SlideShare una empresa de Scribd logo
MSTRA. ARCELIA PIÑA PONCE
EL LENGUAJE EN LA RELACIÓN
DEL HOMBRE CON EL MUNDO
UNIDADES
1
• La
representación
de un suceso
histórico desde
distintos ámbitos
y lenguajes.
2
• El estudio de los
fenómenos
naturales desde
una perspectiva
interdisciplinaria.
3
• Prácticas
sociales y
formas de
participación
ciudadana.
COMPETENCIAS EN EL
BACHILLERATO
 Es la integración de habilidades, conocimientos,
actitudes y valores en un contexto específico.
 La meta de la formación como bachiller es que tu
desarrolles las competencias que han sido definidas
por la sep. P.P. 06
 Para acreditar el modulo es necesario que
demuestres que eres capaz de analizar y resolver
situaciones, problemas y casos que te exigen la unión
de conocimientos aprendidos. P.P.07.
 Propósito: es que utilices el lenguaje especifico para
entender, interpretar y explicar los distintos procesos
sociales y naturales del contexto que te rodea a partir
de un análisis comparativo, reflexivo y crítico de los
mensajes contenidos en diferentes fuentes de
EL CONOCIMIENTO DE LOS
HECHOS HISTÓRICOS
 Acontecimientos históricos que transforman la
vida de las personas y son los que estudias para
comprender el desarrollo de un proceso histórico.
P.P. 20.
 Para identificar un hecho histórico estudiaras a
partir de un Análisis de texto que se enfoca en
1) Para qué leo.
2) Qué leo.
3) Cómo leo.
P.P. 22.
LOS ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS: VISIONES
PARTICULARES, RECONSTRUCCIONES DE LOS
HECHOSPARCIALES E INACABADAS
 HECHO HISTÓRICO
 Explica que la información que leemos sobre un
acontecimiento histórico lo describe, pero
también lo lleva al estudio, análisis e
interpretación de un especialista en el tema
 Las siguientes preguntas ayudan a identificar un
hecho histórico:
Qué ocurrió, dónde, cuándo, cómo, quiénes y por
qué.
P.P. 29.
LOS HISTORIADORES
PROVOCAN DOS EFECTOS DE
SENTIDO:
 Efecto de conocimiento.
 Efectos de reconocimiento en el lector que
involucra lo siguiente:
Datos específicos sobre lo acontecido, los
actores, tiempo, y espacio donde ocurrió.
Uso de adjetivos.
Uso de adverbios.
Narración en primera persona del singular y
plural.
Expresiones que indican: certeza, duda o énfasis.
Respaldos de autoridad. P.P. 33
PARA LA INTERPRETACIÓN Y
REPRESENTACIÓN SE NECESITA:
 Qué se
 Qué no conozco
 Qué quiero saber
 Para qué
 Qué tipo de información necesito
 De dónde proviene esa información
 Qué voy a hacer con la información P.P. 36
LA INTENCIÓN COMUNICATIVA
UNA CLAVE DE INTERPRETACIÓN
 Los elementos presentes en ella son: quién hace
uso de la lengua (enunciador), de qué habla
(mensaje), a quién se dirige (enunciatario o
receptor), con qué finalidad y en qué
circunstancias.
 Es importante analizar el contexto de producción
o momento en que fue producido el texto. P.P. 39
 Un hecho histórico puede representarse en
cuatro modos discursivos principales:
 Narración, descripción.
 Exposición y argumentación.
 P.P. 41.
MODOS DISCURSIVOS
Narrativa
Características y
elementos
estructurales
Por ejemplo los
cuentos
P.P. 42 A 51
Argumentativa
Organización textual
Por ejemplo los
Ensayos
P.P. 52 57
Explicativa P.P. 60
62 Por ejemplo
una noticia.
REDACCIÓN DE LA
REPRESENTACIÓN E
INTERPRETACIÓN DE UN
SUCESO HITÓRICO
 El proceso de escritura se realiza en diversas
etapas: planear, redactar, revisar, reescribir.
Habría que recordar que las acciones en la
primera etapa se piensa qué se va a escribir, a
quién y con qué propósito.
