SlideShare una empresa de Scribd logo
EL
JUEGO
Jimenez Muñoz, Claudia
Milea del Castillo, Laura
Rodríguez Dueñas, Elena
Grupo 101, Educación Infantil
Sonsoles San Román, Sociología de la
Educación
INDICE
 1.Introducción
 2.Teorías sobre el juego
 3.Teorías psicológicas en el siglo XX
 4.Definición
 5.Características
 6.Jean Piaget
 7.Evolución del juego
 8.Tipos de Juegos
 9.Juegos por épocas
 10.Entrevistas
 11.Obesidad Infantil
1.INTRODUCCIÓN
 El juego es una tarea extremadamente ardua
porque bajo ese nombre englobamos una gran
cantidad de conductas que, si las examinamos con
detalle, presentan muchas diferencias entre ellas.
 El juego está muy ligado al desarrollo del niño.
 El juego es una actividad completamente necesaria
para un crecimiento sano.
2. TEORÍAS SOBRE EL JUEGO
 2.1 Las teorías del exceso de energía.
El creador de esta teoría fue Schiller (1759-1805),
en la que decía que el juego servía para gastar el
exceso de energía que tiene un organismo joven,
que no necesita trabajar para subsistir ya que sus
necesidades son satisfechas por otros.
 2.2 La teoría de la relajación
El origen de esta teoría se puede situar a Moritz
Lazarus (1824-1903) quien sostuvo que los
individuos tienen que realizar actividades difíciles y
trabajosas, que producen fatiga, y que para
recuperarse de ellas se llevan a cabo otras
actividades que les sirven para relajarse.
 2.3 La teoría de la práctica o del preejercicio.
El origen de esta teoría se puede situar en Karl
Groos(1861-1946), en la que se sostiene que el
juego es necesario para la maduración
psicofisiológica y que es un fenómeno que está
ligado al crecimiento.
 2.4 La teoría de la recapitulación
Esta teoría fue defendida por Stanley Hall(1844-
1924), según la cual el desarrollo del individuo
reproduce el desarrollo de la especie . Por esto, el
niño reproduciría durante su infancia la historia de
la especie humana y realizaría en el juego esas
actividades que nuestros antepasados llevaron a
cabo hace mucho tiempo.
3. TEORÍAS PSICOLÓGICAS EN EL
SIGLO XX
 Para Freud, el juego estaba relacionado con la
expresión de las pulsiones, y en particular con la
pulsión del placer, y el niño realizaría a través del
juego sus pulsiones inconscientemente, es decir,
los deseos insatisfechos en la realidad.
 Para Buytendijk, sostenía que el juego es una
consecuencia de la propia infancia que tiene
características distintas de la vida adulta.
 Para Vigotsky, el juego es una actividad social en la
cual gracias a la cooperación con otros niños se
logran adquirir papeles que son complementarios
del propio.
4. ¿QUÉ ES EL JUEGO?
 El juego es una acción libre, voluntaria,
socializadora de carácter autotélico, que entretiene
y divierte y que se enmarca dentro de unos límites
temporales y espaciales.
5.CARACTERÍSTICAS
 Es una actividad en la que no se trata de conseguir
objetivos ajenos a la actividad sino que la propia
actividad resulte placentera.
 Proporciona placer en vez de utilidad.
 Es una realización inmediata de los deseos o
necesidades.
 Es libre
 Ayuda a conocer la realidad
 Sus reglas pueden ser modificadas en cualquier
momento
 Ayuda a la educación de los niños
 De carácter universal
 Favorece la socialización
6.JEAN PIAGET (1986-1990)
 Fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo,
considerado como el padre la epistemología
genética.
 Fue el autor que mas ha influido en la
profundización del desarrollo cognitivo infantil.
 Se encargo de investigar la manera en que el niño
iría aprendiendo con más rigor y exactitud como es
la realidad que le rodea.
 Introduce los conceptos: Asimilación
Experiencia
Acomodación
La teoría cognitivista de
Piaget.
 El desarrollo se produce porque hay una
interacción entre el niño y el medio que le rodea,
teniendo en cuenta que el niño posee una herencia
