SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACINAL DEL ALTIPLANO -   PUNO ,[object Object],[object Object],[object Object],SOCIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
SULOAGA CHOQUEHUANCA, Juan ESTUDIANTE: SOCIOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ATIPLANO - PUNO El Positivismo y las  Ciencias Sociales
POSITIVISMO ,[object Object],[object Object]
FASES ,[object Object],[object Object],[object Object]
Primera fase: ,[object Object]
Segunda fase: ,[object Object]
Tercera fase: ,[object Object]
[object Object]
[object Object]
[object Object]
[object Object]
Los estudios sociales, desde una óptica positivista... ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
Desde el positivismo surgieron 2 teorías psicológicas aplicadas a la educación: Orientar la conducta en base a relaciones que motiven al alumno a resolver situaciones problemáticas. Manipulación del sujeto que aprende. PAPEL DEL DOCENTE Se produce a partir de situaciones problemáticas que tensionan y motivan al sujeto a actuar para resolverlas. La percepción de la situación en su totalidad permite descubrir las relaciones entre las distintas partes y el todo, lo cual conduce a la reestructuración del campo perceptivo/cognitivo, a la comprensión del problema y al ca­mino que lleva a la meta (solucionar la situación como objetivo).  Para ello, propone una enseñanza activa en la que el alumno debe ser su propio constructor del aprendizaje, ya que puede plantearse hipótesis y preguntas para indagar acerca de las posibles respuestas. Toma en cuenta únicamente la situación actual percibida y no las experiencias anteriores del sujeto. Se da por descarte de las conductas erróneas y el condicionamiento de las respuestas que se quieren obtener de los alumnos. Para ello la metodología didáctica se basa en la repeti­ción o memorización.  Los métodos de educación tradicional están basados en esta teoría. APRENDIZAJE Es concebido como un campo cognitivo/significativo total organizado y reestructurado permanentemente por la percepción (Gestalt) o como un espacio vital constituido por regiones-metas (que la persona quiere alcanzar o evitar). La conducta es el resultado de tensiones y conflictos originados por el intento de alcanzar de­terminadas regiones y alejarse de otras. Es una caja negra la cual no se puede observar. EL APARATO PSÍQUICO Sujeto de la conciencia o de la percepción  En su interacción con el medio se orienta en función de lo que observa/percibe de la situación total y de las relaciones que descubre entre las partes y el todo. Sujeto biológico de la conducta  Actúa en el medio, recibe un estímulo y responde con una conducta que es observable. SUJETO Teoría de la Gestalt Teoría de la conducta TEORÍA ENFOQUE EPISTÉMICO POSITIVISTA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Émile Durkheim - Las reglas del metodo sociologico
Émile Durkheim - Las reglas del metodo sociologicoÉmile Durkheim - Las reglas del metodo sociologico
Émile Durkheim - Las reglas del metodo sociologico
F Franz Guillermo
 
Mca epi cap11_briones
Mca epi cap11_brionesMca epi cap11_briones
Mca epi cap11_briones
mcaepistemologia
 
Ensayo Psicología y Sociología
Ensayo Psicología y SociologíaEnsayo Psicología y Sociología
Ensayo Psicología y Sociología
Charly Crazzy
 
Mca epi cap11_briones
Mca epi cap11_brionesMca epi cap11_briones
Mca epi cap11_briones
mcaepistemologia
 
Investigación educativa
Investigación educativa Investigación educativa
Investigación educativa
Cristóbal Herrera Valenciano
 
Mapa concepual el positivismo
Mapa concepual el positivismoMapa concepual el positivismo
Mapa concepual el positivismo
Florelys Arteaga De Herrera
 
La sociología su perspectiva técnicas y autores clásico
La sociología su perspectiva técnicas y autores clásicoLa sociología su perspectiva técnicas y autores clásico
La sociología su perspectiva técnicas y autores clásico
Luz Marina Torres
 
Origen de las pedagogías libertarias (1)
Origen de las pedagogías libertarias (1)Origen de las pedagogías libertarias (1)
Origen de las pedagogías libertarias (1)
carina81
 
Observacion recapitulatorio 1 uni
Observacion recapitulatorio 1 uniObservacion recapitulatorio 1 uni
Observacion recapitulatorio 1 uni
Edgardo Engel Santiago
 
Las ciencias sociales definicion y clasificación
Las ciencias sociales definicion y clasificaciónLas ciencias sociales definicion y clasificación
Las ciencias sociales definicion y clasificación
Hector Luengo Rodriguez
 
