SlideShare una empresa de Scribd logo
LAUDATO SI´
Sobre el cuidado de la
casa común
“EL PAPA FRANCISCO
NOS PONE VERDES”
Laudato Si´del papa Francisco
Cuando hace meses se filtró la noticia de que el
Papa Francisco preparaba una encíclica sobre
Ecología, se produjeron reacciones muy
diversas: curiosidad, expectación e incluso
rechazo. ¿Qué hacía un Papa hablando de
estas cuestiones? ¿Qué es lo que podía decir?
Características
•
• Con el significativo nombre de
“Laudato Si´” (Alabado seas)
[“Sobre el cuidado de la casa
común”],
• es la primera encíclica del Papa Francisco.
Características
• Con el significativo nombre de “Laudato
si´” (Alabado seas) [“Sobre el cuidado de la
casa común”], la encíclica del Papa Francisco
(la primera totalmente suya.
• Va dirigida a “todas las personas de buena
voluntad” (números 62 y 64) y no solo a los
cristianos, que suele ser lo habitual.
Características
• Está fechada el día 24 de mayo de 2015, día de
Pentecostés, aunque la presentación oficial ha
sido el 18 de junio.
• Como suele suceder con estos textos
pontificios, los párrafos están numerados para
facilitar la cita. Tiene un total de 244 párrafos.
• Está estructurada en seis capítulos y dentro
de cada uno de ellos hay diferentes epígrafes
con 172 notas a pie de página.
Cántico de las Criaturas de
Francisco de Asís
• Alabado seas, mi Señor,
en todas tus criaturas,
especialmente en el Señor hermano Sol,
por quien nos das el día y nos iluminas.
Cántico de las Criaturas de
Francisco de Asís
• Alabado seas, mi Señor,
por la hermana Luna y las estrellas,
en el cielo las formaste claras y preciosas y bellas.
• Alabado seas, mi Señor, por el hermano viento y
por el aire y la nube y el cielo sereno y todo tiempo,
por todos ellos a tus criaturas das sustento.
• Alabado seas, mi Señor, por el hermano fuego,
por el cual iluminas la noche,
y es bello y alegre y vigoroso y fuerte.
Cántico de las Criaturas de
Francisco de Asís
• Alabado seas, mi Señor,
por la hermana nuestra madre tierra,
la cual nos sostiene y gobierna
y produce diversos frutos con coloridas flores
y hierbas.
El cuidado
de nuestra
casa
común
Una crisis
ambiental
global
Una crisis
ambiental
global
provocada
Una crisis
ambiental
global
provocada
Una crisis
ambiental
global
provocada
Una crisis ambiental global
provocada
Una crisis ambiental global
provocada
Desde los años 70 del siglo XX hay
conciencia de los límites del
crecimiento
Cumbres de la Tierra de Estocolmo
(1972), Nairobi (1982) y Río de
Janeiro (1992)
“Desarrollo sostenible”
Una crisis ambiental global
provocada
Cumbres sobre el Cambio Climático:
Kyoto (1997)
Reuniones de las COP (las Partes
implicadas) para revisar los
acuerdos.
Hasta ahora ha habido 20 reuniones
sin mucho éxito
COP21 en París
Del 30 de noviembre al 11 de
diciembre de 2015 tendrá lugar en
París la COP21,
la Conferencia de la Naciones Unidas
sobre los Cambios Climáticos.
Sus decisiones nos afectarán a todos.
Urge la presión de la sociedad civil.
COP21 en París
• El ‘Acuerdo universal sobre el cambio
climático’ que se pretende cerrar en
París tiene como objetivo principal
limitar el aumento de la
temperatura global en
menos de 2ºC.
COP21 en París
Haeckel (1866) en un “Tratado de Morfología”, acuñó el
concepto de Ecología: como “Investigaciones sobre las
complejas relaciones entre organismos y el ambiente
(orgánico e inorgánico) que condicionan la lucha por la
existencia”.
Ecología
Una de las primeras aproximaciones
(sin usar la palabra), se encuentra en
Darwin 1859 (Origen de las Especies),
en el sentido de “Economía de la
Naturaleza”…Darwin definió esta
“economía” como el ordenamiento y
regulación de las interacciones entre
animales y plantas, con el ambiente.
(BIOSFERA)- Unidad ecológica constituida por el conjunto de todos los
ecosistemas del planeta Tierra. Es la parte de nuestro planeta habitada
por todos los seres vivos.
Ámbito de estudio de la Ecología
Ecología Humana
Estudia cómo los
seres humanos han
afectado y están
afectando el
ambiente y las
relaciones
ecológicas.
En la naturaleza,
TODO tiene que
ver con TODO
Alcances del estudio en la Ecología
Ciencias relacionadas
“Laudato si´ Sobre el cuidado
de la casa común”.
La encíclica Laudato si´
del Papa Francisco en
síntesis
Laudato Si´ del papa Francisco
“Pensar
globalmente
y actuar
localmente”
La encíclica Laudato si´ del Papa Francisco en
síntesis
• Una visión general La Encíclica toma su
nombre de la invocación de san Francisco,
«Laudato si’, mi’ Signore», que en el Cántico
de las creaturas recuerda que la tierra, nuestra
casa común, «es también como una hermana
con la que compartimos la existencia, y como
una madre bella que nos acoge entre sus
brazos » (1).
Laudato Si´del papa Francisco
Los “gestos” ciudadanos del cuidado del
planeta:
reciclaje de residuos, transporte público,
bicicleta, no consumismo, sobriedad de vida,
decrecimiento..
Y sobre todo, una cultura de la solidaridad con
las víctimas del deterioro ambiental.
Características
El mismo Papa ofrece un resumen de los
objetivos y los contenidos de la Carta encíclica
en la introducción (números 14 y 15): “Hago una
invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el
modo como estamos construyendo el futuro del
planeta …
Características
El mismo Papa ofrece un resumen de los objetivos y los contenidos de la Carta encíclica en la
introducción (números 14 y 15): “Hago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo
como estamos construyendo el futuro del planeta. Necesitamos una
conversación que nos una a todos, porque el
desafío ambiental que vivimos, y sus raíces
humanas, nos interesan y nos impactan a todos.
El movimiento ecológico mundial ya ha
recorrido un largo y rico camino, y ha generado
numerosas agrupaciones ciudadanas que
ayudaron a la concientización”.
Características
Y prosigue (número 15): “Espero que esta Carta
encíclica, que se agrega al Magisterio social de la
Iglesia, nos ayude a reconocer la grandeza, la
urgencia y la hermosura del desafío que se nos
presenta….
Laudato si´del papa Francisco
CINCO claves para la lectura de la Laudato
si´
1) El Papa Francisco no pretende darnos lecciones de ecología
CINCO claves para la lectura de la Laudato
si´
1) El Papa Francisco no pretende darnos lecciones de ecología
2) El Papa Francisco quiere compartir una cosmovisión ecológica
del mundo desde una perspectiva evangélica
CINCO claves para la lectura de la Laudato
si´
1) El Papa Francisco no pretende darnos lecciones de ecología
2) El Papa Francisco quiere compartir una cosmovisión ecológica
del mundo desde una perspectiva evangélica
3) El Papa Francisco pone a los pobres en el centro del problema
ecológico mundial
CINCO claves para la lectura de la Laudato
si´
1) El Papa Francisco no pretende darnos lecciones de ecología
2) El Papa Francisco quiere compartir una cosmovisión ecológica
del mundo desde una perspectiva evangélica
3) El Papa Francisco pone a los pobres en el centro del problema
ecológico mundial
4) El Papa Francisco quiere establecer puentes entre la visión
científica del mundo y los problemas reales de los empobrecidos
CINCO claves para la lectura de la Laudato
si´
1) El Papa Francisco no pretende darnos lecciones de ecología
2) El Papa Francisco quiere compartir una cosmovisión ecológica
del mundo desde una perspectiva evangélica
3) El Papa Francisco pone a los pobres en el centro del problema
ecológico mundial
4) El Papa Francisco quiere establecer puentes entre la visión
científica del mundo y los problemas reales de los empobrecidos
5) El Papa Francisco quiere unir la ecología con la ética y con la
espiritualidad
Laudato Si´del papa Francisco
Laudato Si´ [número 49]: …”Hoy no
podemos dejar de reconocer que un
verdadero planteamiento ecológico
se convierte siempre en un
planteamiento social, que debe
integrar la justicia en las discusiones
sobre el ambiente, para escuchar
tanto el clamor de la tierra como el
clamor de los pobres”
Laudato Si´del papa Francisco
Laudato Si´ [número 49]: …”Hoy no
podemos dejar de reconocer que un
verdadero planteamiento ecológico
se convierte siempre en un
planteamiento social, que debe
integrar la justicia en las discusiones
sobre el ambiente, para escuchar
tanto el clamor de la tierra como el
clamor de los pobres”
Esquema general de la Laudato si´
•Esquema de la Carta encíclica Laudato si´ Sobre el cuidado de
la casa común
•Introducción [1-16]
•Capítulo primero: Lo que le está pasando a nuestra casa [17-61]
•Capítulo segundo: El evangelio de la Creación [62-100]
•Capítulo tercero: Raíz humana de la crisis ecológica [101-136]
•Capítulo cuarto: Una ecología integral [137-162]
•Capítulo quinto: Algunas líneas de orientación y acción [163-
201]
•Capítulo sexto: Educación y espiritualidad ecológica [202-246]
Capítulo I
Lo que le está pasando a
nuestra casa
I. Lo que le está pasando a nuestra casa
El capítulo asume los descubrimientos
científicos más recientes en materia ambiental
como manera de escuchar el clamor de la
creación, para «convertir en sufrimiento
personal lo que le pasa al mundo, y así
reconocer cuál es la contribución que cada uno
puede aportar» (19). Se acometen así «varios
aspectos de la actual crisis ecológica» (15).
I. Lo que le está pasando a nuestra casa
EI cambio climático: «El cambio climático es un
problema global con graves dimensiones
ambientales, sociales, económicas, distributivas
y políticas, y plantea uno de los principales
desafíos actuales para la humanidad» (25).
I. Lo que le está pasando a nuestra casa
EI cambio climático: «El cambio climático es un problema global
con graves dimensiones ambientales, sociales, económicas, distributivas y
políticas, y plantea uno de los principales desafíos actuales para la
humanidad» (25). Si «el clima es un bien común, de
todos y para todos» (23), el impacto más grave
de su alteración recae en los más pobres, pero
muchos de los que «tienen más recursos y
poder económico o político parecen
concentrarse sobre todo en enmascarar los
problemas o en ocultar los síntomas» (26)…
I. Lo que le está pasando a nuestra casa
EI cambio climático: «El cambio climático es un problema global
con graves dimensiones ambientales, sociales, económicas, distributivas y
políticas, y plantea uno de los principales desafíos actuales para la
humanidad» (25). Si «el clima es un bien común, de todos y para todos» (23),
el impacto más grave de su alteración recae en los más pobres, pero muchos
de los que «tienen más recursos y poder económico o político parecen
concentrarse sobre todo en enmascarar los problemas o en ocultar los
síntomas» (26). «La falta de reacciones ante estos
dramas de nuestros hermanos y hermanas es un
signo de la pérdida de aquel sentido de
responsabilidad por nuestros semejantes sobre
el cual se funda toda sociedad civil» (25).
I. Lo que le está pasando a nuestra casa
La cuestión del agua: El Papa afirma sin
ambages que «el acceso al agua potable y
segura es un derecho humano básico,
fundamental y universal, porque determina la
sobrevivencia de las personas, y por lo tanto es
condición para el ejercicio de los demás
derechos humanos». Privar a los pobres del
acceso al agua significa «negarles el derecho a la
vida radicado en su dignidad inalienable» (30).
I. Lo que le está pasando a nuestra casa
La pérdida de la biodiversidad: «Cada año
desaparecen miles de especies vegetales y
animales que ya no podremos conocer, que
nuestros hijos ya no podrán ver, perdidas para
siempre» (33). No son sólo eventuales
“recursos” explotables, sino que tienen un valor
en sí mismos.
I. Lo que le está pasando a nuestra casa
La deuda ecológica: en el marco de una ética de
las relaciones internacionales, la Encíclica indica
que existe «una auténtica deuda ecológica»
(51), sobre todo del Norte en relación con el Sur
del mundo. Frente al cambio climático hay
«responsabilidades diversificadas» (52), y son
