SlideShare una empresa de Scribd logo
Page 1
Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco
EL MÉTODO
EXPERIMENTAL
Page 2
¿QUÉ ES UN
EXPERIMENTO?
Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco
Page 3
Consideraciones previas:
1. El experimento es un método,
vale decir un instrumento para
lograr un objetivo.
Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco
Page 4
Consideraciones previas:
2. Es un método que se apoya en
la experiencia, o sea que es un
método empírico.
Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco
Page 5
Consideraciones previas:
3. Los métodos empíricos
dependen de la experiencia para
establecer la verdad de sus
enunciados. Son utilizados por
ciencias como la Física, la química, la
psicología, etc.
Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco
Page 6
Consideraciones previas:
4. Los métodos empíricos se dividen en
dos grupos:
a) Aquellos que sólo hacen uso de la
observación sistemática.
b) Aquellos que manipulan algún
evento, es decir modifican
deliberadamente algunos factores.
Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco
Page 7
Consideraciones previas:
EJEMPLO DE OBSERVACIÓN
SISTEMÁTICA:
Supongamos que nos interesa conocer el proceso de
germinación del fréjol. Procederemos así:
- Colocamos una semilla de fréjol en un algodón
humedecido en agua potable, en un recipiente
adecuado.
- Luego, durante un periodo de 15 días, anotamos
con rigurosa precisión los eventos de cada día,
ajustándonos estrictamente a los hechos, en una
tabla de registro.
Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco
Page 8
Consideraciones previas:
IMAGINEMOS, AHORA, OTRO CASO:
Supongamos que nos interesa conocer qué efectos
puede producir el alcohol sobre el proceso de
germinación del fréjol.
En consecuencia sustituimos el agua por alcohol.
Al hacerlo, estamos alterando las condiciones
naturales con el fin de conocer los cambios que tal
alteración produce sobre el sujeto de estudio.
Dr. Ronald Alarcón AncoDr. Ronald Jesús Alarcón Anco
Page 9
Consideraciones previas:
No sólo estmos haciendo
observación sistemática sino que
también estamos interviniendo y
modificando uno de los factores.
En otras palabras, estamos
experimentando.
Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco
Page 10
Consideraciones previas:
El experimentador selecciona el factor que se habrá de alterar.
Esta selección incluye la cuantificación de tal variación.
Al evento o factor que es seleccionado se le denomina
VARIABLE INDEPENDIENTE (V. I.).
Al evento o factor en el cual esperamos que se manifieste un
efecto o variación concomitante se le denomina VARIABLE
DEPENDIENTE (V. D.).
Además de las mencionadas, debemos considerar las
VARIABLES EXTRAÑAS (V. E.).
Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco
Page 11
Consideraciones previas:
Llamamos variables extrañas a los
eventos que ocurren al azar, es decir
sin control por parte del
experimentador, y que pueden
afectar los resultados del
experimento.
Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco
Page 12
Consideraciones previas:
En el ejemplo mencionado:
V. I.: El alcohol.
V. D.: Los posibles efectos provocados por la presencia del
alcohol sobre el proceso de germinación de la semilla
de fréjol.
V. E.: El tipo o cantidad de alcohol que usó en su experimento.
También la calidad de la semilla. Todos estos son
factores que pueden afectar el resultado del experimento.
Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco
Page 13
¿QUÉ ES UN EXPERIMENTO?
Una investigación científica en la cual quien la
realiza (el investigador) manipula o controla una o
más variables independientes y observa la
variable o variables independientes a la espera
de una variación concomitante con la
