SlideShare una empresa de Scribd logo
Emile Durkheim
Las reglas del método sociológico
       Sociología de la Educación
   Universidad Marista de Guadalajara
    Maestría en Innovación Educativa
• El siguiente texto se expone para su análisis y
  comprensión, todo está tomado de la obra de
  E. Durkheim:
• Las reglas del método sociológico, Editorial
  Fondo de Cultura Económica, México 2001.

                             Dr. José Vidales Pulido, titular de la asignatura.
Sociología de la Educación
                                                UMG
                               Ciclo: Cuarto semestre
                                     Clave: MINE0413


• Objetivos generales:
• Comprender las aportaciones de las teorías
  sociológicas clásicas y contemporáneas de la
  educción.
Objetivos
• Analizar los fenómenos educativos.
  – A partir del propio contexto realizará el análisis del
    propio tema de investigación expresado en su
    tesis.
  – Describe brevemente con qué instrumentos
    realiza el análisis, en qué etapa serán aplicados e
    integrados al propio proyecto.
  – Entrega en un escrito en Word, entre 6 y 8
    cuartillas la aplicación-realización-logro de este
    objetivo
Objetivos
• Integrar reflexiones sociológicas acerca de los
  alcances, límites, posibilidades y
  consecuencias de sus proyectos de innovación
• Existe una ciencia de las sociedad, no hay que
  esperar que consista en una simple paráfrasis
  de los prejuicios tradicionales sino que nos
  haga ver las cosas de un modo distinto a como
  aparecen al vulgo.
                                                         Durkheim
                                 Las reglas del método sociológico.
                                                           Prólogo
• Es preciso que le estudioso se decida
  resueltamente a no dejarse intimidar por los
  resultados a que le lleven sus investigaciones,
  si fueron conducidas de acuerdo con un
  método.
                                                          Durkheim
                                  Las reglas del método sociológico.
                                                            Prólogo
• Pedimos al lector … que tenga presente que la
  formas de pensar a las que está más hecho
  son contrarias al estudio científico.


                                                         Durkheim
                                 Las reglas del método sociológico.
                                                           Prólogo
• La sociología considera los hechos sociales como
  cosas cuya naturaleza no podemos, pese a todo
  modificar a voluntad.
• Por estar acostumbrados a representarnos la vida
  social como si fuera el desarrollo lógico de
  conceptos ideales


                                                            Durkheim
                                    Las reglas del método sociológico.
                                                              Prólogo
• Nuestro objetivo: extender a la conducta
  humana el racionalismo científico.

                                                          Durkheim
                                  Las reglas del método sociológico.
                                                            Prólogo
Prólogo a la segunda edición
• Los métodos, nunca pueden hacerse mas que
  a modo provisional, pues los métodos
  cambian a medida que avanza la ciencia.

                                                       Durkheim
                               Las reglas del método sociológico.
                                                         Prólogo
Qué es realmente una cosa
• Los hechos sociales son cosas como las cosas
• La cosa se opone a la idea como lo que se
  conoce desde fuera se opone a lo que
  conocemos desde dentro.
Cosa …
• Cosa es todo objeto de conocimiento que no se
  compenetra con la inteligencia de manera
  natural, todo aquello de lo que no podemos
  hacernos una idea adecuada por un simple
  procedimiento de análisis mental, todo lo que el
  espíritu no puede llegar a comprender más que
  con la condición de que salga de sí mismo, por vía
  de observaciones y experimentaciones pasando
  progresivamente de los rasgos más exteriores y
  más accesibles de manera inmediata, a los menos
  visibles y más profundos.
• Todo objeto de ciencia es una cosa, excepto
  los objetos matemáticos.

