SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SESIÓN 4
DIDÁCTICA CRÍTITCA
Nombre del Asesor: Hilda Solís Martínez
Alumno: Ulises Aguilar Ordóñez.
Mayo de 2015.
DIDÁCTICA CRÍTICA
INTRODUCCIÓN
.En general, se comprende a la educación como la posibilidad de contribuir a la
formación integral del ser humano, lo cual lleva implícita la necesidad de cultivar el
pensamiento como una de sus facultades esenciales. Más allá del ámbito educativo,
esto le da al estudiante la posibilidad de reconocerse a sí mismo, saberse y pensarse
en su individualidad y particularidad. Desarrollar el pensamiento crítico implica adquirir
habilidades para analizar la realidad que se vive, hacerse consciente de ella y ser
parte activa en la construcción de la misma.
Así, se plantea el aula como un espacio ideal para retomar y analizar las situaciones y
los eventos del contexto particular del estudiante que puedan ser objeto de reflexión y
trabajo para la formación de un pensamiento más crítico y autónomo.
DIDÁCTICA DRÍTICA
INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA
Conceptos:
La didáctica se concibe como una disciplina instrumental, que ofrece respuestas técnicas para
la conducción del aprendizaje en el aula y por lo que se le considera una disciplina neutra y
sobre todo, universal.
La concepción de aprendizaje determina el manejo que se haga de todos los componentes de
una planeación o programación didáctica.
A la práctica docente generalmente y en específico a la instrumentación didáctica, suele
ubicársele encajonadamente al aula, por lo cual no se abre la posibilidad de un análisis que
contemple otros aspectos sustantivos inherentes a la instrumentación didáctica, como lo
pueden ser los, esquemas referenciales de los alumnos, su importancia en la dinámica interna
del grupo, la problemática específica de la institución la del plan de estudios, la de la
organización académico-administrativa, etc.
DIDÁCTICA CRÍTICA
Se entendemos la planeación didáctica como “la organización de los factores que intervienen en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, a fin de facilitar en un tiempo de terminado el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la
adquisición de habilidades y los cambios de actitud en el alumno”.
Esto nos lleva a considerar tres situaciones básicas en las que se desarrolla:
• Un primer momento, que es cuando el maestro organiza los elementos o factores que incidirán en el proceso, sin
tener presente al sujeto (alumno), relativamente, más allá de las características genéricas del grupo.
• Un segundo momento, en el que se detecta la situación real de los sujetos que aprenden y se comprueba el valor de
la planeación como propuesta teórica, tanto en sus partes como en su totalidad.
• Un tercer momento, en el que se rehace la planeación a partir de la puesta en marcha concreta de las acciones o
interacciones previstas. (Pansza. P. 8)
DIDÁCTICA CRÍTICA
LA INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA EN LA PERSPECTIVA
DE LA DIDACTICA CRÍTICA
Se considera que la didáctica crítica es todavía una propuesta en construcción, que se va configurando sobre la
marcha; una tendencia educativa que no se ha concretado como es el caso de la Didáctica Tradicional y la
Tecnología Educativa.
La didáctica crítica es una propuesta que no trata de cambiar una modalidad técnica por otra, sino que plantea
analizar críticamente la práctica docente, la dinámica de la institución, los roles de sus miembros y el significado
ideológico que subyace en todo ello.
La didáctica crítica supone desarrollar en el docente una auténtica actividad científica, apoyada en la investigación,
en el espíritu critico y en la autocrítica.
DIDÁCTICA CRÍTICA
LA INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA EN LA PERSPECTIVA
DE LA DIDACTICA CRÍTICA
La didáctica crítica, según Susana Braco, necesita tener presentes dos consideraciones:
• Que las renovaciones o alternativas en el terreno didáctico no pueden ser vistas ya como una instrumentación
puramente tecnológica, factible de ser aplicada sin grandes trastornos, en un contexto educativo previamente
organizado cuya estructura no es objeto de modificaciones.
• Que las actitudes aisladas carecen de valor, resultan inoperantes en tanto no se encuadren en un sistema de
actitudes congruentes, que respondan a objetivos claros y a valores asumidos conscientemente. Las actitudes no
se pregonan, se llevan a la práctica y no afectan un aspecto aislado de la actividad docente, sino que comprenden
todos los ámbitos, áreas y campos en que ésta tiene lugar
Estas reflexiones nos hacen ver que la instrumentación didáctica no puede, en ninguna circunstancia, asumirse
como aséptico, descargada de connotaciones políticas.
DIDÁCTICA CRÍTICA
Problemática de los objetivos:
Los objetivos de aprendizaje pueden definirse como enunciados técnicos que constituyen puntos de llegada de
todo esfuerzo intencional y, como tales, orientan las
acciones que procuran su logro y determinan predictivamente la medida de dicho esfuerzo.
Así, a ausencia de una clara formulación de metas se imposibilita la elaboración de estrategias de enseñanza-
aprendizaje y la adopción de criterios de evaluación que proporcionen informaciones de diferente índole para
apoyar sensatas tornas de decisiones.
DIDÁCTICA CRÍTICA
FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
No se debe perder de vista que una de las funciones fundamentales que cumplen los objetivos de aprendizaje es determinar la
intencionalidad y/o la finalidad del acto educativo y explicitar en forma clara y fundamentada los aprendizajes que se pretende
promover en un curso.
Otra función también muy importante de los objetivos de aprendizaje, en la programación didáctica, es dar bases para platicar la
evaluación y organizar los contenidos en expresiones que bien pueden ser unidades temáticas, bloques de información, problemas
eje, objetos de transformación, etc.
Asimismo, advertirnos al profesor que emprende la tarea de formular objetivos de aprendizaje que tenga presentes, entre otras, las