manipulación de las variables independientes.
Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco
Page 14
¿QUÉ ES UN EXPERIMENTO
CONTROLADO?
Es el ideal científico.
Significa que ha controlado las variables extrañas y
que, por lo tanto, las relaciones establecidas por
él son ciertas.
Con este fin hará uso de los procedimientos
adecuados.
Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco
Page 15
¿QUÉ ES UN EXPERIMENTO
CONTROLADO?
PROCEDIMIENTO ADECUADO:
AQUEL MEDIANTE EL CUAL SE REDUCEN AL MÍNIMO LAS
INFLUENCIAS DE LAS VARIABLES EXTRAÑAS
Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco
Page 16
¿QUÉ ES UN EXPERIMENTO
CONTROLADO?
EJEMPLOS DE PROCEDIMIENTOS ADECUADOS:
1. Eliminar la variable como tal.
2. Aleatorización.
3. Introducir la variable extraña dentro del diseño,
como V. I.
4. Aparear los sujetos.
Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco
Page 17
Es lo más fácil, cuando es posible hacerlo.
a) Si lo que nos interesa es el aprovechamiento y si la raza es
una variable capaz de influir en la varianza del mismo,
eliminamos este factor utilizando solamente sujetos de una
misma raza.
b) Si lo que nos interesa es la efectividad de una vacuna para
uso pediátrico y si la desnutrición es una variable capaz de
influir en la varianza de la misma, eliminamos este factor
utilizando exclusivamente sujetos bien nutridos.
Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco
Page 18
Se llama, también, asignación al azar.
“Azar” significa que cada elemento de una población
estadística debe tener la misma oportunidad de
aparecer en la muestra.
El experimentador, al no poder especificar cuáles pueden ser las
V. E. más probables, ni usar algunas de las técnicas de
control, intenta que tales variables se distribuyan al azar, de
manera que sus efectos, de existir, se den más o menos en
la misma magnitud entre los sujetos de todos los grupos
utilizados.
Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco
Page 19
Ejemplos:
En enfermería es muy frecuente que el investigador se vea
enfrentado a variables provenientes de la situación
económica de los sujetos: nivel de instrucción, status social,
económico, lugar de origen, estado civil, etc.
¿Cómo controlarlos?
Asignando al azar los sujetos, tanto para el grupo
experimental como para el grupo de control.
De esta manera, las características de los sujetos y el o los
efectos de los mismos sean aproximadamente iguales para
ambos grupos.
Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco
Page 20
EJEMPLO:
Si queremos someter a prueba la relación entre
aprovechamiento (V. D.) e inteligencia (V. I.) y se desea
controla la variable sexo, pero se considera inconveniente
eliminarla, entonces se le podría incorporar como V. I:
dentro del diseño.
Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco
Page 21
El principio básico consiste en dividir la variable en dos o más
partes y luego efectuar la asignación al azar dentro de
cada nivel.
Ejemplos:
a) La variable “inteligencia” puede dividirse en un par: al y
baja, cuando se trata de un diseño factorial.
O también, en más de dos: alta, media, baja.
b) La variable “acción” (referida, por ejemplo, a la efectividad
de un fármaco) puede dividirse en: acción lenta o
retardada y acción rápida.
Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco
Page 22
Se llama así a la variabilidad de las medidas causada por las
fluctuaciones fortuitas cuya característica fundamental es
que se compensan a sí mismas, variando en uno u otro
sentido, a veces positivamente, a veces negativamente, a
veces ascendiendo, a veces descendiendo.
Sus causas pueden ser:
1. Factores asociados a las diferencias individuales de los
sujetos.
2. Errores de medición
Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

