SlideShare una empresa de Scribd logo
“…LAS PERSONAS DEBEN DESARROLLARUNA FORMA DE ENTENDER LO QUE LE OCURRE A QUIEN PRESENTA
DISCAPACIDAD INTELECTUAL. Y TAMBIÉN A LA SOCIEDAD EN LA QUE ESA PERSONA, CON O SIN
DISCAPACIDAD, VIVE Y DE LA QUE DEBE FORMAR PARTE..”
(FEAPS, 2009)
¿CÓMO SE HA TRATADO A LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD A LO LARGO DE LA HISTORIA?
Siempre han existido
diferencias
Que se deben a
concepciones:
sociales, económicas,
geográficas y políticas
imperantes en cada
etapa histórica.
Dando así diferentes
denominaciones y un
recorrido de luchas y
compromisos para apoyar a
las personas con
discapacidad
Además de esfuerzos por parte de
los organismos internacionales
para crear conciencia sobre sus
derechos
Las personas con
discapacidadhan
experimentado:
Ocultamiento,prácticas
exorcistas.
Aislamiento, reclusión,
encierro, cárceles
Psiquiátricos, centros
asistenciales
Centros educativos
segregados,aulas
especiales en centros
ordinarios.
Centro integradoy escuelas
inclusivas
COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN EN LA COMPRENSIÓN DE LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD Y EL CASO DE JOSÉ
24 de Julio de 1935
José, bebé
prematuro con
pulmones
subdesarrollados,
nace con ayuda de
la partera. No
puede respirar y
tiene la cara azul. El
doctor lo revisa, les
dice que no puede
respirar además
de: “si hubiera
vivido, nunca
habría estado
bien”.
El caso ocurrió en 1935, una fecha relativamentereciente, no tuvo esperanzas,hasta antes de 1955,
tenemos que:
-La discapacidadfue algo ajeno a lo humano y un castigo divino (Edad Media).
-En el Humanismo y Renacimiento: Comienzan los trabajos de Luis Vives y Puigdellívol, quienes dice ¿n
que sordos y ciegos tiene capacidades para aprender, ellos crean un cambio en las mentalidades.
-La discapacidadpasa a ser un tema de interés e intervención profesional, Se muestra que son
personas educables.
-Comienzan los estudios de Medicina Psiquiatría y Educación.
-No existen explicaciones científicas sobre las conductas.
Como se observa los estudios y concepciones apenas tienen actividad incipiente por
ello José tiene posibilidades nulas.
Situaciones hasta la
primera mitad del siglo XX
-En la Edad Contemporánea surge la Educación Especial con los avances científicos y el desarrollo de
los sistemas nacionales de educación.
-Se dice que la locura no afecta la razón y se critican las condiciones en las que viven los locos en
Francia.
-Itard y Seguín, trabajan con deficientes mentales y son más tarde los padres de la Educación
Especial, preocupados por los métodos.
-Siglos XIX y XX, Decroly y Montessori, aplican métodos con niños retrasados, surge la línea de
atención educativa.
-El surgimiento de la escolarización obligatoriaatare a todo tipo de alumnos y tiene como
consecuencia la idea de la clasificación de los alumnos.
-La Biología y Psicometríaclasifican a los alumnos en “normales” y “especiales”.
-Decroly, hace aportaciones del aprender jugando.
-Durante el siglo XIX y la primera mitad del XX, son clasificados como idiotas.
-Aparece el aprenderhaciendo
AÑOS 50´s Y 60´s24 de Julio de
1955
José, bebé
prematurocon
pulmones
subdesarrollados,
nace en el
hospital, no
respira bien y
tiene la cara azul,
se le pone en la
incubadora con
oxígeno a nivel
alto, en 6 meses,
está ciego por los
niveles de
oxígeno y no
puede comer, se
les dice a sus
padres que lo
lleven a una
institución, lo
abandonan ahí y
muere a los 4
años.
-Ocurre un cambio en la mentalidad social.
-Inicia en los países nórdicos una legislación y normalización (poner al alcance de
los alumnos retrasados modos y condiciones de vida parecidos a los del resto de
la sociedad).
-Las prácticas segregadoras se centran en el paradigma técnico que defiende la
eficiencia de la enseñanza cuando se organiza en torno a grupos homogéneos.
-El movimiento de padres convoca a la Liga Internacional de Asociaciones den pro
de la Defensa Mundial en Jerusalén 1968.
-Se establece la Declaración de Derechos Generales y Especiales del Deficiente
Mental.
-Se inicia una evolución social en las actitudes de
las personas.
-En los 60´s, se comienza la integración escolar.
-Aparecen los currículums integradores.
-1900-1950, el desarrollo científico irá consolidando
el conocimiento de las deficiencias y la educación
especial.
-1959, aparece la Declaración de los Derechos del
Niño para la protección.
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
24 de Julio de 1975
José, bebé prematuro con
pulmones subdesarrollados,
nace en el hospital, no respira
bien y tiene la cara azul, se le
pone en la incubadoracon
oxígeno, sus papás los visitan a
diario, le dan masajes le
platican. A los 8 meses sale del
hospital y se van a casa, los
padres se acercan a una
sociedad civil y platican su
problema. A los 3 años inician
terapia,a los 6 se le asigna una
silla de ruedas e ingresa a la
escuela de educación especial,
la ley se lo permite.
