SlideShare una empresa de Scribd logo
Planeación y Evaluación Educativa
Titulación 1
El maestro se decide a investigar su propia práctica,
corregido
Planeación y Evaluación Educativa
En torno a los conceptos de aula que aparecen en cada época, se desarrollan
funciones del profesor. Se generan perfiles de éste como educador, como modelo
del comportamiento, como transmisor de conocimiento, como repetidor, como
técnico, como planificador, como innovador, como orientador; como agente que
toma decisiones, propicia cambios, resuelve problemas y transforma la realidad
de su contexto.
El momento actual se caracteriza por la notable preocupación por la calidad de
la enseñanza, donde el maestro aparece como el protagonista central. Su ac-
tuación en el aula y en la escuela se considera cada vez con mayor intensidad
indicador de calidad, razón por la cual la formación de éste es también el eje de
la controversia actual sobre la problemática educativa.
Conviene, entonces, precisar cuál es el
papel y el compromiso del educador; si se
considera como técnico instrumentalista
que repite y reproduce conocimientos o si se
perfila como un profesional reflexivo, autóno-
mo, que piensa, toma decisiones, interpreta
su realidad y crea situaciones nuevas a partir
de problemas cotidianos y concretos con el
propósito fundamental de mejorar su propia
práctica.
En un artículo titulado ¿Por qué deben inves-
tigar los profesores?, Ebbutt y Elliott (1985:176)
establecen una relación directa entre inves-
tigación acción y desarrollo profesional. El
juicio profesional requiere que las personas
dedicadas a la enseñanza desarrollen cons-
tantemente sus conocimientos profesionales
en relación con las circunstancias cambian-
tes. Expresiones como profesores intelectua-
les, profesores investigadores, autoevalua-
ción del profesor, calidad de la investigación,
acción educativa, corresponden a una
necesidad del sistema educativo orientada
al mejoramiento de la capacidad de los do-
centes para generar conocimientos.
Continúan los autores en mención: quizá deba sorprendernos que muchos inves-
tigadores especializados en pedagogía, así como muchos de los que patrocinan
sus actividades, consideren a los profesores como meros usuarios del conocimien-
to de otros.
En el deseo de superar la relación lineal y mecánica del conocimiento en el salón
de clases, se encuentran alternativas que caracterizan al profesor como investi-
gador de su propia aula, el profesor como intelectual-trabajador de la cultura, la
enseñanza dialogante, el aprendizaje como proceso de construcción, la ense-
ñanza como proceso interactivo, el profesor como innovador y práctico reflexivo.
El maestro se decide a investigar su propia práctica
Planeación y Evaluación Educativa
La reflexión del profesor acerca de su propia práctica implica la inmersión cons-
ciente en el mundo de su experiencia; experiencia cargada de connotaciones,
valores, simbologías, afectos, sentimientos, intereses sociales y pautas culturales.
Estas alternativas reconocen la necesidad de analizar lo que realmente hacen
los profesores cuando se enfrentan a los problemas complejos de la vida en las
aulas, para comprender cómo utilizan el conocimiento científico, cómo manejan
situaciones inciertas y desconocidas, cómo construyen y modifican ambientes y
rutinas, cómo experimentan hipótesis de trabajo; cómo elaboran y utilizan técni-
cas, instrumentos y recursos; cómo recrean estrategias, inventan procedimientos,
resuelven problemas y propician cambios.
En la realidad, el profesor actúa en un medio complejo, en un escenario nuevo y
cambiante determinado por la interacción de múltiples factores y condiciones.
Dentro de ese escenario complejo, cambiante y muchas veces contradictorio,
el profesor se enfrenta también a múltiples problemas que no pueden resolverse
mediante la aplicación de una regla, una técnica o un procedimiento rutinario,
mecánico y mucho menos irreflexivo. Los problemas prácticos del aula requieren
un tratamiento particular orientado a su propia naturaleza como grupo social y
