SlideShare una empresa de Scribd logo
El Proceso de Urbanización
2004 Hugo E. Delgado Súmar 1
En la década del 40
2004 Hugo E. Delgado Súmar 2
El proceso de urbanización del país, en la década de los años
40, se caracteriza principalmente por lo siguiente:
2004 Hugo E. Delgado Súmar 3
01. La población peruana estaba mayoritariamente
asentada en el medio rural. Sólo una cuarta parte de
los habitantes vivían en ciudades de 2,000 o más
habitantes. Siendo muchas de éstas, conglomerados
prácticamente rurales.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 4
02. Las actividades primarias ocupaban el 61.7% de la
Población Económicamente Activa del país, mayor de
15 años.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 5
03. Contrariamente con este panorama eminentemente
rural, en las grandes haciendas dedicadas a la
explotación de productos de exportación, se asistía a
un permanente incremento de los niveles de
tecnificación y sistemas de explotación de la tierra.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 6
Significando ello, una mayor subordinación de la economía
nacional al mercado internacional. Hecho que contribuiría al
crecimiento de la población urbana de las ciudades de la
costa (Trujillo, Lambayeque y Piura en el norte; Lima en el
centro; y en el sur, Ica), y el surgimiento de asentamientos
humanos importantes, ligados a los centros de producción y
los puertos del litoral.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 7
04. Paralelamente, la minería como fuente
generadora de trabajo, provoca el desarrollo de las
ciudades en torno a las cuales se articula esta
actividad (Talara en el norte, La Oroya, Morococha,
Pasco y Huancayo en el centro), además del
surgimiento de otros conglomerados menores -pero
igualmente importantes- en torno a los yacimientos.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 8
05. Al alterarse el panorama internacional, como
consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, se
contraen las importaciones peruanas, obligando a un
mayor consumo de materias primas nacionales que
trae consigo una mayor diversificación industrial que
propicia una mayor migración hacia la capital y los
centros productivos, y como anota Ponce (1975), "se
agudiza la desorganización en el campo".
2004 Hugo E. Delgado Súmar 9
06. Sin embargo, en esta década, aparte del
crecimiento acelerado de Lima y Callao, a nivel
nacional el número de ciudades de "mediana
dimensión" (20,000 - 49,999 habitantes) es aún escaso.
En la costa norte: Trujillo, Chiclayo, Piura y Sullana;
En la costa sur: Ica y Arequipa; En la sierra
Central:Huancayo; En la sierra sur: Cusco; En el
oriente: Iquitos.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 10
07. La distribución de la población total del país,
es totalmente distinta a la distribución de la
población urbana. La costa concentra el 28%
de la población nacional total y el 67% de la población
urbana. En cambio, la sierra, concentra el 65.3% de la
población nacional total y el 27.4% de la población
urbana.
La costa sigue constituyendo, a través de los
puertos del litoral, el nexo con el mundo y el mercado
internacional.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 11
En la década del 60
2004 Hugo E. Delgado Súmar 12
Los veinte años del período intercensal, significaron para el
país, un conjunto de transformaciones en su proceso
histórico de desarrollo. En este período intenso, el proceso de
urbanización del país, se caracteriza fundamentalmente por lo
siguiente:
2004 Hugo E. Delgado Súmar 13
01. El país muestra una fisonomía urbana mucho más
desarrollada: continuaba la concentración urbana en
Lima y Callao; crecían en forma notable otros centros
urbanos al interior del país; y, la población urbana en
proporción con la población total, crecía
significativamente.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 14
02. En 1961, 26 ciudades se ubicaban en el rango de
"mediana dimensión", con poblaciones superiores a
20,000 habitantes: 13 en la costa, 11 en la sierra y 2 en
la selva. Entre éstas, Ayacucho con una población de
23,768 habitantes, 43% más que en el censo anterior.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 15
03. La participación de la Población
Económicamente Activa dedicada a las
actividades del Sector Primario descendió
considerablemente (de 61.7% en 1940 a 49.8% en
1961), en beneficio de la PEA no agrícola,
especialmente de los sectores de Servicios e Industria
Manufacturera.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 16
04. Esto, también se refleja en el deterioro relativo de la
población agropecuaria del país, al haber bajado
significativamente su participación en el Producto
Bruto Interno.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 17
05. Entre tanto, la minería, comenzó a recibir
importante flujo de capitales de inversión,
principalmente de fuente extranjera, como resultado
de las mejores condiciones y garantías otorgadas por
el gobierno de Odría a través del Código de Minería
promulgado en 1950.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 18
06. La actividad pesquera peruana asume un "carácter
exportador" y se coloca dentro de las más importantes
del continente, apoyada en las medidas económicas
del gobierno en favor de los exportadores.
Como resultado de ello, Chimbote tiene un
crecimiento vertiginoso a nivel urbano (59,000
habitantes), que lo coloca entre las siete más grandes
ciudades del país, después de Lima y Callao.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 19
07. En el medio rural, la estructura de la tierra se
caracteriza y polariza a través del Minifundio y el
Latifundio.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 20
La concentración de tierras que implica el latifundio,
constituye freno para el desarrollo del sector
agropecuario, creando serios desequilibrios regionales
que provocan a su vez, el deterioro permanente del
nivel de vida de las grandes mayorías, que optan por
intensificar el proceso migratorio a la costa y a los
centros de producción (Lima, Arequipa. Trujillo,
Chiclayo, Cusco y Piura, principalmente).
2004 Hugo E. Delgado Súmar 21
En la década del 70
2004 Hugo E. Delgado Súmar 22
Para este período, las tendencias de litorización y
centralización, se han consolidado, como resultado del mayor
