardiovascular En El Embrión
AbrahamJACG
 
Embriologia de corazon
Embriologia de corazonEmbriologia de corazon
Embriologia de corazonMitzy Brito
 
Embriología del Sistema Cardiovascular
Embriología del Sistema CardiovascularEmbriología del Sistema Cardiovascular
Embriología del Sistema Cardiovascular
Andrés G. de Rosenzweig
 

La actualidad más candente (20)

Embriologia aparato respiratorio
Embriologia aparato respiratorioEmbriologia aparato respiratorio
Embriologia aparato respiratorio
 
Embriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascularEmbriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Formación tabiques tronco y cono arterial
Formación tabiques tronco y cono arterialFormación tabiques tronco y cono arterial
Formación tabiques tronco y cono arterial
 
Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)
Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)
Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)
 
sistema cardiovascular - embriologia
sistema cardiovascular - embriologiasistema cardiovascular - embriologia
sistema cardiovascular - embriologia
 
Aparato Respiratorio Embrionario
Aparato Respiratorio EmbrionarioAparato Respiratorio Embrionario
Aparato Respiratorio Embrionario
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
 
Embriologia del Aparato espiratorio
Embriologia del Aparato espiratorioEmbriologia del Aparato espiratorio
Embriologia del Aparato espiratorio
 
Desarrollo embrionario del corazón final
Desarrollo embrionario del corazón finalDesarrollo embrionario del corazón final
Desarrollo embrionario del corazón final
 
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiacoSistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
 
Desarrollo del Sistema Cardiovascular
Desarrollo del Sistema CardiovascularDesarrollo del Sistema Cardiovascular
Desarrollo del Sistema Cardiovascular
 
Desarrollo del-aparato-genitourinario
Desarrollo del-aparato-genitourinarioDesarrollo del-aparato-genitourinario
Desarrollo del-aparato-genitourinario
 
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placentaDel tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
 
Embriologia de Langman: aparato digestivo
Embriologia de Langman: aparato digestivoEmbriologia de Langman: aparato digestivo
Embriologia de Langman: aparato digestivo
 
Embriología Sistema Cardiovascular
Embriología Sistema CardiovascularEmbriología Sistema Cardiovascular
Embriología Sistema Cardiovascular
 
Embriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorioEmbriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorio
 
Sistema Cardiovascular En El Embrión
Sistema Cardiovascular En El EmbriónSistema Cardiovascular En El Embrión
Sistema Cardiovascular En El Embrión
 
Embriologia de corazon
Embriologia de corazonEmbriologia de corazon
Embriologia de corazon
 
Embriología del Sistema Cardiovascular
Embriología del Sistema CardiovascularEmbriología del Sistema Cardiovascular
Embriología del Sistema Cardiovascular
 

Similar a Embriología 1

Tetralogía de fallot
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallot
katiarivera18
 
Cardiopatías
Cardiopatías Cardiopatías
Cardiopatías
Hugo Reyes
 
Comunicacin interventricular e interauricular
Comunicacin interventricular e interauricularComunicacin interventricular e interauricular
Comunicacin interventricular e interauricularJavier Hernández
 
Cardiopatias congénitas
Cardiopatias congénitasCardiopatias congénitas
Cardiopatias congénitas
Roberto Carlos Tafur
 
Cardiopatias congenitas pediatricas
Cardiopatias congenitas pediatricasCardiopatias congenitas pediatricas
Cardiopatias congenitas pediatricas
Hector Gomez
 
Cierre de comunicacion civ
Cierre de comunicacion civCierre de comunicacion civ
Cierre de comunicacion civ
MafeRincon7
 
Hidrocefalia RM - Gina Rocha
Hidrocefalia RM - Gina RochaHidrocefalia RM - Gina Rocha
Hidrocefalia RM - Gina Rocha
Felipe Moya
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
Lizeth Sanson Riofrio
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR I PPT.medicina pdf
SISTEMA CARDIOVASCULAR I PPT.medicina pdfSISTEMA CARDIOVASCULAR I PPT.medicina pdf
SISTEMA CARDIOVASCULAR I PPT.medicina pdf
nilergianpiercaldero
 
corazon.pptx
corazon.pptxcorazon.pptx
corazon.pptx
SuelenOliveira76
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Astrid Herrera
 
cardiopatias congénita bonita .pdf
cardiopatias congénita bonita .pdfcardiopatias congénita bonita .pdf
cardiopatias congénita bonita .pdf
yordianamuoz1
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
leidy Navas Caceres
 
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
Jhomer Zapata Castillo
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Ivonne222829
 
Cardiopatias Cianogenas
Cardiopatias CianogenasCardiopatias Cianogenas
Cardiopatias Cianogenas
Carolina Ochoa
 
Tetralogía de fallot
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallotKicho Perez
 
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Yectia
 

Similar a Embriología 1 (20)

Tetralogía de fallot
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallot
 
Cardiopatías
Cardiopatías Cardiopatías
Cardiopatías
 
Comunicacin interventricular e interauricular
Comunicacin interventricular e interauricularComunicacin interventricular e interauricular
Comunicacin interventricular e interauricular
 