biológica que determinara su aprendizaje.
 Estableció 4 estadios de desarrollo
-Estadio sensoriomotor ( de 0 a 24 meses)
-Estadio preoperacional ( de 2 a 7 años)
-Estadio de las operaciones concretas ( de 7 a 11
años)
-Estadio de las operaciones formales ( desde los
12 años)
 6.1 Juego Funcional o de ejercicio (
de 0 a 2 años)
DEFINICIÓN: Consiste en
repetir actividades de tipo
motor que inicialmente
tenían un fin adaptativo
pero que pasas a realizarse
por el puro placer del
ejercicio funcional y sirve
para consolidad lo
adquirido.
CARACTERISTICAS:
-Se encuentra en el
periodo sensorio motriz.
-El simbolismo esta
ausente.
-Es de carácter individual
BENEFICIOS:
-Desarrollo sensorial
-Coordinación de movimiento
-Equilibrio
-Coordinación óculo-manual
 6.2 Juego simbólico (de 2 a 6 años)
DEFINICIÓN: Consiste en
que el niño reproduzca
escenas de la vida real,
modificándolas de acuerdo
con sus necesidades.
CARACTERÍSTICAS:
-Abundante simbolismo que
se forma mediante la
imitación.
-Juguetes son un apoyo
-El niño ejercita los papeles
sociales de las actividades
que les rodean
-La realidad a la que está
continuamente sometido en el
juego se somete a sus deseos
y necesidades.
-Propósito lúdico.
-Dos tipos de personajes,
estereotipados y de ficción.
BENEFICIOS:
-Comprensión del entorno.
-Desarrollo del lenguaje, de
la imaginación y de la
creatividad.
-Socialización.
 6.3 Juego de reglas ( de 6 a 12 años)
DEFINICIÓN: Consiste
en establecer unas
normas básicas previas
al inicio del juego para
conseguir disfrutar al
máximo del mismo. Las
reglas pueden ser más
o menos sencillas,
dependiendo de la edad
del pequeño.
BENEFICIOS:
-Ayudan a la socialización de los pequeños, a la relación con
los demás y a las relaciones personales.
-Los niños adquieren habilidades y competencias propias del
razonamiento lógico. Los pequeños trabajan el lenguaje, la
memoria y la reflexión entre otras capacidades.
-La creación de unas normas requieren de su cumplimiento.
Los pequeños aprenden a aceptarlas y cumplirlas, lo que
supone un paso hacia la responsabilidad de los niños.
-Este tipo de juegos ayuda a potenciar la creatividad de los
pequeños porque inventan sus propias normas y las cambian a
su gusto cuando lo requiere la actividad.
-EL juego de reglas ayuda a favorecer las nociones del tiempo
y el espacio.
-Los pequeños aprenden nociones como la clasificación, la
ordenación o algunos conceptos matemáticos al establecer
unas normas en los juegos.
Etapas de la práctica de las reglas
en el juego , según Piaget
Motora
Sensorio-Motor
El niño juega libremente con las formas, de
forma puramente motora e individual, sin
ninguna regla social.
Egocéntrica
Desde los 2-5 años
Recibe las reglas del exterior, pero no coordina
a la actividad con los demás. Aunque juega con
otros no es una actividad plenamente social y
todos ganan.
Cooperación
Desde los 7-8 años
Trata de ajustarse estrictamente a las reglas,
que sirven para determinar quién gana y cómo
hay que jugar; las reglas son sagradas.
Codificación
Desde los 11-12
años
Los jugadores se ponen de acuerdo sobre qué
reglas van a a utilizar y pueden modificarlas si
lo consideran conveniente.
La conciencia de las reglas, según
Piaget
Piaget se preocupó por estudiar cuál es la
conciencia de las reglas que tienen los niños,
dentro de lo cual se les planteaba a los sujetos si
se pueden inventar reglas propias. Finalmente
preguntaba si siempre se ha jugado de la misma
manera y cuál es el origen de las reglas.
La regla no es coercitiva, se acata como ejemplo, pero no se respeta,
porque no se juega de una forma propiamente social.
La regla es sagrada e intangible, tiene un origen adulto y siempre ha
existido así.
La regla se debe al mutuo consentimiento, es producto del acuerdo