siguientes consideraciones:
• Que se expresen con claridad los aprendizajes importantes que se pretende alcanzar. La determinación de esta importancia se
basará en un análisis crítico de la práctica profesional.
• Formularlos de tal manera, que incorporen e integren, en la forma más cabal, el objeto de conocimiento o fenómenos de la realidad
que se pretende estudiar.
DIDÁCTICA CRÍTICA
Selección y organización del contenido.
Por lo que es necesario someter a revisión y replanteamiento constante los contenidos de planes y programas de estudio, a fin de
que respondan a las demandas de esta sociedad en constante cambio.
Así también, se identifica que uno de los problemas serios a que se enfrenta la propuesta de la didáctica crítica y la educación en
general, es el relacionado con los contenidos. Esto es, que ante la gran explosión del conocimiento, la variedad de los campos
disciplinarios y la influencia de concepciones positivistas vienen a complicar y a comprometer la unidad y el sentido de integración
de los contenidos
En este sentido, los autores reiteran que el problema de los contenidos es un aspecto fundamental en la tarea docente;
no obstante, su tratamiento sufre silencios, vacíos y olvidos frecuentes tanto en la concepción como en la
implementación curricular.
En el proceso de enseñanza aprendizaje, es fundamental presentar los contenidos lo menos fragmentados
posible y promover aprendizajes que impliquen operaciones superiores del pensamiento, corno son: el análisis y la
síntesis, así como las capacidades críticas y creativas
DIDÁCTICA CRÍTICA
Planeación de situaciones de aprendizaje.
Las situaciones de aprendizaje significan un reconocimiento de la peculiaridad de cada grupo. En este sentido, la
responsabilidad del profesor y el alumno es mayor, pues les exige investigación permanente, momentos de análisis
y síntesis, de reflexión y de discusión, conocimiento del plan y el programa de estudios conforme al cual realizan su
práctica y un mayor conocimiento de la misma práctica profesional.
Las actividades de aprendizaje son una conjunción de objetivos, contenidos, procedimientos, técnicas y recursos
didácticos. Dado este carácter integrador de las actividades de aprendizaje, su selección debe apegarse a ciertos
criterios, como son:
• Determinar con antelación los aprendizajes que se pretende desarrollar a través de un plan de estudios en general
y de un programa en lo particular.
• Tener claridad en cuanto a la función que deberá desempeñar cada experiencia de aprendizaje.
• Que promuevan aprendizaje de ideas básicas o conceptos fundamentales.
• Incluir en ellas diversos modos de aprendizaje: lectura, redacción, observación, investigación, análisis, discusión,
etc., y diferentes tipos de recursos, como pueden ser, bibliográficos, audiovisuales, modelos reales, etc.
DIDÁCTICA CRÍTICA
L
Momentos metódicos
Azucena Rodríguez propone tres momentos metódicos para la organización del aprendizaje:
Apertura
• Actividades encaminadas básicamente a proporcionar una percepción global del fenómeno a
estudiar, traducidos en temas o problemas. Esta síntesis inicial representaría una primera
aproximación al objeto de conocimiento.
Desarrollo
• Actividades orientadas tanto a la búsqueda de información en torno al tema o problema
planteado, como al trabajo con la misma información, lo que significa hacer un análisis
amplio y profundo y arribar a síntesis parciales a través de la comparación, confrontación y
generalización de la información.
Culminación
• Actividades encaminadas a reconstruir el fenómeno, tema, problema, etc., en una nueva síntesis.
La que a su vez se convertirá en síntesis inicial de nuevos aprendizajes.
DIDÁCTICA CRÍTICA
Problemática de la evaluación.
La evaluación es un proceso didáctico, se concibe como una actividad que, convenientemente planeada y
ejecutada puede coadyuvar a vigilar y mejorar la calidad en toda práctica pedagógica. Sin embargo, de manera
generalizada se concibe a la evaluación, en el contexto de la práctica docente, únicamente como medición. Por lo
que se considera necesario una mayor reflexión teórica sobre la evaluación.
Nombre de la actividad: Tangram
Número de participantes: 23 alumnos
Duración: 30 minutos.
Número de sesiones: 1
Campo Formativo: Pensamiento matemático (Forma, espacio y medidas).
Competencia: Reconoce y nombra características de objetos, figuras y cuerpos geométricos.
Objetivo: favorecer en el niño la construcción de figuras utilizando todas las piezas de un tangram
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
APERTURA
Mostrar a los niños el tangram y preguntar si lo conocen y cuáles son las figuras geométricas que lo conforman.
Dar una breve explicación y un ejemplo de cómo se utiliza. Mencionar que se trabajará de forma individual en las
mesas. El tangram será blanco y con las líneas punteadas.
SECUENCIA
DESARROLLO
El docente repartirá el material e indicará a los niños que primero colorearán cada una delas piezas, posteriormente
las recortarán procurando seguir las líneas punteadas, formarán figuras y una vez que elijan una la pegarán en una
hoja. Los niños realizarán la actividad, solicitando ayuda a la educadora en los momentos que tengan dificultades.
CIERRE
Una vez formada y pegada la figura, se hará una breve exposición frente al grupo mostrando cada niño su figura
frente al grupo, mientras sus compañeros tratan de adivinar.
SECUENCIA
EVALUACIÓN
• Se mostrarán los logros y dificultades durante el desarrollo de la actividad.
• Se apreciará la capacidad en los niños para la formación de figuras.
• Se determinará la utilización de todas las figuras.
SECUENCIA
L
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 PANSZA, González Margarita (2005). “Elaboración de programas”, en Operatividad de la didáctica. Tomo 2.
Gernika, México, pp. 9-42.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tradiciones en la formación docente
Tradiciones en la formación docenteTradiciones en la formación docente
Tradiciones en la formación docentejavierdqfsa
 