conducta delictiva y factores
conducta delictiva y factores conducta delictiva y factores
conducta delictiva y factores
Ana lucia More Davis
 
Penologia_IAFJSR
Penologia_IAFJSRPenologia_IAFJSR
Penologia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Guia de la reforma constitucional penal 2008
Guia de la reforma constitucional penal 2008Guia de la reforma constitucional penal 2008
Guia de la reforma constitucional penal 2008
Oscar Flores Rocha
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
Neris chirinos
 
Filosofia del Metodo Cientifico
Filosofia del Metodo CientificoFilosofia del Metodo Cientifico
Filosofia del Metodo Cientifico
Dr. Jair García-Guerrero
 
EL POSITIVISMO
EL POSITIVISMOEL POSITIVISMO
EL POSITIVISMO
Gladys Guamán
 
Teoría del delito
Teoría del delitoTeoría del delito
Teoría del delito
derechomx
 
Criminologia tema 5
Criminologia  tema 5Criminologia  tema 5
Criminologia tema 5
Elizabeth Badell
 
Unidad n 1 Introducción a la Investigación Policial
Unidad n 1 Introducción a la Investigación PolicialUnidad n 1 Introducción a la Investigación Policial
Unidad n 1 Introducción a la Investigación Policial
Ronny Ruíz Arévalo
 
Unidad III. Penas y Medidas de Seguridad
Unidad III. Penas y Medidas de SeguridadUnidad III. Penas y Medidas de Seguridad
Unidad III. Penas y Medidas de Seguridad
maacderechopenal
 
Metodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológicaMetodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológica
Wael Hikal
 
Factores criminógenos
Factores criminógenosFactores criminógenos
Factores criminógenos
Wael Hikal
 
La psicologia como ciencia.ppt
La psicologia como ciencia.pptLa psicologia como ciencia.ppt
La psicologia como ciencia.ppt
Colegio Almedina
 
Investigación y su origen
Investigación y su origenInvestigación y su origen
Investigación y su origen
Ginis Cortes
 
Inimputabilidad En El Código Penal
Inimputabilidad En El Código PenalInimputabilidad En El Código Penal
Inimputabilidad En El Código Penal
Clara Isabel Fernández Rodicio
 
Investigacion criminal
Investigacion criminalInvestigacion criminal
Investigacion criminal
moniigaby
 
Clasificacion de victimas
Clasificacion de victimasClasificacion de victimas
Clasificacion de victimas
sheick 1
 
Paradigmas Cualitativas y Cuantitativas
Paradigmas Cualitativas y CuantitativasParadigmas Cualitativas y Cuantitativas
Paradigmas Cualitativas y Cuantitativas
Kely Idrogo Estela
 
Menores infractores
Menores infractoresMenores infractores
Menores infractores
Pedro Gutierrez Estebanez
 
La delincuencia jmlm
La delincuencia jmlmLa delincuencia jmlm
La delincuencia jmlm
jmlmarca
 

La actualidad más candente (20)

conducta delictiva y factores
conducta delictiva y factores conducta delictiva y factores
conducta delictiva y factores
 
Penologia_IAFJSR
Penologia_IAFJSRPenologia_IAFJSR
Penologia_IAFJSR
 
Guia de la reforma constitucional penal 2008
Guia de la reforma constitucional penal 2008Guia de la reforma constitucional penal 2008
Guia de la reforma constitucional penal 2008
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Filosofia del Metodo Cientifico
Filosofia del Metodo CientificoFilosofia del Metodo Cientifico
Filosofia del Metodo Cientifico
 
EL POSITIVISMO
EL POSITIVISMOEL POSITIVISMO
EL POSITIVISMO
 
Teoría del delito
Teoría del delitoTeoría del delito
Teoría del delito
 
Criminologia tema 5
Criminologia  tema 5Criminologia  tema 5
Criminologia tema 5
 
Unidad n 1 Introducción a la Investigación Policial
Unidad n 1 Introducción a la Investigación PolicialUnidad n 1 Introducción a la Investigación Policial
Unidad n 1 Introducción a la Investigación Policial
 
Unidad III. Penas y Medidas de Seguridad
Unidad III. Penas y Medidas de SeguridadUnidad III. Penas y Medidas de Seguridad
Unidad III. Penas y Medidas de Seguridad
 
Metodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológicaMetodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológica
 
Factores criminógenos
Factores criminógenosFactores criminógenos
Factores criminógenos
 
La psicologia como ciencia.ppt
La psicologia como ciencia.pptLa psicologia como ciencia.ppt
La psicologia como ciencia.ppt
 
Investigación y su origen
Investigación y su origenInvestigación y su origen
Investigación y su origen
 
Inimputabilidad En El Código Penal
Inimputabilidad En El Código PenalInimputabilidad En El Código Penal
Inimputabilidad En El Código Penal
 
Investigacion criminal
Investigacion criminalInvestigacion criminal
Investigacion criminal
 