Cardiopatias congénitas
Cardiopatias congénitasCardiopatias congénitas
Cardiopatias congénitas
 
Cardiopatias congenitas pediatricas
Cardiopatias congenitas pediatricasCardiopatias congenitas pediatricas
Cardiopatias congenitas pediatricas
 
Cierre de comunicacion civ
Cierre de comunicacion civCierre de comunicacion civ
Cierre de comunicacion civ
 
Hidrocefalia RM - Gina Rocha
Hidrocefalia RM - Gina RochaHidrocefalia RM - Gina Rocha
Hidrocefalia RM - Gina Rocha
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR I PPT.medicina pdf
SISTEMA CARDIOVASCULAR I PPT.medicina pdfSISTEMA CARDIOVASCULAR I PPT.medicina pdf
SISTEMA CARDIOVASCULAR I PPT.medicina pdf
 
corazon.pptx
corazon.pptxcorazon.pptx
corazon.pptx
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Ecocardiografía
EcocardiografíaEcocardiografía
Ecocardiografía
 
cardiopatias congénita bonita .pdf
cardiopatias congénita bonita .pdfcardiopatias congénita bonita .pdf
cardiopatias congénita bonita .pdf
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Cardiopatias Cianogenas
Cardiopatias CianogenasCardiopatias Cianogenas
Cardiopatias Cianogenas
 
Tetralogía de fallot
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallot
 
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 

Más de Guisella Torres Romero Lam

CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptxCASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
Guisella Torres Romero Lam
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 2. hebiatría (1)
Tema 2. hebiatría (1)Tema 2. hebiatría (1)
Tema 2. hebiatría (1)
Guisella Torres Romero Lam
 
Formularios para la atención del recién nacido
Formularios  para la atención del recién nacidoFormularios  para la atención del recién nacido
Formularios para la atención del recién nacido
Guisella Torres Romero Lam
 
Hc recien nacido
Hc recien nacidoHc recien nacido
Hc recien nacido
Guisella Torres Romero Lam
 
Historia clinica neonatal
Historia clinica neonatalHistoria clinica neonatal
Historia clinica neonatal
Guisella Torres Romero Lam
 
Crecimiento y desarrollo lactantes
Crecimiento y desarrollo lactantesCrecimiento y desarrollo lactantes
Crecimiento y desarrollo lactantes
Guisella Torres Romero Lam
 
Estándares de calidad de atención al recién nacido
Estándares de calidad de atención al recién nacidoEstándares de calidad de atención al recién nacido
Estándares de calidad de atención al recién nacido
Guisella Torres Romero Lam
 
Enfoque intercultural en la asistencia del recién nacido
Enfoque  intercultural en la asistencia del recién nacidoEnfoque  intercultural en la asistencia del recién nacido
Enfoque intercultural en la asistencia del recién nacido
Guisella Torres Romero Lam
 
Hipotiroidismocongenito
Hipotiroidismocongenito Hipotiroidismocongenito
Hipotiroidismocongenito
Guisella Torres Romero Lam
 
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidiaTema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
Guisella Torres Romero Lam
 
Análisis de la situación de salud de los países latinoamericanos colombia
Análisis de la situación de salud de los países latinoamericanos  colombiaAnálisis de la situación de salud de los países latinoamericanos  colombia
Análisis de la situación de salud de los países latinoamericanos colombia
Guisella Torres Romero Lam
 
F5415d2ccaee88c362ddb53551e8fd99
F5415d2ccaee88c362ddb53551e8fd99F5415d2ccaee88c362ddb53551e8fd99
F5415d2ccaee88c362ddb53551e8fd99
Guisella Torres Romero Lam
 
Castillo vera
Castillo veraCastillo vera
Camila 2 colangio
Camila 2 colangioCamila 2 colangio
Camila 2 colangio
Guisella Torres Romero Lam
 
Camila 1 referencia
Camila 1 referenciaCamila 1 referencia
Camila 1 referencia
Guisella Torres Romero Lam
 
Caso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torresCaso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torres
Guisella Torres Romero Lam
 
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
Acidosis y-alcalosis-respiratoriaAcidosis y-alcalosis-respiratoria
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
Guisella Torres Romero Lam
 
Nac (1)
Nac (1)Nac (1)
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Tema 13 tratamiento_con_dpl.ppsTema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Guisella Torres Romero Lam
 

Más de Guisella Torres Romero Lam (20)

CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptxCASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 2. hebiatría (1)
Tema 2. hebiatría (1)Tema 2. hebiatría (1)
Tema 2. hebiatría (1)
 
Formularios para la atención del recién nacido
Formularios  para la atención del recién nacidoFormularios  para la atención del recién nacido
Formularios para la atención del recién nacido
 
Hc recien nacido
Hc recien nacidoHc recien nacido
Hc recien nacido
 
Historia clinica neonatal
Historia clinica neonatalHistoria clinica neonatal
Historia clinica neonatal
 