La Evaluacion Un Proceso De Dialogo Y Mejora
La Evaluacion   Un Proceso De Dialogo Y MejoraLa Evaluacion   Un Proceso De Dialogo Y Mejora
La Evaluacion Un Proceso De Dialogo Y MejoraJavier Balan
 
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasCarlos
 
Qué es la práctica educativa
Qué es la práctica educativaQué es la práctica educativa
Qué es la práctica educativaadonay3130
 
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
HERNAN MATIAS RUBIANO
 
20. modelos de diseño de corte técnico y experto
20. modelos de diseño de corte técnico y experto20. modelos de diseño de corte técnico y experto
20. modelos de diseño de corte técnico y experto
Ramírez Jhonny
 
planificación investigación educativa
planificación investigación educativa planificación investigación educativa
planificación investigación educativa
Home
 
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
Metodos Investigación
 
2. por qu_y_para_qué_la_didctica
2. por qu_y_para_qué_la_didctica2. por qu_y_para_qué_la_didctica
2. por qu_y_para_qué_la_didctica
solccitto000
 
ENFOQUES CURRICULARES
ENFOQUES CURRICULARES ENFOQUES CURRICULARES
ENFOQUES CURRICULARES
ALFRE QUISPE
 
Modelos pedagogico curriculares academicos
Modelos pedagogico curriculares academicosModelos pedagogico curriculares academicos
Modelos pedagogico curriculares academicospaoalrome
 
La didáctica tradicional y moderna
La didáctica tradicional y modernaLa didáctica tradicional y moderna
La didáctica tradicional y moderna
Liz Sidney Alacoma
 
Didáctica general y especificas
Didáctica general y especificasDidáctica general y especificas
Didáctica general y especificasCyndi Rosen'do
 