 Durante la etapa de la escritura se redacta o
desarrollan las ideas en una página en blanco y
bajo la guía o esquema planeado.
 En la tercera, la postescritura, se revisa el texto
para su corrección; en pocas palabras, se cuida
para cumplir con las propiedades textuales. P.P.
84
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ESTRUCTURA:
 Introducción
 Desarrollo
 Conclusión P.P. 85
PROPIEDADES TEXTUALES:
 Adecuación P.P. 91
 Coherencia P.P. 92
 Cohesión P.P. 92
 Pronombres P.P. 92
 Disposición espacial. P.P. 93
UNIDAD 2 EL ESTUDIO DE LOS
FENÓMENOS NATURALES DESDE
UNA PERSPECTIVA
INTERDISCIPLINARIA
DIFERENTES MANERAS DE
EXPLICAR Y ENTENDER UN
FENÓMENO NATURAL
 ENSAYO: Es la integración de la información que
proviene de distintas fuentes para conocer lo que
indagaste del fenómeno natural Ya que este te
permite tomar una postura personal del tema.
P.P. 100.
 INTERTEXTUALIDAD: se refiere a la relación
que todo texto tiene con otros textos, como
resultado de una red de significación. Esta
relación se da en la medida en que quien
observa el texto descubre en él una red de
relaciones para darle sentido o significados,
incluso para relacionarlo con otros textos. P.P.
105.
REPRESENTACIÓN DE UN FENÓMENO
NATURAL MOVILIZACIÓN DE LA
INFORMACIÓN Y SUS MANIFESTACIONES
DEPENDIENDO DE LA PRÁCTICA
DISCIPLINAR DE CADA CAMPO P.P.108
 GRAFICAS: Recuerda que las gráficas en un texto
son un recurso que nos brinda información este caso,
las gráficas apoyan el análisis de un fenómeno
natural. Algunas de las gráficas que se pueden
encontrar en el estudio de un fenómeno natural. P.P.
115
 Respaldo de autoridad: hace referencia al
argumento de personas con reconocimiento social o
con prestigio para el informante. P.P. 115
 Las citas textuales son una forma de dar este
respaldo de autoridad.
TEXTOS CIENTÍFICOS
GÉNERO
DISCURSIVO
FUNCIÓN
EXPOSITIVO INFORMATIVA
TIPO DE
TEXTO
CIENTÍFICO
DIRIGIDO A
DIVULGACIÓN
CIENTÍFICA
PÚBLICO EN
GENERAL
ESPECIALIZAD
OS
COMUNIDAD
CIENTÍFICA
Los textos científicos se clasifican
según el público al que pretenden
informar en textos especializados y de
divulgación. En este sentido podemos
presentar gráficamente la clasificación
de los textos científicos de la siguiente
manera.
Las características de los textos
científicos son:
•Precisión
•Objetividad
•Claridad
•Universalidad.
ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN
CIENTÍFICA
 Pertenece al género discursivo.
 No esta escrito siempre por expertos.
 Es accesible para todo el público.
 Presenta hechos y opiniones.
 Tienen estructura interna (temas y subtemas) y
externa (títulos y subtítulos).
 Debe llevar imágenes.
 P.P. 120-128.
RASGOS PARTICULARES DE LOS LENGUAJES
ESPECIALIZADOS
DE LAS DISCIPLINAS (LÉXICO, ESTRUCTURAS
TEXTUALES
Y SINTÁCTICAS) P.P.130.
Los TEXTOS PERIODÍSTICOS centran su
atención en los temas de actualidad y los dan a
conocer al resto de la población. Hay textos
periodísticos que son de información y otros de
opinión, pero todos ellos tienen como fin someter
al conocimiento de la gente un tema de interés y
relevancia pública y obviamente el cambio
climático es algo que nos compete a todos.
 REPORTAJE P.P. 134.
 COMENTARIO P.P. 139.
 NOTICIA Y NOTA INFORMATIVA P.P. 140.
 ELEMENTOS DE TRANSICIÓN P.P. 141
MODO DISCURSIVO
 Es persuadir o convencer al lector.
 Para ello ocupa razonamientos lógicos con los
cuales el autor defiende sus puntos de vista.
La estructura argumentativa es la siguiente.
Tesis
Argumentos
Conclusión. P.P. 146.
EL BOLETIN