nivel de desarrollo económico relativo de la costa y de los
centros urbanos que la conforman.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 23
01. La costa no sólo concentra las mayores
proporciones de población urbana, sino también, gran
parte de la actividad industrial y de servicios del país.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 24
02. La sierra, continúa siendo una región con vocación y
actividad eminentemente agropecuaria y minera.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 25
03. La selva, fundamentalmente por problemas de
accesibilidad, continúa siendo un territorio de
poblamiento disperso y baja densidad demográfica.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 26
04. Sin embargo, Lima-Callao, como centro
administrativo, económico y político, creado en la
colonia, asume características que a su vez, la
diferencian cada vez más del resto de la costa, que si
bien tiene una mayor crecimiento relativo que el resto
del país, está por debajo de la capital.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 27
05. Como resultado del desarrollo económico desigual, y
en consonancia con éste, también se da un desarrollo
cultural desigual; concentrándose a nivel de la capital,
esta actividad.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 28
06. En este contexto, continúa el crecimiento de los
centros urbanos de la costa, en número y proporción.
Los conglomerados de 20,000 habitantes y más, en el
país, llegan a ser 35, de los cuales 20 se ubican en la
costa, 12 en la sierra y 3 en la selva. Entre éstos,
Ayacucho se ubica entre los 17 más poblados,
después de Lima y Callao, con una población
ascendente a los 43 mil habitantes.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 29
De las 35 ciudades arriba señaladas, 8 pasan a ubicarse -
después de Lima-, en el rango de 100 mil habitantes y más,
como expresión de un más alto grado de concentración
urbana, resultado de un mayor flujo migratorio y mejores
condiciones de transporte que los posibilita.
En la costa norte: Trujillo, Chiclayo y Piura; En la costa
central: Chimbote; En la costa sur: Arequipa; En la sierra
central: Huancayo; En la sierra sur: Cusco; En el oriente:
Iquitos.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 30
07. El marco de este proceso, lo constituye el conjunto de
reformas que emprende el gobierno militar: minera,
agraria, educativa, etc., a partir de 1968 y cuyos
resultados entonces, todavía no se pueden precisar.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 31
08. El marco de coyunturas, por otro lado, lo dan: la
catástrofe de Huaraz de 1970; la desaparición de la
anchoveta; las restricciones en la producción de la
caña de azúcar como consecuencia del surgimiento
de las cooperativas azucareras; la construcción de
refinerías en Piura y la construcción del oleoducto
Norperuano desde San José de Saramuro y Pavayacu
hasta Bayóvar.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 32
En la década del 80
2004 Hugo E. Delgado Súmar 33
El proceso de desarrollo alcanzado por el país y los
fenómenos que lo constituyen, conforman un todo complejo,
en el que, el crecimiento urbano, tal vez, es el más resaltante.
Algunos de los principales hechos son:
2004 Hugo E. Delgado Súmar 34
01. La Reforma Agraria implementada por el Gobierno
Militar, sólo favorece a una quinta parte de la población
campesina del país; deja al margen a los trabajadores
eventuales que engrosan los flujos migratorios para ir
a residir en las zonas urbano marginales de las
grandes ciudades, y las comunidades campesinas,
que marginadas una vez más, se pauperizan
aceleradamente.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 35
02. En 1973, se inicia el proceso de estatizaciones por
parte del Estado, primero para controlar la actividad
pesquera y luego, el año siguiente, la actividad minera,
provocando a su vez, un mayor flujo migratorio hacia
Lima y los Centros de Producción. ...
2004 Hugo E. Delgado Súmar 36
... De tal suerte que, en 1976, el 24% de la
población urbana del país, residía en los llamados
asentamientos urbano marginales, en condiciones de
extrema pobreza y total carencia de servicios básicos.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 37
03. Sumado a ello, se produce una constante
disminución de la importancia del sector
agropecuario en la composición del Producto Bruto
Interno, y consecuentemente, un ascenso del sector
industrial.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 38
04. Finalmente, a partir de 1975, el país sufre un proceso
inflacionario permanente y constante que agudiza la
crisis, disminuyendo alarmantemente el poder
adquisitivo de los trabajadores.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 39
05. Contribuyendo a todo ello, la asignación y
distribución de los recursos, privilegia a los centros
urbanos de la costa, principalmente Lima; y en estos
espacios se agudiza la concentración y desarrollo de
las actividades productivas, que se constituyen
de hecho en centros de atracción de los
migrantes del interior marginado del país.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 40
En la década del 90
2004 Hugo E. Delgado Súmar 41
01. A partir de 1980 y durante un período de 14 años (80-
94), la violencia político social acelera el proceso
mediante el desplazamiento de cerca de l millón de
personas expulsadas de sus comunidades por la
violencia, la consecuente desarticulación de la
economía y la búsqueda de seguridad.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 42
1980-1985 250,000 personas
1986-1989 500,000 personas
1990-1994 250,000 personas.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 43
Distribución de la Población 1993
Tamaño N° % Pob. Categoría
Más de 6 millones 1 29 Ciudad
Entre 800,000 / 300,000 3 6 Ciudad
Entre 300,000 / 100,000 13 11 Ciudad
Entre 100,000 / 60,000 8 3 Ciudad
Entre 60,000 / 20,000 25 5 Ciudad
Entre 20,000 / 2,000 320 16 Poblado
Más de 2,000 90,000 30 Caserío
Total 100
2004 Hugo E. Delgado Súmar 44
Distribución de la Población 2005
Tamaño N° % Pob. Categoría
Más de 6 millones 1 29 Ciudad
Entre 800,000 / 300,000 8 14 Ciudad
Entre 300,000 / 100,000 12 8 Ciudad
Entre 100,000 / 60,000 11 3 Ciudad
Entre 60,000 / 20,000 18 3 Ciudad
Entre 20,000 / 2,000 17 Poblado
Más de 2,000 26 Caserío
Total 100
2004 Hugo E. Delgado Súmar 45