cultural en permanente interacción.
Para producir saber pedagógico a partir de una
práctica más reflexionada, el profesor puede
arriesgarse a formular interrogantes como las
siguientes: ¿cuál es el sentido de mi clase? ¿Qué
significa mi clase para los alumnos? ¿Cómo la
perciben mis alumnos? ¿Cuáles son los aspectos
que merecen atención? ¿Qué me interesa saber?
¿Qué me preocupa? ¿Lo que hago tiene efectos
sobre mis alumnos? ¿Qué clase de efectos? ¿Qué
preguntan mis estudiantes? ¿Cuáles son los erro-
res más frecuentes? ¿Qué es lo que digo cuando
explico? ¿En qué invierto más el tiempo: orien-
tando, explicando, corrigiendo, respondiendo
preguntas? ¿El tiempo utilizado por los alumnos lo
invierten en trabajo grupal, individual, charlando,
repitiendo, desarrollando ejercicios? ¿Lo que más
hablan los alumnos es para pedir que el profesor
repita o para solicitar información nueva? Éstas y
otras preguntas son indicadores válidos para ver
lo que está sucediendo. Esto es, fijar su mirada en
el aula; una forma de proceder como maestro
investigador porque se está preocupando por
aspectos propios de su trabajo, los convierte en interrogantes, los reflexiona y los
comprende. Así se logran más acercamientos y su quehacer cobra sentido.
Los problemas de investigación derivados de la complejidad del acto educativo
exigen a su vez proyectos, estrategias y métodos apropiados para su resolución
en términos de conocimiento. No obstante, Eloísa Vasco sustenta que: ese com-
ponente investigativo se percibe como algo muy complejo y fuera del alcance
del educador que realiza su labor en el aula escolar, en la cual es difícil imaginar
que pueda darse un proceso de investigación. El maestro se encuentra en una
Planeación y Evaluación Educativa
encrucijada: o se es maestro o se es investigador. La autora reafirma que es posi-
ble superar la dicotomía existente entre los términos maestro e investigador para
integrarlos en el de maestro-investigador. Por encima de todo el maestro investi-
gador es un maestro. Ser investigador sólo se entiende, se justifica, se hace posible
desde su “ser maestro” y su objetivo último es ayudar al maestro a ser mejor maes-
tro. Por eso designamos el tipo de investigación que proponemos para el maestro
con el término “investigación en el aula”; puesto que el aula es el ámbito natural
de su actividad profesional (Vasco, 1988:2). Y de ahí, el énfasis en rescatar el aula
como espacio para construir saber pedagógico.
¿Cómo logra el maestro construir saber pedagógico desde su aula, desde su
trabajo, desde su escuela? Cuando éste comienza a interrogarse, a cuestionar lo
que dice, hace o deja de hacer; cuando descubre que el conocimiento no está
acabado; cuando acepta que no existe un solo método para buscar la verdad,
sino que da cabida a la pluralidad metodológica; cuando no exige respuestas
terminales sino que incita a sus alumnos a preguntar, observar, interpretar y com-
prender el mundo con visión totalizadora, no fragmentada; cuando convierte la
acción educativa en búsqueda de sentido; cuando da muestras de expresión,
curiosidad, contemplación y asombro por lo que le rodea; cuando acepta que
no todo está dado porque a medida que avanza encuentra nuevas posibilida-
des; cuando se interesa no sólo por lo que enseña sino por qué y para qué lo
hace; cuando resemantiza el aula y la escuela. Cuando eso sucede, el encuentro
de nuevos significados orienta al maestro en la búsqueda de criterios de calidad
y a la vez le indica que ha hecho de su diario trajinar un espacio propicio para la
sensibilidad, la imaginación y la investigación.
En relación con las anotaciones precedentes es necesario fortalecer la presencia
de profesores experimentados que desarrollen en su aula un ambiente reflexivo,
que se preocupen por la innovación educativa y por su propia autoformación
como profesionales. Un profesor-investigador admite que la investigación la hace
él mismo, que está presente en las interrogantes que se formula y que los resulta-