Síntesis Emile durkheim - reglas del método sociológico
Síntesis   Emile durkheim - reglas del método sociológicoSíntesis   Emile durkheim - reglas del método sociológico
Síntesis Emile durkheim - reglas del método sociológico
Andrés Salamanca
 
Durkheim las reglas del metodo sociologico
Durkheim   las reglas del metodo sociologicoDurkheim   las reglas del metodo sociologico
Durkheim las reglas del metodo sociologico
Franko Tardell
 
Teorías
TeoríasTeorías
Teorías
molina20
 
Teorias Educativas
Teorias EducativasTeorias Educativas
Teorias Educativas
guest21e113
 
Presentación meilyn bello seccion x1
Presentación meilyn bello seccion x1Presentación meilyn bello seccion x1
Presentación meilyn bello seccion x1
MeilynBello
 
Felipe 2
Felipe 2Felipe 2
Teoria interpretativa
Teoria interpretativaTeoria interpretativa
Teoria interpretativa
Vi00letha
 
Teoria interpretativa
Teoria interpretativaTeoria interpretativa
Teoria interpretativa
Kinguito Hernandez Gonzalez
 

La actualidad más candente (18)

Émile Durkheim - Las reglas del metodo sociologico
Émile Durkheim - Las reglas del metodo sociologicoÉmile Durkheim - Las reglas del metodo sociologico
Émile Durkheim - Las reglas del metodo sociologico
 
Mca epi cap11_briones
Mca epi cap11_brionesMca epi cap11_briones
Mca epi cap11_briones
 
Ensayo Psicología y Sociología
Ensayo Psicología y SociologíaEnsayo Psicología y Sociología
Ensayo Psicología y Sociología
 
Mca epi cap11_briones
Mca epi cap11_brionesMca epi cap11_briones
Mca epi cap11_briones
 
Investigación educativa
Investigación educativa Investigación educativa
Investigación educativa
 
Mapa concepual el positivismo
Mapa concepual el positivismoMapa concepual el positivismo
Mapa concepual el positivismo
 
La sociología su perspectiva técnicas y autores clásico
La sociología su perspectiva técnicas y autores clásicoLa sociología su perspectiva técnicas y autores clásico
La sociología su perspectiva técnicas y autores clásico
 
Origen de las pedagogías libertarias (1)
Origen de las pedagogías libertarias (1)Origen de las pedagogías libertarias (1)
Origen de las pedagogías libertarias (1)
 
Observacion recapitulatorio 1 uni
Observacion recapitulatorio 1 uniObservacion recapitulatorio 1 uni
Observacion recapitulatorio 1 uni
 
Las ciencias sociales definicion y clasificación
Las ciencias sociales definicion y clasificaciónLas ciencias sociales definicion y clasificación
Las ciencias sociales definicion y clasificación
 
Síntesis Emile durkheim - reglas del método sociológico
Síntesis   Emile durkheim - reglas del método sociológicoSíntesis   Emile durkheim - reglas del método sociológico
Síntesis Emile durkheim - reglas del método sociológico
 
Durkheim las reglas del metodo sociologico
Durkheim   las reglas del metodo sociologicoDurkheim   las reglas del metodo sociologico
Durkheim las reglas del metodo sociologico
 
Teorías
TeoríasTeorías
Teorías
 
Teorias Educativas
Teorias EducativasTeorias Educativas
Teorias Educativas
 
Presentación meilyn bello seccion x1
Presentación meilyn bello seccion x1Presentación meilyn bello seccion x1
Presentación meilyn bello seccion x1
 
Felipe 2
Felipe 2Felipe 2
Felipe 2
 
Teoria interpretativa
Teoria interpretativaTeoria interpretativa
Teoria interpretativa
 
Teoria interpretativa
Teoria interpretativaTeoria interpretativa
Teoria interpretativa
 

Similar a El Positivismo Tercero

El Positivismo y las Ciencias Sociales
El Positivismo y las Ciencias Sociales El Positivismo y las Ciencias Sociales
El Positivismo y las Ciencias Sociales
Universidad Católica de Temuco
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
epistemologiaurbe
 
TEMA 3 Concepcióm del mundo ya.pptx
TEMA 3 Concepcióm del mundo ya.pptxTEMA 3 Concepcióm del mundo ya.pptx
TEMA 3 Concepcióm del mundo ya.pptx
GloriaLizarbeChvez
 