mayores las de los países desarrollados.
Capítulo II
El Evangelio de la
creación
II. El Evangelio de la Creación
Para afrontar la problemática ilustrada en
el capítulo anterior, el Papa Francisco relee
los relatos de la Biblia. Ofrece una visión
general que proviene de la tradición judeo-
cristiana. Y articula la «tremenda
responsabilidad» (90) del ser humano
respecto a la creación. Existe un lazo
íntimo entre todas las creaturas. El hecho
de que «el ambiente es un bien colectivo,
patrimonio de toda la humanidad y
responsabilidad de todos» (95).
II. El Evangelio de la Creación
Por ello, aunque «si es verdad que algunas
veces los cristianos hemos interpretado
incorrectamente las Escrituras, hoy
debemos rechazar con fuerza que, del
hecho de ser creados a imagen de Dios y
del mandato de dominar la tierra, se
deduzca un dominio absoluto sobre las
demás criaturas» (67).
El cristianismo no es ECOCIDA
II. El Evangelio de la Creación
Concluye el capítulo con el corazón de la
revelación cristiana:
el «Jesús terreno» con su «relación tan
concreta y amable con las cosas» está
«resucitado y glorioso, presente en toda la
creación con su señorío universal» (100).
II. El Evangelio
de la Creación
“Los desafíos están para superarlos. Seamos
realistas, pero sin perder la alegría, la audacia y la
entrega esperanzada.¡No nos dejemos robar la
fuerza misionera!” (Evangelii Gaudium)
Capítulo III
La raíz
humana de
la crisis
ecológica
III. La raíz humana de la crisis ecológica
Este capítulo presenta un análisis de la situación
actual «de manera que no miremos sólo los
síntomas sino también las causas más
profundas» (15), en un diálogo con la filosofía
y las ciencias humanas.
III. La raíz humana de la crisis ecológica
Un primer fundamento del capítulo son las
reflexiones sobre la tecnología.
Son justamente las lógicas de dominio
tecnocrático las que llevan a destruir la
naturaleza y a explotar a las personas y las
poblaciones más débiles.
III. La raíz humana de la crisis ecológica
Un primer fundamento del capítulo son las reflexiones sobre la tecnología: se
le reconoce con gratitud su contribución al mejoramiento de las
condiciones de vida. Son justamente las lógicas de dominio tecnocrático
las que llevan a destruir la naturaleza y a explotar a las personas y las
poblaciones más débiles. «El paradigma tecnocrático
también tiende a ejercer su dominio sobre la
economía y la política» (109), impidiendo
reconocer que «el mercado por sí mismo no
garantiza el desarrollo humano integral y la
inclusión social» (109).
III. La raíz humana de la crisis ecológica
Desde esta perspectiva, la Encíclica afronta dos
problemas cruciales para el mundo de hoy. En
primer lugar, el trabajo: «En cualquier planteo
sobre una ecología integral, que no excluya al
ser humano, es indispensable incorporar el
valor del trabajo» (124), pues «Dejar de
invertir en las personas para obtener un
mayor rédito inmediato es muy mal negocio
para la sociedad» (128).
Capítulo IV
Una ecología
integral
IV. Una ecología integral
El núcleo de la propuesta de la Encíclica es una
ecología integral como nuevo paradigma de
justicia, una ecología que «incorpore el lugar
peculiar del ser humano en este mundo y sus
relaciones con la realidad que lo rodea» (15).
IV. Una ecología integral
El núcleo de la propuesta de la Encíclica es una ecología integral como
nuevo paradigma de justicia, una ecología que «incorpore el lugar peculiar
del ser humano en este mundo y sus relaciones con la realidad que lo
rodea» (15). De hecho no podemos «entender la
naturaleza como algo separado de nosotros o
como un mero marco de nuestra vida» (139).
Esto vale para todo lo que vivimos en distintos
campos: en la economía y en la política, en las
distintas culturas, en especial las más
amenazadas, e incluso en todo momento de
nuestra vida cotidiana.
IV. Una ecología integral
La perspectiva integral incorpora también una
ecología de las instituciones. «Si todo está
relacionado, también la salud de las
instituciones de una sociedad tiene
consecuencias en el ambiente y en la calidad
de vida humana: “Cualquier menoscabo de la
solidaridad y del civismo produce daños
ambientales”» (142).
IV. Una ecología integral
Con muchos ejemplos concretos el Papa
Francisco ilustra su pensamiento: hay un
vínculo entre los asuntos ambientales y
cuestiones sociales humanas, y ese vínculo no
puede romperse. Así pues, «el análisis de los
problemas ambientales es inseparable del
análisis de los contextos humanos, familiares,
laborales, urbanos, y de la relación de cada
persona consigo misma» (141), porque «no
hay dos crisis separadas, una ambiental y la
otra social, sino una única y compleja crisis
socio-ambiental» (139).
IV. Una ecología integral
La ecología integral implica también la vida cotidiana,
a la cual la Encíclica dedica una especial atención, en
particular en el ambiente urbano. El ser humano
tiene una enorme capacidad de adaptación y «es
admirable la creatividad y la generosidad de
personas y grupos que son capaces de revertir los
límites del ambiente, […] aprendiendo a orientar su
vida en medio del desorden y la precariedad» (148).
Sin embargo, un desarrollo auténtico presupone un
mejoramiento integral en la calidad de la vida
humana: espacios públicos, vivienda, transportes,
etc. (150-154).
Capítulo V
Algunas
líneas
orientativas
y de acción
V. Algunas líneas orientativas
y de acción
Este capítulo afronta la pregunta sobre qué
podemos y debemos hacer. Los análisis no
bastan: se requieren propuestas «que nos ayuden a
salir de la espiral de autodestrucción en la que nos
estamos sumergiendo» (163).
Para el Papa Francisco es imprescindible que la
construcción de caminos concretos no se afronte de
manera ideológica, superficial o reduccionista.
V. Algunas líneas orientativas
y de acción
Para ello es indispensable el diálogo, término
presente en el título de cada sección de este
capítulo: «Hay discusiones sobre cuestiones
relacionadas con el ambiente, donde es difícil
alcanzar consensos. […] la Iglesia no pretende
definir las cuestiones científicas ni sustituir a
la política, pero [yo] invito a un debate
honesto y transparente, para que las
necesidades particulares o las ideologías no
afecten al bien común” (188).
V. Algunas líneas orientativas
y de acción
Sobre esta base el Papa Francisco no teme formular
un juicio severo sobre las dinámicas internacionales
recientes: «las Cumbres mundiales sobre el ambiente
de los últimos años no respondieron a las
expectativas porque, por falta de decisión política, no
alcanzaron acuerdos ambientales globales realmente
significativos y eficaces» (166). Y se pregunta «¿Para
qué se quiere preservar hoy un poder que será
recordado por su incapacidad de intervenir cuando
era urgente y necesario hacerlo? (57).
V. Algunas líneas orientativas
y de acción
Son necesarios, como los Pontífices han
repetido muchas veces a partir de la Pacem in
terris, formas e instrumentos eficaces de
gobernanza global (175): «necesitamos un
acuerdo sobre los regímenes de gobernanza
global para toda la gama de los llamados
“bienes comunes globales”» (174), dado que
«“la protección ambiental no puede
asegurarse sólo en base al cálculo financiero
de costos y beneficios.
V. Algunas líneas orientativas
y de acción
La llamada a los que detentan cargos políticos es
particularmente incisiva, para que eviten «la
lógica eficientista e inmediatista» (181) que
hoy predomina. Pero «si se atreve a hacerlo,
volverá a reconocer la dignidad que Dios le ha
dado como humano y dejará tras su paso por
esta historia un testimonio de generosa
responsabilidad» (181).
Capítulo VI
Educación y
espiritualidad
ecológica
VI. Educación y espiritualidad ecológica
El capítulo final va al núcleo de la conversión
ecológica a la que nos invita la Encíclica.
VI. Educación y espiritualidad ecológica
La raíz de la crisis cultural es profunda y no es fácil
rediseñar hábitos y comportamientos.
La educación y la formación siguen siendo
desafíos básicos: «todo cambio necesita
motivaciones y un camino educativo» (15).
Deben involucrarse los ambientes educativos,
ante todo «la escuela, la familia, los medios de
comunicación, la catequesis» (213).
VI. Educación y espiritualidad ecológica
El punto de partida es “apostar por otro estilo de
vida” (203-208), que abra la posibilidad de
«ejercer una sana presión sobre quienes detentan
el poder político, económico y social» (206).
Es lo que sucede cuando las opciones de los
consumidores logran «modificar el
comportamiento de las empresas, forzándolas a
considerar el impacto ambiental y los patrones de
producción» (206).
VI. Educación y espiritualidad ecológica
No se puede minusvalorar la importancia de
cursos de educación ambiental capaces de
cambiar los gestos y hábitos cotidianos, desde la
reducción en el consumo de agua a la separación
de residuos o el «apagar las luces innecesarias»
(211). «Una ecología integral también está hecha
de simples gestos cotidianos donde rompemos la
lógica de la violencia, del aprovechamiento, del
egoísmo» (230).
VI. Educación y espiritualidad ecológica
Todo ello será más sencillo si parte de una mirada
contemplativa que viene de la fe. «Para el
creyente, el mundo no se contempla desde afuera
sino desde adentro, reconociendo los lazos con
los que el Padre nos ha unido a todos los seres.
Además, haciendo crecer las capacidades
peculiares que Dios le ha dado, la conversión
ecológica lleva al creyente a desarrollar su
creatividad y su entusiasmo» (220).
VI. Educación y espiritualidad ecológica
Vuelve la línea propuesta en la Evangelii Gaudium:
«La sobriedad, que se vive con libertad y
conciencia, es liberadora» (223), así como «la
felicidad requiere saber limitar algunas
necesidades que nos atontan, quedando así
disponibles para las múltiples posibilidades que
ofrece la vida» (223). De este modo se hace
posible «sentir que nos necesitamos unos a otros,
que tenemos una responsabilidad por los demás y
por el mundo, que vale la pena ser buenos y
honestos» (229).
VI. Educación y espiritualidad ecológica
Los santos nos acompañan en este camino. San
Francisco, mencionado muchas veces, es el
«ejemplo por excelencia del cuidado por lo que es
débil y de una ecología integral, vivida con
alegría» (10). Pero la Encíclica recuerda también a
san Benito, santa Teresa de Lisieux y al beato
Charles de Foucauld.
VI. Educación y espiritualidad ecológica
Después de la Laudato si’, el examen de
conciencia –instrumento que la Iglesia ha
aconsejado para orientar la propia vida a la luz de
la relación con el Señor– deberá incluir una nueva
dimensión, considerando no sólo cómo se vive la
comunión con Dios, con los otros y con uno
mismo, sino también con todas las creaturas y la
naturaleza.
VI. Educación y espiritualidad ecológica
Finaliza el texto de la carta Encíclica(número 246)
con la propuestas de dos oraciones. Una que
podemos compartir todos los que creemos en un
Dios Creador omnipotente [las religiones
monoteístas],y otra para que los cristianos
sepamos asumir los compromisos con la creación
que nos plantea el evangelio de Jesús.”Oración
por nuestra tierra” y “Oración cristiana con la
creación”.
CONCLUSIÓN
Me gustaría acabar con las palabras finales de la
Carta de la Tierra que el mismo Papa cita (n.207):
«Que nuestro tiempo se recuerde por despertar a
una nueva reverencia ante la vida, por la firme
resolución de alcanzar la sostenibilidad, por
acelerar la lucha por la justicia y la paz, y por la
alegre celebración de la vida».
LAUDATO
SI´Sobre el
cuidado de la
casa común
“Los desafíos están para superarlos. Seamos
realistas, pero sin perder la alegría, la audacia y la
entrega esperanzada.¡No nos dejemos robar la
fuerza misionera!” (Evangelii Gaudium)
LAUDATO SI´
Sobre el cuidado de la
casa común
Primera Carta encíclica del
Papa Francisco
24 mayo 2015
Día de Pentecostés