• Comentario:
  – Hechos tendrán que hacerse con método y con
    crítica para convertirse en objetos de ciencia
• Se pide que el sociólogo se ponga en un
  estado mental en que se encuentran los
  físicos, los químicos, los fisiólogos cuando se
  adentran en una región inexplorada.
• Es preciso que, al penetrar en el mundo social,
  tenga conciencia de que penetra a lo
  desconocido
• En el estado actual de la ciencia, -la sociología-
  , ni siquiera sabemos verdaderamente lo que
  son las principales instituciones sociales,
  como son el Estado, la familia, el derecho a la
  propiedad o el contrato el esfuerzo y la
  responsabilidad.
• Siempre que se combinan elementos
  diferentes y de ellos resultan, por el hecho
  mismo de su combinación, otros elementos
  nuevos, es preciso comprender que estos
  últimos pertenecen, no al ámbito de los
  elementos, sino al del todo formado por su
  unión.
• Apliquemos este principio a la sociología:
• La fluidez del agua, sus propiedades nutritivas
  y demás no están en los dos gases de que se
  compone, sino en la sustancia compleja que
  ellos forman con su asociación.
• Los hechos sociales se diferencian de los
  hechos psíquicos no sólo en calidad: tienen
  otro sustrato, no evolucionan en el mismo
  medio, no dependen de las mismas
  condiciones.
• Los estados de la conciencia colectiva son de
  una naturaleza diferente a la de los estados de
  la conciencia individual.
• Lo que las representaciones colectivas
  traducen es la manera en que el grupo piensa
  en sus relaciones con los objetos que lo
  afectan. Ahora bien el grupo está constituido
  de otra manera que el individuo, y las cosas
  que lo afectan son de otra naturaleza.
• Para comprender como la sociedad se
  representa a sí misma y al mundo que la
  rodea, es necesario considerar la naturaleza
  de la sociedad y no la de los individuos
  particulares.
Los hechos sociales
• Consisten en maneras de hacer o de pensar, y
  se les reconoce por la particularidad de que
  son susceptibles de ejercer una influencia
  coercitiva sobre las conciencias individuales.
• Lo extraordinario de la coacción social no se
  debe a la rigidez de ciertas disposiciones
  moleculares sino al prestigio del que están
  investidas ciertas representaciones.
• Nos dominan, nos imponen creencias o
  prácticas. Solo que nos dominan desde dentro
  pues todos están dentro de cada uno de
  nosotros.
• Para que haya un hecho social, es preciso que
  varios individuos hayan combinado su acción y
  que de esta combinación resulte un producto
  nuevo.
• Conclusión:
• El método de estudio de la sociología; los
  hechos sociales; la conducta de los individuos
  y de los grupos sociales; el grupo social y la
  coerción; las instituciones como creaciones
  sociales.

• Fin de la presentación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Emilio durkheim 2
Emilio durkheim 2Emilio durkheim 2
Emilio durkheim 2
Luis Aguila
 
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentosMarx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
ITESM/UNAM
 
Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...
Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...
Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...
Andrés De Abreu
 
Reglas del metodo sociologico
Reglas del metodo sociologicoReglas del metodo sociologico
Reglas del metodo sociologicokatcasinorocker
 
Sociología general.power point evelyn placencia
Sociología general.power point evelyn placenciaSociología general.power point evelyn placencia
Sociología general.power point evelyn placenciaEvelyn Sba Paradise
 
PENSAR+SOCIOLÓGICAMENTE.ppt
PENSAR+SOCIOLÓGICAMENTE.pptPENSAR+SOCIOLÓGICAMENTE.ppt
PENSAR+SOCIOLÓGICAMENTE.ppt
LuisEduardoLopez14
 
Sociologia grupo emile durkheim
Sociologia grupo emile durkheimSociologia grupo emile durkheim
Sociologia grupo emile durkheimdonatellayapud
 
Diapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marxDiapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marxYuley20
 
Emilio durkheim 3
Emilio durkheim 3Emilio durkheim 3
Emilio durkheim 3
Luis Aguila
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos socialesTherazor224
 