Chavez gauna-palacio-petroff-t.p 1 terminado - metodología -
Chavez gauna-palacio-petroff-t.p 1 terminado - metodología -Chavez gauna-palacio-petroff-t.p 1 terminado - metodología -
Chavez gauna-palacio-petroff-t.p 1 terminado - metodología -
lautynoah
 
Positivismo y Educación
Positivismo y Educación Positivismo y Educación
Positivismo y Educación
Gaby Da Dignidad
 
Paradigma Constructivista
Paradigma ConstructivistaParadigma Constructivista
Paradigma Constructivista
flaquitalis
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolico
sdneirf1234
 
Introducción a la sociología
Introducción a la sociologíaIntroducción a la sociología
Introducción a la sociología
irma1317
 
Transformación del conocimiento
Transformación del conocimientoTransformación del conocimiento
Transformación del conocimiento
SW México Preparatoria
 
El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1
Tania Guffante
 
Ensayo lev vigotsky
Ensayo lev vigotskyEnsayo lev vigotsky
Ensayo lev vigotsky
Ivan Soriano
 
El Problema del Método
El Problema del MétodoEl Problema del Método
El Problema del Método
jiminelson
 
Lucipaladines mc-taller1
Lucipaladines mc-taller1Lucipaladines mc-taller1
Lucipaladines mc-taller1
LUCY PALADINES
 
Enfoques contemporaneos
Enfoques contemporaneosEnfoques contemporaneos
Enfoques contemporaneos
Diego Báez
 
Primer producto
Primer productoPrimer producto
Primer producto
licemilioportesgil
 
El pensamiento complejo nuevo
El pensamiento complejo nuevoEl pensamiento complejo nuevo
El pensamiento complejo nuevo
aleja8
 
Cienciassociales 090908185627 Phpapp02
Cienciassociales 090908185627 Phpapp02Cienciassociales 090908185627 Phpapp02
Cienciassociales 090908185627 Phpapp02
Alfonso Elera
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME
mariacartuche
 
SINDY TAPIA
SINDY TAPIASINDY TAPIA
SINDY TAPIA
jhoanan1997
 
FUNDAMENTO FILOSOFICO
FUNDAMENTO FILOSOFICOFUNDAMENTO FILOSOFICO
FUNDAMENTO FILOSOFICO
helenbejarano95
 

Similar a El Positivismo Tercero (20)

El Positivismo y las Ciencias Sociales
El Positivismo y las Ciencias Sociales El Positivismo y las Ciencias Sociales
El Positivismo y las Ciencias Sociales
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
TEMA 3 Concepcióm del mundo ya.pptx
TEMA 3 Concepcióm del mundo ya.pptxTEMA 3 Concepcióm del mundo ya.pptx
TEMA 3 Concepcióm del mundo ya.pptx
 
Chavez gauna-palacio-petroff-t.p 1 terminado - metodología -
Chavez gauna-palacio-petroff-t.p 1 terminado - metodología -Chavez gauna-palacio-petroff-t.p 1 terminado - metodología -
Chavez gauna-palacio-petroff-t.p 1 terminado - metodología -
 
Positivismo y Educación
Positivismo y Educación Positivismo y Educación
Positivismo y Educación
 
Paradigma Constructivista
Paradigma ConstructivistaParadigma Constructivista
Paradigma Constructivista
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolico
 
Introducción a la sociología
Introducción a la sociologíaIntroducción a la sociología
Introducción a la sociología
 
Transformación del conocimiento
Transformación del conocimientoTransformación del conocimiento
Transformación del conocimiento
 
El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1
 
Ensayo lev vigotsky
Ensayo lev vigotskyEnsayo lev vigotsky
Ensayo lev vigotsky
 
El Problema del Método
El Problema del MétodoEl Problema del Método
El Problema del Método
 
Lucipaladines mc-taller1
Lucipaladines mc-taller1Lucipaladines mc-taller1
Lucipaladines mc-taller1
 
Enfoques contemporaneos
Enfoques contemporaneosEnfoques contemporaneos
Enfoques contemporaneos
 
Primer producto
Primer productoPrimer producto
Primer producto
 
El pensamiento complejo nuevo
El pensamiento complejo nuevoEl pensamiento complejo nuevo
El pensamiento complejo nuevo
 
Cienciassociales 090908185627 Phpapp02
Cienciassociales 090908185627 Phpapp02Cienciassociales 090908185627 Phpapp02
Cienciassociales 090908185627 Phpapp02
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME
 