entre los jugadores y puede modificarse si todos se ponen de
acuerdo.
 6.4 Los juegos de construcción
DEFINICIÓN: Se trata de un
conjunto de piezas, de
formas iguales o diferentes,
con las que pueden hacerse
múltiples combinaciones,
creando distintas
estructuras. Los más
clásicos son los Lego, pero
hoy en día existen un
montón de juguetes con
estas características.
BENEFICIOS:
-Potenciar la creatividad,
motricidad fina y gruesa,
coordinación mano-ojo.
-Desarrollan la atención y la
concentración.
-Estimula el esfuerzo y la
paciencia.
-Facilita la práctica del
pensamiento abstracto.
-Facilita la capacidad de
análisis, síntesis y la
socialización.
7. EVOLUCIÓN DEL JUEGO
-La actividad del juego transciende de lo
individual a lo colectivo y a su conciencia..
-Según la edad:
 A los 9 meses: golpea el suelo con las piezas
 Al año: encaja piezas sencillas, comienza a
apilar…
 A los dos años: construye un atorre o un tren
 A los tres años: encaja piezas diferentes
(cuadrados, círculos…)
 A partir de los cuatro años: las piezas y los
montajes aumentan en número y dificultad.
8.TIPOS DE JUEGOS
SEGÚN LAS
CAPACIDADES QUE
DESARROLLAN
PSICOMOTORES
SOCIALES
COGNITIVOS
SENSORIALES
AFECTIVO/MORALES
SEGÚN OTROS CRITERIOS
SEGÚN EL ESPACIO
SEGÚN LOS MATERIALES
SEGÚN EL NÚMERO
SEGÚN EL PAPEL DEL ADULTO
SEGÚN LA RELACIÓN SOCIAL
SEGÚN LAS NORMAS
SEGÚN EL ORIGEN
SEGÚN OTROS
CRITERIOS
Espacio Interior: Manipulativos, verbales de mesa,
de nuevas tecnologías, simbólicos,
cognitivos..
Exterior: Campamentos, parques
infantiles, excursiones, escuelas de
verano..
Material Con materiales: el cesto de los
tesoros, el heurístico, manipulativos, de
mesa…
Sin materiales: motricidad gruesa
(correr, saltar.), de reglas (escondite),
tradicionales (burro)
Número Individual: De exploración y
manipulación de objetos, juegos
simbólicos, de construcción,
cognitivos y motores
Parejas: juegos de
mesa..interactúan
En paralelo: no interactúan
aunque estén uno al lado del
otro
Grupos: bailes, tradicionales,
de mesa, gymkana,
cooperativos, competitivos
Asociativos: Hay un
intercambio de juguetes o
materiales solamente
Papel del
adulto
Libre: Juego simbólico Dirigido: Acompañar canciones con
gestos, sensoriales, motor…
Relación Social Competitivo: Fútbol, el pañuelo, el
parchís..
Cooperativo: de disolución de conflictos,
de presentación..
Normas Con reglas: de mesa(parchís, la oca),
tradicionales(
Sin reglas: juego simbólico, de
construcción, de manipulación, de
experimentación..
Origen Tradicionales: canicas, peonza,
rayuela…
Multiculturales: Juegos tradicionales o
populares pero que pertenecen a otras
culturas.
Dirigido y cooperativo Con reglas, tradicional y
competitivo
Libre y sin reglas
9.JUEGO POR ÉPOCAS
FEMENINO
Años 30-40
En la actualidad
Años 60-70
MASCULINO
Años 30-40 Años 60-70
En la actualidad
10.ENTREVISTAS
FEMENINAS
ARACELI MAZA
LEANDRO-ALFONSO
VIGRE
MASCULINAS
JUAN JIMÉNEZ
CONCHA MUÑOZ
SERGIO RIVERA
ALBA RIVERA
11.OBESIDAD INFANTIL
 Expertos en Nutrición han señalado que en
España, al menos 7 de cada 10 niños no realizan
suficiente ejercicio físico.
 Nuestra labor a parte de que tengan una dieta
equilibrada, es evitar que pasen más tiempo del
recomendable frente a la televisión y a los
ordenadores y fomentaremos las relaciones
sociales con otros niños.
 Os proponemos una serie de juegos tradicionales,
los de toda la vida, y es que son una opción
divertida, muy barata y saludable de pasar un buen
rato con los niños.
Pilla Pilla
Escondite Ingles
BENEFICIOS:
-Mejoran la
psicomotricidad del
niño.
-Mejoran el
conocimiento de su
propio cuerpo.
-Incorporan el uso
de reglas y normas
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Juego y su evolucion PP
El Juego y su evolucion  PPEl Juego y su evolucion  PP
El Juego y su evolucion PP
rodolfo baksys
 