Es un medio de información que ocupan
principalmente las empresas o instituciones para
comunicarse directamente con el público interno
y externo a ellas. Actualmente con el uso del
email, el boletín se ha convertido en un medio
barato y rápido para comunicarse.
En este sentido, los boletines electrónicos son
publicaciones periódicas que se envían de forma
masiva y que tratan sobre uno o varios temas de
interés para sus audiencias.
Entre los principales usos; están: publicidad,
mercadeo, invitación a eventos, promociones,
encuestas, notificaciones, información
institucional, noticias, cobranzas. P.P. 151-152.
EL FOLLETO
El folleto es principalmente un instrumento
divulgativo o publicitario, se caracteriza por tener
un registro lingüístico coloquial y entendible,
cuenta con títulos y subtítulos claros y atractivos
con los que atrape al lector.
Es importante señalar que el folleto tiene varias
secciones en las que segmenta la información a
fin de hacerla más clara para el lector. Un
elemento muy importante en el folleto son las
imágenes, las cuales tienen un fin explicativo y
didáctico.
Nota que en los folletos se mezclan los hechos y
las opiniones. P.P. 187.
UNIDAD 3 PRÁCTICAS
SOCIALES
Y FORMAS DE
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
ENSAYO: es un tipo de texto
que analiza, evalúa o
interpreta un tema
determinado, ya sea de
manera oficial o libre.
Estructura: introducción ,
desarrollo y conclusión. P.P.
200.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
I. CAMPO
II. EXPERIMENTAL
III. DOCUMENTAL P.P. 206.
El tipo de investigación se determina de acuerdo con
los objetivos perseguidos pero sobre todo con el
problema que se quiera investigar. Así mientras los
científicos naturales se acercan al problema por
medio de la investigación experimental, los sociales
lo hacen mediante la de campo y la documental,
llevada a cabo en tres fases:
 Diseño del proyecto de la investigación.
 Acopio y procesamiento de la información.
 Redacción del borrador y del escrito: reporte de
investigación o ensayo. P.P. 207.
PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
El diseño del proyecto de investigación es la etapa
donde clarificaremos qué es lo que vamos a
investigar, es decir, es la planeación de lo que
haremos en un futuro.
Para realizar un ensayo se requiere de algunas
partes del proyecto de investigación, estas son:
El tema (Pregunta generadora)
La delimitación
Los objetivos
El esquema P.P. 207 A 210.
CONECTORES
 Recuerda que los conectores son expresiones o
palabras que se utilizan para unir ideas en un
texto. P.P. 227.
 A partir de esta pagina es importante revisar la
estructura general para recabar información
relevante en forma de ensayo.
 Clarificar ejemplos y ejercicios posibles para
especificar lo aprendido en la materia número
dos.
 Revisar y repasar los apéndices.
USO DE TIC PARTICIPACIÓN
ACTIVA
 Participación privada. Es la que realizamos a
nivel personal, en cuanto a cumplir algunos
deberes y responsabilidades, tales como el pago
de impuestos, el respeto de las leyes, el contar
con un empleo para participar de la vida
económica, entre otras.
 Participación social. Es la que realizamos ya
sea en nuestro ámbito geográfico o funcional
inmediato, en procura de mejorar condiciones de
vida para una determinada
 Participación política. Es la que realizamos
cuando directamente o a través de nuestros
representantes, buscamos los canales
institucionales del Estado para lograr decisiones
¡ÉXITO EN TU EXAMEN!