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases para estudiar la violación de los derechos humanos en el municipio de...
Bases para estudiar la violación de los derechos humanos en  el  municipio de...Bases para estudiar la violación de los derechos humanos en  el  municipio de...
Bases para estudiar la violación de los derechos humanos en el municipio de...
Emilio Garcia
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informaticaKeynerdavid
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Thalía Samaniego
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
mmhr
 
Mi ciudad santiago
Mi ciudad santiagoMi ciudad santiago
Mi ciudad santiago
luciabarrapope
 
EL MILAGRO PERUANO: CRECIMIENTO CON DEMOCRACIA Y DESIGUALDAD
EL MILAGRO PERUANO: CRECIMIENTO CON DEMOCRACIA Y DESIGUALDADEL MILAGRO PERUANO: CRECIMIENTO CON DEMOCRACIA Y DESIGUALDAD
EL MILAGRO PERUANO: CRECIMIENTO CON DEMOCRACIA Y DESIGUALDAD
Hugo Guerra
 
Economía urbana y rural del,ecuador
Economía urbana y rural del,ecuadorEconomía urbana y rural del,ecuador
Economía urbana y rural del,ecuador
Oliva Isabel Charfuelan
 
CARLOS ENRIQUE FERNÁNDEZ-LIMA
CARLOS ENRIQUE FERNÁNDEZ-LIMACARLOS ENRIQUE FERNÁNDEZ-LIMA
CARLOS ENRIQUE FERNÁNDEZ-LIMA
Michael Machacuay Baquerizo
 
Sectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorSectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuador
Alexa Arrubla
 