dos repercuten de nuevo en su aula.
La práctica pedagógica se presenta como un espacio para experimentar, re-
crear, validar o invalidar, elaborar, reelaborar e innovar. Los maestros son porta-
dores de nuevas prácticas y experimentaciones pedagógicas. El maestro puede
transformarse y constituirse en sujeto pedagógico. Esto es, estar en condiciones
de construir, compartir, aportar, cambiar, recibir críticamente.
La UNESCO exhorta hacia la excelencia en la educación. En el Informe Mundial
de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, en La edu-
cación encierra un tesoro (1996:229), se menciona que en el mundo entero se
experimentan innovaciones científico-tecnológicas y cambios capitales en la
economía, la política, las estructuras demográficas y sociales y que: Estas trans-
formaciones radicales, que van a seguir produciéndose sin duda alguna en el
futuro a un ritmo acelerado, por fuerza habrán de crear tensiones considerables,
en particular en los medios de enseñanza, que tendrán que atender necesidades
cada vez mayores y enfrentarse con los nuevos desafíos de un mundo que cam-
bia rápidamente... Es menester que las políticas de reforma estén encaminadas a
la excelencia en materia de educación. La escritura del saber pedagógico como
producción intelectual del profesor en acción es una dimensión esencial en la
búsqueda de la excelencia.
Al terminar este artículo, vale la pena mencionar que son muchas las investigacio-
nes surgidas para impulsar el trabajo en el aula y muchos son los maestros deseo-
sos de investigar prácticas educativas con el propósito de dignificar y revitalizar
Planeación y Evaluación Educativa
su propio trabajo. La frase de Mery Olson (1996: 15) es muy apropiada: Alentar a
los maestros a ser investigadores es una forma de establecer un sentido de valía y
dignidad, y de posibilitar un sentimiento de esperanza, capacidad y saber.
•	 Al Mufti, In’am. “La Excelencia en la Educación: Hay que invertir en el talen-
to”, en: La Educación encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comi-
sión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, Santillana, UNESCO,
1996.
•	 Ary, Donald., Lucy Ch., Jacob y Asghar Razavich, Introducción a la investiga-
ción pedagógica, McGraw-Hill, México, 1990.
•	 Bastidas, Jesús Alirio, La investigación en el salón de clase, Departamento de
Lingüística e Idiomas, Universidad de Nariño, Pasto, S.F.
•	 Briones, Guillermo, La investigación en el aula y en la escuela, Secretaría Eje-
cutiva del Convenio Andrés Bello, Santafé de Bogotá, 1990.
•	 Campo, Rafael y Mariluz Restrepo, Un modelo de seminario para estudios de
posgrado, Maestría en Educación, Pontificia Universidad Javeriana, Santafé
de Bogotá, 1993.
•	 Ebbutt, Dove y John Elliott, “¿Por qué deben investigar los profesores?”, en:
La investigación acción en educación, colecciones Pedagogía (manuales),
Ediciones Morata, 1985.
•	 Guzman, B., Graciela y S. Pilar Jiménez, “El aula: espacio de interrelación de
quehaceres y finalidades educativas”, en: El aula universitaria, UNAM, Méxi-
co, 1991.
•	 Olson, Mary W., La investigación-acción entra al aula, AIQUE, Argentina,
1996.
•	 Paez, Montalbán, Rodrigo, “El salón de clase un mundo de sujetos”, en: El
aula universitaria, UNAM, México, 1991.
•	 Parra, Jaime, Crear lo humano (documento de trabajo), Pontificia Universi-
dad Javeriana, Maestría en Educación, Santafé de Bogotá-Manizales, 1994.
•	 Restrepo, Bernardo., Investigación en Educación. Programa de especializa-
ción en teorías, métodos y técnicas de investigación social, ASCUN-ICFES,
Santafé de Bogotá, 1997.
•	 Vasco, Eloisa., La investigación en el aula como factor de mejoramiento
cualitativo de la educación, Colegio Cafam, Bogotá, 1988.
•	 Vasco, Eloisa., Maestros, alumnos y saberes (mesa redonda), Cooperativa
Editorial Magisterio, Santafé de Bogotá, S.F.
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Qué es la enseñanza reflexiva
Qué es la enseñanza reflexivaQué es la enseñanza reflexiva
Qué es la enseñanza reflexiva
Manuel Lomelí
 