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplicación práctica de la Encíclica Laudato Si
Aplicación práctica de la Encíclica Laudato SiAplicación práctica de la Encíclica Laudato Si
Aplicación práctica de la Encíclica Laudato Si
Parroquia Santa María del Bosque
 
Rol del laico
Rol del laicoRol del laico
FormacióN De Catequistas
FormacióN De CatequistasFormacióN De Catequistas
FormacióN De Catequistas
Andres Elizalde
 
Evangelii gaudium 1
Evangelii gaudium 1Evangelii gaudium 1
Evangelii gaudium 1
Carmen Sáez Gutiérrez
 
Evangelii Gaudium - presentacion
Evangelii Gaudium - presentacionEvangelii Gaudium - presentacion
Evangelii Gaudium - presentacion
Departamento Comunicación Cdgr
 
“Laudato Si´”: presentación del Obispo
“Laudato Si´”: presentación del Obispo“Laudato Si´”: presentación del Obispo
“Laudato Si´”: presentación del Obispo
Periódico Eclesia
 
Laudato si 6 educacion y espiritualidad ecologica
Laudato si   6 educacion y espiritualidad ecologicaLaudato si   6 educacion y espiritualidad ecologica
Laudato si 6 educacion y espiritualidad ecologica
Martin M Flynn
 
Espiritualidad del Catequista
Espiritualidad del CatequistaEspiritualidad del Catequista
Espiritualidad del Catequista
Yolanda Pavon
 
Perfil del catequista
Perfil del catequistaPerfil del catequista
Perfil del catequista
Percy Castillo
 
Catequista al Estilo de Jesús
Catequista al Estilo de JesúsCatequista al Estilo de Jesús
Catequista al Estilo de Jesús
Yolanda Pavon
 
tabla sacramentos.pdf
tabla sacramentos.pdftabla sacramentos.pdf
tabla sacramentos.pdf
ssuserfceac4
 
Jesús modelo de vida.
Jesús modelo de vida.Jesús modelo de vida.
Jesús modelo de vida.Jhac Arango
 
Evangelii gaudium 2
Evangelii gaudium 2Evangelii gaudium 2
Evangelii gaudium 2
P. Guillermo Villarreal Chapa
 
Los sacramentos
Los sacramentosLos sacramentos
Los sacramentos
Jose Alfredo Martinez
 
Folleto plan pastoral presentacion
Folleto plan pastoral presentacionFolleto plan pastoral presentacion
Folleto plan pastoral presentacion
Perzi Torres T.
 