Emile
EmileEmile
Emile
A P
 
Georg simmel.
Georg simmel.Georg simmel.
Georg simmel.
_KathZL
 
Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México
Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México
Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México
Godot Edgeworth
 
Sociologia
SociologiaSociologia
SociologiaALANIS
 
Habitus y campo
Habitus y campoHabitus y campo
Habitus y campo
Daniel Eduardo
 
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - MarioEmile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - MarioTS2010
 
el funcionalismo-emilio durkheim
el funcionalismo-emilio durkheimel funcionalismo-emilio durkheim
el funcionalismo-emilio durkheim
Keni Barrera
 
Las respuestas ideológicas de la cuestión social
Las respuestas ideológicas de la cuestión socialLas respuestas ideológicas de la cuestión social
Las respuestas ideológicas de la cuestión social
Marjorie Rivas Mc-Lean
 

La actualidad más candente (20)

Emilio durkheim 2
Emilio durkheim 2Emilio durkheim 2
Emilio durkheim 2
 
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentosMarx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
 
Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...
Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...
Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...
 
1.1 realidad social
1.1 realidad social1.1 realidad social
1.1 realidad social
 
La Escuela de Frankfurt
La Escuela de FrankfurtLa Escuela de Frankfurt
La Escuela de Frankfurt
 
Reglas del metodo sociologico
Reglas del metodo sociologicoReglas del metodo sociologico
Reglas del metodo sociologico
 
Sociología general.power point evelyn placencia
Sociología general.power point evelyn placenciaSociología general.power point evelyn placencia
Sociología general.power point evelyn placencia
 
PENSAR+SOCIOLÓGICAMENTE.ppt
PENSAR+SOCIOLÓGICAMENTE.pptPENSAR+SOCIOLÓGICAMENTE.ppt
PENSAR+SOCIOLÓGICAMENTE.ppt
 
Sociologia grupo emile durkheim
Sociologia grupo emile durkheimSociologia grupo emile durkheim
Sociologia grupo emile durkheim
 
Diapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marxDiapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marx
 
Emilio durkheim 3
Emilio durkheim 3Emilio durkheim 3
Emilio durkheim 3
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Emile
EmileEmile
Emile
 
Georg simmel.
Georg simmel.Georg simmel.
Georg simmel.
 
Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México
Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México
Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Habitus y campo
Habitus y campoHabitus y campo
Habitus y campo
 
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - MarioEmile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
 
el funcionalismo-emilio durkheim
el funcionalismo-emilio durkheimel funcionalismo-emilio durkheim
el funcionalismo-emilio durkheim
 
Las respuestas ideológicas de la cuestión social
Las respuestas ideológicas de la cuestión socialLas respuestas ideológicas de la cuestión social
Las respuestas ideológicas de la cuestión social
 

Similar a Durkheim las reglas del método

Tema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociologíaTema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociologíaElena Ferri Fuentevilla
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
Alexander Dueñas
 
IntroducionMetodoscuantitativosenCCSS.pptx
IntroducionMetodoscuantitativosenCCSS.pptxIntroducionMetodoscuantitativosenCCSS.pptx
IntroducionMetodoscuantitativosenCCSS.pptx
josemgaetef
 
Paradigmas de la investigación acción
Paradigmas  de la investigación acciónParadigmas  de la investigación acción
Paradigmas de la investigación acción
carirub
 
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I BIMESTRE(Octubre 2012 Febrero 2013)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I BIMESTRE(Octubre 2012 Febrero 2013)UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I BIMESTRE(Octubre 2012 Febrero 2013)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I BIMESTRE(Octubre 2012 Febrero 2013)Videoconferencias UTPL
 
Introduccion a la Psicología Social
Introduccion a la Psicología SocialIntroduccion a la Psicología Social
Introduccion a la Psicología Social
Alexander Dueñas
 
Presentación capítulo 1
Presentación capítulo 1Presentación capítulo 1
Presentación capítulo 1
milagros quintanar
 