San Gil (Santander) Wikipedia, la enciclopedia libre.
San Gil (Santander) Wikipedia, la enciclopedia libre.San Gil (Santander) Wikipedia, la enciclopedia libre.
San Gil (Santander) Wikipedia, la enciclopedia libre.
fernabecerra79
 
Doce de octubre (medellín)
Doce de octubre (medellín)Doce de octubre (medellín)
Doce de octubre (medellín)nana471
 
Perú represion y muertes en conflictos mineros
Perú represion y muertes en conflictos minerosPerú represion y muertes en conflictos mineros
Perú represion y muertes en conflictos mineros
Crónicas del despojo
 
La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentino
Horacio Cuello
 
Tema 1 - Geografía 2º Bachillerato - España en el mundo
Tema 1 - Geografía 2º  Bachillerato - España en el mundoTema 1 - Geografía 2º  Bachillerato - España en el mundo
Tema 1 - Geografía 2º Bachillerato - España en el mundo
Oscar González García - Profesor
 
Demografía argentina
Demografía argentinaDemografía argentina
Geografía
GeografíaGeografía
Geografía
Tiziana Sandoval
 
Actividad 5 Santiago de Chile
Actividad 5 Santiago de ChileActividad 5 Santiago de Chile
Actividad 5 Santiago de ChileKawill
 
La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentino
Camila Alfonzo
 
La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentino
Ignacio Gimenez
 

La actualidad más candente (20)

Bases para estudiar la violación de los derechos humanos en el municipio de...
Bases para estudiar la violación de los derechos humanos en  el  municipio de...Bases para estudiar la violación de los derechos humanos en  el  municipio de...
Bases para estudiar la violación de los derechos humanos en el municipio de...
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
Mi ciudad santiago
Mi ciudad santiagoMi ciudad santiago
Mi ciudad santiago
 
EL MILAGRO PERUANO: CRECIMIENTO CON DEMOCRACIA Y DESIGUALDAD
EL MILAGRO PERUANO: CRECIMIENTO CON DEMOCRACIA Y DESIGUALDADEL MILAGRO PERUANO: CRECIMIENTO CON DEMOCRACIA Y DESIGUALDAD
EL MILAGRO PERUANO: CRECIMIENTO CON DEMOCRACIA Y DESIGUALDAD
 
Economía urbana y rural del,ecuador
Economía urbana y rural del,ecuadorEconomía urbana y rural del,ecuador
Economía urbana y rural del,ecuador
 
CARLOS ENRIQUE FERNÁNDEZ-LIMA
CARLOS ENRIQUE FERNÁNDEZ-LIMACARLOS ENRIQUE FERNÁNDEZ-LIMA
CARLOS ENRIQUE FERNÁNDEZ-LIMA
 
Sectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorSectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuador
 
San Gil (Santander) Wikipedia, la enciclopedia libre.
San Gil (Santander) Wikipedia, la enciclopedia libre.San Gil (Santander) Wikipedia, la enciclopedia libre.
San Gil (Santander) Wikipedia, la enciclopedia libre.
 
Doce de octubre (medellín)
Doce de octubre (medellín)Doce de octubre (medellín)
Doce de octubre (medellín)
 
Perú represion y muertes en conflictos mineros
Perú represion y muertes en conflictos minerosPerú represion y muertes en conflictos mineros
Perú represion y muertes en conflictos mineros
 
La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentino
 
Tema 1 - Geografía 2º Bachillerato - España en el mundo
Tema 1 - Geografía 2º  Bachillerato - España en el mundoTema 1 - Geografía 2º  Bachillerato - España en el mundo
Tema 1 - Geografía 2º Bachillerato - España en el mundo
 
Demografía argentina
Demografía argentinaDemografía argentina
Demografía argentina
 
Geografía
GeografíaGeografía
Geografía
 
Actividad 5 Santiago de Chile
Actividad 5 Santiago de ChileActividad 5 Santiago de Chile
Actividad 5 Santiago de Chile
 
San Gil Uff
San Gil UffSan Gil Uff
San Gil Uff
 
La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentino
 
La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentino
 

Similar a El proceso de Urbanización.