El juego
El juegoEl juego
El juego segun pieget diapositivas
El juego segun pieget diapositivasEl juego segun pieget diapositivas
El juego segun pieget diapositivasAngelica Altamirano
 
Teorías modernas del juego
Teorías modernas del juegoTeorías modernas del juego
Teorías modernas del juego
Joselyn Chiluisa
 
Teoria del juego
Teoria del juegoTeoria del juego
Teoria del juegosolaggi
 
El juego en la educación preescolar
El juego en la educación preescolarEl juego en la educación preescolar
El juego en la educación preescolar
25452009
 
La importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infanciaLa importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infanciaCarmen Carmen
 
El Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didácticaEl Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didáctica
Universidad Nacional José Faustino Sanchez Carrion
 
El juego infantil y su metodología
El juego infantil y su metodología El juego infantil y su metodología
El juego infantil y su metodología
andrea catalina hernandez
 
El juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power pointEl juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power pointyanezsabatereva
 
Proyecto. el juego una estrategia para desarrollar la matricida gruesa
Proyecto. el juego una estrategia para desarrollar la matricida gruesa Proyecto. el juego una estrategia para desarrollar la matricida gruesa
Proyecto. el juego una estrategia para desarrollar la matricida gruesa aztri
 
Clasificación de los Juegos - Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte
Clasificación de los Juegos - Pedagogía de la Actividad Física y el DeporteClasificación de los Juegos - Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte
Clasificación de los Juegos - Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte
Dustin Orellana
 
Power Point del JUEGO
Power Point del JUEGOPower Point del JUEGO
Power Point del JUEGOcaro_ip
 
El juego. silvia valera
El juego. silvia valeraEl juego. silvia valera
El juego. silvia valeraSivalgar
 
El Juego Como Medio De Aprendizaje
El Juego Como Medio De AprendizajeEl Juego Como Medio De Aprendizaje
El Juego Como Medio De Aprendizajenicoleaguiar
 
Juego simbolico
Juego simbolicoJuego simbolico
Juego simbolico
lauratorres-19
 
El Juego en la Primera Infancia de 0 a 1 año
El Juego en la Primera Infancia de 0 a 1 añoEl Juego en la Primera Infancia de 0 a 1 año
El Juego en la Primera Infancia de 0 a 1 año
CarolGomez82
 
El juego en la educacion inicial
El juego en la educacion inicialEl juego en la educacion inicial
El juego en la educacion inicial
Monica Corchs
 
Bases teóricas de la psicomotricidad
Bases teóricas de la psicomotricidadBases teóricas de la psicomotricidad
Bases teóricas de la psicomotricidadRoxanaAlvarezArreondo
 

La actualidad más candente (20)

El Juego y su evolucion PP
El Juego y su evolucion  PPEl Juego y su evolucion  PP
El Juego y su evolucion PP
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
El juego segun pieget diapositivas
El juego segun pieget diapositivasEl juego segun pieget diapositivas
El juego segun pieget diapositivas
 
Teorías modernas del juego
Teorías modernas del juegoTeorías modernas del juego
Teorías modernas del juego
 
Teoria del juego
Teoria del juegoTeoria del juego
Teoria del juego
 
El juego en la educación preescolar
El juego en la educación preescolarEl juego en la educación preescolar
El juego en la educación preescolar
 
La importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infanciaLa importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infancia
 
El Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didácticaEl Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didáctica
 
El juego infantil y su metodología
El juego infantil y su metodología El juego infantil y su metodología
El juego infantil y su metodología
 
El juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power pointEl juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power point
 
Proyecto. el juego una estrategia para desarrollar la matricida gruesa
Proyecto. el juego una estrategia para desarrollar la matricida gruesa Proyecto. el juego una estrategia para desarrollar la matricida gruesa
Proyecto. el juego una estrategia para desarrollar la matricida gruesa
 
Clasificación de los Juegos - Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte
Clasificación de los Juegos - Pedagogía de la Actividad Física y el DeporteClasificación de los Juegos - Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte
Clasificación de los Juegos - Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte
 
Power Point del JUEGO
Power Point del JUEGOPower Point del JUEGO
Power Point del JUEGO
 