S4 tarea4
S4 tarea4S4 tarea4
S4 tarea4
0809natys
 
Didáctica Crítica MO TAREA 4
Didáctica Crítica MO TAREA 4Didáctica Crítica MO TAREA 4
Didáctica Crítica MO TAREA 4
MarioMPM
 
S4 tarea4 vacam
S4 tarea4 vacamS4 tarea4 vacam
S4 tarea4 vacam
Mireya Vargas
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
lauorilla
 
Asesoria y orientación_dm_es
Asesoria y orientación_dm_esAsesoria y orientación_dm_es
Asesoria y orientación_dm_es
Efrain Eduardo Salas Morgado
 
Didactica Critica
Didactica CriticaDidactica Critica
Didactica Critica
jeeny_11
 
Presentación didáctica critica
Presentación didáctica criticaPresentación didáctica critica
Presentación didáctica critica
ulisao
 
Didáctica Crítica - Situación de Aprendizaje
Didáctica Crítica - Situación de AprendizajeDidáctica Crítica - Situación de Aprendizaje
Didáctica Crítica - Situación de Aprendizaje
Edgar Rios
 
La docencia reflexiva
La docencia reflexivaLa docencia reflexiva
La docencia reflexiva
mirelesrafael8490
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
Sandra Ruiz
 
Situación de aprendizaje con base en la Didáctica Crítica
Situación de aprendizaje con base en la Didáctica CríticaSituación de aprendizaje con base en la Didáctica Crítica
Situación de aprendizaje con base en la Didáctica CríticaConchita Sosa Lopez
 
Didactica critica:Situacion de aprendizaje
Didactica critica:Situacion de aprendizajeDidactica critica:Situacion de aprendizaje
Didactica critica:Situacion de aprendizaje
angy velazquez
 
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica Crítica
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica CríticaSituación de Aprendizaje desde la Didáctica Crítica
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica Crítica
Beatriz Vidal
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
Daminisy
 
Enseñar o el oficio de aprender
Enseñar o el oficio de aprenderEnseñar o el oficio de aprender
Enseñar o el oficio de aprendersantialop
 
Historia Natural Del Proyecto
Historia Natural Del ProyectoHistoria Natural Del Proyecto
Historia Natural Del Proyecto
Heddkas
 
S4 tarea4 jaalj
S4 tarea4 jaaljS4 tarea4 jaalj
S4 tarea4 jaalj
JC Alvarez
 
Didáctica y Escolarización. Daniel Feldman
Didáctica y Escolarización. Daniel FeldmanDidáctica y Escolarización. Daniel Feldman
Didáctica y Escolarización. Daniel Feldman
Superior - Universitaria
 

La actualidad más candente (20)

Qué es la enseñanza reflexiva
Qué es la enseñanza reflexivaQué es la enseñanza reflexiva
Qué es la enseñanza reflexiva
 
S4 tarea4
S4 tarea4S4 tarea4
S4 tarea4
 
Didáctica Crítica MO TAREA 4
Didáctica Crítica MO TAREA 4Didáctica Crítica MO TAREA 4
Didáctica Crítica MO TAREA 4
 
S4 tarea4 vacam
S4 tarea4 vacamS4 tarea4 vacam
S4 tarea4 vacam
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Asesoria y orientación_dm_es
Asesoria y orientación_dm_esAsesoria y orientación_dm_es
Asesoria y orientación_dm_es
 
Didactica Critica
Didactica CriticaDidactica Critica
Didactica Critica
 
Presentación didáctica critica
Presentación didáctica criticaPresentación didáctica critica
Presentación didáctica critica
 
Didáctica Crítica - Situación de Aprendizaje
Didáctica Crítica - Situación de AprendizajeDidáctica Crítica - Situación de Aprendizaje
Didáctica Crítica - Situación de Aprendizaje
 
La docencia reflexiva
La docencia reflexivaLa docencia reflexiva
La docencia reflexiva
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 
Situación de aprendizaje con base en la Didáctica Crítica
Situación de aprendizaje con base en la Didáctica CríticaSituación de aprendizaje con base en la Didáctica Crítica
Situación de aprendizaje con base en la Didáctica Crítica
 
Didactica critica:Situacion de aprendizaje
Didactica critica:Situacion de aprendizajeDidactica critica:Situacion de aprendizaje
Didactica critica:Situacion de aprendizaje
 
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica Crítica
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica CríticaSituación de Aprendizaje desde la Didáctica Crítica
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica Crítica
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
Texto edelstein
Texto edelsteinTexto edelstein
Texto edelstein
 
Enseñar o el oficio de aprender
Enseñar o el oficio de aprenderEnseñar o el oficio de aprender
Enseñar o el oficio de aprender
 
Historia Natural Del Proyecto
Historia Natural Del ProyectoHistoria Natural Del Proyecto
Historia Natural Del Proyecto
 
S4 tarea4 jaalj
S4 tarea4 jaaljS4 tarea4 jaalj
S4 tarea4 jaalj
 
Didáctica y Escolarización. Daniel Feldman
Didáctica y Escolarización. Daniel FeldmanDidáctica y Escolarización. Daniel Feldman
Didáctica y Escolarización. Daniel Feldman
 

Similar a El maestro se decide a investigar su propia práctica.pdf

La docencia en forma de investigación
La docencia en forma de investigaciónLa docencia en forma de investigación
La docencia en forma de investigaciónvicente472
 
Práctica motor
Práctica motorPráctica motor
Práctica motor
cirtalisbeth
 
Práctica motor
Práctica motorPráctica motor
Práctica motor
cirtalisbeth
 
documento-formato-taller-2015.pdf
documento-formato-taller-2015.pdfdocumento-formato-taller-2015.pdf
documento-formato-taller-2015.pdf
EjosefinaMendez
 