Triada didactica
Triada didacticaTriada didactica
Triada didactica
HELENBURGUENER
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
lauorilla
 
Origen de la pedagogia critica
Origen de la pedagogia criticaOrigen de la pedagogia critica
Origen de la pedagogia critica
enkidoo
 
Investigacion educativa
Investigacion educativaInvestigacion educativa
Investigacion educativa
Loren Valenzuela
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
Camila Lemos
 

La actualidad más candente (20)

Tradiciones en la formación docente
Tradiciones en la formación docenteTradiciones en la formación docente
Tradiciones en la formación docente
 
La Evaluacion Un Proceso De Dialogo Y Mejora
La Evaluacion   Un Proceso De Dialogo Y MejoraLa Evaluacion   Un Proceso De Dialogo Y Mejora
La Evaluacion Un Proceso De Dialogo Y Mejora
 
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
 
Teorías implícitas
Teorías implícitasTeorías implícitas
Teorías implícitas
 
Qué es la práctica educativa
Qué es la práctica educativaQué es la práctica educativa
Qué es la práctica educativa
 
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
 
20. modelos de diseño de corte técnico y experto
20. modelos de diseño de corte técnico y experto20. modelos de diseño de corte técnico y experto
20. modelos de diseño de corte técnico y experto
 
planificación investigación educativa
planificación investigación educativa planificación investigación educativa
planificación investigación educativa
 
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
 
2. por qu_y_para_qué_la_didctica
2. por qu_y_para_qué_la_didctica2. por qu_y_para_qué_la_didctica
2. por qu_y_para_qué_la_didctica
 
ENFOQUES CURRICULARES
ENFOQUES CURRICULARES ENFOQUES CURRICULARES
ENFOQUES CURRICULARES
 
Modelos pedagogico curriculares academicos
Modelos pedagogico curriculares academicosModelos pedagogico curriculares academicos
Modelos pedagogico curriculares academicos
 
La didáctica tradicional y moderna
La didáctica tradicional y modernaLa didáctica tradicional y moderna
La didáctica tradicional y moderna
 
Didáctica general y especificas
Didáctica general y especificasDidáctica general y especificas
Didáctica general y especificas
 
Triada didactica
Triada didacticaTriada didactica
Triada didactica
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Origen de la pedagogia critica
Origen de la pedagogia criticaOrigen de la pedagogia critica
Origen de la pedagogia critica
 
Contenidos de la enseñanza
Contenidos de la enseñanzaContenidos de la enseñanza
Contenidos de la enseñanza
 
Investigacion educativa
Investigacion educativaInvestigacion educativa
Investigacion educativa
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 

Destacado

Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
Belem_Abi
 
Didactica critica:Situacion de aprendizaje
Didactica critica:Situacion de aprendizajeDidactica critica:Situacion de aprendizaje
Didactica critica:Situacion de aprendizaje
angy velazquez
 
E1 Didáctica - Generalidades
E1 Didáctica - GeneralidadesE1 Didáctica - Generalidades
E1 Didáctica - Generalidades
Justina Caicedo
 
Didáctica crítica. situación de aprendizaje.
Didáctica crítica. situación de aprendizaje.Didáctica crítica. situación de aprendizaje.
Didáctica crítica. situación de aprendizaje.
Alma Delia Felipe Santiago
 
Breve historia de la didactica
Breve historia de la didacticaBreve historia de la didactica
Breve historia de la didacticaxachamo
 
Momentos metodologicos de la planificacion
Momentos metodologicos de la planificacionMomentos metodologicos de la planificacion
Momentos metodologicos de la planificacion
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
La didáctica crítica
La didáctica críticaLa didáctica crítica
La didáctica crítica
Angelica2981
 
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica Crítica
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica CríticaSituación de Aprendizaje desde la Didáctica Crítica
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica Crítica
Beatriz Vidal
 
Momentos Metodológicos
Momentos Metodológicos Momentos Metodológicos
Momentos Metodológicos
Ramiro Aduviri Velasco
 
Enfoques de Enseñanza
Enfoques de EnseñanzaEnfoques de Enseñanza
Enfoques de Enseñanza
Pablo De Battisti
 
Davini-María Cristina Enseñanza
Davini-María Cristina Enseñanza Davini-María Cristina Enseñanza
Davini-María Cristina Enseñanza
Pablo De Battisti
 
Didactica general y especifica
Didactica general y especificaDidactica general y especifica
Didactica general y especifica
CarolaClerici
 
Elementos básicos de la planeación didáctica
Elementos básicos de la planeación  didácticaElementos básicos de la planeación  didáctica
Elementos básicos de la planeación didácticaIsabel Acosta C.
 