El juego. silvia valera
El juego. silvia valeraEl juego. silvia valera
El juego. silvia valera
 
El Juego Como Medio De Aprendizaje
El Juego Como Medio De AprendizajeEl Juego Como Medio De Aprendizaje
El Juego Como Medio De Aprendizaje
 
Juego simbolico
Juego simbolicoJuego simbolico
Juego simbolico
 
El juego power point
El juego power pointEl juego power point
El juego power point
 
El Juego en la Primera Infancia de 0 a 1 año
El Juego en la Primera Infancia de 0 a 1 añoEl Juego en la Primera Infancia de 0 a 1 año
El Juego en la Primera Infancia de 0 a 1 año
 
El juego en la educacion inicial
El juego en la educacion inicialEl juego en la educacion inicial
El juego en la educacion inicial
 
Bases teóricas de la psicomotricidad
Bases teóricas de la psicomotricidadBases teóricas de la psicomotricidad
Bases teóricas de la psicomotricidad
 

Similar a El juego

Manual para padres, el juego
Manual para padres, el juegoManual para padres, el juego
Manual para padres, el juego
antoylili1902
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantilraky1986
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
raky1986
 
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMartínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMarietamas
 
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMartínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMarietamas
 
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMartínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMarietamas
 
El juego
El juego El juego
El juego gema.g
 
ESCUELA DE PADRES. EL JUEGO. Patricia López Padilla
ESCUELA DE PADRES. EL JUEGO. Patricia López PadillaESCUELA DE PADRES. EL JUEGO. Patricia López Padilla
ESCUELA DE PADRES. EL JUEGO. Patricia López Padillapatloju
 
El juego en la etapa infantil
El juego en la etapa infantilEl juego en la etapa infantil
El juego en la etapa infantil
mariaviera16
 
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTILEL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTILCristinaPuigR
 
El juego en infantil
El juego en infantilEl juego en infantil
El juego en infantil
Sara Sanchez Rodriguez
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantilrealelisa
 
Oresentacion power point
Oresentacion power pointOresentacion power point
Oresentacion power pointangelaespi
 
APRENDEMOS JUGANDO
APRENDEMOS JUGANDOAPRENDEMOS JUGANDO
APRENDEMOS JUGANDOSUSANA220875
 
Pns romaguer ana m jim 2ªb ae1
Pns romaguer ana m jim 2ªb ae1Pns romaguer ana m jim 2ªb ae1
Pns romaguer ana m jim 2ªb ae1
Alex Marin Pons
 
Presentación "juegos de calles y plazas".
Presentación "juegos de calles y plazas".Presentación "juegos de calles y plazas".
Presentación "juegos de calles y plazas".
Jose Antonio Pérez Quintana
 
Mª carmen archilla castro. la importancia del juego en la infancia2
Mª carmen archilla castro. la importancia del juego en la infancia2Mª carmen archilla castro. la importancia del juego en la infancia2
Mª carmen archilla castro. la importancia del juego en la infancia2
maicaarchilla77
 

Similar a El juego (20)

Manual para padres, el juego
Manual para padres, el juegoManual para padres, el juego
Manual para padres, el juego
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
 
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMartínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
 
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMartínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
 
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMartínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
 
El juego
El juego El juego
El juego
 
ESCUELA DE PADRES. EL JUEGO. Patricia López Padilla
ESCUELA DE PADRES. EL JUEGO. Patricia López PadillaESCUELA DE PADRES. EL JUEGO. Patricia López Padilla
ESCUELA DE PADRES. EL JUEGO. Patricia López Padilla
 
El juego en la etapa infantil
El juego en la etapa infantilEl juego en la etapa infantil
El juego en la etapa infantil
 
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTILEL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
 
El juego en infantil
El juego en infantilEl juego en infantil
El juego en infantil
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
 
El Juego
El Juego El Juego
El Juego
 
¿jugamos?
¿jugamos?¿jugamos?
¿jugamos?
 