Crecimiento y desarrollo lactantes
Crecimiento y desarrollo lactantesCrecimiento y desarrollo lactantes
Crecimiento y desarrollo lactantes
 
Estándares de calidad de atención al recién nacido
Estándares de calidad de atención al recién nacidoEstándares de calidad de atención al recién nacido
Estándares de calidad de atención al recién nacido
 
Enfoque intercultural en la asistencia del recién nacido
Enfoque  intercultural en la asistencia del recién nacidoEnfoque  intercultural en la asistencia del recién nacido
Enfoque intercultural en la asistencia del recién nacido
 
Hipotiroidismocongenito
Hipotiroidismocongenito Hipotiroidismocongenito
Hipotiroidismocongenito
 
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidiaTema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
 
Análisis de la situación de salud de los países latinoamericanos colombia
Análisis de la situación de salud de los países latinoamericanos  colombiaAnálisis de la situación de salud de los países latinoamericanos  colombia
Análisis de la situación de salud de los países latinoamericanos colombia
 
F5415d2ccaee88c362ddb53551e8fd99
F5415d2ccaee88c362ddb53551e8fd99F5415d2ccaee88c362ddb53551e8fd99
F5415d2ccaee88c362ddb53551e8fd99
 
Castillo vera
Castillo veraCastillo vera
Castillo vera
 
Camila 2 colangio
Camila 2 colangioCamila 2 colangio
Camila 2 colangio
 
Camila 1 referencia
Camila 1 referenciaCamila 1 referencia
Camila 1 referencia
 
Caso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torresCaso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torres
 
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
Acidosis y-alcalosis-respiratoriaAcidosis y-alcalosis-respiratoria
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
 
Nac (1)
Nac (1)Nac (1)
Nac (1)
 
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Tema 13 tratamiento_con_dpl.ppsTema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Embriología 1