Presentación Encuentro 2010 - Loja, Ecuador
Presentación Encuentro 2010 - Loja, EcuadorPresentación Encuentro 2010 - Loja, Ecuador
Presentación Encuentro 2010 - Loja, Ecuador
Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
 
Dimensiones humana y económica
Dimensiones humana y económicaDimensiones humana y económica
Dimensiones humana y económica
Claudio Ríos Gutiérrez
 
Realidad Nacional - G17 PRUEBA.docx
Realidad Nacional - G17 PRUEBA.docxRealidad Nacional - G17 PRUEBA.docx
Realidad Nacional - G17 PRUEBA.docx
ManuelPardo51
 
Dinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latinaDinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latina
Diego
 
Las causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el...
Las causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el...Las causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el...
Las causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el...
jeffersonmendoza94
 
Las causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el...
Las causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el...Las causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el...
Las causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el...
jeffersonmendoza94
 
Las causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el...
Las causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el...Las causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el...
Las causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el...
jeffersonmendoza94
 
Socio politica
Socio politicaSocio politica
Socio politica
jeffersonmendoza94
 
4. Thorp R, Paredes M y Carlos Contreras (2011) El enraizamiento de la desigu...
4. Thorp R, Paredes M y Carlos Contreras (2011) El enraizamiento de la desigu...4. Thorp R, Paredes M y Carlos Contreras (2011) El enraizamiento de la desigu...
4. Thorp R, Paredes M y Carlos Contreras (2011) El enraizamiento de la desigu...
andreagonzales12435
 
Cajeme un estudio del entorno
Cajeme un estudio del entornoCajeme un estudio del entorno
Cajeme un estudio del entorno
Jesus Chaira Ruiz
 
Nuestra historia capítulo 10
Nuestra historia capítulo 10Nuestra historia capítulo 10
Nuestra historia capítulo 10
Verónica Del Mar Vázquez Mirabal
 
Perdiendo el año tierra desplazamiento y seguridad alimentaria EGG
Perdiendo el año tierra desplazamiento y seguridad alimentaria  EGG Perdiendo el año tierra desplazamiento y seguridad alimentaria  EGG
Perdiendo el año tierra desplazamiento y seguridad alimentaria EGG
Emilio Garcia Gutierrez
 
MIGRACIONES EN EL PERU
MIGRACIONES EN EL PERUMIGRACIONES EN EL PERU
MIGRACIONES EN EL PERU
Scarlet CP
 
Foro mod2 g. social
Foro mod2 g. socialForo mod2 g. social
Foro mod2 g. social
ANABELCECILIAmerdini
 
Balance de tres décadas de políticas neoliberales en el agro mexicano
Balance de tres décadas de políticas neoliberales en el agro mexicanoBalance de tres décadas de políticas neoliberales en el agro mexicano
Balance de tres décadas de políticas neoliberales en el agro mexicano
Crónicas del despojo
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon sernaOscar Morales
 

Similar a El proceso de Urbanización. (20)

Presentación Encuentro 2010 - Loja, Ecuador
Presentación Encuentro 2010 - Loja, EcuadorPresentación Encuentro 2010 - Loja, Ecuador
Presentación Encuentro 2010 - Loja, Ecuador
 
Dimensiones humana y económica
Dimensiones humana y económicaDimensiones humana y económica
Dimensiones humana y económica
 
Realidad Nacional - G17 PRUEBA.docx
Realidad Nacional - G17 PRUEBA.docxRealidad Nacional - G17 PRUEBA.docx
Realidad Nacional - G17 PRUEBA.docx
 
Dinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latinaDinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latina
 
Las causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el...
Las causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el...Las causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el...
Las causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el...
 
Las causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el...
Las causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el...Las causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el...
Las causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el...
 
Las causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el...
Las causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el...Las causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el...
Las causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el...
 
Socio politica
Socio politicaSocio politica
Socio politica
 
Trabajo agricultura
Trabajo agriculturaTrabajo agricultura
Trabajo agricultura
 
4. Thorp R, Paredes M y Carlos Contreras (2011) El enraizamiento de la desigu...
4. Thorp R, Paredes M y Carlos Contreras (2011) El enraizamiento de la desigu...4. Thorp R, Paredes M y Carlos Contreras (2011) El enraizamiento de la desigu...
4. Thorp R, Paredes M y Carlos Contreras (2011) El enraizamiento de la desigu...
 