Oresentacion power point
Oresentacion power pointOresentacion power point
Oresentacion power point
 
APRENDEMOS JUGANDO
APRENDEMOS JUGANDOAPRENDEMOS JUGANDO
APRENDEMOS JUGANDO
 
Pns romaguer ana m jim 2ªb ae1
Pns romaguer ana m jim 2ªb ae1Pns romaguer ana m jim 2ªb ae1
Pns romaguer ana m jim 2ªb ae1
 
Presentación "juegos de calles y plazas".
Presentación "juegos de calles y plazas".Presentación "juegos de calles y plazas".
Presentación "juegos de calles y plazas".
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Mª carmen archilla castro. la importancia del juego en la infancia2
Mª carmen archilla castro. la importancia del juego en la infancia2Mª carmen archilla castro. la importancia del juego en la infancia2
Mª carmen archilla castro. la importancia del juego en la infancia2
 

Último

ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
EnyberMilagros
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
v74524854
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
larisashrestha558
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
SeguimientoSoporte
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
DanielaCarbajalAquis
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
ChristianMejiaM
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
sandramescua12
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
melanychacnama
 

Último (11)

ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 

El juego

  • 1. EL JUEGO Jimenez Muñoz, Claudia Milea del Castillo, Laura Rodríguez Dueñas, Elena Grupo 101, Educación Infantil Sonsoles San Román, Sociología de la Educación
  • 2. INDICE  1.Introducción  2.Teorías sobre el juego  3.Teorías psicológicas en el siglo XX  4.Definición  5.Características  6.Jean Piaget  7.Evolución del juego  8.Tipos de Juegos  9.Juegos por épocas  10.Entrevistas  11.Obesidad Infantil
  • 3. 1.INTRODUCCIÓN  El juego es una tarea extremadamente ardua porque bajo ese nombre englobamos una gran cantidad de conductas que, si las examinamos con detalle, presentan muchas diferencias entre ellas.  El juego está muy ligado al desarrollo del niño.  El juego es una actividad completamente necesaria para un crecimiento sano.
  • 4. 2. TEORÍAS SOBRE EL JUEGO  2.1 Las teorías del exceso de energía. El creador de esta teoría fue Schiller (1759-1805), en la que decía que el juego servía para gastar el exceso de energía que tiene un organismo joven, que no necesita trabajar para subsistir ya que sus necesidades son satisfechas por otros.
  • 5.  2.2 La teoría de la relajación El origen de esta teoría se puede situar a Moritz Lazarus (1824-1903) quien sostuvo que los individuos tienen que realizar actividades difíciles y trabajosas, que producen fatiga, y que para recuperarse de ellas se llevan a cabo otras actividades que les sirven para relajarse.
  • 6.  2.3 La teoría de la práctica o del preejercicio. El origen de esta teoría se puede situar en Karl Groos(1861-1946), en la que se sostiene que el juego es necesario para la maduración psicofisiológica y que es un fenómeno que está ligado al crecimiento.
  • 7.  2.4 La teoría de la recapitulación Esta teoría fue defendida por Stanley Hall(1844- 1924), según la cual el desarrollo del individuo reproduce el desarrollo de la especie . Por esto, el niño reproduciría durante su infancia la historia de la especie humana y realizaría en el juego esas actividades que nuestros antepasados llevaron a cabo hace mucho tiempo.
  • 8. 3. TEORÍAS PSICOLÓGICAS EN EL SIGLO XX  Para Freud, el juego estaba relacionado con la expresión de las pulsiones, y en particular con la pulsión del placer, y el niño realizaría a través del juego sus pulsiones inconscientemente, es decir, los deseos insatisfechos en la realidad.  Para Buytendijk, sostenía que el juego es una consecuencia de la propia infancia que tiene características distintas de la vida adulta.  Para Vigotsky, el juego es una actividad social en la cual gracias a la cooperación con otros niños se logran adquirir papeles que son complementarios del propio.
  • 9. 4. ¿QUÉ ES EL JUEGO?  El juego es una acción libre, voluntaria, socializadora de carácter autotélico, que entretiene y divierte y que se enmarca dentro de unos límites temporales y espaciales.