Evangelii gaudium: la alegría del Evangelio
Evangelii gaudium: la alegría del EvangelioEvangelii gaudium: la alegría del Evangelio
Evangelii gaudium: la alegría del EvangelioJulio Gómez
 

La actualidad más candente (20)

Aplicación práctica de la Encíclica Laudato Si
Aplicación práctica de la Encíclica Laudato SiAplicación práctica de la Encíclica Laudato Si
Aplicación práctica de la Encíclica Laudato Si
 
Rol del laico
Rol del laicoRol del laico
Rol del laico
 
FormacióN De Catequistas
FormacióN De CatequistasFormacióN De Catequistas
FormacióN De Catequistas
 
Evangelii gaudium 1
Evangelii gaudium 1Evangelii gaudium 1
Evangelii gaudium 1
 
Presentación laudato si
Presentación laudato siPresentación laudato si
Presentación laudato si
 
Evangelii Gaudium - presentacion
Evangelii Gaudium - presentacionEvangelii Gaudium - presentacion
Evangelii Gaudium - presentacion
 
“Laudato Si´”: presentación del Obispo
“Laudato Si´”: presentación del Obispo“Laudato Si´”: presentación del Obispo
“Laudato Si´”: presentación del Obispo
 
Laudato si 6 educacion y espiritualidad ecologica
Laudato si   6 educacion y espiritualidad ecologicaLaudato si   6 educacion y espiritualidad ecologica
Laudato si 6 educacion y espiritualidad ecologica
 
Espiritualidad del Catequista
Espiritualidad del CatequistaEspiritualidad del Catequista
Espiritualidad del Catequista
 
Libro: Grupos pequeños de poder
Libro: Grupos pequeños de poder Libro: Grupos pequeños de poder
Libro: Grupos pequeños de poder
 
Perfil del catequista
Perfil del catequistaPerfil del catequista
Perfil del catequista
 
Catequista al Estilo de Jesús
Catequista al Estilo de JesúsCatequista al Estilo de Jesús
Catequista al Estilo de Jesús
 
tabla sacramentos.pdf
tabla sacramentos.pdftabla sacramentos.pdf
tabla sacramentos.pdf
 
Jesús modelo de vida.
Jesús modelo de vida.Jesús modelo de vida.
Jesús modelo de vida.
 
Evangelii gaudium 2
Evangelii gaudium 2Evangelii gaudium 2
Evangelii gaudium 2
 
Los sacramentos
Los sacramentosLos sacramentos
Los sacramentos
 
Folleto plan pastoral presentacion
Folleto plan pastoral presentacionFolleto plan pastoral presentacion
Folleto plan pastoral presentacion
 
Religiosidad popular
Religiosidad popularReligiosidad popular
Religiosidad popular
 
3 power point capítulo 1 eg
3 power point capítulo 1 eg3 power point capítulo 1 eg
3 power point capítulo 1 eg
 
Evangelii gaudium: la alegría del Evangelio
Evangelii gaudium: la alegría del EvangelioEvangelii gaudium: la alegría del Evangelio
Evangelii gaudium: la alegría del Evangelio
 

Similar a EL PAPA FRANCISCO NOS PONE VERDES. La encíclica Laudato Si´

El grito de la tierra es el grito de los pobres. La enciclica Laudato Si
El grito de la tierra es el grito de los pobres. La enciclica Laudato SiEl grito de la tierra es el grito de los pobres. La enciclica Laudato Si
El grito de la tierra es el grito de los pobres. La enciclica Laudato Si
Leandro Sequeiros
 
A LOS CURSILLOS DE CRISTIANDAD: EL PAPA NOS PONE VERDES
A LOS CURSILLOS DE CRISTIANDAD: EL PAPA NOS PONE VERDESA LOS CURSILLOS DE CRISTIANDAD: EL PAPA NOS PONE VERDES
A LOS CURSILLOS DE CRISTIANDAD: EL PAPA NOS PONE VERDES
Leandro Sequeiros
 
GRITO DE LA TIERRA. Fundamentación científica de la Laudato Si´
GRITO DE LA TIERRA. Fundamentación científica de la Laudato Si´GRITO DE LA TIERRA. Fundamentación científica de la Laudato Si´
GRITO DE LA TIERRA. Fundamentación científica de la Laudato Si´
Leandro Sequeiros
 
Contextualización laudato si 3
Contextualización laudato si 3Contextualización laudato si 3
Contextualización laudato si 3
Hans Schuster Rodríguez
 
formacion-sociopolitica-fichas-laudato-si.doc
formacion-sociopolitica-fichas-laudato-si.docformacion-sociopolitica-fichas-laudato-si.doc
formacion-sociopolitica-fichas-laudato-si.doc
celestina rios moena
 
Resumen encíclica laudato si pp francisco
Resumen encíclica laudato si   pp franciscoResumen encíclica laudato si   pp francisco
Resumen encíclica laudato si pp francisco
Luis Lazo
 
formacion-sociopolitica-fichas-laudato-si.pdf
formacion-sociopolitica-fichas-laudato-si.pdfformacion-sociopolitica-fichas-laudato-si.pdf
formacion-sociopolitica-fichas-laudato-si.pdf
celestina rios moena
 
Resumen de la encíclica laudato si
Resumen de la encíclica laudato siResumen de la encíclica laudato si
Resumen de la encíclica laudato si
Julian Andres
 
Guia religion 11 3 p
Guia religion 11 3 pGuia religion 11 3 p
Guia religion 11 3 p
Luz Cruz
 
Ecología y Magisterio. De Laudato sí a Laudate Deum.pptx
Ecología y Magisterio. De Laudato sí a Laudate Deum.pptxEcología y Magisterio. De Laudato sí a Laudate Deum.pptx
Ecología y Magisterio. De Laudato sí a Laudate Deum.pptx
NoelLondono
 
Jubileo 22
Jubileo 22Jubileo 22
Jubileo 22
Rsm San Martín
 
¿Qué hacemos los cristianos con el medio ambiente?
¿Qué hacemos los cristianos con el medio ambiente?¿Qué hacemos los cristianos con el medio ambiente?
¿Qué hacemos los cristianos con el medio ambiente?
Paideia Catolica
 
5º RELIGIÓN 6ª ENTREGA AGOSTO.pdf
5º RELIGIÓN 6ª ENTREGA AGOSTO.pdf5º RELIGIÓN 6ª ENTREGA AGOSTO.pdf
5º RELIGIÓN 6ª ENTREGA AGOSTO.pdf
celestina rios moena
 
Laudato si - Español - Intrducción.pptx
Laudato si - Español - Intrducción.pptxLaudato si - Español - Intrducción.pptx
Laudato si - Español - Intrducción.pptx
Martin M Flynn
 
Laudato si, resumen de pablo richard
Laudato si, resumen de pablo richardLaudato si, resumen de pablo richard
Laudato si, resumen de pablo richard
mapg11
 
Laudato si p. pepe 21-10-2019
Laudato si    p. pepe 21-10-2019Laudato si    p. pepe 21-10-2019
Laudato si p. pepe 21-10-2019
Nicole Bonilla
 
Enciclica laudato sí.ppt
Enciclica laudato sí.pptEnciclica laudato sí.ppt
Enciclica laudato sí.ppt
Negro Biche
 
artículo laudato Si
artículo laudato Siartículo laudato Si
artículo laudato Si
Padre Enrique Camargo
 
Dia tierra2018propuestamodular
Dia tierra2018propuestamodularDia tierra2018propuestamodular
Dia tierra2018propuestamodular
franfrater
 
Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación
Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la CreaciónJornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación
Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación
Caritas Mexicana IAP
 

Similar a EL PAPA FRANCISCO NOS PONE VERDES. La encíclica Laudato Si´ (20)

El grito de la tierra es el grito de los pobres. La enciclica Laudato Si
El grito de la tierra es el grito de los pobres. La enciclica Laudato SiEl grito de la tierra es el grito de los pobres. La enciclica Laudato Si
El grito de la tierra es el grito de los pobres. La enciclica Laudato Si
 
A LOS CURSILLOS DE CRISTIANDAD: EL PAPA NOS PONE VERDES
A LOS CURSILLOS DE CRISTIANDAD: EL PAPA NOS PONE VERDESA LOS CURSILLOS DE CRISTIANDAD: EL PAPA NOS PONE VERDES
A LOS CURSILLOS DE CRISTIANDAD: EL PAPA NOS PONE VERDES
 
GRITO DE LA TIERRA. Fundamentación científica de la Laudato Si´
GRITO DE LA TIERRA. Fundamentación científica de la Laudato Si´GRITO DE LA TIERRA. Fundamentación científica de la Laudato Si´
GRITO DE LA TIERRA. Fundamentación científica de la Laudato Si´
 
Contextualización laudato si 3
Contextualización laudato si 3Contextualización laudato si 3
Contextualización laudato si 3
 
formacion-sociopolitica-fichas-laudato-si.doc
formacion-sociopolitica-fichas-laudato-si.docformacion-sociopolitica-fichas-laudato-si.doc
formacion-sociopolitica-fichas-laudato-si.doc
 
Resumen encíclica laudato si pp francisco
Resumen encíclica laudato si   pp franciscoResumen encíclica laudato si   pp francisco
Resumen encíclica laudato si pp francisco
 
formacion-sociopolitica-fichas-laudato-si.pdf
formacion-sociopolitica-fichas-laudato-si.pdfformacion-sociopolitica-fichas-laudato-si.pdf
formacion-sociopolitica-fichas-laudato-si.pdf
 
Resumen de la encíclica laudato si
Resumen de la encíclica laudato siResumen de la encíclica laudato si
Resumen de la encíclica laudato si
 
Guia religion 11 3 p
Guia religion 11 3 pGuia religion 11 3 p
Guia religion 11 3 p
 
Ecología y Magisterio. De Laudato sí a Laudate Deum.pptx
Ecología y Magisterio. De Laudato sí a Laudate Deum.pptxEcología y Magisterio. De Laudato sí a Laudate Deum.pptx
Ecología y Magisterio. De Laudato sí a Laudate Deum.pptx
 
Jubileo 22
Jubileo 22Jubileo 22
Jubileo 22
 
¿Qué hacemos los cristianos con el medio ambiente?
¿Qué hacemos los cristianos con el medio ambiente?¿Qué hacemos los cristianos con el medio ambiente?
¿Qué hacemos los cristianos con el medio ambiente?
 