Hge
HgeHge
Hge
 
Cajeme un estudio del entorno
Cajeme un estudio del entornoCajeme un estudio del entorno
Cajeme un estudio del entorno
 
Nuestra historia capítulo 10
Nuestra historia capítulo 10Nuestra historia capítulo 10
Nuestra historia capítulo 10
 
Perdiendo el año tierra desplazamiento y seguridad alimentaria EGG
Perdiendo el año tierra desplazamiento y seguridad alimentaria  EGG Perdiendo el año tierra desplazamiento y seguridad alimentaria  EGG
Perdiendo el año tierra desplazamiento y seguridad alimentaria EGG
 
MIGRACIONES EN EL PERU
MIGRACIONES EN EL PERUMIGRACIONES EN EL PERU
MIGRACIONES EN EL PERU
 
Foro mod2 g. social
Foro mod2 g. socialForo mod2 g. social
Foro mod2 g. social
 
Balance de tres décadas de políticas neoliberales en el agro mexicano
Balance de tres décadas de políticas neoliberales en el agro mexicanoBalance de tres décadas de políticas neoliberales en el agro mexicano
Balance de tres décadas de políticas neoliberales en el agro mexicano
 
Economía de argentina
Economía de argentinaEconomía de argentina
Economía de argentina
 
Actividades eco.
Actividades eco.Actividades eco.
Actividades eco.
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
 

Más de casa

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
casa
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
casa
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
casa
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
casa
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
casa
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
casa
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
casa
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
casa
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
casa
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
casa
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
casa
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
casa
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
casa
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
casa
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
casa
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
casa
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
casa
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
casa
 

Más de casa (20)

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
 

El proceso de Urbanización.