Más contenido relacionado

Similar a EL LENGUAJE EN LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON EL MUNDO.pptx

ACTIVIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS.docx
ACTIVIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS.docxACTIVIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS.docx
ACTIVIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS.docx
LUISALBERTOSOTOCRUZ
 
Español..!
Español..!Español..!
Español..!
carolina030607
 
Español..!
Español..!Español..!
Español..!
carolina030607
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivos
Laura Olivia Fernandez
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivos
Laura Olivia Fernandez
 
El discurso como elemento de la comunicación
El discurso como elemento de la comunicación El discurso como elemento de la comunicación
El discurso como elemento de la comunicación
AdrianaLamon
 
Organizador grafico clases de textos
Organizador grafico clases de textosOrganizador grafico clases de textos
Organizador grafico clases de textos
Euclides Flores Bazán
 
Tipos de texto y su intención comunicata
Tipos de texto y su intención comunicataTipos de texto y su intención comunicata
Tipos de texto y su intención comunicata
Angelica Morales
 
juan rodriguez
 juan rodriguez juan rodriguez
juan rodriguez
JUANMANUELRODRIGUEZG15
 
Trabajo de lengua
Trabajo de lenguaTrabajo de lengua
Trabajo de lengua
Lusy Chisag
 
Gua texto expositivo 2 medio
Gua   texto expositivo 2 medioGua   texto expositivo 2 medio
Gua texto expositivo 2 medio
CarlaFlo
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
Juaquin Turizo Morales
 
Comunicación oral y escrita asignación 1 diapositivas
Comunicación oral y escrita asignación 1 diapositivasComunicación oral y escrita asignación 1 diapositivas
Comunicación oral y escrita asignación 1 diapositivas
Valentina De Jongh Sierralta
 
Tipos de Textos
Tipos de TextosTipos de Textos
Tipos de Textos
nercido
 
Textos expositivos clase 1 2
Textos expositivos clase 1 2Textos expositivos clase 1 2
Textos expositivos clase 1 2
mariaelisabetblas
 
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptxFJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
TlalliScarlettFelipe
 
Comunicación oral y Escrita 1
Comunicación oral y Escrita 1Comunicación oral y Escrita 1
Comunicación oral y Escrita 1
Valentina De Jongh Sierralta
 
Texto de dibulgacion
Texto de dibulgacionTexto de dibulgacion
Texto de dibulgacion
Eli Diaz
 
clasificacion de los textos expositivos
clasificacion de los textos expositivosclasificacion de los textos expositivos
clasificacion de los textos expositivos
v88814
 
Textos no literarios (tipos)- 8° básico.pptx
Textos no literarios (tipos)- 8° básico.pptxTextos no literarios (tipos)- 8° básico.pptx
Textos no literarios (tipos)- 8° básico.pptx
DanielaBrissoVliz
 

Similar a EL LENGUAJE EN LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON EL MUNDO.pptx (20)

ACTIVIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS.docx
ACTIVIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS.docxACTIVIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS.docx
ACTIVIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS.docx
 
Español..!
Español..!Español..!
Español..!
 
Español..!
Español..!Español..!
Español..!
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivos
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivos
 
El discurso como elemento de la comunicación
El discurso como elemento de la comunicación El discurso como elemento de la comunicación
El discurso como elemento de la comunicación
 
Organizador grafico clases de textos
Organizador grafico clases de textosOrganizador grafico clases de textos
Organizador grafico clases de textos
 
Tipos de texto y su intención comunicata
Tipos de texto y su intención comunicataTipos de texto y su intención comunicata
Tipos de texto y su intención comunicata
 
juan rodriguez
 juan rodriguez juan rodriguez
juan rodriguez
 
Trabajo de lengua
Trabajo de lenguaTrabajo de lengua
Trabajo de lengua
 
Gua texto expositivo 2 medio
Gua   texto expositivo 2 medioGua   texto expositivo 2 medio
Gua texto expositivo 2 medio
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Comunicación oral y escrita asignación 1 diapositivas
Comunicación oral y escrita asignación 1 diapositivasComunicación oral y escrita asignación 1 diapositivas
Comunicación oral y escrita asignación 1 diapositivas
 
Tipos de Textos
Tipos de TextosTipos de Textos
Tipos de Textos
 
Textos expositivos clase 1 2
Textos expositivos clase 1 2Textos expositivos clase 1 2
Textos expositivos clase 1 2
 