  • 10. 5.CARACTERÍSTICAS  Es una actividad en la que no se trata de conseguir objetivos ajenos a la actividad sino que la propia actividad resulte placentera.  Proporciona placer en vez de utilidad.  Es una realización inmediata de los deseos o necesidades.  Es libre  Ayuda a conocer la realidad  Sus reglas pueden ser modificadas en cualquier momento  Ayuda a la educación de los niños  De carácter universal  Favorece la socialización
  • 11. 6.JEAN PIAGET (1986-1990)  Fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, considerado como el padre la epistemología genética.  Fue el autor que mas ha influido en la profundización del desarrollo cognitivo infantil.  Se encargo de investigar la manera en que el niño iría aprendiendo con más rigor y exactitud como es la realidad que le rodea.  Introduce los conceptos: Asimilación Experiencia Acomodación
  • 12. La teoría cognitivista de Piaget.  El desarrollo se produce porque hay una interacción entre el niño y el medio que le rodea, teniendo en cuenta que el niño posee una herencia biológica que determinara su aprendizaje.  Estableció 4 estadios de desarrollo -Estadio sensoriomotor ( de 0 a 24 meses) -Estadio preoperacional ( de 2 a 7 años) -Estadio de las operaciones concretas ( de 7 a 11 años) -Estadio de las operaciones formales ( desde los 12 años)
  • 13.  6.1 Juego Funcional o de ejercicio ( de 0 a 2 años) DEFINICIÓN: Consiste en repetir actividades de tipo motor que inicialmente tenían un fin adaptativo pero que pasas a realizarse por el puro placer del ejercicio funcional y sirve para consolidad lo adquirido. CARACTERISTICAS: -Se encuentra en el periodo sensorio motriz. -El simbolismo esta ausente. -Es de carácter individual BENEFICIOS: -Desarrollo sensorial -Coordinación de movimiento -Equilibrio -Coordinación óculo-manual
  • 14.
  • 15.  6.2 Juego simbólico (de 2 a 6 años) DEFINICIÓN: Consiste en que el niño reproduzca escenas de la vida real, modificándolas de acuerdo con sus necesidades. CARACTERÍSTICAS: -Abundante simbolismo que se forma mediante la imitación. -Juguetes son un apoyo -El niño ejercita los papeles sociales de las actividades que les rodean -La realidad a la que está continuamente sometido en el juego se somete a sus deseos y necesidades. -Propósito lúdico. -Dos tipos de personajes, estereotipados y de ficción. BENEFICIOS: -Comprensión del entorno. -Desarrollo del lenguaje, de la imaginación y de la creatividad. -Socialización.
  • 16.
  • 17.  6.3 Juego de reglas ( de 6 a 12 años) DEFINICIÓN: Consiste en establecer unas normas básicas previas al inicio del juego para conseguir disfrutar al máximo del mismo. Las reglas pueden ser más o menos sencillas, dependiendo de la edad del pequeño.
  • 18. BENEFICIOS: -Ayudan a la socialización de los pequeños, a la relación con los demás y a las relaciones personales. -Los niños adquieren habilidades y competencias propias del razonamiento lógico. Los pequeños trabajan el lenguaje, la memoria y la reflexión entre otras capacidades. -La creación de unas normas requieren de su cumplimiento. Los pequeños aprenden a aceptarlas y cumplirlas, lo que supone un paso hacia la responsabilidad de los niños. -Este tipo de juegos ayuda a potenciar la creatividad de los pequeños porque inventan sus propias normas y las cambian a su gusto cuando lo requiere la actividad. -EL juego de reglas ayuda a favorecer las nociones del tiempo y el espacio. -Los pequeños aprenden nociones como la clasificación, la ordenación o algunos conceptos matemáticos al establecer unas normas en los juegos.
  • 19. Etapas de la práctica de las reglas en el juego , según Piaget Motora Sensorio-Motor El niño juega libremente con las formas, de forma puramente motora e individual, sin ninguna regla social. Egocéntrica Desde los 2-5 años Recibe las reglas del exterior, pero no coordina a la actividad con los demás. Aunque juega con otros no es una actividad plenamente social y todos ganan. Cooperación Desde los 7-8 años Trata de ajustarse estrictamente a las reglas, que sirven para determinar quién gana y cómo hay que jugar; las reglas son sagradas. Codificación Desde los 11-12 años Los jugadores se ponen de acuerdo sobre qué reglas van a a utilizar y pueden modificarlas si lo consideran conveniente.