SINDY TAPIA
SINDY TAPIASINDY TAPIA
SINDY TAPIA
 
FUNDAMENTO FILOSOFICO
FUNDAMENTO FILOSOFICOFUNDAMENTO FILOSOFICO
FUNDAMENTO FILOSOFICO
 

Más de Juan Suloaga

Origenes De La Sociologa 1194466078656589 2
Origenes De La Sociologa 1194466078656589 2Origenes De La Sociologa 1194466078656589 2
Origenes De La Sociologa 1194466078656589 2
Juan Suloaga
 
Sociologia Ultimo
Sociologia  UltimoSociologia  Ultimo
Sociologia Ultimo
Juan Suloaga
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
Juan Suloaga
 
Pensamiento Politicohistoria Y Actualidad Del Concepto De Estado
Pensamiento Politicohistoria Y Actualidad Del Concepto De EstadoPensamiento Politicohistoria Y Actualidad Del Concepto De Estado
Pensamiento Politicohistoria Y Actualidad Del Concepto De Estado
Juan Suloaga
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
Juan Suloaga
 
Carlos Marx
Carlos MarxCarlos Marx
Carlos Marx
Juan Suloaga
 
curso - sociologia
curso - sociologiacurso - sociologia
curso - sociologia
Juan Suloaga
 

Más de Juan Suloaga (7)

Origenes De La Sociologa 1194466078656589 2
Origenes De La Sociologa 1194466078656589 2Origenes De La Sociologa 1194466078656589 2
Origenes De La Sociologa 1194466078656589 2
 
Sociologia Ultimo
Sociologia  UltimoSociologia  Ultimo
Sociologia Ultimo
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Pensamiento Politicohistoria Y Actualidad Del Concepto De Estado
Pensamiento Politicohistoria Y Actualidad Del Concepto De EstadoPensamiento Politicohistoria Y Actualidad Del Concepto De Estado
Pensamiento Politicohistoria Y Actualidad Del Concepto De Estado
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Carlos Marx
Carlos MarxCarlos Marx
Carlos Marx
 
curso - sociologia
curso - sociologiacurso - sociologia
curso - sociologia
 

El Positivismo Tercero

  • 1.
  • 2. SULOAGA CHOQUEHUANCA, Juan ESTUDIANTE: SOCIOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ATIPLANO - PUNO El Positivismo y las Ciencias Sociales
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Desde el positivismo surgieron 2 teorías psicológicas aplicadas a la educación: Orientar la conducta en base a relaciones que motiven al alumno a resolver situaciones problemáticas. Manipulación del sujeto que aprende. PAPEL DEL DOCENTE Se produce a partir de situaciones problemáticas que tensionan y motivan al sujeto a actuar para resolverlas. La percepción de la situación en su totalidad permite descubrir las relaciones entre las distintas partes y el todo, lo cual conduce a la reestructuración del campo perceptivo/cognitivo, a la comprensión del problema y al ca­mino que lleva a la meta (solucionar la situación como objetivo). Para ello, propone una enseñanza activa en la que el alumno debe ser su propio constructor del aprendizaje, ya que puede plantearse hipótesis y preguntas para indagar acerca de las posibles respuestas. Toma en cuenta únicamente la situación actual percibida y no las experiencias anteriores del sujeto. Se da por descarte de las conductas erróneas y el condicionamiento de las respuestas que se quieren obtener de los alumnos. Para ello la metodología didáctica se basa en la repeti­ción o memorización. Los métodos de educación tradicional están basados en esta teoría. APRENDIZAJE Es concebido como un campo cognitivo/significativo total organizado y reestructurado permanentemente por la percepción (Gestalt) o como un espacio vital constituido por regiones-metas (que la persona quiere alcanzar o evitar). La conducta es el resultado de tensiones y conflictos originados por el intento de alcanzar de­terminadas regiones y alejarse de otras. Es una caja negra la cual no se puede observar. EL APARATO PSÍQUICO Sujeto de la conciencia o de la percepción En su interacción con el medio se orienta en función de lo que observa/percibe de la situación total y de las relaciones que descubre entre las partes y el todo. Sujeto biológico de la conducta Actúa en el medio, recibe un estímulo y responde con una conducta que es observable. SUJETO Teoría de la Gestalt Teoría de la conducta TEORÍA ENFOQUE EPISTÉMICO POSITIVISTA