RESUMEN
RESUMENRESUMEN
RESUMEN
EquipoLEPRI
 
Actitudes en el curriculo
Actitudes en el curriculoActitudes en el curriculo
Actitudes en el curriculoMaria Eugenia
 
Revista1 diairoped.
Revista1 diairoped.Revista1 diairoped.
Revista1 diairoped.anacar
 
El maestro reflexivo
El maestro reflexivoEl maestro reflexivo
El maestro reflexivo
María Villamarín
 
ambientes de aprendizaje ¡Educación de calidad!
ambientes de aprendizaje ¡Educación de calidad!ambientes de aprendizaje ¡Educación de calidad!
ambientes de aprendizaje ¡Educación de calidad!
Chofi15
 
LA REFLEXIÓN CRÍTICA. UN CAMBIO NECESARIO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LOS FOR...
LA REFLEXIÓN CRÍTICA. UN CAMBIO NECESARIO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LOS FOR...LA REFLEXIÓN CRÍTICA. UN CAMBIO NECESARIO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LOS FOR...
LA REFLEXIÓN CRÍTICA. UN CAMBIO NECESARIO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LOS FOR...
ProfessorPrincipiante
 
La practica pedagogica como escenario de aprendizaje
La practica pedagogica como escenario de aprendizajeLa practica pedagogica como escenario de aprendizaje
La practica pedagogica como escenario de aprendizaje
irisdiazsanchez
 
Tres cuartilas de preguntas como elaboracion de ensayo
Tres cuartilas de preguntas como elaboracion de ensayoTres cuartilas de preguntas como elaboracion de ensayo
Tres cuartilas de preguntas como elaboracion de ensayo
Karla Palma DGarcia
 
LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EM PROFESORADOS UNIVERSITARIOS: SER ASIGNATURA EM ...
LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EM PROFESORADOS UNIVERSITARIOS: SER ASIGNATURA EM ...LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EM PROFESORADOS UNIVERSITARIOS: SER ASIGNATURA EM ...
LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EM PROFESORADOS UNIVERSITARIOS: SER ASIGNATURA EM ...
ProfessorPrincipiante
 
S4 tarea4 pamac
S4 tarea4 pamacS4 tarea4 pamac
S4 tarea4 pamac
profesorapazos
 
Transformando la practica docente
Transformando la practica docenteTransformando la practica docente
Transformando la practica docente
Sarahi Trewartha
 
La didáctica como herramienta de la reflexión docente
La didáctica como herramienta de la reflexión docenteLa didáctica como herramienta de la reflexión docente
La didáctica como herramienta de la reflexión docente
Materialdeapoyo2
 
Transformando la-práctica-docente
Transformando la-práctica-docenteTransformando la-práctica-docente
Transformando la-práctica-docente
Abisai Dominguez Mata
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
ERIKA BRISET TORRES GONZÁLEZ
 

Similar a El maestro se decide a investigar su propia práctica.pdf (20)

La docencia en forma de investigación
La docencia en forma de investigaciónLa docencia en forma de investigación
La docencia en forma de investigación
 
Práctica motor
Práctica motorPráctica motor
Práctica motor
 
Práctica motor
Práctica motorPráctica motor
Práctica motor
 
documento-formato-taller-2015.pdf
documento-formato-taller-2015.pdfdocumento-formato-taller-2015.pdf
documento-formato-taller-2015.pdf
 
RESUMEN
RESUMENRESUMEN
RESUMEN
 
Actitudes en el curriculo
Actitudes en el curriculoActitudes en el curriculo
Actitudes en el curriculo
 
Revista1 diairoped.
Revista1 diairoped.Revista1 diairoped.
Revista1 diairoped.
 
El maestro reflexivo
El maestro reflexivoEl maestro reflexivo
El maestro reflexivo
 
Udes ensayo
Udes ensayoUdes ensayo
Udes ensayo
 
ambientes de aprendizaje ¡Educación de calidad!
ambientes de aprendizaje ¡Educación de calidad!ambientes de aprendizaje ¡Educación de calidad!
ambientes de aprendizaje ¡Educación de calidad!
 
LA REFLEXIÓN CRÍTICA. UN CAMBIO NECESARIO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LOS FOR...
LA REFLEXIÓN CRÍTICA. UN CAMBIO NECESARIO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LOS FOR...LA REFLEXIÓN CRÍTICA. UN CAMBIO NECESARIO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LOS FOR...
LA REFLEXIÓN CRÍTICA. UN CAMBIO NECESARIO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LOS FOR...
 