5º RELIGIÓN 6ª ENTREGA AGOSTO.pdf
5º RELIGIÓN 6ª ENTREGA AGOSTO.pdf5º RELIGIÓN 6ª ENTREGA AGOSTO.pdf
5º RELIGIÓN 6ª ENTREGA AGOSTO.pdf
 
Laudato si - Español - Intrducción.pptx
Laudato si - Español - Intrducción.pptxLaudato si - Español - Intrducción.pptx
Laudato si - Español - Intrducción.pptx
 
Laudato si, resumen de pablo richard
Laudato si, resumen de pablo richardLaudato si, resumen de pablo richard
Laudato si, resumen de pablo richard
 
Laudato si p. pepe 21-10-2019
Laudato si    p. pepe 21-10-2019Laudato si    p. pepe 21-10-2019
Laudato si p. pepe 21-10-2019
 
Enciclica laudato sí.ppt
Enciclica laudato sí.pptEnciclica laudato sí.ppt
Enciclica laudato sí.ppt
 
artículo laudato Si
artículo laudato Siartículo laudato Si
artículo laudato Si
 
Dia tierra2018propuestamodular
Dia tierra2018propuestamodularDia tierra2018propuestamodular
Dia tierra2018propuestamodular
 
Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación
Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la CreaciónJornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación
Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación
 

Más de Leandro Sequeiros

Oracion ignaciana camino espiritual
Oracion ignaciana camino espiritualOracion ignaciana camino espiritual
Oracion ignaciana camino espiritual
Leandro Sequeiros
 
TEILHARD DE CHARDIN: ciencia, espiritualidad y compromiso
TEILHARD DE CHARDIN: ciencia, espiritualidad y compromisoTEILHARD DE CHARDIN: ciencia, espiritualidad y compromiso
TEILHARD DE CHARDIN: ciencia, espiritualidad y compromiso
Leandro Sequeiros
 
FIDEL FUIDIO Y LOS MASTODONTES DE ALCOLEA DE CALATRAVA
FIDEL FUIDIO Y LOS MASTODONTES DE ALCOLEA DE CALATRAVAFIDEL FUIDIO Y LOS MASTODONTES DE ALCOLEA DE CALATRAVA
FIDEL FUIDIO Y LOS MASTODONTES DE ALCOLEA DE CALATRAVA
Leandro Sequeiros
 
De las armas a la religión. El camino interior del Inca Garcilaso de la Vega
De las armas a la religión. El camino interior del Inca Garcilaso de la VegaDe las armas a la religión. El camino interior del Inca Garcilaso de la Vega
De las armas a la religión. El camino interior del Inca Garcilaso de la Vega
Leandro Sequeiros
 
60 años después de Teilhard de Chardin
60 años después de Teilhard de Chardin60 años después de Teilhard de Chardin
60 años después de Teilhard de Chardin
Leandro Sequeiros
 
SANTA TERESA DE AVILA Y LA ESPIRITUALIDAD IGNACIANA
SANTA TERESA DE AVILA Y LA ESPIRITUALIDAD IGNACIANASANTA TERESA DE AVILA Y LA ESPIRITUALIDAD IGNACIANA
SANTA TERESA DE AVILA Y LA ESPIRITUALIDAD IGNACIANA
Leandro Sequeiros
 
EL CAMINO DE LA ESPIRITUALIDAD. La experiencia de un paleontólogo
EL CAMINO DE LA ESPIRITUALIDAD. La experiencia de un paleontólogoEL CAMINO DE LA ESPIRITUALIDAD. La experiencia de un paleontólogo
EL CAMINO DE LA ESPIRITUALIDAD. La experiencia de un paleontólogo
Leandro Sequeiros
 
1 mayo 2015 ecologia mundo obrero
1 mayo 2015 ecologia mundo obrero1 mayo 2015 ecologia mundo obrero
1 mayo 2015 ecologia mundo obrero
Leandro Sequeiros
 
Evolucion y evolucion humana
Evolucion y evolucion humanaEvolucion y evolucion humana
Evolucion y evolucion humana
Leandro Sequeiros
 
Pasividades Teilhard de Chardin
Pasividades Teilhard de ChardinPasividades Teilhard de Chardin
Pasividades Teilhard de Chardin
Leandro Sequeiros
 
0000 montilla espiritualidad siglo xvi
0000 montilla espiritualidad siglo xvi0000 montilla espiritualidad siglo xvi
0000 montilla espiritualidad siglo xvi
Leandro Sequeiros
 
Cartas exofficio 2014def
Cartas exofficio 2014defCartas exofficio 2014def
Cartas exofficio 2014def
Leandro Sequeiros
 
Antropologias y religiones en t21
Antropologias y religiones en t21Antropologias y religiones en t21
Antropologias y religiones en t21
Leandro Sequeiros
 
ACCION CONTEMPLACION curso en Segovia agosto 2014
ACCION CONTEMPLACION curso en Segovia agosto 2014ACCION CONTEMPLACION curso en Segovia agosto 2014
ACCION CONTEMPLACION curso en Segovia agosto 2014
Leandro Sequeiros
 
HOMINIZACION-HUMANIZACION. Homenaje a Teilhard de Chardin
HOMINIZACION-HUMANIZACION. Homenaje a Teilhard de ChardinHOMINIZACION-HUMANIZACION. Homenaje a Teilhard de Chardin
HOMINIZACION-HUMANIZACION. Homenaje a Teilhard de Chardin
Leandro Sequeiros
 
LA CIENCIA Y LAS RELIGIONES: DOS VISIONES DEL MUNDO
LA CIENCIA Y LAS RELIGIONES: DOS VISIONES DEL MUNDOLA CIENCIA Y LAS RELIGIONES: DOS VISIONES DEL MUNDO
LA CIENCIA Y LAS RELIGIONES: DOS VISIONES DEL MUNDO
Leandro Sequeiros
 
000malaga presentación libros 27marzo2014
000malaga presentación libros 27marzo2014000malaga presentación libros 27marzo2014
000malaga presentación libros 27marzo2014
Leandro Sequeiros
 
El origen de la humanidad: ¿creación o evolución? CATEDRA DE TEOLOGIA GRANADA...
El origen de la humanidad: ¿creación o evolución? CATEDRA DE TEOLOGIA GRANADA...El origen de la humanidad: ¿creación o evolución? CATEDRA DE TEOLOGIA GRANADA...
El origen de la humanidad: ¿creación o evolución? CATEDRA DE TEOLOGIA GRANADA...
Leandro Sequeiros
 
La ciencia tambien es cultura
La ciencia tambien es culturaLa ciencia tambien es cultura
La ciencia tambien es cultura
Leandro Sequeiros
 
Naturaleza o creacion. El nuevo ateísmo
Naturaleza o creacion. El nuevo ateísmoNaturaleza o creacion. El nuevo ateísmo
Naturaleza o creacion. El nuevo ateísmo
Leandro Sequeiros
 

Más de Leandro Sequeiros (20)

Oracion ignaciana camino espiritual
Oracion ignaciana camino espiritualOracion ignaciana camino espiritual
Oracion ignaciana camino espiritual
 
TEILHARD DE CHARDIN: ciencia, espiritualidad y compromiso
TEILHARD DE CHARDIN: ciencia, espiritualidad y compromisoTEILHARD DE CHARDIN: ciencia, espiritualidad y compromiso
TEILHARD DE CHARDIN: ciencia, espiritualidad y compromiso
 
FIDEL FUIDIO Y LOS MASTODONTES DE ALCOLEA DE CALATRAVA
FIDEL FUIDIO Y LOS MASTODONTES DE ALCOLEA DE CALATRAVAFIDEL FUIDIO Y LOS MASTODONTES DE ALCOLEA DE CALATRAVA
FIDEL FUIDIO Y LOS MASTODONTES DE ALCOLEA DE CALATRAVA
 
De las armas a la religión. El camino interior del Inca Garcilaso de la Vega
De las armas a la religión. El camino interior del Inca Garcilaso de la VegaDe las armas a la religión. El camino interior del Inca Garcilaso de la Vega
De las armas a la religión. El camino interior del Inca Garcilaso de la Vega
 