UCM Psicología Sesión 27
UCM Psicología Sesión 27UCM Psicología Sesión 27
UCM Psicología Sesión 27
Sergio Mena
 
Conceptos de trabajo social diana
Conceptos de trabajo  social dianaConceptos de trabajo  social diana
Conceptos de trabajo social dianadianacastro2012
 
Presentacion 2-de-c py-s
Presentacion 2-de-c py-sPresentacion 2-de-c py-s
Presentacion 2-de-c py-s
CPyS
 
Invetigacion
InvetigacionInvetigacion
Invetigacionjordan
 
Psicologia Social
Psicologia SocialPsicologia Social
Psicologia Social
Evert Uzcategui
 
Intervenciones grupales a intervenciones sociales (1)
Intervenciones grupales a intervenciones sociales (1)Intervenciones grupales a intervenciones sociales (1)
Intervenciones grupales a intervenciones sociales (1)James Prada
 
epistemologia en la educacion.pptx
epistemologia en la educacion.pptxepistemologia en la educacion.pptx
epistemologia en la educacion.pptx
mariaangelesrodrigue11
 
Paradigmas en educacion
Paradigmas en educacionParadigmas en educacion
Paradigmas en educacion
cosmosis67
 
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 45.pptx
SOCIOLOGÍA  JURÍDICA 45.pptxSOCIOLOGÍA  JURÍDICA 45.pptx
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 45.pptx
WuendyJuarez
 
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 3.pptx
SOCIOLOGÍA  JURÍDICA 3.pptxSOCIOLOGÍA  JURÍDICA 3.pptx
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 3.pptx
WuendyJuarez
 
Aproximaciones a la sociologia. primer folleto.
Aproximaciones a la sociologia.  primer folleto.Aproximaciones a la sociologia.  primer folleto.
Aproximaciones a la sociologia. primer folleto.
MAURICIO MAIRENA
 
La finalidad de la educación social
La finalidad de la educación socialLa finalidad de la educación social
La finalidad de la educación socialCarlos Carrillo
 

Similar a Durkheim las reglas del método (20)

Tema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociologíaTema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociología
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
 
IntroducionMetodoscuantitativosenCCSS.pptx
IntroducionMetodoscuantitativosenCCSS.pptxIntroducionMetodoscuantitativosenCCSS.pptx
IntroducionMetodoscuantitativosenCCSS.pptx
 
Paradigmas de la investigación acción
Paradigmas  de la investigación acciónParadigmas  de la investigación acción
Paradigmas de la investigación acción
 
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I BIMESTRE(Octubre 2012 Febrero 2013)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I BIMESTRE(Octubre 2012 Febrero 2013)UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I BIMESTRE(Octubre 2012 Febrero 2013)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I BIMESTRE(Octubre 2012 Febrero 2013)
 
Introduccion a la Psicología Social
Introduccion a la Psicología SocialIntroduccion a la Psicología Social
Introduccion a la Psicología Social
 
Presentación capítulo 1
Presentación capítulo 1Presentación capítulo 1
Presentación capítulo 1
 
Emile Durkheim
Emile DurkheimEmile Durkheim
Emile Durkheim
 
UCM Psicología Sesión 27
UCM Psicología Sesión 27UCM Psicología Sesión 27
UCM Psicología Sesión 27
 
Conceptos de trabajo social diana
Conceptos de trabajo  social dianaConceptos de trabajo  social diana
Conceptos de trabajo social diana
 
Presentacion 2-de-c py-s
Presentacion 2-de-c py-sPresentacion 2-de-c py-s
Presentacion 2-de-c py-s
 
Invetigacion
InvetigacionInvetigacion
Invetigacion
 
Psicologia Social
Psicologia SocialPsicologia Social
Psicologia Social
 
Intervenciones grupales a intervenciones sociales (1)
Intervenciones grupales a intervenciones sociales (1)Intervenciones grupales a intervenciones sociales (1)
Intervenciones grupales a intervenciones sociales (1)
 
epistemologia en la educacion.pptx
epistemologia en la educacion.pptxepistemologia en la educacion.pptx
epistemologia en la educacion.pptx
 