Clasificacion de victimas
Clasificacion de victimasClasificacion de victimas
Clasificacion de victimas
 
Paradigmas Cualitativas y Cuantitativas
Paradigmas Cualitativas y CuantitativasParadigmas Cualitativas y Cuantitativas
Paradigmas Cualitativas y Cuantitativas
 
Menores infractores
Menores infractoresMenores infractores
Menores infractores
 
La delincuencia jmlm
La delincuencia jmlmLa delincuencia jmlm
La delincuencia jmlm
 

Similar a El metodo experimental

Pres. de miriam 01 04-2013
Pres. de miriam 01 04-2013Pres. de miriam 01 04-2013
Pres. de miriam 01 04-2013
Miriam González
 
Merc. presentación miriam gonzález
Merc. presentación miriam gonzálezMerc. presentación miriam gonzález
Merc. presentación miriam gonzález
Miriam González
 
Experimentos puros
Experimentos purosExperimentos puros
Experimentos puros
Katty_79
 
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Resumen experimento puro[1]
Resumen experimento puro[1]Resumen experimento puro[1]
Resumen experimento puro[1]
Lizbeth Avalos
 
LA INVESTIGACIÓN CAUSAL.pdf
LA INVESTIGACIÓN CAUSAL.pdfLA INVESTIGACIÓN CAUSAL.pdf
LA INVESTIGACIÓN CAUSAL.pdf
CesarJironQuinto
 
Clase sesion 5 del curso de dicacticas en la salud
Clase sesion 5 del curso de dicacticas en la saludClase sesion 5 del curso de dicacticas en la salud
Clase sesion 5 del curso de dicacticas en la salud
PaoloPisconti1
 
Clases de variables
Clases de variablesClases de variables
Clases de variables
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
6.Diseño de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
6.Diseño de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion6.Diseño de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
6.Diseño de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
invycomerferradaravi
 
Resumen 7 sampieri
Resumen  7 sampieriResumen  7 sampieri
Resumen 7 sampieri
Gerber Rivas
 
9 clase estudio experimental epi 2015 2
9  clase estudio experimental epi 2015 29  clase estudio experimental epi 2015 2
9 clase estudio experimental epi 2015 2
grim125
 
Analisis lectura profe hirales!
Analisis lectura profe hirales!Analisis lectura profe hirales!
Analisis lectura profe hirales!
SAHARELHDEZ
 
Introducción a los diseños de investigación
Introducción a los diseños de investigaciónIntroducción a los diseños de investigación
Introducción a los diseños de investigación
angeloxdvlp
 
Disenos investigacion 2005
Disenos investigacion 2005Disenos investigacion 2005
Disenos investigacion 2005
Nelson Olan
 
Investigación no experimental, cuasi expermiental y experimental
Investigación no experimental, cuasi expermiental y experimentalInvestigación no experimental, cuasi expermiental y experimental
Investigación no experimental, cuasi expermiental y experimental
Jose Rafael Estrada
 
Trasnocho roscio
Trasnocho roscioTrasnocho roscio
Trasnocho roscio
Evelyn Rengifo
 
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 31102012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 31102012 [modo de compatibilidad]Grado de Terapia Ocupacional Sesion 31102012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 31102012 [modo de compatibilidad]
jrbellidomainar
 
6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion
Pregrado - Postgrado
 
Operacionalización de variables-...1.pptx
Operacionalización de variables-...1.pptxOperacionalización de variables-...1.pptx
Operacionalización de variables-...1.pptx
armandoantoniomartin1
 

Similar a El metodo experimental (20)

Pres. de miriam 01 04-2013
Pres. de miriam 01 04-2013Pres. de miriam 01 04-2013
Pres. de miriam 01 04-2013
 
Merc. presentación miriam gonzález
Merc. presentación miriam gonzálezMerc. presentación miriam gonzález
Merc. presentación miriam gonzález
 