Metodos de enseñanza aprendizaje
Metodos de enseñanza aprendizajeMetodos de enseñanza aprendizaje
Metodos de enseñanza aprendizaje
vargasrivero
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraRuben r. Felix
 
Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011
Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011
Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011
HortenDH
 
Que es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tiposQue es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tiposemilikathygarcia
 

Destacado (19)

Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Didactica critica:Situacion de aprendizaje
Didactica critica:Situacion de aprendizajeDidactica critica:Situacion de aprendizaje
Didactica critica:Situacion de aprendizaje
 
E1 Didáctica - Generalidades
E1 Didáctica - GeneralidadesE1 Didáctica - Generalidades
E1 Didáctica - Generalidades
 
Didáctica crítica. situación de aprendizaje.
Didáctica crítica. situación de aprendizaje.Didáctica crítica. situación de aprendizaje.
Didáctica crítica. situación de aprendizaje.
 
Breve historia de la didactica
Breve historia de la didacticaBreve historia de la didactica
Breve historia de la didactica
 
Momentos metodologicos de la planificacion
Momentos metodologicos de la planificacionMomentos metodologicos de la planificacion
Momentos metodologicos de la planificacion
 
La didáctica crítica
La didáctica críticaLa didáctica crítica
La didáctica crítica
 
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica Crítica
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica CríticaSituación de Aprendizaje desde la Didáctica Crítica
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica Crítica
 
Momentos Metodológicos
Momentos Metodológicos Momentos Metodológicos
Momentos Metodológicos
 
Enfoques de Enseñanza
Enfoques de EnseñanzaEnfoques de Enseñanza
Enfoques de Enseñanza
 
Pensamiento crítico
Pensamiento críticoPensamiento crítico
Pensamiento crítico
 
Davini-María Cristina Enseñanza
Davini-María Cristina Enseñanza Davini-María Cristina Enseñanza
Davini-María Cristina Enseñanza
 
Didactica general y especifica
Didactica general y especificaDidactica general y especifica
Didactica general y especifica
 
Elementos básicos de la planeación didáctica
Elementos básicos de la planeación  didácticaElementos básicos de la planeación  didáctica
Elementos básicos de la planeación didáctica
 
Metodos de enseñanza aprendizaje
Metodos de enseñanza aprendizajeMetodos de enseñanza aprendizaje
Metodos de enseñanza aprendizaje
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
 
La didactica
La didacticaLa didactica
La didactica
 
Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011
Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011
Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011
 
Que es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tiposQue es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tipos
 

Similar a Presentación didáctica critica

Situacion de aprendizaje
Situacion de aprendizajeSituacion de aprendizaje
Situacion de aprendizaje
MA. LUCIA CORREA MELITON
 
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQULDIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
guillermo feria
 
S4 tarea4 saaga
S4 tarea4 saagaS4 tarea4 saaga
S4 tarea4 saaga
araxelsanagu
 
S4 tarea4 mmooa
S4 tarea4 mmooaS4 tarea4 mmooa
S4 tarea4 mmooa
Adriaticaa
 
S4 tarea4 chsuf
S4 tarea4 chsufS4 tarea4 chsuf
S4 tarea4 chsuf
Faustino Chávez Suárez
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
Ada Yris Valenzuela
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
Ada Yris Valenzuela
 
Currículo y didáctica
Currículo y didácticaCurrículo y didáctica
Currículo y didáctica
Carlos Laurente
 
PLANIFICAR...¿COMO?
PLANIFICAR...¿COMO?PLANIFICAR...¿COMO?
PLANIFICAR...¿COMO?
lulu117
 
Ficha de catedra planificación
Ficha de catedra planificaciónFicha de catedra planificación
Ficha de catedra planificaciónMica Arce
 
La Instrumentacion Didactica
La Instrumentacion DidacticaLa Instrumentacion Didactica
La Instrumentacion Didacticamasyrs
 
La Instrumentacion Didáctica
La Instrumentacion DidácticaLa Instrumentacion Didáctica
La Instrumentacion Didácticamasyrs
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
Mirecb24
 
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculumModulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculumOsvaldo Toscano ILTEC
 
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculumModulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculumOsvaldo Toscano ILTEC
 