  • 2. Formación de un tabique en el conducto auriculoventricular Aparecen cuatro almohadillas endocárdicas auriculoventriculares Más una en los márgenes anterior y posterior Solo permitía el acceso al ventrículo izquierdo primitivo El extremo posterior termina en el centro de la almohadilla. Tiene acceso a ambos ventrículos
  • 3. Formación de un tabique en el conducto auriculoventricular Además dos almohadillas auriculoventriculares laterales aparecen en los márgenes derecho e izq. Almohadillas anterior y posterior se fusionan El resultado es orificios ventriculares derecho e izq.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Válvulas auriculoventriculares RODEAN T. M procedentes de las almohadillas Se vuelven fibroso creando las válvulas auriculoventriculares adheridas a la pared ventricular mediante cuerdas musculares El tejido muscular reemplazado por tejido conectivo denso las válvulas constan de tejido conectivo recubierto por endocardio Están conectadas a trabéculas mediante cuerdas tendinosas
  • 7.
  • 8. Consideraciones clínicas: Anomalías cardiacas Afectan a 1% de los niños nacidos vivos La frecuencia entre los mortinatos es 12 veces mayor Causas multifactoriales el virus de la rubeola y la talidomida. Además del ácido retinoico (isotetrinoína) y el alcohol. Diabetes.
  • 10. Consideraciones clínicas: Anomalías cardiacas NKX2.5 puede ocasionar defectos del t. AURICULAR. Gen TBX5 produce el síndrome de Holt- Oram una frecuencia de 1/100 000 nacimientos vivos
  • 11. Se hereda como rasgo autosómico dominante 45% afectado al gen de cadena pesada de la b- miosina. alteración de la organización de las células del músculo cardiaco afectar el gasto o la conducción cardiaca.
  • 13.
  • 14.
  • 15. El síndrome de corazón derecho hipoplásico (SCDH) y (SCIH) Subdesarrollo de los lados derecho o izquierdo del corazón V.D: arteria pulmonar que puede ser atrésica o estenosada lateralidad asociada con estos defectos efecto negativo en la especificación de las células progenitoras cardiacas fase temprana de la morfogénesis del corazón
  • 16. ¿Cómo se trata? Hay dos maneras de tratar el SCIH. Una es el trasplante de corazón y la otra es una operación denominada «procedimiento de Norwood», Las tasas de supervivencia para el transplante cardíaco y el procedimiento de Norwood son similares. El procedimiento de Norwood se emplea con mayor frecuencia, debido a la escasez de corazones donados para trasplante.
  • 17. El defecto del tabique auricular 6.4/10 000 nacimientos y con una prevalencia de 2:1 ostium secundum, que se caracteriza por una gran abertura entre las aurículas excesiva muerte celular y a la reabsorción del septum primum o secundum ausencia total del tabique auricular y muerte cierre prematuro del agujero oval da origen a la hipertrofia masiva.
  • 18. Reparación de la comunicación interauricular (CIA): Primero, el cirujano hace un pequeño corte en la ingle Luego inserta un alambre dentro de un vaso sanguíneo que va al corazón Se colocan dos pequeños dispositivos en forma de sombrilla o "concha de almeja" en ambos lados del tabique Estos dos dispositivos están unidos el uno al otro Esto cierra el agujero en el corazón se cierra el tabique usando suturas con un parche
  • 19.
  • 20.
  • 22. Síntomas • Se manifiestan inmediatamente después del nacimiento. • Los síntomas en los niños mayores pueden abarcar: • Tos • Insuficiencia para crecer • Fatiga • Respiración rápida • Disnea • Arritmias
  • 23. Pruebas y exámenes • Agrandamiento considerable del corazón • El auscultar el tórax con un estetoscopio. • Los exámenes que pueden ayudar a diagnosticar esta afección incluyen: • Radiografía de tórax • Resonancia magnética (RM) del corazón • Medición de la actividad eléctrica del corazón (ECG) • Ecografía del corazón (ecocardiografía)
  • 24. Tratamiento • El tratamiento depende de la gravedad del defecto y de los síntomas específicos. Los cuidados médicos pueden abarcar: • Medicamentos para ayudar con la insuficiencia cardíaca, como diuréticos • Oxígeno y otro soporte respiratorio • Se puede necesitar cirugía para corregir la válvula • Reemplazo de la válvula tricúspide. • Puede ser que los niños que continúan empeorando o que tengan complicaciones más serias.
  • 25. Formación de los tabiques del tronco arterial y del cono arterial 1. 5 semana Crestas o rebordes en el tronco almohadillas troncales Se ubican reborde troncal superior D y Izq. Se enrollan para del futuro tabique el tabique aorticopulmonar que divide el tronco en un canal aórtico y en un canal pulmonar tabique divide al cono en el tracto de salida del ventrículo derecho y izquierdo .
  • 27. Células de la cresta neural Se originan en los pliegues neurales Migran por los arcos f. Participan en la formación de almohadillas endocárdicas Tronco y cono arterial Regulado por el campo C. 2 por NOTHC Anomalías faciales y cardiacas Válvulas semilunares