La practica pedagogica como escenario de aprendizaje
La practica pedagogica como escenario de aprendizajeLa practica pedagogica como escenario de aprendizaje
La practica pedagogica como escenario de aprendizaje
 
Taller sobre prejuicios profesionales san nicolas
Taller sobre prejuicios profesionales san nicolasTaller sobre prejuicios profesionales san nicolas
Taller sobre prejuicios profesionales san nicolas
 
Tres cuartilas de preguntas como elaboracion de ensayo
Tres cuartilas de preguntas como elaboracion de ensayoTres cuartilas de preguntas como elaboracion de ensayo
Tres cuartilas de preguntas como elaboracion de ensayo
 
LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EM PROFESORADOS UNIVERSITARIOS: SER ASIGNATURA EM ...
LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EM PROFESORADOS UNIVERSITARIOS: SER ASIGNATURA EM ...LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EM PROFESORADOS UNIVERSITARIOS: SER ASIGNATURA EM ...
LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EM PROFESORADOS UNIVERSITARIOS: SER ASIGNATURA EM ...
 
S4 tarea4 pamac
S4 tarea4 pamacS4 tarea4 pamac
S4 tarea4 pamac
 
Transformando la practica docente
Transformando la practica docenteTransformando la practica docente
Transformando la practica docente
 
La didáctica como herramienta de la reflexión docente
La didáctica como herramienta de la reflexión docenteLa didáctica como herramienta de la reflexión docente
La didáctica como herramienta de la reflexión docente
 
Transformando la-práctica-docente
Transformando la-práctica-docenteTransformando la-práctica-docente
Transformando la-práctica-docente
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