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculumModulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculumOsvaldo Toscano ILTEC
 
diseños didacticos
diseños didacticos diseños didacticos
diseños didacticos
Paollita Vera
 
Adecuaciones para la planeación
Adecuaciones para la planeaciónAdecuaciones para la planeación
Adecuaciones para la planeaciónnera589
 

Similar a Presentación didáctica critica (20)

Situacion de aprendizaje
Situacion de aprendizajeSituacion de aprendizaje
Situacion de aprendizaje
 
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQULDIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
 
S4 tarea4 saaga
S4 tarea4 saagaS4 tarea4 saaga
S4 tarea4 saaga
 
S4 tarea4 mmooa
S4 tarea4 mmooaS4 tarea4 mmooa
S4 tarea4 mmooa
 
S4 tarea4 chsuf
S4 tarea4 chsufS4 tarea4 chsuf
S4 tarea4 chsuf
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
 
Currículo y didáctica
Currículo y didácticaCurrículo y didáctica
Currículo y didáctica
 
PLANIFICAR...¿COMO?
PLANIFICAR...¿COMO?PLANIFICAR...¿COMO?
PLANIFICAR...¿COMO?
 
Ficha de catedra planificación
Ficha de catedra planificaciónFicha de catedra planificación
Ficha de catedra planificación
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
La Instrumentacion Didactica
La Instrumentacion DidacticaLa Instrumentacion Didactica
La Instrumentacion Didactica
 
La Instrumentacion Didáctica
La Instrumentacion DidácticaLa Instrumentacion Didáctica
La Instrumentacion Didáctica
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
actividadesaprendizajeyevaluacion
actividadesaprendizajeyevaluacionactividadesaprendizajeyevaluacion
actividadesaprendizajeyevaluacion
 
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculumModulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
 
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculumModulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
 
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculumModulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
 
diseños didacticos
diseños didacticos diseños didacticos
diseños didacticos
 
Adecuaciones para la planeación
Adecuaciones para la planeaciónAdecuaciones para la planeación
Adecuaciones para la planeación
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Presentación didáctica critica