  • 1. El Proceso de Urbanización 2004 Hugo E. Delgado Súmar 1
  • 2. En la década del 40 2004 Hugo E. Delgado Súmar 2
  • 3. El proceso de urbanización del país, en la década de los años 40, se caracteriza principalmente por lo siguiente: 2004 Hugo E. Delgado Súmar 3
  • 4. 01. La población peruana estaba mayoritariamente asentada en el medio rural. Sólo una cuarta parte de los habitantes vivían en ciudades de 2,000 o más habitantes. Siendo muchas de éstas, conglomerados prácticamente rurales. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 4
  • 5. 02. Las actividades primarias ocupaban el 61.7% de la Población Económicamente Activa del país, mayor de 15 años. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 5
  • 6. 03. Contrariamente con este panorama eminentemente rural, en las grandes haciendas dedicadas a la explotación de productos de exportación, se asistía a un permanente incremento de los niveles de tecnificación y sistemas de explotación de la tierra. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 6
  • 7. Significando ello, una mayor subordinación de la economía nacional al mercado internacional. Hecho que contribuiría al crecimiento de la población urbana de las ciudades de la costa (Trujillo, Lambayeque y Piura en el norte; Lima en el centro; y en el sur, Ica), y el surgimiento de asentamientos humanos importantes, ligados a los centros de producción y los puertos del litoral. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 7
  • 8. 04. Paralelamente, la minería como fuente generadora de trabajo, provoca el desarrollo de las ciudades en torno a las cuales se articula esta actividad (Talara en el norte, La Oroya, Morococha, Pasco y Huancayo en el centro), además del surgimiento de otros conglomerados menores -pero igualmente importantes- en torno a los yacimientos. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 8
  • 9. 05. Al alterarse el panorama internacional, como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, se contraen las importaciones peruanas, obligando a un mayor consumo de materias primas nacionales que trae consigo una mayor diversificación industrial que propicia una mayor migración hacia la capital y los centros productivos, y como anota Ponce (1975), "se agudiza la desorganización en el campo". 2004 Hugo E. Delgado Súmar 9
  • 10. 06. Sin embargo, en esta década, aparte del crecimiento acelerado de Lima y Callao, a nivel nacional el número de ciudades de "mediana dimensión" (20,000 - 49,999 habitantes) es aún escaso. En la costa norte: Trujillo, Chiclayo, Piura y Sullana; En la costa sur: Ica y Arequipa; En la sierra Central:Huancayo; En la sierra sur: Cusco; En el oriente: Iquitos. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 10
  • 11. 07. La distribución de la población total del país, es totalmente distinta a la distribución de la población urbana. La costa concentra el 28% de la población nacional total y el 67% de la población urbana. En cambio, la sierra, concentra el 65.3% de la población nacional total y el 27.4% de la población urbana. La costa sigue constituyendo, a través de los puertos del litoral, el nexo con el mundo y el mercado internacional. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 11
  • 12. En la década del 60 2004 Hugo E. Delgado Súmar 12
  • 13. Los veinte años del período intercensal, significaron para el país, un conjunto de transformaciones en su proceso histórico de desarrollo. En este período intenso, el proceso de urbanización del país, se caracteriza fundamentalmente por lo siguiente: 2004 Hugo E. Delgado Súmar 13
  • 14. 01. El país muestra una fisonomía urbana mucho más desarrollada: continuaba la concentración urbana en Lima y Callao; crecían en forma notable otros centros urbanos al interior del país; y, la población urbana en proporción con la población total, crecía significativamente. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 14
  • 15. 02. En 1961, 26 ciudades se ubicaban en el rango de "mediana dimensión", con poblaciones superiores a 20,000 habitantes: 13 en la costa, 11 en la sierra y 2 en la selva. Entre éstas, Ayacucho con una población de 23,768 habitantes, 43% más que en el censo anterior. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 15
  • 16. 03. La participación de la Población Económicamente Activa dedicada a las actividades del Sector Primario descendió considerablemente (de 61.7% en 1940 a 49.8% en 1961), en beneficio de la PEA no agrícola, especialmente de los sectores de Servicios e Industria Manufacturera. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 16
  • 17. 04. Esto, también se refleja en el deterioro relativo de la población agropecuaria del país, al haber bajado significativamente su participación en el Producto Bruto Interno. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 17
  • 18. 05. Entre tanto, la minería, comenzó a recibir importante flujo de capitales de inversión, principalmente de fuente extranjera, como resultado de las mejores condiciones y garantías otorgadas por el gobierno de Odría a través del Código de Minería promulgado en 1950. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 18
  • 19. 06. La actividad pesquera peruana asume un "carácter exportador" y se coloca dentro de las más importantes del continente, apoyada en las medidas económicas del gobierno en favor de los exportadores. Como resultado de ello, Chimbote tiene un crecimiento vertiginoso a nivel urbano (59,000 habitantes), que lo coloca entre las siete más grandes ciudades del país, después de Lima y Callao. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 19
  • 20. 07. En el medio rural, la estructura de la tierra se caracteriza y polariza a través del Minifundio y el Latifundio. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 20
  • 21. La concentración de tierras que implica el latifundio, constituye freno para el desarrollo del sector agropecuario, creando serios desequilibrios regionales que provocan a su vez, el deterioro permanente del nivel de vida de las grandes mayorías, que optan por intensificar el proceso migratorio a la costa y a los centros de producción (Lima, Arequipa. Trujillo, Chiclayo, Cusco y Piura, principalmente). 2004 Hugo E. Delgado Súmar 21
  • 22. En la década del 70 2004 Hugo E. Delgado Súmar 22
  • 23. Para este período, las tendencias de litorización y centralización, se han consolidado, como resultado del mayor nivel de desarrollo económico relativo de la costa y de los centros urbanos que la conforman. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 23