Paradigmas en educacion
Paradigmas en educacionParadigmas en educacion
Paradigmas en educacion
 
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 45.pptx
SOCIOLOGÍA  JURÍDICA 45.pptxSOCIOLOGÍA  JURÍDICA 45.pptx
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 45.pptx
 
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 3.pptx
SOCIOLOGÍA  JURÍDICA 3.pptxSOCIOLOGÍA  JURÍDICA 3.pptx
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 3.pptx
 
Aproximaciones a la sociologia. primer folleto.
Aproximaciones a la sociologia.  primer folleto.Aproximaciones a la sociologia.  primer folleto.
Aproximaciones a la sociologia. primer folleto.
 
La finalidad de la educación social
La finalidad de la educación socialLa finalidad de la educación social
La finalidad de la educación social
 

Más de Jose Vidales

jvp_Seminario_de_Investigacion2019_UMG
jvp_Seminario_de_Investigacion2019_UMGjvp_Seminario_de_Investigacion2019_UMG
jvp_Seminario_de_Investigacion2019_UMG
Jose Vidales
 
Jvp seminario de_investigacion2019
Jvp seminario de_investigacion2019Jvp seminario de_investigacion2019
Jvp seminario de_investigacion2019
Jose Vidales
 
Presentacion en power point sugerencias jvidales
Presentacion en power point sugerencias jvidalesPresentacion en power point sugerencias jvidales
Presentacion en power point sugerencias jvidales
Jose Vidales
 
Ética profesional
Ética profesional Ética profesional
Ética profesional
Jose Vidales
 
Foro virtual; rol del tutor.
Foro virtual; rol del tutor.Foro virtual; rol del tutor.
Foro virtual; rol del tutor.
Jose Vidales
 
Antropología scheleriana y pedagogía; visión del hombre y la educación
Antropología scheleriana y pedagogía; visión del hombre y la educaciónAntropología scheleriana y pedagogía; visión del hombre y la educación
Antropología scheleriana y pedagogía; visión del hombre y la educación
Jose Vidales
 
Vidales jose juan domingo peron_c81
Vidales jose juan domingo peron_c81Vidales jose juan domingo peron_c81
Vidales jose juan domingo peron_c81Jose Vidales
 
Jvp notas presentación de un proyecto
Jvp notas presentación de un proyectoJvp notas presentación de un proyecto
Jvp notas presentación de un proyecto
Jose Vidales
 
Charla recomendaciones presentación de un proyecto_jvidales
Charla recomendaciones presentación de un proyecto_jvidalesCharla recomendaciones presentación de un proyecto_jvidales
Charla recomendaciones presentación de un proyecto_jvidales
Jose Vidales
 
Charla recomendaciones presentación de un proyecto_jvidales
Charla recomendaciones presentación de un proyecto_jvidalesCharla recomendaciones presentación de un proyecto_jvidales
Charla recomendaciones presentación de un proyecto_jvidales
Jose Vidales
 
Charla recomendaciones presentación de un proyecto_jvidales
Charla recomendaciones presentación de un proyecto_jvidalesCharla recomendaciones presentación de un proyecto_jvidales
Charla recomendaciones presentación de un proyecto_jvidalesJose Vidales
 

Más de Jose Vidales (11)

jvp_Seminario_de_Investigacion2019_UMG
jvp_Seminario_de_Investigacion2019_UMGjvp_Seminario_de_Investigacion2019_UMG
jvp_Seminario_de_Investigacion2019_UMG
 
Jvp seminario de_investigacion2019
Jvp seminario de_investigacion2019Jvp seminario de_investigacion2019
Jvp seminario de_investigacion2019
 
Presentacion en power point sugerencias jvidales
Presentacion en power point sugerencias jvidalesPresentacion en power point sugerencias jvidales
Presentacion en power point sugerencias jvidales
 
Ética profesional
Ética profesional Ética profesional
Ética profesional
 
Foro virtual; rol del tutor.
Foro virtual; rol del tutor.Foro virtual; rol del tutor.
Foro virtual; rol del tutor.
 