  • 1. MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SESIÓN 4 DIDÁCTICA CRÍTITCA Nombre del Asesor: Hilda Solís Martínez Alumno: Ulises Aguilar Ordóñez. Mayo de 2015.
  • 2. DIDÁCTICA CRÍTICA INTRODUCCIÓN .En general, se comprende a la educación como la posibilidad de contribuir a la formación integral del ser humano, lo cual lleva implícita la necesidad de cultivar el pensamiento como una de sus facultades esenciales. Más allá del ámbito educativo, esto le da al estudiante la posibilidad de reconocerse a sí mismo, saberse y pensarse en su individualidad y particularidad. Desarrollar el pensamiento crítico implica adquirir habilidades para analizar la realidad que se vive, hacerse consciente de ella y ser parte activa en la construcción de la misma. Así, se plantea el aula como un espacio ideal para retomar y analizar las situaciones y los eventos del contexto particular del estudiante que puedan ser objeto de reflexión y trabajo para la formación de un pensamiento más crítico y autónomo.
  • 3. DIDÁCTICA DRÍTICA INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA Conceptos: La didáctica se concibe como una disciplina instrumental, que ofrece respuestas técnicas para la conducción del aprendizaje en el aula y por lo que se le considera una disciplina neutra y sobre todo, universal. La concepción de aprendizaje determina el manejo que se haga de todos los componentes de una planeación o programación didáctica. A la práctica docente generalmente y en específico a la instrumentación didáctica, suele ubicársele encajonadamente al aula, por lo cual no se abre la posibilidad de un análisis que contemple otros aspectos sustantivos inherentes a la instrumentación didáctica, como lo pueden ser los, esquemas referenciales de los alumnos, su importancia en la dinámica interna del grupo, la problemática específica de la institución la del plan de estudios, la de la organización académico-administrativa, etc.
  • 4. DIDÁCTICA CRÍTICA Se entendemos la planeación didáctica como “la organización de los factores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a fin de facilitar en un tiempo de terminado el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la adquisición de habilidades y los cambios de actitud en el alumno”. Esto nos lleva a considerar tres situaciones básicas en las que se desarrolla: • Un primer momento, que es cuando el maestro organiza los elementos o factores que incidirán en el proceso, sin tener presente al sujeto (alumno), relativamente, más allá de las características genéricas del grupo. • Un segundo momento, en el que se detecta la situación real de los sujetos que aprenden y se comprueba el valor de la planeación como propuesta teórica, tanto en sus partes como en su totalidad. • Un tercer momento, en el que se rehace la planeación a partir de la puesta en marcha concreta de las acciones o interacciones previstas. (Pansza. P. 8)
  • 5. DIDÁCTICA CRÍTICA LA INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA EN LA PERSPECTIVA DE LA DIDACTICA CRÍTICA Se considera que la didáctica crítica es todavía una propuesta en construcción, que se va configurando sobre la marcha; una tendencia educativa que no se ha concretado como es el caso de la Didáctica Tradicional y la Tecnología Educativa. La didáctica crítica es una propuesta que no trata de cambiar una modalidad técnica por otra, sino que plantea analizar críticamente la práctica docente, la dinámica de la institución, los roles de sus miembros y el significado ideológico que subyace en todo ello. La didáctica crítica supone desarrollar en el docente una auténtica actividad científica, apoyada en la investigación, en el espíritu critico y en la autocrítica.
  • 6. DIDÁCTICA CRÍTICA LA INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA EN LA PERSPECTIVA DE LA DIDACTICA CRÍTICA La didáctica crítica, según Susana Braco, necesita tener presentes dos consideraciones: • Que las renovaciones o alternativas en el terreno didáctico no pueden ser vistas ya como una instrumentación puramente tecnológica, factible de ser aplicada sin grandes trastornos, en un contexto educativo previamente organizado cuya estructura no es objeto de modificaciones. • Que las actitudes aisladas carecen de valor, resultan inoperantes en tanto no se encuadren en un sistema de actitudes congruentes, que respondan a objetivos claros y a valores asumidos conscientemente. Las actitudes no se pregonan, se llevan a la práctica y no afectan un aspecto aislado de la actividad docente, sino que comprenden todos los ámbitos, áreas y campos en que ésta tiene lugar Estas reflexiones nos hacen ver que la instrumentación didáctica no puede, en ninguna circunstancia, asumirse como aséptico, descargada de connotaciones políticas.
  • 7. DIDÁCTICA CRÍTICA Problemática de los objetivos: Los objetivos de aprendizaje pueden definirse como enunciados técnicos que constituyen puntos de llegada de todo esfuerzo intencional y, como tales, orientan las acciones que procuran su logro y determinan predictivamente la medida de dicho esfuerzo. Así, a ausencia de una clara formulación de metas se imposibilita la elaboración de estrategias de enseñanza- aprendizaje y la adopción de criterios de evaluación que proporcionen informaciones de diferente índole para apoyar sensatas tornas de decisiones.
  • 8. DIDÁCTICA CRÍTICA FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE No se debe perder de vista que una de las funciones fundamentales que cumplen los objetivos de aprendizaje es determinar la intencionalidad y/o la finalidad del acto educativo y explicitar en forma clara y fundamentada los aprendizajes que se pretende promover en un curso. Otra función también muy importante de los objetivos de aprendizaje, en la programación didáctica, es dar bases para platicar la evaluación y organizar los contenidos en expresiones que bien pueden ser unidades temáticas, bloques de información, problemas eje, objetos de transformación, etc. Asimismo, advertirnos al profesor que emprende la tarea de formular objetivos de aprendizaje que tenga presentes, entre otras, las siguientes consideraciones: • Que se expresen con claridad los aprendizajes importantes que se pretende alcanzar. La determinación de esta importancia se basará en un análisis crítico de la práctica profesional. • Formularlos de tal manera, que incorporen e integren, en la forma más cabal, el objeto de conocimiento o fenómenos de la realidad que se pretende estudiar.