  • 28.
  • 31. La comunicación interventricular Afecta la porción membranosa o muscular del tabique 12/10 000 nacimientos Muscular: se resuelve a medida que crece el niño Membranoso: región conotroncal Hace que 1.2 a 1.7 veces mayor que la transportada por la aorta.
  • 32. Reparación de la comunicación interventricular (CIV): Producen insuficiencia cardíaca o endocarditis (inflamación) necesitan cirugía a corazón abierto. En la mayoría de los casos, el agujero en el tabique se cierra con un parche. Algunas comunicaciones interventriculares se pueden cerrar sin cirugía. El procedimiento consiste en pasar un pequeño alambre hasta el corazón y colocar un parche sobre el defecto.
  • 33. La tetralogía de Fallot Anomalía conotroncal Por JG1 LIGANDO de NOTH Estenosis infundibular pulmonar Defecto de tabique Aorta cabalgante Hipertrofia ventricular División desigual del cono Por el desplazamiento ant. t. conotroncal
  • 34.
  • 35. Síntomas • CIANOSIS • Dedos hipocráticos • Hábitos de alimentación deficientes • Insuficiencia para aumentar de peso • Pérdida del conocimiento • Desarrollo deficiente • Posición de cuclillas durante los episodios de cianosis
  • 36. Pruebas y exámenes Un examen físico con un estetoscopio casi siempre revela un soplo cardíaco. Los exámenes pueden incluir: Radiografía de tórax Conteo sanguíneo (hemograma) completo (CSC) Ecocardiografía Electrocardiograma (ECG) Resonancia magnética del corazón TRATAMIENTO CIRUGIA
  • 38. Síntomas • Los síntomas incluyen: • CIANOSIS • Retraso o insuficiencia del crecimiento • Fatiga • Letargo • Mala alimentación • Taquipnea • Disnea • Dedos hipocráticos
  • 39. Pruebas y exámenes • Con frecuencia se escucha un soplo al auscultar el corazón con un estetoscopio. • Los exámenes incluyen: • ECG • Ecocardiografía • Radiografía del tórax • Cateterismo cardíaco • Resonancia magnética del corazón
  • 40. Tratamiento • Para tratar esta afección, se necesita cirugía, con la cual se crean las 2 arterias separadas. • En la mayoría de los casos, el vaso troncal se mantiene como la nueva aorta. • Se crea una nueva arteria pulmonar usando tejido de otra fuente o usando un tubo artificial. • Las ramificaciones de la arteria pulmonar se suturan a esta nueva arteria. Se cierra el agujero entre los ventrículos.
  • 41. La transposición de los grandes vasos
  • 42. ¿Cómo se trata? Hay dos maneras de tratar el SCIH. Una es el trasplante de corazón y la otra es una operación denominada «procedimiento de Norwood», Las tasas de supervivencia para el transplante cardíaco y el procedimiento de Norwood son similares. El procedimiento de Norwood se emplea con mayor frecuencia, debido a la escasez de corazones donados para trasplante.
  • 43. Las tres etapas del procedimiento de Norwood son: Primera etapa La aorta se conecta directamente al ventrículo derecho para que pueda cerrarse el conducto arterial. Segunda etapa del procedimiento de Norwood La vena cava superior, que transporta la sangre pobre en oxígeno de la parte superior del cuerpo al corazón, se conecta a la arteria pulmonar Tercera etapa del procedimiento de Norwood La vena cava inferior, que transporta la sangre pobre en oxígeno de la parte inferior del cuerpo al corazón, se conecta a la arteria pulmonar
  • 45.
  • 46. La estenosis valvular de la arteria pulmonar o de la aorta valvas semilunares se fusionan a una distancia variable entre 3 y 4 en cada 10 000 nacimientos la arteria pulmonar el tronco de esta arteria es estrecho e incluso atrésica mucho mas grave. Aortica: suele acompañarse de un conducto arterial abierto que lleva sangre a la aorta.
  • 47. Los síntomas incluyen: •Fatigarse con facilidad •Imposibilidad de aumentar de peso •Alimentación deficiente •Problemas respiratorios serios que se presentan al cabo de días o semanas después de nacer •Riesgo: endocarditis bacteriana.
  • 48. Pruebas y exámenes • Hipotensión. • Soplo cardíaco • La estenosis aórtica se detecta más comúnmente y se le hace seguimiento utilizando un examen llamado ecocardiograma transtorácico (ETT). • También se pueden llevar a cabo los siguientes exámenes: • ECG • Prueba de esfuerzo • Cateterismo cardíaco izquierdo • Resonancia magnética del corazón • Ecocardiografía transesofágica (ETE)
  • 49. Cirugía para reparar o reemplazar la válvula Se coloca un globo dentro de una arteria en la ingle Se lleva hasta el corazón, se coloca a través de la válvula y se infla. Sin embargo, el estrechamiento a menudo ocurre de nuevo después de este procedimiento. SE Implanta una válvula artificial.
  • 50. La ectopia cardíaca Es una anomalía poco frecuente en la que el corazón está situado en la superficie del pecho. Se produce cuando no se cierra la pared ventral del cuerpo del embrión