Experimentos puros
Experimentos purosExperimentos puros
Experimentos puros
 
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental
 
Resumen experimento puro[1]
Resumen experimento puro[1]Resumen experimento puro[1]
Resumen experimento puro[1]
 
LA INVESTIGACIÓN CAUSAL.pdf
LA INVESTIGACIÓN CAUSAL.pdfLA INVESTIGACIÓN CAUSAL.pdf
LA INVESTIGACIÓN CAUSAL.pdf
 
Clase sesion 5 del curso de dicacticas en la salud
Clase sesion 5 del curso de dicacticas en la saludClase sesion 5 del curso de dicacticas en la salud
Clase sesion 5 del curso de dicacticas en la salud
 
Clases de variables
Clases de variablesClases de variables
Clases de variables
 
6.Diseño de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
6.Diseño de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion6.Diseño de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
6.Diseño de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
 
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
 
Resumen 7 sampieri
Resumen  7 sampieriResumen  7 sampieri
Resumen 7 sampieri
 
9 clase estudio experimental epi 2015 2
9  clase estudio experimental epi 2015 29  clase estudio experimental epi 2015 2
9 clase estudio experimental epi 2015 2
 
Analisis lectura profe hirales!
Analisis lectura profe hirales!Analisis lectura profe hirales!
Analisis lectura profe hirales!
 
Introducción a los diseños de investigación
Introducción a los diseños de investigaciónIntroducción a los diseños de investigación
Introducción a los diseños de investigación
 
Disenos investigacion 2005
Disenos investigacion 2005Disenos investigacion 2005
Disenos investigacion 2005
 
Investigación no experimental, cuasi expermiental y experimental
Investigación no experimental, cuasi expermiental y experimentalInvestigación no experimental, cuasi expermiental y experimental
Investigación no experimental, cuasi expermiental y experimental
 
Trasnocho roscio
Trasnocho roscioTrasnocho roscio
Trasnocho roscio
 
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 31102012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 31102012 [modo de compatibilidad]Grado de Terapia Ocupacional Sesion 31102012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 31102012 [modo de compatibilidad]
 
6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion
 
Operacionalización de variables-...1.pptx
Operacionalización de variables-...1.pptxOperacionalización de variables-...1.pptx
Operacionalización de variables-...1.pptx
 

Más de Ronald Jesus Alarcon Anco

Resumen del libro de oparin "Ciencia"
Resumen del libro de oparin "Ciencia"Resumen del libro de oparin "Ciencia"
Resumen del libro de oparin "Ciencia"
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Tipos de muestrass
Tipos de muestrassTipos de muestrass
Tipos de muestrass
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
Varianza
VarianzaVarianza
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
Clases de investigacion Parte 2
Clases de investigacion  Parte 2Clases de investigacion  Parte 2
Clases de investigacion Parte 2
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
Clases de investigacion I
Clases de investigacion IClases de investigacion I
Clases de investigacion I
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
ADMINISTRACIÓN, PROSPECTIVA, UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LARGO PLAZO
ADMINISTRACIÓN, PROSPECTIVA, UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LARGO PLAZOADMINISTRACIÓN, PROSPECTIVA, UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LARGO PLAZO
ADMINISTRACIÓN, PROSPECTIVA, UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LARGO PLAZO
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
EL CONOCIMIENTO HOLÍSTICO DE LA RELACIÓN COGNITIVA ENTRE EL HOMBRE Y SU ENT...
EL CONOCIMIENTO HOLÍSTICO DE LA   RELACIÓN COGNITIVA ENTRE EL HOMBRE Y SU ENT...EL CONOCIMIENTO HOLÍSTICO DE LA   RELACIÓN COGNITIVA ENTRE EL HOMBRE Y SU ENT...
EL CONOCIMIENTO HOLÍSTICO DE LA RELACIÓN COGNITIVA ENTRE EL HOMBRE Y SU ENT...
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
Como empezar con una tesis universitaria
Como empezar con una tesis universitariaComo empezar con una tesis universitaria
Como empezar con una tesis universitaria
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
Importancia de la afp. y onp.
Importancia de la afp. y onp.Importancia de la afp. y onp.
Importancia de la afp. y onp.
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
Administracion de fondo de pensiones .
Administracion de fondo de pensiones .Administracion de fondo de pensiones .
Administracion de fondo de pensiones .
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
¿Por qué Neuromarketing?
¿Por qué Neuromarketing?¿Por qué Neuromarketing?
¿Por qué Neuromarketing?
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
El futuro del marketing
El futuro del marketingEl futuro del marketing
El futuro del marketing
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
Metodologia de la enseñañnza universitaria
Metodologia de la enseñañnza universitariaMetodologia de la enseñañnza universitaria
Metodologia de la enseñañnza universitaria
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
Metodologia activa
Metodologia activaMetodologia activa
Metodologia activa
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
Los sistemas administrativos comparados.
Los sistemas administrativos comparados.Los sistemas administrativos comparados.
Los sistemas administrativos comparados.
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
Sistema administrativo
Sistema administrativoSistema administrativo
Sistema administrativo
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
¿Qué es tener un grado de doctor?
¿Qué es tener un grado de doctor?¿Qué es tener un grado de doctor?
¿Qué es tener un grado de doctor?
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
LA SEGURIDAD PRINCIPIOS, NIVELES Y RIESGO PERSONAL
LA SEGURIDAD PRINCIPIOS, NIVELES Y RIESGO PERSONALLA SEGURIDAD PRINCIPIOS, NIVELES Y RIESGO PERSONAL
LA SEGURIDAD PRINCIPIOS, NIVELES Y RIESGO PERSONAL
Ronald Jesus Alarcon Anco
 