Antropología scheleriana y pedagogía; visión del hombre y la educación
Antropología scheleriana y pedagogía; visión del hombre y la educaciónAntropología scheleriana y pedagogía; visión del hombre y la educación
Antropología scheleriana y pedagogía; visión del hombre y la educación
 
Vidales jose juan domingo peron_c81
Vidales jose juan domingo peron_c81Vidales jose juan domingo peron_c81
Vidales jose juan domingo peron_c81
 
Jvp notas presentación de un proyecto
Jvp notas presentación de un proyectoJvp notas presentación de un proyecto
Jvp notas presentación de un proyecto
 
Charla recomendaciones presentación de un proyecto_jvidales
Charla recomendaciones presentación de un proyecto_jvidalesCharla recomendaciones presentación de un proyecto_jvidales
Charla recomendaciones presentación de un proyecto_jvidales
 
Charla recomendaciones presentación de un proyecto_jvidales
Charla recomendaciones presentación de un proyecto_jvidalesCharla recomendaciones presentación de un proyecto_jvidales
Charla recomendaciones presentación de un proyecto_jvidales
 
Charla recomendaciones presentación de un proyecto_jvidales
Charla recomendaciones presentación de un proyecto_jvidalesCharla recomendaciones presentación de un proyecto_jvidales
Charla recomendaciones presentación de un proyecto_jvidales
 