Notas del editor

  1. Al final de la cuarta semana de desarrollo aparecen cuatro almohadillas endocárdicas auriculoventriculares: una a cada lado más una en los márgenes anterior y posterior del conducto auriculoventricular. Al inicio, el conducto da acceso sólo al ventrículo izquierdo primitivo y está separado del bulbo arterial por el borde bulboventricular. Al acercarse el final de la quinta semana, el extremo posterior del borde termina casi en el centro de la base de la almohadilla endocárdica dorsal y es mucho menos prominente que antes. Como el conducto auriculoventricular se agranda a la derecha, ahora la sangre que cruza el orificio auriculoventricular tiene acceso directo al ventrículo izquierdo primitivo, lo mismo que al derecho.
  2. Además de las almohadillas endocárdicas anterior y posterior, dos almohadillas auriculoventriculares laterales aparecen en los márgenes derecho e izquierdo del conducto. Entre tanto, las almohadillas anterior y posterior se proyectan más adentro de la luz y se fusionan. El resultado es una división completa del conducto en orificios ventriculares derecho e izquierdo al final de la quinta semana.
  3. Una vez fusionadas las almohadillas endocárdicas auriculoventriculares, a cada orificio lo rodean proliferaciones locales del tejido mesenquimatoso procedentes de las almohadillas endocárdicas. Cuando el torrente sanguíneo perfora y adelgaza el tejido en la superficie ventricular de las proliferaciones, el tejido mesenquimatoso se vuelve fibroso creando las válvulas auriculoventriculares que quedan adheridas a la pared ventricular mediante cuerdas musculares. Por último, el tejido muscular de las cuerdas degenera y lo reemplaza un tejido conectivo denso. Por tanto, las válvulas constan de tejido conectivo recubierto por endocardio. Están conectadas a trabéculas musculares gruesas en la pared del ventrículo, los músculos papilares, mediante cuerdas tendinosas. Así dos valvas, que constituyen la válvula bicúspide (o mitral), aparecen en el conducto auriculoventricular izquierdo y otras tres, que constituyen la válvula tricúspide, se forman en el lado derecho.
  4. Las anomalías cardiacas y vasculares representan la categoría más numerosa de defectos congénitos, afectan a 1% de los niños nacidos vivos. La frecuencia entre los mortinatos es 12 veces mayor. Se estima que 12% de los bebés con esta clase de defectos presenta una anomalía cromosómica y a la inversa, 33% de ellos tiene un defecto cardiaco. Más aún, 30% de las anomalías cardiacas ocurre en lactantes con alguna malformación grave. Aproximadamente 2% de las anomalías se debe a agentes ambientales, pero la mayoría proviene de una interacción compleja entre factores genéticos y ambientales (causas multifactoriales). Entre los ejemplos clásicos de teratógenos cardiovasculares están el virus de la rubeola y la talidomida. Además del ácido retinoico (isotetrinoína) y el alcohol, así como muchos otros compuestos. También se han relacionado con anomalías cardiacas algunas enfermedades maternas, entre éstas la diabetes dependiente de insulina.
  5. Entre los blancos de las anomalías cardiacas de origen genético o teratógeno figuran los siguientes: células cardiacas progenitoras procedentes del campo cardiogénico primario y secundario, células de la cresta neural, almohadillas endocárdicas y otros tipos importantes para el desarrollo del corazón. El hecho de que la misma malformación se deba al ataque de diversos blancos (por ejemplo, a veces la transposición de las grandes arterias se debe a una alteración del campo cardiogénico secundario o las células de las crestas neurales) indica que las anomalías cardiacas son heterogéneas en su origen y difíciles de clasificar epidemiológicamente.
  6. Los genes que regulan el desarrollo cardíaco se están identificando y mapeando y las mutaciones que causan defectos cardiacos están en proceso de descubrirse. Así, las mutaciones en el gen específico del corazón NKX2.5 situado en el cromosoma 5q35 puede ocasionar defectos del tabique auricular (tipo secundum), tetralogía de Fallot y retrasos de la conducción auriculoventricular mediante un mecanismo autosómico dominante. Las mutaciones en el gen TBX5 producen el síndrome de Holt-Oram, caracterizado por anomalías de las extremidades preaxiales (radiales) y defectos del tabique auricular. También pueden ocurrir anomalías en la porción muscular del tabique interventricular. El síndrome de Holt-Oram pertenece a un grupo de síndromes de corazón-mano: el mismo gen puede participar en muchos procesos del desarrollo. Por ejemplo, el gen TBX5 regula el desarrollo de las extremidades superiores y también la formación de tabiques en el corazón. El síndrome de Holt-Oram se hereda como un rasgo autosómico dominante con una frecuencia de 1/100 000 nacimientos vivos.
  7. Las mutaciones en varios genes que regulan la producción de las proteínas del sarcómeros causan cardiomiopatía hipertrófica, enfermedad que puede ocasionar la muerte súbita entre atletas y la población en general. Se hereda como rasgo autosómico dominante, y generalmente las mutaciones (45%) afectan al gen de cadena pesada de la b-miosina. Se produce entonces hipertrofia cardiaca por alteración de la organización de las células del músculo cardiaco (desarreglo miocárdico) capaz de afectar el gasto o la conducción cardiaca.
  8. es una anomalía en la que el ventrículo izquierdo morfológico está en el lado derecho y se conecta a la aurícula de ese lado mediante una válvula mitral. El ventrículo morfológico derecho está en el lado izquierdo y se conecta a la aurícula izquierda por la válvula tricúspide. A veces este defecto se llama transposición L (izquierda) de las grandes arterias, porque la arteria pulmonar sale del ventrículo izquierdo morfológico y la aorta sale del ventrículo derecho morfológico. Aunque las arterias están en su posición normal,. La anomalía ocurre durante el establecimiento de la lateralidad y especificación de los lados derecho e izquierdo del corazón por la vía de la lateralidad.