El maestro se decide a investigar su propia práctica.pdf

  • 1. Planeación y Evaluación Educativa Titulación 1 El maestro se decide a investigar su propia práctica, corregido
  • 2. Planeación y Evaluación Educativa En torno a los conceptos de aula que aparecen en cada época, se desarrollan funciones del profesor. Se generan perfiles de éste como educador, como modelo del comportamiento, como transmisor de conocimiento, como repetidor, como técnico, como planificador, como innovador, como orientador; como agente que toma decisiones, propicia cambios, resuelve problemas y transforma la realidad de su contexto. El momento actual se caracteriza por la notable preocupación por la calidad de la enseñanza, donde el maestro aparece como el protagonista central. Su ac- tuación en el aula y en la escuela se considera cada vez con mayor intensidad indicador de calidad, razón por la cual la formación de éste es también el eje de la controversia actual sobre la problemática educativa. Conviene, entonces, precisar cuál es el papel y el compromiso del educador; si se considera como técnico instrumentalista que repite y reproduce conocimientos o si se perfila como un profesional reflexivo, autóno- mo, que piensa, toma decisiones, interpreta su realidad y crea situaciones nuevas a partir de problemas cotidianos y concretos con el propósito fundamental de mejorar su propia práctica. En un artículo titulado ¿Por qué deben inves- tigar los profesores?, Ebbutt y Elliott (1985:176) establecen una relación directa entre inves- tigación acción y desarrollo profesional. El juicio profesional requiere que las personas dedicadas a la enseñanza desarrollen cons- tantemente sus conocimientos profesionales en relación con las circunstancias cambian- tes. Expresiones como profesores intelectua- les, profesores investigadores, autoevalua- ción del profesor, calidad de la investigación, acción educativa, corresponden a una necesidad del sistema educativo orientada al mejoramiento de la capacidad de los do- centes para generar conocimientos. Continúan los autores en mención: quizá deba sorprendernos que muchos inves- tigadores especializados en pedagogía, así como muchos de los que patrocinan sus actividades, consideren a los profesores como meros usuarios del conocimien- to de otros. En el deseo de superar la relación lineal y mecánica del conocimiento en el salón de clases, se encuentran alternativas que caracterizan al profesor como investi- gador de su propia aula, el profesor como intelectual-trabajador de la cultura, la enseñanza dialogante, el aprendizaje como proceso de construcción, la ense- ñanza como proceso interactivo, el profesor como innovador y práctico reflexivo. El maestro se decide a investigar su propia práctica
  • 3. Planeación y Evaluación Educativa La reflexión del profesor acerca de su propia práctica implica la inmersión cons- ciente en el mundo de su experiencia; experiencia cargada de connotaciones, valores, simbologías, afectos, sentimientos, intereses sociales y pautas culturales. Estas alternativas reconocen la necesidad de analizar lo que realmente hacen los profesores cuando se enfrentan a los problemas complejos de la vida en las aulas, para comprender cómo utilizan el conocimiento científico, cómo manejan situaciones inciertas y desconocidas, cómo construyen y modifican ambientes y rutinas, cómo experimentan hipótesis de trabajo; cómo elaboran y utilizan técni- cas, instrumentos y recursos; cómo recrean estrategias, inventan procedimientos, resuelven problemas y propician cambios. En la realidad, el profesor actúa en un medio complejo, en un escenario nuevo y cambiante determinado por la interacción de múltiples factores y condiciones. Dentro de ese escenario complejo, cambiante y muchas veces contradictorio, el profesor se enfrenta también a múltiples problemas que no pueden resolverse mediante la aplicación de una regla, una técnica o un procedimiento rutinario, mecánico y mucho menos irreflexivo. Los problemas prácticos del aula requieren un tratamiento particular orientado a su propia naturaleza como grupo social y cultural en permanente interacción. Para producir saber pedagógico a partir de una práctica más reflexionada, el profesor puede arriesgarse a formular interrogantes como las siguientes: ¿cuál es el sentido de mi clase? ¿Qué significa mi clase para los alumnos? ¿Cómo la perciben mis alumnos? ¿Cuáles son los aspectos que merecen atención? ¿Qué me interesa saber? ¿Qué me preocupa? ¿Lo que hago tiene efectos sobre mis alumnos? ¿Qué clase de efectos? ¿Qué preguntan mis estudiantes? ¿Cuáles son los erro- res más frecuentes? ¿Qué es lo que digo cuando explico? ¿En qué invierto más el tiempo: orien- tando, explicando, corrigiendo, respondiendo preguntas? ¿El tiempo utilizado por los alumnos lo invierten en trabajo grupal, individual, charlando, repitiendo, desarrollando ejercicios? ¿Lo que más hablan los alumnos es para pedir que el profesor repita o para solicitar información nueva? Éstas y otras preguntas son indicadores válidos para ver lo que está sucediendo. Esto es, fijar su mirada en el aula; una forma de proceder como maestro investigador porque se está preocupando por aspectos propios de su trabajo, los convierte en interrogantes, los reflexiona y los comprende. Así se logran más acercamientos y su quehacer cobra sentido. Los problemas de investigación derivados de la complejidad del acto educativo exigen a su vez proyectos, estrategias y métodos apropiados para su resolución en términos de conocimiento. No obstante, Eloísa Vasco sustenta que: ese com- ponente investigativo se percibe como algo muy complejo y fuera del alcance del educador que realiza su labor en el aula escolar, en la cual es difícil imaginar que pueda darse un proceso de investigación. El maestro se encuentra en una