  • 24. 01. La costa no sólo concentra las mayores proporciones de población urbana, sino también, gran parte de la actividad industrial y de servicios del país. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 24
  • 25. 02. La sierra, continúa siendo una región con vocación y actividad eminentemente agropecuaria y minera. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 25
  • 26. 03. La selva, fundamentalmente por problemas de accesibilidad, continúa siendo un territorio de poblamiento disperso y baja densidad demográfica. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 26
  • 27. 04. Sin embargo, Lima-Callao, como centro administrativo, económico y político, creado en la colonia, asume características que a su vez, la diferencian cada vez más del resto de la costa, que si bien tiene una mayor crecimiento relativo que el resto del país, está por debajo de la capital. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 27
  • 28. 05. Como resultado del desarrollo económico desigual, y en consonancia con éste, también se da un desarrollo cultural desigual; concentrándose a nivel de la capital, esta actividad. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 28
  • 29. 06. En este contexto, continúa el crecimiento de los centros urbanos de la costa, en número y proporción. Los conglomerados de 20,000 habitantes y más, en el país, llegan a ser 35, de los cuales 20 se ubican en la costa, 12 en la sierra y 3 en la selva. Entre éstos, Ayacucho se ubica entre los 17 más poblados, después de Lima y Callao, con una población ascendente a los 43 mil habitantes. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 29
  • 30. De las 35 ciudades arriba señaladas, 8 pasan a ubicarse - después de Lima-, en el rango de 100 mil habitantes y más, como expresión de un más alto grado de concentración urbana, resultado de un mayor flujo migratorio y mejores condiciones de transporte que los posibilita. En la costa norte: Trujillo, Chiclayo y Piura; En la costa central: Chimbote; En la costa sur: Arequipa; En la sierra central: Huancayo; En la sierra sur: Cusco; En el oriente: Iquitos. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 30
  • 31. 07. El marco de este proceso, lo constituye el conjunto de reformas que emprende el gobierno militar: minera, agraria, educativa, etc., a partir de 1968 y cuyos resultados entonces, todavía no se pueden precisar. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 31
  • 32. 08. El marco de coyunturas, por otro lado, lo dan: la catástrofe de Huaraz de 1970; la desaparición de la anchoveta; las restricciones en la producción de la caña de azúcar como consecuencia del surgimiento de las cooperativas azucareras; la construcción de refinerías en Piura y la construcción del oleoducto Norperuano desde San José de Saramuro y Pavayacu hasta Bayóvar. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 32
  • 33. En la década del 80 2004 Hugo E. Delgado Súmar 33
  • 34. El proceso de desarrollo alcanzado por el país y los fenómenos que lo constituyen, conforman un todo complejo, en el que, el crecimiento urbano, tal vez, es el más resaltante. Algunos de los principales hechos son: 2004 Hugo E. Delgado Súmar 34
  • 35. 01. La Reforma Agraria implementada por el Gobierno Militar, sólo favorece a una quinta parte de la población campesina del país; deja al margen a los trabajadores eventuales que engrosan los flujos migratorios para ir a residir en las zonas urbano marginales de las grandes ciudades, y las comunidades campesinas, que marginadas una vez más, se pauperizan aceleradamente. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 35
  • 36. 02. En 1973, se inicia el proceso de estatizaciones por parte del Estado, primero para controlar la actividad pesquera y luego, el año siguiente, la actividad minera, provocando a su vez, un mayor flujo migratorio hacia Lima y los Centros de Producción. ... 2004 Hugo E. Delgado Súmar 36
  • 37. ... De tal suerte que, en 1976, el 24% de la población urbana del país, residía en los llamados asentamientos urbano marginales, en condiciones de extrema pobreza y total carencia de servicios básicos. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 37
  • 38. 03. Sumado a ello, se produce una constante disminución de la importancia del sector agropecuario en la composición del Producto Bruto Interno, y consecuentemente, un ascenso del sector industrial. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 38
  • 39. 04. Finalmente, a partir de 1975, el país sufre un proceso inflacionario permanente y constante que agudiza la crisis, disminuyendo alarmantemente el poder adquisitivo de los trabajadores. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 39
  • 40. 05. Contribuyendo a todo ello, la asignación y distribución de los recursos, privilegia a los centros urbanos de la costa, principalmente Lima; y en estos espacios se agudiza la concentración y desarrollo de las actividades productivas, que se constituyen de hecho en centros de atracción de los migrantes del interior marginado del país. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 40
  • 41. En la década del 90 2004 Hugo E. Delgado Súmar 41
  • 42. 01. A partir de 1980 y durante un período de 14 años (80- 94), la violencia político social acelera el proceso mediante el desplazamiento de cerca de l millón de personas expulsadas de sus comunidades por la violencia, la consecuente desarticulación de la economía y la búsqueda de seguridad. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 42
  • 43. 1980-1985 250,000 personas 1986-1989 500,000 personas 1990-1994 250,000 personas. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 43
  • 44. Distribución de la Población 1993 Tamaño N° % Pob. Categoría Más de 6 millones 1 29 Ciudad Entre 800,000 / 300,000 3 6 Ciudad Entre 300,000 / 100,000 13 11 Ciudad Entre 100,000 / 60,000 8 3 Ciudad Entre 60,000 / 20,000 25 5 Ciudad Entre 20,000 / 2,000 320 16 Poblado Más de 2,000 90,000 30 Caserío Total 100 2004 Hugo E. Delgado Súmar 44
  • 45. Distribución de la Población 2005 Tamaño N° % Pob. Categoría Más de 6 millones 1 29 Ciudad Entre 800,000 / 300,000 8 14 Ciudad Entre 300,000 / 100,000 12 8 Ciudad Entre 100,000 / 60,000 11 3 Ciudad Entre 60,000 / 20,000 18 3 Ciudad Entre 20,000 / 2,000 17 Poblado Más de 2,000 26 Caserío Total 100 2004 Hugo E. Delgado Súmar 45