  • 20. La conciencia de las reglas, según Piaget Piaget se preocupó por estudiar cuál es la conciencia de las reglas que tienen los niños, dentro de lo cual se les planteaba a los sujetos si se pueden inventar reglas propias. Finalmente preguntaba si siempre se ha jugado de la misma manera y cuál es el origen de las reglas. La regla no es coercitiva, se acata como ejemplo, pero no se respeta, porque no se juega de una forma propiamente social. La regla es sagrada e intangible, tiene un origen adulto y siempre ha existido así. La regla se debe al mutuo consentimiento, es producto del acuerdo entre los jugadores y puede modificarse si todos se ponen de acuerdo.
  • 21.  6.4 Los juegos de construcción DEFINICIÓN: Se trata de un conjunto de piezas, de formas iguales o diferentes, con las que pueden hacerse múltiples combinaciones, creando distintas estructuras. Los más clásicos son los Lego, pero hoy en día existen un montón de juguetes con estas características. BENEFICIOS: -Potenciar la creatividad, motricidad fina y gruesa, coordinación mano-ojo. -Desarrollan la atención y la concentración. -Estimula el esfuerzo y la paciencia. -Facilita la práctica del pensamiento abstracto. -Facilita la capacidad de análisis, síntesis y la socialización.
  • 22. 7. EVOLUCIÓN DEL JUEGO -La actividad del juego transciende de lo individual a lo colectivo y a su conciencia.. -Según la edad:  A los 9 meses: golpea el suelo con las piezas  Al año: encaja piezas sencillas, comienza a apilar…  A los dos años: construye un atorre o un tren  A los tres años: encaja piezas diferentes (cuadrados, círculos…)  A partir de los cuatro años: las piezas y los montajes aumentan en número y dificultad.
  • 23. 8.TIPOS DE JUEGOS SEGÚN LAS CAPACIDADES QUE DESARROLLAN PSICOMOTORES SOCIALES COGNITIVOS SENSORIALES AFECTIVO/MORALES SEGÚN OTROS CRITERIOS SEGÚN EL ESPACIO SEGÚN LOS MATERIALES SEGÚN EL NÚMERO SEGÚN EL PAPEL DEL ADULTO SEGÚN LA RELACIÓN SOCIAL SEGÚN LAS NORMAS SEGÚN EL ORIGEN
  • 24.
  • 25. SEGÚN OTROS CRITERIOS Espacio Interior: Manipulativos, verbales de mesa, de nuevas tecnologías, simbólicos, cognitivos.. Exterior: Campamentos, parques infantiles, excursiones, escuelas de verano.. Material Con materiales: el cesto de los tesoros, el heurístico, manipulativos, de mesa… Sin materiales: motricidad gruesa (correr, saltar.), de reglas (escondite), tradicionales (burro)
  • 26. Número Individual: De exploración y manipulación de objetos, juegos simbólicos, de construcción, cognitivos y motores Parejas: juegos de mesa..interactúan En paralelo: no interactúan aunque estén uno al lado del otro Grupos: bailes, tradicionales, de mesa, gymkana, cooperativos, competitivos Asociativos: Hay un intercambio de juguetes o materiales solamente
  • 27. Papel del adulto Libre: Juego simbólico Dirigido: Acompañar canciones con gestos, sensoriales, motor… Relación Social Competitivo: Fútbol, el pañuelo, el parchís.. Cooperativo: de disolución de conflictos, de presentación.. Normas Con reglas: de mesa(parchís, la oca), tradicionales( Sin reglas: juego simbólico, de construcción, de manipulación, de experimentación.. Origen Tradicionales: canicas, peonza, rayuela… Multiculturales: Juegos tradicionales o populares pero que pertenecen a otras culturas. Dirigido y cooperativo Con reglas, tradicional y competitivo Libre y sin reglas
  • 28. 9.JUEGO POR ÉPOCAS FEMENINO Años 30-40 En la actualidad Años 60-70
  • 29. MASCULINO Años 30-40 Años 60-70 En la actualidad
  • 31. 11.OBESIDAD INFANTIL  Expertos en Nutrición han señalado que en España, al menos 7 de cada 10 niños no realizan suficiente ejercicio físico.  Nuestra labor a parte de que tengan una dieta equilibrada, es evitar que pasen más tiempo del recomendable frente a la televisión y a los ordenadores y fomentaremos las relaciones sociales con otros niños.
  • 32.  Os proponemos una serie de juegos tradicionales, los de toda la vida, y es que son una opción divertida, muy barata y saludable de pasar un buen rato con los niños. Pilla Pilla Escondite Ingles BENEFICIOS: -Mejoran la psicomotricidad del niño. -Mejoran el conocimiento de su propio cuerpo. -Incorporan el uso de reglas y normas