60 años después de Teilhard de Chardin
60 años después de Teilhard de Chardin60 años después de Teilhard de Chardin
60 años después de Teilhard de Chardin
 
SANTA TERESA DE AVILA Y LA ESPIRITUALIDAD IGNACIANA
SANTA TERESA DE AVILA Y LA ESPIRITUALIDAD IGNACIANASANTA TERESA DE AVILA Y LA ESPIRITUALIDAD IGNACIANA
SANTA TERESA DE AVILA Y LA ESPIRITUALIDAD IGNACIANA
 
EL CAMINO DE LA ESPIRITUALIDAD. La experiencia de un paleontólogo
EL CAMINO DE LA ESPIRITUALIDAD. La experiencia de un paleontólogoEL CAMINO DE LA ESPIRITUALIDAD. La experiencia de un paleontólogo
EL CAMINO DE LA ESPIRITUALIDAD. La experiencia de un paleontólogo
 
1 mayo 2015 ecologia mundo obrero
1 mayo 2015 ecologia mundo obrero1 mayo 2015 ecologia mundo obrero
1 mayo 2015 ecologia mundo obrero
 
Evolucion y evolucion humana
Evolucion y evolucion humanaEvolucion y evolucion humana
Evolucion y evolucion humana
 
Pasividades Teilhard de Chardin
Pasividades Teilhard de ChardinPasividades Teilhard de Chardin
Pasividades Teilhard de Chardin
 
0000 montilla espiritualidad siglo xvi
0000 montilla espiritualidad siglo xvi0000 montilla espiritualidad siglo xvi
0000 montilla espiritualidad siglo xvi
 
Cartas exofficio 2014def
Cartas exofficio 2014defCartas exofficio 2014def
Cartas exofficio 2014def
 
Antropologias y religiones en t21
Antropologias y religiones en t21Antropologias y religiones en t21
Antropologias y religiones en t21
 
ACCION CONTEMPLACION curso en Segovia agosto 2014
ACCION CONTEMPLACION curso en Segovia agosto 2014ACCION CONTEMPLACION curso en Segovia agosto 2014
ACCION CONTEMPLACION curso en Segovia agosto 2014
 
HOMINIZACION-HUMANIZACION. Homenaje a Teilhard de Chardin
HOMINIZACION-HUMANIZACION. Homenaje a Teilhard de ChardinHOMINIZACION-HUMANIZACION. Homenaje a Teilhard de Chardin
HOMINIZACION-HUMANIZACION. Homenaje a Teilhard de Chardin
 
LA CIENCIA Y LAS RELIGIONES: DOS VISIONES DEL MUNDO
LA CIENCIA Y LAS RELIGIONES: DOS VISIONES DEL MUNDOLA CIENCIA Y LAS RELIGIONES: DOS VISIONES DEL MUNDO
LA CIENCIA Y LAS RELIGIONES: DOS VISIONES DEL MUNDO
 
000malaga presentación libros 27marzo2014
000malaga presentación libros 27marzo2014000malaga presentación libros 27marzo2014
000malaga presentación libros 27marzo2014
 
El origen de la humanidad: ¿creación o evolución? CATEDRA DE TEOLOGIA GRANADA...
El origen de la humanidad: ¿creación o evolución? CATEDRA DE TEOLOGIA GRANADA...El origen de la humanidad: ¿creación o evolución? CATEDRA DE TEOLOGIA GRANADA...
El origen de la humanidad: ¿creación o evolución? CATEDRA DE TEOLOGIA GRANADA...
 
La ciencia tambien es cultura
La ciencia tambien es culturaLa ciencia tambien es cultura
La ciencia tambien es cultura
 
Naturaleza o creacion. El nuevo ateísmo
Naturaleza o creacion. El nuevo ateísmoNaturaleza o creacion. El nuevo ateísmo
Naturaleza o creacion. El nuevo ateísmo
 

Último

Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
CRISTINAULLOA12
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
jenune
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
adyesp
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
FranciscoJoseFloresG1
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
DanielGrandasHerreo1
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTESANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
CENTI
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
Iglesia Lirio del valle
 
Definicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar FamiliarDefinicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar Familiar
miluskamendoza7
 

Último (12)

Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTESANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
 
Definicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar FamiliarDefinicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar Familiar
 