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptxFJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
 
Comunicación oral y Escrita 1
Comunicación oral y Escrita 1Comunicación oral y Escrita 1
Comunicación oral y Escrita 1
 
Texto de dibulgacion
Texto de dibulgacionTexto de dibulgacion
Texto de dibulgacion
 
clasificacion de los textos expositivos
clasificacion de los textos expositivosclasificacion de los textos expositivos
clasificacion de los textos expositivos
 
Textos no literarios (tipos)- 8° básico.pptx
Textos no literarios (tipos)- 8° básico.pptxTextos no literarios (tipos)- 8° básico.pptx
Textos no literarios (tipos)- 8° básico.pptx
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

EL LENGUAJE EN LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON EL MUNDO.pptx

  • 1. MSTRA. ARCELIA PIÑA PONCE EL LENGUAJE EN LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON EL MUNDO
  • 2. UNIDADES 1 • La representación de un suceso histórico desde distintos ámbitos y lenguajes. 2 • El estudio de los fenómenos naturales desde una perspectiva interdisciplinaria. 3 • Prácticas sociales y formas de participación ciudadana.
  • 3. COMPETENCIAS EN EL BACHILLERATO  Es la integración de habilidades, conocimientos, actitudes y valores en un contexto específico.  La meta de la formación como bachiller es que tu desarrolles las competencias que han sido definidas por la sep. P.P. 06  Para acreditar el modulo es necesario que demuestres que eres capaz de analizar y resolver situaciones, problemas y casos que te exigen la unión de conocimientos aprendidos. P.P.07.  Propósito: es que utilices el lenguaje especifico para entender, interpretar y explicar los distintos procesos sociales y naturales del contexto que te rodea a partir de un análisis comparativo, reflexivo y crítico de los mensajes contenidos en diferentes fuentes de
  • 4. EL CONOCIMIENTO DE LOS HECHOS HISTÓRICOS  Acontecimientos históricos que transforman la vida de las personas y son los que estudias para comprender el desarrollo de un proceso histórico. P.P. 20.  Para identificar un hecho histórico estudiaras a partir de un Análisis de texto que se enfoca en 1) Para qué leo. 2) Qué leo. 3) Cómo leo. P.P. 22.
  • 5. LOS ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS: VISIONES PARTICULARES, RECONSTRUCCIONES DE LOS HECHOSPARCIALES E INACABADAS  HECHO HISTÓRICO  Explica que la información que leemos sobre un acontecimiento histórico lo describe, pero también lo lleva al estudio, análisis e interpretación de un especialista en el tema  Las siguientes preguntas ayudan a identificar un hecho histórico: Qué ocurrió, dónde, cuándo, cómo, quiénes y por qué. P.P. 29.
  • 6. LOS HISTORIADORES PROVOCAN DOS EFECTOS DE SENTIDO:  Efecto de conocimiento.  Efectos de reconocimiento en el lector que involucra lo siguiente: Datos específicos sobre lo acontecido, los actores, tiempo, y espacio donde ocurrió. Uso de adjetivos. Uso de adverbios. Narración en primera persona del singular y plural. Expresiones que indican: certeza, duda o énfasis. Respaldos de autoridad. P.P. 33
  • 7. PARA LA INTERPRETACIÓN Y REPRESENTACIÓN SE NECESITA:  Qué se  Qué no conozco  Qué quiero saber  Para qué  Qué tipo de información necesito  De dónde proviene esa información  Qué voy a hacer con la información P.P. 36
  • 8. LA INTENCIÓN COMUNICATIVA UNA CLAVE DE INTERPRETACIÓN  Los elementos presentes en ella son: quién hace uso de la lengua (enunciador), de qué habla (mensaje), a quién se dirige (enunciatario o receptor), con qué finalidad y en qué circunstancias.  Es importante analizar el contexto de producción o momento en que fue producido el texto. P.P. 39  Un hecho histórico puede representarse en cuatro modos discursivos principales:  Narración, descripción.  Exposición y argumentación.  P.P. 41.