  9. El son anomalías poco frecuentes que causan subdesarrollo de los lados derecho o izquierdo del corazón, respectivamente. En el lado derecho, el ventrículo es muy pequeño, se afecta a la arteria pulmonar que puede ser atrésica o estenosada, la aurícula a veces es pequeña; en el lado izquierdo el ventrículo es muy pequeño, la aorta a veces es atrésica o estenosada, el tamaño de la aurícula puede estar disminuido. La lateralidad asociada con estos defectos indica un efecto negativo en la especificación de las células progenitoras cardiacas de la derecha e izquierda en una fase temprana de la morfogénesis del corazón.
  10. es una anomalía con una frecuencia de 6.4/10 000 nacimientos y con una prevalencia de 2:1 (es decir, dos niñas recién nacidas por cada varón recién nacido). Uno de los defectos más importantes es el de ostium secundum, que se caracteriza por una gran abertura entre las aurículas derecha e izquierda. Puede deberse a una excesiva muerte celular y a la reabsorción del septum primum (Fig. 13.23B,C), o bien al desarrollo inadecuado del septum secundum (Fig. 13.23D,E). Según el tamaño de la abertura, se observa a veces una considerable derivación intracardiaca de izquierda a derecha. La más grave anomalía de este grupo es la ausencia total del tabique auricular (Fig. 13.23F). Conocida como aurícula común o corazón trilocular biventricular, se acompaña siempre de serios defectos en otras partes del corazón. A veces el agujero oval se cierra durante la vida prenatal. Esta anomalía cierre prematuro del agujero oval da origen a la hipertrofia masiva en la aurícula y ventrículo derechos, así como al subdesarrollo del lado izquierdo del corazón. La muerte suele sobrevenir poco después del nacimiento.
  11. El tabique auricular es la pared entre las aurículas (cámaras superiores) derecha e izquierda del corazón. Un agujero en esa pared se denomina comunicación interauricular (CIA). En el caso de presencia de este defecto, la sangre con y sin oxígeno se puede mezclar y, a lo largo del tiempo, provocar problemas médicos y arritmias. Algunas veces, las comunicaciones interauriculares se pueden cerrar sin una cirugía a corazón abierto. Primero, el cirujano hace un pequeño corte en la ingle. Luego inserta un alambre dentro de un vaso sanguíneo que va al corazón. Posteriormente, se colocan dos pequeños dispositivos en forma de sombrilla o "concha de almeja" en ambos lados del tabique. Estos dos dispositivos están unidos el uno al otro. Esto cierra el agujero en el corazón. No todos los centros médicos realizan este procedimiento. También se puede realizar una cirugía a corazón abierto para reparar la comunicación interauricular. Utilizando esta cirugía, se cierra el tabique usando suturas. Otra forma es cubrir el tabique con un parche.
  12. La válvula tricúspide está desplazada hacia el ápice del ventrículo derecho, lo cual produce una expansión de la aurícula derecha y un ventrículo derecho pequeño. Las valvas de la válvula ocupan una posición anormal y, generalmente, la valva anterior está agrandada.
  13. Abarcan labios y uñas morados, debido a los bajos niveles de oxígeno en la sangre. En casos graves, el bebé parece muy enfermo y tiene dificultad para respirar. En los casos leves, la persona afectada puede estar asintomática durante muchos años.
  14. Los recién nacidos que tengan un escape severo a través de la válvula tricúspide tendrán niveles muy bajos de oxígeno en su sangre y agrandamiento considerable del corazón. El proveedor de atención médica puede escuchar ruidos cardíacos anormales, como un soplo, al auscultar el tórax con un estetoscopio.
  15. Durante la quinta semana del desarrollo, aparecen pares de crestas o rebordes en el tronco. Estas crestas, conocidas como rebordes o almohadillas troncales, se ubican en la pared superior derecha (reborde troncal superior derecho) y en la pared inferior izquierda (reborde troncal inferior izq.) El reborde derecho crece distalmente y hacia la izquierda; el reborde izquierdo lo hace distalmente y hacia la derecha. Por tanto, mientras se extienden hacia el saco aórtico, los rebordes se enrollan entre sí prefigurando la forma en espiral del futuro tabique. Una vez que se ha concluido la fusión, las crestas forman el tabique aorticopulmonar que divide el tronco en un canal aórtico y en un canal pulmonar. Cuando aparecen los rebordes troncales, otros similares (almohadillas) se desarrollan a lo largo de las paredes dorsal derecha y ventral izquierda del cono arterial. Los rebordes del cono crecen uno hacia otro y distalmente para unirse con el tabique troncal. Luego de fusionarse ambos rebordes, el tabique divide al cono en una porción anterolateral (el tracto de salida del ventrículo derecho) y en una porción posteromedial (el tracto de salida del ventrículo izquierdo).
  16. Hacia el final de la cuarta semana de desarrollo empiezan a expandirse los dos ventrículos primitivos. Ello se logra gracias al crecimiento continuo del miocardio en el exterior y a la producción continua de divertículos y trabéculas en el interior. Las paredes medias de los ventrículos en expansión se yuxtaponen y se fusionan paulatinamente, para dar origen al tabique interventricular muscular. A veces las dos paredes no se fusionan por completo; entonces aparece una hendidura por apical de profundidad variable entre ambos ventrículos. Se logra la comunicación de los ventrículos gracias al espacio entre el borde libre del tabique ventricular muscular y las almohadillas endocárdicas fusionadas. El agujero interventricular, situado arriba de la porción muscular del tabique interventricular, se contrae al completarse el tabique del cono. Al proseguir el desarrollo, el crecimiento del tejido procedente de la almohadilla endocárdicas anterior, situada a lo largo de la parte superior del tabique interventricular muscular, cierra el agujero. Este tejido se fusiona con las partes contiguas del tabique del cono. El cierre completo del agujero interventricular constituye la porción membranosa del tabique interventricular.