EL PAPA FRANCISCO NOS PONE VERDES. La encíclica Laudato Si´

  • 1. LAUDATO SI´ Sobre el cuidado de la casa común “EL PAPA FRANCISCO NOS PONE VERDES”
  • 2. Laudato Si´del papa Francisco Cuando hace meses se filtró la noticia de que el Papa Francisco preparaba una encíclica sobre Ecología, se produjeron reacciones muy diversas: curiosidad, expectación e incluso rechazo. ¿Qué hacía un Papa hablando de estas cuestiones? ¿Qué es lo que podía decir?
  • 3. Características • • Con el significativo nombre de “Laudato Si´” (Alabado seas) [“Sobre el cuidado de la casa común”], • es la primera encíclica del Papa Francisco.
  • 4. Características • Con el significativo nombre de “Laudato si´” (Alabado seas) [“Sobre el cuidado de la casa común”], la encíclica del Papa Francisco (la primera totalmente suya. • Va dirigida a “todas las personas de buena voluntad” (números 62 y 64) y no solo a los cristianos, que suele ser lo habitual.
  • 5. Características • Está fechada el día 24 de mayo de 2015, día de Pentecostés, aunque la presentación oficial ha sido el 18 de junio. • Como suele suceder con estos textos pontificios, los párrafos están numerados para facilitar la cita. Tiene un total de 244 párrafos. • Está estructurada en seis capítulos y dentro de cada uno de ellos hay diferentes epígrafes con 172 notas a pie de página.
  • 6. Cántico de las Criaturas de Francisco de Asís • Alabado seas, mi Señor, en todas tus criaturas, especialmente en el Señor hermano Sol, por quien nos das el día y nos iluminas.
  • 7. Cántico de las Criaturas de Francisco de Asís • Alabado seas, mi Señor, por la hermana Luna y las estrellas, en el cielo las formaste claras y preciosas y bellas. • Alabado seas, mi Señor, por el hermano viento y por el aire y la nube y el cielo sereno y todo tiempo, por todos ellos a tus criaturas das sustento. • Alabado seas, mi Señor, por el hermano fuego, por el cual iluminas la noche, y es bello y alegre y vigoroso y fuerte.
  • 8. Cántico de las Criaturas de Francisco de Asís • Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sostiene y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas.
  • 14. Una crisis ambiental global provocada
  • 15. Una crisis ambiental global provocada Desde los años 70 del siglo XX hay conciencia de los límites del crecimiento Cumbres de la Tierra de Estocolmo (1972), Nairobi (1982) y Río de Janeiro (1992) “Desarrollo sostenible”
  • 16. Una crisis ambiental global provocada Cumbres sobre el Cambio Climático: Kyoto (1997) Reuniones de las COP (las Partes implicadas) para revisar los acuerdos. Hasta ahora ha habido 20 reuniones sin mucho éxito
  • 17. COP21 en París Del 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2015 tendrá lugar en París la COP21, la Conferencia de la Naciones Unidas sobre los Cambios Climáticos. Sus decisiones nos afectarán a todos. Urge la presión de la sociedad civil.
  • 18. COP21 en París • El ‘Acuerdo universal sobre el cambio climático’ que se pretende cerrar en París tiene como objetivo principal limitar el aumento de la temperatura global en menos de 2ºC.
  • 20. Haeckel (1866) en un “Tratado de Morfología”, acuñó el concepto de Ecología: como “Investigaciones sobre las complejas relaciones entre organismos y el ambiente (orgánico e inorgánico) que condicionan la lucha por la existencia”. Ecología Una de las primeras aproximaciones (sin usar la palabra), se encuentra en Darwin 1859 (Origen de las Especies), en el sentido de “Economía de la Naturaleza”…Darwin definió esta “economía” como el ordenamiento y regulación de las interacciones entre animales y plantas, con el ambiente.
  • 21. (BIOSFERA)- Unidad ecológica constituida por el conjunto de todos los ecosistemas del planeta Tierra. Es la parte de nuestro planeta habitada por todos los seres vivos. Ámbito de estudio de la Ecología
  • 22. Ecología Humana Estudia cómo los seres humanos han afectado y están afectando el ambiente y las relaciones ecológicas. En la naturaleza, TODO tiene que ver con TODO Alcances del estudio en la Ecología
  • 24. “Laudato si´ Sobre el cuidado de la casa común”. La encíclica Laudato si´ del Papa Francisco en síntesis
  • 25. Laudato Si´ del papa Francisco
  • 27. La encíclica Laudato si´ del Papa Francisco en síntesis • Una visión general La Encíclica toma su nombre de la invocación de san Francisco, «Laudato si’, mi’ Signore», que en el Cántico de las creaturas recuerda que la tierra, nuestra casa común, «es también como una hermana con la que compartimos la existencia, y como una madre bella que nos acoge entre sus brazos » (1).
  • 28. Laudato Si´del papa Francisco Los “gestos” ciudadanos del cuidado del planeta: reciclaje de residuos, transporte público, bicicleta, no consumismo, sobriedad de vida, decrecimiento.. Y sobre todo, una cultura de la solidaridad con las víctimas del deterioro ambiental.
  • 29. Características El mismo Papa ofrece un resumen de los objetivos y los contenidos de la Carta encíclica en la introducción (números 14 y 15): “Hago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta …
  • 30. Características El mismo Papa ofrece un resumen de los objetivos y los contenidos de la Carta encíclica en la introducción (números 14 y 15): “Hago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta. Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos. El movimiento ecológico mundial ya ha recorrido un largo y rico camino, y ha generado numerosas agrupaciones ciudadanas que ayudaron a la concientización”.
  • 31. Características Y prosigue (número 15): “Espero que esta Carta encíclica, que se agrega al Magisterio social de la Iglesia, nos ayude a reconocer la grandeza, la urgencia y la hermosura del desafío que se nos presenta….
  • 32. Laudato si´del papa Francisco
  • 33. CINCO claves para la lectura de la Laudato si´ 1) El Papa Francisco no pretende darnos lecciones de ecología
  • 34. CINCO claves para la lectura de la Laudato si´ 1) El Papa Francisco no pretende darnos lecciones de ecología 2) El Papa Francisco quiere compartir una cosmovisión ecológica del mundo desde una perspectiva evangélica
  • 35. CINCO claves para la lectura de la Laudato si´ 1) El Papa Francisco no pretende darnos lecciones de ecología 2) El Papa Francisco quiere compartir una cosmovisión ecológica del mundo desde una perspectiva evangélica 3) El Papa Francisco pone a los pobres en el centro del problema ecológico mundial
  • 36. CINCO claves para la lectura de la Laudato si´ 1) El Papa Francisco no pretende darnos lecciones de ecología 2) El Papa Francisco quiere compartir una cosmovisión ecológica del mundo desde una perspectiva evangélica 3) El Papa Francisco pone a los pobres en el centro del problema ecológico mundial 4) El Papa Francisco quiere establecer puentes entre la visión científica del mundo y los problemas reales de los empobrecidos
  • 37. CINCO claves para la lectura de la Laudato si´ 1) El Papa Francisco no pretende darnos lecciones de ecología 2) El Papa Francisco quiere compartir una cosmovisión ecológica del mundo desde una perspectiva evangélica 3) El Papa Francisco pone a los pobres en el centro del problema ecológico mundial 4) El Papa Francisco quiere establecer puentes entre la visión científica del mundo y los problemas reales de los empobrecidos 5) El Papa Francisco quiere unir la ecología con la ética y con la espiritualidad
  • 38. Laudato Si´del papa Francisco Laudato Si´ [número 49]: …”Hoy no podemos dejar de reconocer que un verdadero planteamiento ecológico se convierte siempre en un planteamiento social, que debe integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres”
  • 39. Laudato Si´del papa Francisco Laudato Si´ [número 49]: …”Hoy no podemos dejar de reconocer que un verdadero planteamiento ecológico se convierte siempre en un planteamiento social, que debe integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres”
  • 40.
  • 41. Esquema general de la Laudato si´ •Esquema de la Carta encíclica Laudato si´ Sobre el cuidado de la casa común •Introducción [1-16] •Capítulo primero: Lo que le está pasando a nuestra casa [17-61] •Capítulo segundo: El evangelio de la Creación [62-100] •Capítulo tercero: Raíz humana de la crisis ecológica [101-136] •Capítulo cuarto: Una ecología integral [137-162] •Capítulo quinto: Algunas líneas de orientación y acción [163- 201] •Capítulo sexto: Educación y espiritualidad ecológica [202-246]
  • 42. Capítulo I Lo que le está pasando a nuestra casa
  • 43. I. Lo que le está pasando a nuestra casa El capítulo asume los descubrimientos científicos más recientes en materia ambiental como manera de escuchar el clamor de la creación, para «convertir en sufrimiento personal lo que le pasa al mundo, y así reconocer cuál es la contribución que cada uno puede aportar» (19). Se acometen así «varios aspectos de la actual crisis ecológica» (15).
  • 44. I. Lo que le está pasando a nuestra casa EI cambio climático: «El cambio climático es un problema global con graves dimensiones ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas, y plantea uno de los principales desafíos actuales para la humanidad» (25).
  • 45. I. Lo que le está pasando a nuestra casa EI cambio climático: «El cambio climático es un problema global con graves dimensiones ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas, y plantea uno de los principales desafíos actuales para la humanidad» (25). Si «el clima es un bien común, de todos y para todos» (23), el impacto más grave de su alteración recae en los más pobres, pero muchos de los que «tienen más recursos y poder económico o político parecen concentrarse sobre todo en enmascarar los problemas o en ocultar los síntomas» (26)…
  • 46. I. Lo que le está pasando a nuestra casa EI cambio climático: «El cambio climático es un problema global con graves dimensiones ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas, y plantea uno de los principales desafíos actuales para la humanidad» (25). Si «el clima es un bien común, de todos y para todos» (23), el impacto más grave de su alteración recae en los más pobres, pero muchos de los que «tienen más recursos y poder económico o político parecen concentrarse sobre todo en enmascarar los problemas o en ocultar los síntomas» (26). «La falta de reacciones ante estos dramas de nuestros hermanos y hermanas es un signo de la pérdida de aquel sentido de responsabilidad por nuestros semejantes sobre el cual se funda toda sociedad civil» (25).
  • 47. I. Lo que le está pasando a nuestra casa La cuestión del agua: El Papa afirma sin ambages que «el acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque determina la sobrevivencia de las personas, y por lo tanto es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos». Privar a los pobres del acceso al agua significa «negarles el derecho a la vida radicado en su dignidad inalienable» (30).
  • 48. I. Lo que le está pasando a nuestra casa La pérdida de la biodiversidad: «Cada año desaparecen miles de especies vegetales y animales que ya no podremos conocer, que nuestros hijos ya no podrán ver, perdidas para siempre» (33). No son sólo eventuales “recursos” explotables, sino que tienen un valor en sí mismos.
  • 49. I. Lo que le está pasando a nuestra casa La deuda ecológica: en el marco de una ética de las relaciones internacionales, la Encíclica indica que existe «una auténtica deuda ecológica» (51), sobre todo del Norte en relación con el Sur del mundo. Frente al cambio climático hay «responsabilidades diversificadas» (52), y son mayores las de los países desarrollados.
  • 50. Capítulo II El Evangelio de la creación