Durkheim las reglas del método

  • 1. Emile Durkheim Las reglas del método sociológico Sociología de la Educación Universidad Marista de Guadalajara Maestría en Innovación Educativa
  • 2. • El siguiente texto se expone para su análisis y comprensión, todo está tomado de la obra de E. Durkheim: • Las reglas del método sociológico, Editorial Fondo de Cultura Económica, México 2001. Dr. José Vidales Pulido, titular de la asignatura.
  • 3. Sociología de la Educación UMG Ciclo: Cuarto semestre Clave: MINE0413 • Objetivos generales: • Comprender las aportaciones de las teorías sociológicas clásicas y contemporáneas de la educción.
  • 4. Objetivos • Analizar los fenómenos educativos. – A partir del propio contexto realizará el análisis del propio tema de investigación expresado en su tesis. – Describe brevemente con qué instrumentos realiza el análisis, en qué etapa serán aplicados e integrados al propio proyecto. – Entrega en un escrito en Word, entre 6 y 8 cuartillas la aplicación-realización-logro de este objetivo
  • 5. Objetivos • Integrar reflexiones sociológicas acerca de los alcances, límites, posibilidades y consecuencias de sus proyectos de innovación
  • 6. • Existe una ciencia de las sociedad, no hay que esperar que consista en una simple paráfrasis de los prejuicios tradicionales sino que nos haga ver las cosas de un modo distinto a como aparecen al vulgo. Durkheim Las reglas del método sociológico. Prólogo
  • 7. • Es preciso que le estudioso se decida resueltamente a no dejarse intimidar por los resultados a que le lleven sus investigaciones, si fueron conducidas de acuerdo con un método. Durkheim Las reglas del método sociológico. Prólogo
  • 8. • Pedimos al lector … que tenga presente que la formas de pensar a las que está más hecho son contrarias al estudio científico. Durkheim Las reglas del método sociológico. Prólogo
  • 9. • La sociología considera los hechos sociales como cosas cuya naturaleza no podemos, pese a todo modificar a voluntad. • Por estar acostumbrados a representarnos la vida social como si fuera el desarrollo lógico de conceptos ideales Durkheim Las reglas del método sociológico. Prólogo
  • 10. • Nuestro objetivo: extender a la conducta humana el racionalismo científico. Durkheim Las reglas del método sociológico. Prólogo
  • 11. Prólogo a la segunda edición • Los métodos, nunca pueden hacerse mas que a modo provisional, pues los métodos cambian a medida que avanza la ciencia. Durkheim Las reglas del método sociológico. Prólogo
  • 12. Qué es realmente una cosa • Los hechos sociales son cosas como las cosas • La cosa se opone a la idea como lo que se conoce desde fuera se opone a lo que conocemos desde dentro.
  • 13. Cosa … • Cosa es todo objeto de conocimiento que no se compenetra con la inteligencia de manera natural, todo aquello de lo que no podemos hacernos una idea adecuada por un simple procedimiento de análisis mental, todo lo que el espíritu no puede llegar a comprender más que con la condición de que salga de sí mismo, por vía de observaciones y experimentaciones pasando progresivamente de los rasgos más exteriores y más accesibles de manera inmediata, a los menos visibles y más profundos.
  • 14. • Todo objeto de ciencia es una cosa, excepto los objetos matemáticos. • Comentario: – Hechos tendrán que hacerse con método y con crítica para convertirse en objetos de ciencia
  • 15. • Se pide que el sociólogo se ponga en un estado mental en que se encuentran los físicos, los químicos, los fisiólogos cuando se adentran en una región inexplorada. • Es preciso que, al penetrar en el mundo social, tenga conciencia de que penetra a lo desconocido
  • 16. • En el estado actual de la ciencia, -la sociología- , ni siquiera sabemos verdaderamente lo que son las principales instituciones sociales, como son el Estado, la familia, el derecho a la propiedad o el contrato el esfuerzo y la responsabilidad.
  • 17. • Siempre que se combinan elementos diferentes y de ellos resultan, por el hecho mismo de su combinación, otros elementos nuevos, es preciso comprender que estos últimos pertenecen, no al ámbito de los elementos, sino al del todo formado por su unión.
  • 18. • Apliquemos este principio a la sociología: • La fluidez del agua, sus propiedades nutritivas y demás no están en los dos gases de que se compone, sino en la sustancia compleja que ellos forman con su asociación.
  • 19. • Los hechos sociales se diferencian de los hechos psíquicos no sólo en calidad: tienen otro sustrato, no evolucionan en el mismo medio, no dependen de las mismas condiciones. • Los estados de la conciencia colectiva son de una naturaleza diferente a la de los estados de la conciencia individual.
  • 20. • Lo que las representaciones colectivas traducen es la manera en que el grupo piensa en sus relaciones con los objetos que lo afectan. Ahora bien el grupo está constituido de otra manera que el individuo, y las cosas que lo afectan son de otra naturaleza.
  • 21. • Para comprender como la sociedad se representa a sí misma y al mundo que la rodea, es necesario considerar la naturaleza de la sociedad y no la de los individuos particulares.
  • 22. Los hechos sociales • Consisten en maneras de hacer o de pensar, y se les reconoce por la particularidad de que son susceptibles de ejercer una influencia coercitiva sobre las conciencias individuales.
  • 23. • Lo extraordinario de la coacción social no se debe a la rigidez de ciertas disposiciones moleculares sino al prestigio del que están investidas ciertas representaciones. • Nos dominan, nos imponen creencias o prácticas. Solo que nos dominan desde dentro pues todos están dentro de cada uno de nosotros.
  • 24. • Para que haya un hecho social, es preciso que varios individuos hayan combinado su acción y que de esta combinación resulte un producto nuevo.
  • 25. • Conclusión: • El método de estudio de la sociología; los hechos sociales; la conducta de los individuos y de los grupos sociales; el grupo social y la coerción; las instituciones como creaciones sociales. • Fin de la presentación.