  • 9. MODOS DISCURSIVOS Narrativa Características y elementos estructurales Por ejemplo los cuentos P.P. 42 A 51 Argumentativa Organización textual Por ejemplo los Ensayos P.P. 52 57 Explicativa P.P. 60 62 Por ejemplo una noticia.
  • 10. REDACCIÓN DE LA REPRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE UN SUCESO HITÓRICO  El proceso de escritura se realiza en diversas etapas: planear, redactar, revisar, reescribir. Habría que recordar que las acciones en la primera etapa se piensa qué se va a escribir, a quién y con qué propósito.  Durante la etapa de la escritura se redacta o desarrollan las ideas en una página en blanco y bajo la guía o esquema planeado.  En la tercera, la postescritura, se revisa el texto para su corrección; en pocas palabras, se cuida para cumplir con las propiedades textuales. P.P. 84
  • 11. ARTÍCULO DE OPINIÓN ESTRUCTURA:  Introducción  Desarrollo  Conclusión P.P. 85 PROPIEDADES TEXTUALES:  Adecuación P.P. 91  Coherencia P.P. 92  Cohesión P.P. 92  Pronombres P.P. 92  Disposición espacial. P.P. 93
  • 12. UNIDAD 2 EL ESTUDIO DE LOS FENÓMENOS NATURALES DESDE UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINARIA
  • 13. DIFERENTES MANERAS DE EXPLICAR Y ENTENDER UN FENÓMENO NATURAL  ENSAYO: Es la integración de la información que proviene de distintas fuentes para conocer lo que indagaste del fenómeno natural Ya que este te permite tomar una postura personal del tema. P.P. 100.  INTERTEXTUALIDAD: se refiere a la relación que todo texto tiene con otros textos, como resultado de una red de significación. Esta relación se da en la medida en que quien observa el texto descubre en él una red de relaciones para darle sentido o significados, incluso para relacionarlo con otros textos. P.P. 105.
  • 14. REPRESENTACIÓN DE UN FENÓMENO NATURAL MOVILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y SUS MANIFESTACIONES DEPENDIENDO DE LA PRÁCTICA DISCIPLINAR DE CADA CAMPO P.P.108  GRAFICAS: Recuerda que las gráficas en un texto son un recurso que nos brinda información este caso, las gráficas apoyan el análisis de un fenómeno natural. Algunas de las gráficas que se pueden encontrar en el estudio de un fenómeno natural. P.P. 115  Respaldo de autoridad: hace referencia al argumento de personas con reconocimiento social o con prestigio para el informante. P.P. 115  Las citas textuales son una forma de dar este respaldo de autoridad.
  • 15. TEXTOS CIENTÍFICOS GÉNERO DISCURSIVO FUNCIÓN EXPOSITIVO INFORMATIVA TIPO DE TEXTO CIENTÍFICO DIRIGIDO A DIVULGACIÓN CIENTÍFICA PÚBLICO EN GENERAL ESPECIALIZAD OS COMUNIDAD CIENTÍFICA Los textos científicos se clasifican según el público al que pretenden informar en textos especializados y de divulgación. En este sentido podemos presentar gráficamente la clasificación de los textos científicos de la siguiente manera. Las características de los textos científicos son: •Precisión •Objetividad •Claridad •Universalidad.
  • 16. ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA  Pertenece al género discursivo.  No esta escrito siempre por expertos.  Es accesible para todo el público.  Presenta hechos y opiniones.  Tienen estructura interna (temas y subtemas) y externa (títulos y subtítulos).  Debe llevar imágenes.  P.P. 120-128.
  • 17. RASGOS PARTICULARES DE LOS LENGUAJES ESPECIALIZADOS DE LAS DISCIPLINAS (LÉXICO, ESTRUCTURAS TEXTUALES Y SINTÁCTICAS) P.P.130. Los TEXTOS PERIODÍSTICOS centran su atención en los temas de actualidad y los dan a conocer al resto de la población. Hay textos periodísticos que son de información y otros de opinión, pero todos ellos tienen como fin someter al conocimiento de la gente un tema de interés y relevancia pública y obviamente el cambio climático es algo que nos compete a todos.  REPORTAJE P.P. 134.  COMENTARIO P.P. 139.  NOTICIA Y NOTA INFORMATIVA P.P. 140.  ELEMENTOS DE TRANSICIÓN P.P. 141