  17. El agujero interventricular es superior al tabique interventricular además se contrae al completarse el tabique del cono y se cierra para constituir parte membranosa del tabique.
  18. Son tubérculos pequeños en las protuberancias troncales que forman tres tubérculos que dan origen al canal aórtico, tercer tubérculo y al canal pulmonar.
  19. que afecta la porción membranosa o muscular del tabique es la malformación cardiaca congénita más común; ocurre en 12/10 000 nacimientos como un defecto aislado. La mayoría (80%) se localiza en la región muscular del tabique y se resuelve a medida que crece el niño. La comunicación interventricular membranosa suele constituir un defecto más grave, a menudo asociado con anomalías en la división de la región conotroncal. Según el tamaño de la abertura, la sangre transportada por la arteria pulmonar puede ser de 1.2 a 1.7 veces mayor que la transportada por la aorta.
  20. El tabique ventricular es la pared que separa los ventrículos (cámaras inferiores del corazón) izquierdo y derecho. Un orificio en el tabique ventricular se denomina comunicación interventricular. Este orificio permite que la sangre oxigenada se mezcle con la sangre usada que regresa desde los pulmones. Con el tiempo se pueden presentar arritmias y otros problemas cardíacos. Al año de edad, la mayoría de las comunicaciones interventriculares se cierran por sí solas. Sin embargo, puede ser necesario cerrar aquellas comunicaciones interventriculares que permanezcan abiertas después de esta edad.
  21. La anomalía más frecuente de la región conotroncal se debe a una división desigual del cono ocasionada por el desplazamiento anterior del tabique conotroncal. El desplazamiento produce cuatro alteraciones cardiovasculares: 1) un estrechamiento de la región del tracto de salida del ventrículo derecho conocido como estenosis infundibular pulmonar, 2) un gran defecto del tabique interventricular, 3) una aorta cabalgante situada sobre el defecto del tabique y 4) hipertrofia de la pared ventricular derecha que se debe a una presión más elevada en el lado derecho. La tetralogía de Fallot se produce en 9.6/10 000 nacimientos, pero ocurre como un rasgo común en los afectados por el síndrome de Alagille. Además de la anomalía cardiaca, estos individuos presentan malformaciones en otros órganos y una cara típica con amplia frente prominente, ojos hundidos, así como un mentón pequeño y puntiagudo. En 90% de los casos existe una mutación de JAG1, el ligando de la señalización NOTCH que controla las células de la cresta neural que constituyen el tabique conotroncal.
  22. Coloración azul de la piel (cianosis), que empeora cuando el bebé está alterado Dedos hipocráticos (agrandamiento de la piel o el hueso alrededor de las uñas de los dedos de la mano) Dificultad para alimentarse (hábitos de alimentación deficientes)
  23. No se forma los bordes conotroncales además no se divide el tracto de la salida, esta anomalía es 0,8/10000 frecuente en donde la arteria pulmonar se origina encima de su tronco en el tabique interventricular por lo que recibe sangre de los dos ventrículos.
  24. Respiración rápida (taquipnea). Ensanchamiento de las puntas de los dedos de las manos (dedos hipocráticos)
  25. ocurre cuando el tabique conotroncal no sigue su curso espiral normal y desciende en forma recta hacia abajo (Fig. 13.36A). En consecuencia, la aorta se origina en el ventrículo derecho y la arteria pulmonar en el ventrículo izquierdo. A veces esta anomalía, que se observa en 4.8/10 000 nacimientos, se acompaña de un defecto en la porción membranosa del interventricular y de un conducto arterial abierto. El campo cardiogénico secundario y cresta neural contribuyen a que del tracto de salida, respectivamente. Por eso el daño a estas células favorece las anomalías cardiacas relacionadas con el tracto de salida
  26. Primera etapa del procedimiento de Norwood. Esta intervención quirúrgica debe realizarse al poco tiempo del nacimiento. La aorta se conecta directamente a la cavidad inferior derecha (el ventrículo derecho) para que pueda cerrarse el conducto arterial. Segunda etapa del procedimiento de Norwood (también denominada «derivación de Glenn bidireccional»). Generalmente se realiza cuando el bebé tiene unos 6 meses de vida. La vena cava superior, que transporta la sangre pobre en oxígeno de la parte superior del cuerpo al corazón, se conecta a la arteria pulmonar, que lleva la sangre pobre en oxígeno a los pulmones. Tercera etapa del procedimiento de Norwood (también denominada «procedimiento de Fontan»). Generalmente se realiza cuando el niño tiene entre 1 y 3 años de edad. La vena cava inferior, que transporta la sangre pobre en oxígeno de la parte inferior del cuerpo al corazón, se conecta a la arteria pulmonar, que lleva esta sangre a los pulmones.
  27. Ocurre cuando las valvas semilunares se fusionan a una distancia variable. La incidencia de esta anomalía es similar en ambas regiones: aproximadamente entre 3 y 4 en cada 10 000 nacimientos. En el caso de la estenosis valvular de la arteria pulmonar el tronco de esta arteria es estrecho e incluso atrésico. Entonces, el agujero oval permeable constituye la única salida de la sangre en el lado derecho del corazón. El conducto arterial, siempre persistente, ofrece la única ruta de acceso a la circulación pulmonar.
  28. Un soplo cardíaco, un clic u otro sonido anormal casi siempre se escucha a través de un estetoscopio. El médico puede sentir una vibración o movimiento al colocar la mano sobre el corazón. Puede haber un pulso débil o cambios en la calidad del pulso en el cuello.
  29. La  se realiza generalmente en niños o en adultos que presentan síntomas. Aunque los síntomas no sean graves, el médico puede recomendar la cirugía según los resultados del examen. En lugar de la cirugía, se puede llevar a cabo un procedimiento menos invasivo llamado valvuloplastia con globo.
  30. La ectopia cardiaca Es una anomalía poco frecuente en la que el corazón está situado en la superficie del pecho y se produce cuando no se cierra la pared ventral del cuerpo del embrión, correctamente.