  • 4. Planeación y Evaluación Educativa encrucijada: o se es maestro o se es investigador. La autora reafirma que es posi- ble superar la dicotomía existente entre los términos maestro e investigador para integrarlos en el de maestro-investigador. Por encima de todo el maestro investi- gador es un maestro. Ser investigador sólo se entiende, se justifica, se hace posible desde su “ser maestro” y su objetivo último es ayudar al maestro a ser mejor maes- tro. Por eso designamos el tipo de investigación que proponemos para el maestro con el término “investigación en el aula”; puesto que el aula es el ámbito natural de su actividad profesional (Vasco, 1988:2). Y de ahí, el énfasis en rescatar el aula como espacio para construir saber pedagógico. ¿Cómo logra el maestro construir saber pedagógico desde su aula, desde su trabajo, desde su escuela? Cuando éste comienza a interrogarse, a cuestionar lo que dice, hace o deja de hacer; cuando descubre que el conocimiento no está acabado; cuando acepta que no existe un solo método para buscar la verdad, sino que da cabida a la pluralidad metodológica; cuando no exige respuestas terminales sino que incita a sus alumnos a preguntar, observar, interpretar y com- prender el mundo con visión totalizadora, no fragmentada; cuando convierte la acción educativa en búsqueda de sentido; cuando da muestras de expresión, curiosidad, contemplación y asombro por lo que le rodea; cuando acepta que no todo está dado porque a medida que avanza encuentra nuevas posibilida- des; cuando se interesa no sólo por lo que enseña sino por qué y para qué lo hace; cuando resemantiza el aula y la escuela. Cuando eso sucede, el encuentro de nuevos significados orienta al maestro en la búsqueda de criterios de calidad y a la vez le indica que ha hecho de su diario trajinar un espacio propicio para la sensibilidad, la imaginación y la investigación. En relación con las anotaciones precedentes es necesario fortalecer la presencia de profesores experimentados que desarrollen en su aula un ambiente reflexivo, que se preocupen por la innovación educativa y por su propia autoformación como profesionales. Un profesor-investigador admite que la investigación la hace él mismo, que está presente en las interrogantes que se formula y que los resulta- dos repercuten de nuevo en su aula. La práctica pedagógica se presenta como un espacio para experimentar, re- crear, validar o invalidar, elaborar, reelaborar e innovar. Los maestros son porta- dores de nuevas prácticas y experimentaciones pedagógicas. El maestro puede transformarse y constituirse en sujeto pedagógico. Esto es, estar en condiciones de construir, compartir, aportar, cambiar, recibir críticamente. La UNESCO exhorta hacia la excelencia en la educación. En el Informe Mundial de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, en La edu- cación encierra un tesoro (1996:229), se menciona que en el mundo entero se experimentan innovaciones científico-tecnológicas y cambios capitales en la economía, la política, las estructuras demográficas y sociales y que: Estas trans- formaciones radicales, que van a seguir produciéndose sin duda alguna en el futuro a un ritmo acelerado, por fuerza habrán de crear tensiones considerables, en particular en los medios de enseñanza, que tendrán que atender necesidades cada vez mayores y enfrentarse con los nuevos desafíos de un mundo que cam- bia rápidamente... Es menester que las políticas de reforma estén encaminadas a la excelencia en materia de educación. La escritura del saber pedagógico como producción intelectual del profesor en acción es una dimensión esencial en la búsqueda de la excelencia. Al terminar este artículo, vale la pena mencionar que son muchas las investigacio- nes surgidas para impulsar el trabajo en el aula y muchos son los maestros deseo- sos de investigar prácticas educativas con el propósito de dignificar y revitalizar
  • 5. Planeación y Evaluación Educativa su propio trabajo. La frase de Mery Olson (1996: 15) es muy apropiada: Alentar a los maestros a ser investigadores es una forma de establecer un sentido de valía y dignidad, y de posibilitar un sentimiento de esperanza, capacidad y saber. • Al Mufti, In’am. “La Excelencia en la Educación: Hay que invertir en el talen- to”, en: La Educación encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comi- sión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, Santillana, UNESCO, 1996. • Ary, Donald., Lucy Ch., Jacob y Asghar Razavich, Introducción a la investiga- ción pedagógica, McGraw-Hill, México, 1990. • Bastidas, Jesús Alirio, La investigación en el salón de clase, Departamento de Lingüística e Idiomas, Universidad de Nariño, Pasto, S.F. • Briones, Guillermo, La investigación en el aula y en la escuela, Secretaría Eje- cutiva del Convenio Andrés Bello, Santafé de Bogotá, 1990. • Campo, Rafael y Mariluz Restrepo, Un modelo de seminario para estudios de posgrado, Maestría en Educación, Pontificia Universidad Javeriana, Santafé de Bogotá, 1993. • Ebbutt, Dove y John Elliott, “¿Por qué deben investigar los profesores?”, en: La investigación acción en educación, colecciones Pedagogía (manuales), Ediciones Morata, 1985. • Guzman, B., Graciela y S. Pilar Jiménez, “El aula: espacio de interrelación de quehaceres y finalidades educativas”, en: El aula universitaria, UNAM, Méxi- co, 1991. • Olson, Mary W., La investigación-acción entra al aula, AIQUE, Argentina, 1996. • Paez, Montalbán, Rodrigo, “El salón de clase un mundo de sujetos”, en: El aula universitaria, UNAM, México, 1991. • Parra, Jaime, Crear lo humano (documento de trabajo), Pontificia Universi- dad Javeriana, Maestría en Educación, Santafé de Bogotá-Manizales, 1994. • Restrepo, Bernardo., Investigación en Educación. Programa de especializa- ción en teorías, métodos y técnicas de investigación social, ASCUN-ICFES, Santafé de Bogotá, 1997. • Vasco, Eloisa., La investigación en el aula como factor de mejoramiento cualitativo de la educación, Colegio Cafam, Bogotá, 1988. • Vasco, Eloisa., Maestros, alumnos y saberes (mesa redonda), Cooperativa Editorial Magisterio, Santafé de Bogotá, S.F. Bibliografía