  • 18. MODO DISCURSIVO  Es persuadir o convencer al lector.  Para ello ocupa razonamientos lógicos con los cuales el autor defiende sus puntos de vista. La estructura argumentativa es la siguiente. Tesis Argumentos Conclusión. P.P. 146.
  • 19. EL BOLETIN Es un medio de información que ocupan principalmente las empresas o instituciones para comunicarse directamente con el público interno y externo a ellas. Actualmente con el uso del email, el boletín se ha convertido en un medio barato y rápido para comunicarse. En este sentido, los boletines electrónicos son publicaciones periódicas que se envían de forma masiva y que tratan sobre uno o varios temas de interés para sus audiencias. Entre los principales usos; están: publicidad, mercadeo, invitación a eventos, promociones, encuestas, notificaciones, información institucional, noticias, cobranzas. P.P. 151-152.
  • 20.
  • 21. EL FOLLETO El folleto es principalmente un instrumento divulgativo o publicitario, se caracteriza por tener un registro lingüístico coloquial y entendible, cuenta con títulos y subtítulos claros y atractivos con los que atrape al lector. Es importante señalar que el folleto tiene varias secciones en las que segmenta la información a fin de hacerla más clara para el lector. Un elemento muy importante en el folleto son las imágenes, las cuales tienen un fin explicativo y didáctico. Nota que en los folletos se mezclan los hechos y las opiniones. P.P. 187.
  • 22.
  • 23. UNIDAD 3 PRÁCTICAS SOCIALES Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ENSAYO: es un tipo de texto que analiza, evalúa o interpreta un tema determinado, ya sea de manera oficial o libre. Estructura: introducción , desarrollo y conclusión. P.P. 200.
  • 24. TIPOS DE INVESTIGACIÓN I. CAMPO II. EXPERIMENTAL III. DOCUMENTAL P.P. 206. El tipo de investigación se determina de acuerdo con los objetivos perseguidos pero sobre todo con el problema que se quiera investigar. Así mientras los científicos naturales se acercan al problema por medio de la investigación experimental, los sociales lo hacen mediante la de campo y la documental, llevada a cabo en tres fases:  Diseño del proyecto de la investigación.  Acopio y procesamiento de la información.  Redacción del borrador y del escrito: reporte de investigación o ensayo. P.P. 207.
  • 25. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN El diseño del proyecto de investigación es la etapa donde clarificaremos qué es lo que vamos a investigar, es decir, es la planeación de lo que haremos en un futuro. Para realizar un ensayo se requiere de algunas partes del proyecto de investigación, estas son: El tema (Pregunta generadora) La delimitación Los objetivos El esquema P.P. 207 A 210.
  • 26. CONECTORES  Recuerda que los conectores son expresiones o palabras que se utilizan para unir ideas en un texto. P.P. 227.  A partir de esta pagina es importante revisar la estructura general para recabar información relevante en forma de ensayo.  Clarificar ejemplos y ejercicios posibles para especificar lo aprendido en la materia número dos.  Revisar y repasar los apéndices.
  • 27.
  • 28. USO DE TIC PARTICIPACIÓN ACTIVA  Participación privada. Es la que realizamos a nivel personal, en cuanto a cumplir algunos deberes y responsabilidades, tales como el pago de impuestos, el respeto de las leyes, el contar con un empleo para participar de la vida económica, entre otras.  Participación social. Es la que realizamos ya sea en nuestro ámbito geográfico o funcional inmediato, en procura de mejorar condiciones de vida para una determinada  Participación política. Es la que realizamos cuando directamente o a través de nuestros representantes, buscamos los canales institucionales del Estado para lograr decisiones
  • 29. ¡ÉXITO EN TU EXAMEN!