Más de Ronald Jesus Alarcon Anco (20)

Resumen del libro de oparin "Ciencia"
Resumen del libro de oparin "Ciencia"Resumen del libro de oparin "Ciencia"
Resumen del libro de oparin "Ciencia"
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Tipos de muestrass
Tipos de muestrassTipos de muestrass
Tipos de muestrass
 
Varianza
VarianzaVarianza
Varianza
 
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
 
Clases de investigacion Parte 2
Clases de investigacion  Parte 2Clases de investigacion  Parte 2
Clases de investigacion Parte 2
 
Clases de investigacion I
Clases de investigacion IClases de investigacion I
Clases de investigacion I
 
ADMINISTRACIÓN, PROSPECTIVA, UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LARGO PLAZO
ADMINISTRACIÓN, PROSPECTIVA, UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LARGO PLAZOADMINISTRACIÓN, PROSPECTIVA, UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LARGO PLAZO
ADMINISTRACIÓN, PROSPECTIVA, UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LARGO PLAZO
 
EL CONOCIMIENTO HOLÍSTICO DE LA RELACIÓN COGNITIVA ENTRE EL HOMBRE Y SU ENT...
EL CONOCIMIENTO HOLÍSTICO DE LA   RELACIÓN COGNITIVA ENTRE EL HOMBRE Y SU ENT...EL CONOCIMIENTO HOLÍSTICO DE LA   RELACIÓN COGNITIVA ENTRE EL HOMBRE Y SU ENT...
EL CONOCIMIENTO HOLÍSTICO DE LA RELACIÓN COGNITIVA ENTRE EL HOMBRE Y SU ENT...
 
Como empezar con una tesis universitaria
Como empezar con una tesis universitariaComo empezar con una tesis universitaria
Como empezar con una tesis universitaria
 
Importancia de la afp. y onp.
Importancia de la afp. y onp.Importancia de la afp. y onp.
Importancia de la afp. y onp.
 
Administracion de fondo de pensiones .
Administracion de fondo de pensiones .Administracion de fondo de pensiones .
Administracion de fondo de pensiones .
 
¿Por qué Neuromarketing?
¿Por qué Neuromarketing?¿Por qué Neuromarketing?
¿Por qué Neuromarketing?
 