  • 9. DIDÁCTICA CRÍTICA Selección y organización del contenido. Por lo que es necesario someter a revisión y replanteamiento constante los contenidos de planes y programas de estudio, a fin de que respondan a las demandas de esta sociedad en constante cambio. Así también, se identifica que uno de los problemas serios a que se enfrenta la propuesta de la didáctica crítica y la educación en general, es el relacionado con los contenidos. Esto es, que ante la gran explosión del conocimiento, la variedad de los campos disciplinarios y la influencia de concepciones positivistas vienen a complicar y a comprometer la unidad y el sentido de integración de los contenidos En este sentido, los autores reiteran que el problema de los contenidos es un aspecto fundamental en la tarea docente; no obstante, su tratamiento sufre silencios, vacíos y olvidos frecuentes tanto en la concepción como en la implementación curricular. En el proceso de enseñanza aprendizaje, es fundamental presentar los contenidos lo menos fragmentados posible y promover aprendizajes que impliquen operaciones superiores del pensamiento, corno son: el análisis y la síntesis, así como las capacidades críticas y creativas
  • 10. DIDÁCTICA CRÍTICA Planeación de situaciones de aprendizaje. Las situaciones de aprendizaje significan un reconocimiento de la peculiaridad de cada grupo. En este sentido, la responsabilidad del profesor y el alumno es mayor, pues les exige investigación permanente, momentos de análisis y síntesis, de reflexión y de discusión, conocimiento del plan y el programa de estudios conforme al cual realizan su práctica y un mayor conocimiento de la misma práctica profesional. Las actividades de aprendizaje son una conjunción de objetivos, contenidos, procedimientos, técnicas y recursos didácticos. Dado este carácter integrador de las actividades de aprendizaje, su selección debe apegarse a ciertos criterios, como son: • Determinar con antelación los aprendizajes que se pretende desarrollar a través de un plan de estudios en general y de un programa en lo particular. • Tener claridad en cuanto a la función que deberá desempeñar cada experiencia de aprendizaje. • Que promuevan aprendizaje de ideas básicas o conceptos fundamentales. • Incluir en ellas diversos modos de aprendizaje: lectura, redacción, observación, investigación, análisis, discusión, etc., y diferentes tipos de recursos, como pueden ser, bibliográficos, audiovisuales, modelos reales, etc.
  • 11. DIDÁCTICA CRÍTICA L Momentos metódicos Azucena Rodríguez propone tres momentos metódicos para la organización del aprendizaje: Apertura • Actividades encaminadas básicamente a proporcionar una percepción global del fenómeno a estudiar, traducidos en temas o problemas. Esta síntesis inicial representaría una primera aproximación al objeto de conocimiento. Desarrollo • Actividades orientadas tanto a la búsqueda de información en torno al tema o problema planteado, como al trabajo con la misma información, lo que significa hacer un análisis amplio y profundo y arribar a síntesis parciales a través de la comparación, confrontación y generalización de la información. Culminación • Actividades encaminadas a reconstruir el fenómeno, tema, problema, etc., en una nueva síntesis. La que a su vez se convertirá en síntesis inicial de nuevos aprendizajes.
  • 12. DIDÁCTICA CRÍTICA Problemática de la evaluación. La evaluación es un proceso didáctico, se concibe como una actividad que, convenientemente planeada y ejecutada puede coadyuvar a vigilar y mejorar la calidad en toda práctica pedagógica. Sin embargo, de manera generalizada se concibe a la evaluación, en el contexto de la práctica docente, únicamente como medición. Por lo que se considera necesario una mayor reflexión teórica sobre la evaluación.
  • 13. Nombre de la actividad: Tangram Número de participantes: 23 alumnos Duración: 30 minutos. Número de sesiones: 1 Campo Formativo: Pensamiento matemático (Forma, espacio y medidas). Competencia: Reconoce y nombra características de objetos, figuras y cuerpos geométricos. Objetivo: favorecer en el niño la construcción de figuras utilizando todas las piezas de un tangram SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
  • 14. APERTURA Mostrar a los niños el tangram y preguntar si lo conocen y cuáles son las figuras geométricas que lo conforman. Dar una breve explicación y un ejemplo de cómo se utiliza. Mencionar que se trabajará de forma individual en las mesas. El tangram será blanco y con las líneas punteadas. SECUENCIA
  • 15. DESARROLLO El docente repartirá el material e indicará a los niños que primero colorearán cada una delas piezas, posteriormente las recortarán procurando seguir las líneas punteadas, formarán figuras y una vez que elijan una la pegarán en una hoja. Los niños realizarán la actividad, solicitando ayuda a la educadora en los momentos que tengan dificultades. CIERRE Una vez formada y pegada la figura, se hará una breve exposición frente al grupo mostrando cada niño su figura frente al grupo, mientras sus compañeros tratan de adivinar. SECUENCIA
  • 16. EVALUACIÓN • Se mostrarán los logros y dificultades durante el desarrollo de la actividad. • Se apreciará la capacidad en los niños para la formación de figuras. • Se determinará la utilización de todas las figuras. SECUENCIA
  • 17. L REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:  PANSZA, González Margarita (2005). “Elaboración de programas”, en Operatividad de la didáctica. Tomo 2. Gernika, México, pp. 9-42.