  • 51. II. El Evangelio de la Creación Para afrontar la problemática ilustrada en el capítulo anterior, el Papa Francisco relee los relatos de la Biblia. Ofrece una visión general que proviene de la tradición judeo- cristiana. Y articula la «tremenda responsabilidad» (90) del ser humano respecto a la creación. Existe un lazo íntimo entre todas las creaturas. El hecho de que «el ambiente es un bien colectivo, patrimonio de toda la humanidad y responsabilidad de todos» (95).
  • 52. II. El Evangelio de la Creación Por ello, aunque «si es verdad que algunas veces los cristianos hemos interpretado incorrectamente las Escrituras, hoy debemos rechazar con fuerza que, del hecho de ser creados a imagen de Dios y del mandato de dominar la tierra, se deduzca un dominio absoluto sobre las demás criaturas» (67). El cristianismo no es ECOCIDA
  • 53. II. El Evangelio de la Creación Concluye el capítulo con el corazón de la revelación cristiana: el «Jesús terreno» con su «relación tan concreta y amable con las cosas» está «resucitado y glorioso, presente en toda la creación con su señorío universal» (100).
  • 54. II. El Evangelio de la Creación “Los desafíos están para superarlos. Seamos realistas, pero sin perder la alegría, la audacia y la entrega esperanzada.¡No nos dejemos robar la fuerza misionera!” (Evangelii Gaudium)
  • 55. Capítulo III La raíz humana de la crisis ecológica
  • 56. III. La raíz humana de la crisis ecológica Este capítulo presenta un análisis de la situación actual «de manera que no miremos sólo los síntomas sino también las causas más profundas» (15), en un diálogo con la filosofía y las ciencias humanas.
  • 57. III. La raíz humana de la crisis ecológica Un primer fundamento del capítulo son las reflexiones sobre la tecnología. Son justamente las lógicas de dominio tecnocrático las que llevan a destruir la naturaleza y a explotar a las personas y las poblaciones más débiles.
  • 58. III. La raíz humana de la crisis ecológica Un primer fundamento del capítulo son las reflexiones sobre la tecnología: se le reconoce con gratitud su contribución al mejoramiento de las condiciones de vida. Son justamente las lógicas de dominio tecnocrático las que llevan a destruir la naturaleza y a explotar a las personas y las poblaciones más débiles. «El paradigma tecnocrático también tiende a ejercer su dominio sobre la economía y la política» (109), impidiendo reconocer que «el mercado por sí mismo no garantiza el desarrollo humano integral y la inclusión social» (109).
  • 59. III. La raíz humana de la crisis ecológica Desde esta perspectiva, la Encíclica afronta dos problemas cruciales para el mundo de hoy. En primer lugar, el trabajo: «En cualquier planteo sobre una ecología integral, que no excluya al ser humano, es indispensable incorporar el valor del trabajo» (124), pues «Dejar de invertir en las personas para obtener un mayor rédito inmediato es muy mal negocio para la sociedad» (128).
  • 61. IV. Una ecología integral El núcleo de la propuesta de la Encíclica es una ecología integral como nuevo paradigma de justicia, una ecología que «incorpore el lugar peculiar del ser humano en este mundo y sus relaciones con la realidad que lo rodea» (15).
  • 62. IV. Una ecología integral El núcleo de la propuesta de la Encíclica es una ecología integral como nuevo paradigma de justicia, una ecología que «incorpore el lugar peculiar del ser humano en este mundo y sus relaciones con la realidad que lo rodea» (15). De hecho no podemos «entender la naturaleza como algo separado de nosotros o como un mero marco de nuestra vida» (139). Esto vale para todo lo que vivimos en distintos campos: en la economía y en la política, en las distintas culturas, en especial las más amenazadas, e incluso en todo momento de nuestra vida cotidiana.
  • 63. IV. Una ecología integral La perspectiva integral incorpora también una ecología de las instituciones. «Si todo está relacionado, también la salud de las instituciones de una sociedad tiene consecuencias en el ambiente y en la calidad de vida humana: “Cualquier menoscabo de la solidaridad y del civismo produce daños ambientales”» (142).
  • 64. IV. Una ecología integral Con muchos ejemplos concretos el Papa Francisco ilustra su pensamiento: hay un vínculo entre los asuntos ambientales y cuestiones sociales humanas, y ese vínculo no puede romperse. Así pues, «el análisis de los problemas ambientales es inseparable del análisis de los contextos humanos, familiares, laborales, urbanos, y de la relación de cada persona consigo misma» (141), porque «no hay dos crisis separadas, una ambiental y la otra social, sino una única y compleja crisis socio-ambiental» (139).
  • 65. IV. Una ecología integral La ecología integral implica también la vida cotidiana, a la cual la Encíclica dedica una especial atención, en particular en el ambiente urbano. El ser humano tiene una enorme capacidad de adaptación y «es admirable la creatividad y la generosidad de personas y grupos que son capaces de revertir los límites del ambiente, […] aprendiendo a orientar su vida en medio del desorden y la precariedad» (148). Sin embargo, un desarrollo auténtico presupone un mejoramiento integral en la calidad de la vida humana: espacios públicos, vivienda, transportes, etc. (150-154).
  • 67. V. Algunas líneas orientativas y de acción Este capítulo afronta la pregunta sobre qué podemos y debemos hacer. Los análisis no bastan: se requieren propuestas «que nos ayuden a salir de la espiral de autodestrucción en la que nos estamos sumergiendo» (163). Para el Papa Francisco es imprescindible que la construcción de caminos concretos no se afronte de manera ideológica, superficial o reduccionista.
  • 68. V. Algunas líneas orientativas y de acción Para ello es indispensable el diálogo, término presente en el título de cada sección de este capítulo: «Hay discusiones sobre cuestiones relacionadas con el ambiente, donde es difícil alcanzar consensos. […] la Iglesia no pretende definir las cuestiones científicas ni sustituir a la política, pero [yo] invito a un debate honesto y transparente, para que las necesidades particulares o las ideologías no afecten al bien común” (188).
  • 69. V. Algunas líneas orientativas y de acción Sobre esta base el Papa Francisco no teme formular un juicio severo sobre las dinámicas internacionales recientes: «las Cumbres mundiales sobre el ambiente de los últimos años no respondieron a las expectativas porque, por falta de decisión política, no alcanzaron acuerdos ambientales globales realmente significativos y eficaces» (166). Y se pregunta «¿Para qué se quiere preservar hoy un poder que será recordado por su incapacidad de intervenir cuando era urgente y necesario hacerlo? (57).
  • 70. V. Algunas líneas orientativas y de acción Son necesarios, como los Pontífices han repetido muchas veces a partir de la Pacem in terris, formas e instrumentos eficaces de gobernanza global (175): «necesitamos un acuerdo sobre los regímenes de gobernanza global para toda la gama de los llamados “bienes comunes globales”» (174), dado que «“la protección ambiental no puede asegurarse sólo en base al cálculo financiero de costos y beneficios.
  • 71. V. Algunas líneas orientativas y de acción La llamada a los que detentan cargos políticos es particularmente incisiva, para que eviten «la lógica eficientista e inmediatista» (181) que hoy predomina. Pero «si se atreve a hacerlo, volverá a reconocer la dignidad que Dios le ha dado como humano y dejará tras su paso por esta historia un testimonio de generosa responsabilidad» (181).
  • 73. VI. Educación y espiritualidad ecológica El capítulo final va al núcleo de la conversión ecológica a la que nos invita la Encíclica.
  • 74. VI. Educación y espiritualidad ecológica La raíz de la crisis cultural es profunda y no es fácil rediseñar hábitos y comportamientos. La educación y la formación siguen siendo desafíos básicos: «todo cambio necesita motivaciones y un camino educativo» (15). Deben involucrarse los ambientes educativos, ante todo «la escuela, la familia, los medios de comunicación, la catequesis» (213).
  • 75. VI. Educación y espiritualidad ecológica El punto de partida es “apostar por otro estilo de vida” (203-208), que abra la posibilidad de «ejercer una sana presión sobre quienes detentan el poder político, económico y social» (206). Es lo que sucede cuando las opciones de los consumidores logran «modificar el comportamiento de las empresas, forzándolas a considerar el impacto ambiental y los patrones de producción» (206).
  • 76. VI. Educación y espiritualidad ecológica No se puede minusvalorar la importancia de cursos de educación ambiental capaces de cambiar los gestos y hábitos cotidianos, desde la reducción en el consumo de agua a la separación de residuos o el «apagar las luces innecesarias» (211). «Una ecología integral también está hecha de simples gestos cotidianos donde rompemos la lógica de la violencia, del aprovechamiento, del egoísmo» (230).
  • 77. VI. Educación y espiritualidad ecológica Todo ello será más sencillo si parte de una mirada contemplativa que viene de la fe. «Para el creyente, el mundo no se contempla desde afuera sino desde adentro, reconociendo los lazos con los que el Padre nos ha unido a todos los seres. Además, haciendo crecer las capacidades peculiares que Dios le ha dado, la conversión ecológica lleva al creyente a desarrollar su creatividad y su entusiasmo» (220).
  • 78. VI. Educación y espiritualidad ecológica Vuelve la línea propuesta en la Evangelii Gaudium: «La sobriedad, que se vive con libertad y conciencia, es liberadora» (223), así como «la felicidad requiere saber limitar algunas necesidades que nos atontan, quedando así disponibles para las múltiples posibilidades que ofrece la vida» (223). De este modo se hace posible «sentir que nos necesitamos unos a otros, que tenemos una responsabilidad por los demás y por el mundo, que vale la pena ser buenos y honestos» (229).
  • 79. VI. Educación y espiritualidad ecológica Los santos nos acompañan en este camino. San Francisco, mencionado muchas veces, es el «ejemplo por excelencia del cuidado por lo que es débil y de una ecología integral, vivida con alegría» (10). Pero la Encíclica recuerda también a san Benito, santa Teresa de Lisieux y al beato Charles de Foucauld.
  • 80. VI. Educación y espiritualidad ecológica Después de la Laudato si’, el examen de conciencia –instrumento que la Iglesia ha aconsejado para orientar la propia vida a la luz de la relación con el Señor– deberá incluir una nueva dimensión, considerando no sólo cómo se vive la comunión con Dios, con los otros y con uno mismo, sino también con todas las creaturas y la naturaleza.
  • 81. VI. Educación y espiritualidad ecológica Finaliza el texto de la carta Encíclica(número 246) con la propuestas de dos oraciones. Una que podemos compartir todos los que creemos en un Dios Creador omnipotente [las religiones monoteístas],y otra para que los cristianos sepamos asumir los compromisos con la creación que nos plantea el evangelio de Jesús.”Oración por nuestra tierra” y “Oración cristiana con la creación”.
  • 82. CONCLUSIÓN Me gustaría acabar con las palabras finales de la Carta de la Tierra que el mismo Papa cita (n.207): «Que nuestro tiempo se recuerde por despertar a una nueva reverencia ante la vida, por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad, por acelerar la lucha por la justicia y la paz, y por la alegre celebración de la vida».
  • 83. LAUDATO SI´Sobre el cuidado de la casa común “Los desafíos están para superarlos. Seamos realistas, pero sin perder la alegría, la audacia y la entrega esperanzada.¡No nos dejemos robar la fuerza misionera!” (Evangelii Gaudium)
  • 84. LAUDATO SI´ Sobre el cuidado de la casa común Primera Carta encíclica del Papa Francisco 24 mayo 2015 Día de Pentecostés