El futuro del marketing
El futuro del marketingEl futuro del marketing
El futuro del marketing
 
Metodologia de la enseñañnza universitaria
Metodologia de la enseñañnza universitariaMetodologia de la enseñañnza universitaria
Metodologia de la enseñañnza universitaria
 
Metodologia activa
Metodologia activaMetodologia activa
Metodologia activa
 
Los sistemas administrativos comparados.
Los sistemas administrativos comparados.Los sistemas administrativos comparados.
Los sistemas administrativos comparados.
 
Sistema administrativo
Sistema administrativoSistema administrativo
Sistema administrativo
 
¿Qué es tener un grado de doctor?
¿Qué es tener un grado de doctor?¿Qué es tener un grado de doctor?
¿Qué es tener un grado de doctor?
 
LA SEGURIDAD PRINCIPIOS, NIVELES Y RIESGO PERSONAL
LA SEGURIDAD PRINCIPIOS, NIVELES Y RIESGO PERSONALLA SEGURIDAD PRINCIPIOS, NIVELES Y RIESGO PERSONAL
LA SEGURIDAD PRINCIPIOS, NIVELES Y RIESGO PERSONAL
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 

El metodo experimental

  • 1. Page 1 Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco EL MÉTODO EXPERIMENTAL
  • 2. Page 2 ¿QUÉ ES UN EXPERIMENTO? Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco
  • 3. Page 3 Consideraciones previas: 1. El experimento es un método, vale decir un instrumento para lograr un objetivo. Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco
  • 4. Page 4 Consideraciones previas: 2. Es un método que se apoya en la experiencia, o sea que es un método empírico. Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco
  • 5. Page 5 Consideraciones previas: 3. Los métodos empíricos dependen de la experiencia para establecer la verdad de sus enunciados. Son utilizados por ciencias como la Física, la química, la psicología, etc. Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco
  • 6. Page 6 Consideraciones previas: 4. Los métodos empíricos se dividen en dos grupos: a) Aquellos que sólo hacen uso de la observación sistemática. b) Aquellos que manipulan algún evento, es decir modifican deliberadamente algunos factores. Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco
  • 7. Page 7 Consideraciones previas: EJEMPLO DE OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: Supongamos que nos interesa conocer el proceso de germinación del fréjol. Procederemos así: - Colocamos una semilla de fréjol en un algodón humedecido en agua potable, en un recipiente adecuado. - Luego, durante un periodo de 15 días, anotamos con rigurosa precisión los eventos de cada día, ajustándonos estrictamente a los hechos, en una tabla de registro. Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco
  • 8. Page 8 Consideraciones previas: IMAGINEMOS, AHORA, OTRO CASO: Supongamos que nos interesa conocer qué efectos puede producir el alcohol sobre el proceso de germinación del fréjol. En consecuencia sustituimos el agua por alcohol. Al hacerlo, estamos alterando las condiciones naturales con el fin de conocer los cambios que tal alteración produce sobre el sujeto de estudio. Dr. Ronald Alarcón AncoDr. Ronald Jesús Alarcón Anco
  • 9. Page 9 Consideraciones previas: No sólo estmos haciendo observación sistemática sino que también estamos interviniendo y modificando uno de los factores. En otras palabras, estamos experimentando. Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco
  • 10. Page 10 Consideraciones previas: El experimentador selecciona el factor que se habrá de alterar. Esta selección incluye la cuantificación de tal variación. Al evento o factor que es seleccionado se le denomina VARIABLE INDEPENDIENTE (V. I.). Al evento o factor en el cual esperamos que se manifieste un efecto o variación concomitante se le denomina VARIABLE DEPENDIENTE (V. D.). Además de las mencionadas, debemos considerar las VARIABLES EXTRAÑAS (V. E.). Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco
  • 11. Page 11 Consideraciones previas: Llamamos variables extrañas a los eventos que ocurren al azar, es decir sin control por parte del experimentador, y que pueden afectar los resultados del experimento. Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco
  • 12. Page 12 Consideraciones previas: En el ejemplo mencionado: V. I.: El alcohol. V. D.: Los posibles efectos provocados por la presencia del alcohol sobre el proceso de germinación de la semilla de fréjol. V. E.: El tipo o cantidad de alcohol que usó en su experimento. También la calidad de la semilla. Todos estos son factores que pueden afectar el resultado del experimento. Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco
  • 13. Page 13 ¿QUÉ ES UN EXPERIMENTO? Una investigación científica en la cual quien la realiza (el investigador) manipula o controla una o más variables independientes y observa la variable o variables independientes a la espera de una variación concomitante con la manipulación de las variables independientes. Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco
  • 14. Page 14 ¿QUÉ ES UN EXPERIMENTO CONTROLADO? Es el ideal científico. Significa que ha controlado las variables extrañas y que, por lo tanto, las relaciones establecidas por él son ciertas. Con este fin hará uso de los procedimientos adecuados. Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco
  • 15. Page 15 ¿QUÉ ES UN EXPERIMENTO CONTROLADO? PROCEDIMIENTO ADECUADO: AQUEL MEDIANTE EL CUAL SE REDUCEN AL MÍNIMO LAS INFLUENCIAS DE LAS VARIABLES EXTRAÑAS Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco
  • 16. Page 16 ¿QUÉ ES UN EXPERIMENTO CONTROLADO? EJEMPLOS DE PROCEDIMIENTOS ADECUADOS: 1. Eliminar la variable como tal. 2. Aleatorización. 3. Introducir la variable extraña dentro del diseño, como V. I. 4. Aparear los sujetos. Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco
  • 17. Page 17 Es lo más fácil, cuando es posible hacerlo. a) Si lo que nos interesa es el aprovechamiento y si la raza es una variable capaz de influir en la varianza del mismo, eliminamos este factor utilizando solamente sujetos de una misma raza. b) Si lo que nos interesa es la efectividad de una vacuna para uso pediátrico y si la desnutrición es una variable capaz de influir en la varianza de la misma, eliminamos este factor utilizando exclusivamente sujetos bien nutridos. Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco
  • 18. Page 18 Se llama, también, asignación al azar. “Azar” significa que cada elemento de una población estadística debe tener la misma oportunidad de aparecer en la muestra. El experimentador, al no poder especificar cuáles pueden ser las V. E. más probables, ni usar algunas de las técnicas de control, intenta que tales variables se distribuyan al azar, de manera que sus efectos, de existir, se den más o menos en la misma magnitud entre los sujetos de todos los grupos utilizados. Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco
  • 19. Page 19 Ejemplos: En enfermería es muy frecuente que el investigador se vea enfrentado a variables provenientes de la situación económica de los sujetos: nivel de instrucción, status social, económico, lugar de origen, estado civil, etc. ¿Cómo controlarlos? Asignando al azar los sujetos, tanto para el grupo experimental como para el grupo de control. De esta manera, las características de los sujetos y el o los efectos de los mismos sean aproximadamente iguales para ambos grupos. Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco
  • 20. Page 20 EJEMPLO: Si queremos someter a prueba la relación entre aprovechamiento (V. D.) e inteligencia (V. I.) y se desea controla la variable sexo, pero se considera inconveniente eliminarla, entonces se le podría incorporar como V. I: dentro del diseño. Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco
  • 21. Page 21 El principio básico consiste en dividir la variable en dos o más partes y luego efectuar la asignación al azar dentro de cada nivel. Ejemplos: a) La variable “inteligencia” puede dividirse en un par: al y baja, cuando se trata de un diseño factorial. O también, en más de dos: alta, media, baja. b) La variable “acción” (referida, por ejemplo, a la efectividad de un fármaco) puede dividirse en: acción lenta o retardada y acción rápida. Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco
  • 22. Page 22 Se llama así a la variabilidad de las medidas causada por las fluctuaciones fortuitas cuya característica fundamental es que se compensan a sí mismas, variando en uno u otro sentido, a veces positivamente, a veces negativamente, a veces ascendiendo, a veces descendiendo. Sus causas pueden ser: 1. Factores asociados a las diferencias individuales de los sujetos. 2. Errores de medición Dr. Ronald Jesús Alarcón Anco