-Aparecen los avances en la
integración escolar.
-Se introduce el concepto de
necesidades educativas especiales
-La normalización incorporó el
paradigma de la integración.
-Cuando sea posible se pasarán a los
centro ordinarios como el resto de los
demás alumnos considerados por la
sociedad como normales y solamente
cuando sea absolutamente necesario
permanecerán en las escuelas
segregadas.
AÑOS RECIENTES
24 de Julio de 1995
José, bebé prematuro con
pulmones
subdesarrollados, nace en
el hospital, no respira bien
y tiene la cara azul, se le
pone en la incubadora con
oxígeno, sus papás los
visitan a diario, le dan
masajes le platican.
Recibe terapia física y
ocupacional. A los 3 años
ingresa al preescolar,
donde es un niño con
discapacidad en un grupo
de 25; el grupo tiene
maestra regular y maestra
CAPEP, que trabajan en
equipo. José recibe
terapia de lenguaje y
terapia física. José es muy
activo y trabaja con otros
niños, celebrará su quinto
cumpleaños
AÚN ASÍ LOS CAMBIOS SON LENTOS YA QUE SIGUEN SIENDO MUCHOS LOS FACTORES QUE
INTERVIENEN
-Comienza la verdadera integración en las aulas con los alumnos
que presentan más dificultades que el resto de sus compañeros
para conseguir los objetivos propuestos a nivel educativo.
-Aparece el paradigma de la inclusión a partir de 1990 desde la
Conferencia de Jomtien en la que participa la UNESCO
-Los conceptos de calidad de vida y apoyos cobran fuerza,
haciendo énfasis en autodeterminación y planificación centrada
en la persona.
LOS PRINCIPIOS IDEOLÓGICOS DE FEAPS (CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE
ORGANIZACIONES EN FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
INTELECTUAL).
FEAPS DICE QUE LA MISIÓN QUE TIEENE LA EDUCACIÓN DEBE SER FRUTO DE UNA COMPRENSIÓN DE LO QUE NOS HACE HUMANOS, Y OFRECE CINCO PRINCIPIOS IDELÓGICOS
QUE ORIENTAN LA EDUCACIÓN Y QUE NOS SERVIRÁN PARA TENERLOS EN CUENTA A LA HORA DE EDUCAR A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, DE ALGUNA MANERA
SIMBOLIZAN LOS AVANCES EN INCLUSIÓN LOGRADOS CON EL PASO DEL TIEMPO, EL PRIMERO DE ELLOS ES EL SIGUEINTE:
LA ESENCIA DE LO
HUAMNO SE
CENTRA EN:
PODER: El hombre tiene el poder de modificar su entorno social, la enseñanza tiene que
fomentar la autodeterminación individual.
AFECTO: Ningún ser humano puede crecer sin estar en un entorno de afecto positivo .
VALORACIÓN Y RESPETO: Cualquier ser humano lo es por encima de sus limitaciones o
competencias y necesita una valoración en igualdad y respeto
CENCEPCIÓN DE LA DISCAPACIDAD
INTELECTUAL
Toda persona con limitaciones puede
progresar si cuenta con el apoyo
adecuado. Teniendo responsabilidad la
comunidad educativa.
LA SOCIEDAD Y EL PAPEL DE LA
EDUCACIÓN
Lo importante será tener un modelo
educativo centrado en la persona y en su
interacción significativa y valorada con
su entorno social
SEGUNDO Y TERCER PRINCIPIOS
LA
CIUDADANÍA
PLENA
Derechos y deberes de la
ciudadanía: Como parte de la
construcción de la ciudadanía.
Pertenencia: Inclusión a través de
redes sociales de mayor o menos
grado de intimidad en las que las
relaciones se establecen en
grado de de igualdad,
reciprocidad,confianza y respeto.
Participación: cuando
tiene que ver con lo que
ocurre alrededor, es actor
de la vida propia, se tiene
poder social e individual.
CUARTO PRINCIPIO, DE LOS ASPECTOS A CONSIDERAR PARA UNA CIUDADANÍA PLENA
CALIDAD DE VIDA
La educación tiene que ser
clave en el proyecto de
felicidad.
Debe fomentar las
competencias para
alcanzar las cuotas de
calidad de vida.
MISIÓN DE EDUCAR
Una educación para todos que se guíe
por ellos y que además consiga que
las personas tengan poder para que
con el apoyo necesario, desplieguen
y defiendan su proyecto vital en
contextos de convivencia justos,
contribuyendo a la riqueza humana y
a la transformación hacia una
sociedad de excelencia moral.
QUINTO PRINCIPIO OJO: Los principios
nos sirven para
¿QUÉ HARÍA SI JOSÉ FUERA MI ALUMNO?
Si José fuera mi alumno, me entrevistaría con sus padres para conocer en un primer momento cuál es
su diagnóstico a detalle, si hay especialista de apoyo le pediría las orientaciones necesarias para
tratar de la mejor manera a José, sino de manera independiente buscaría la manera de prepararme.
En el aula lo trataría como cualquiera de los demás alumnos y, me aseguraría de que fuera respetado
por sus compañeros; buscaría recursos didácticos tanto para lograr que José construyera su
conocimiento, como para que los alumnos entendieran la diversidad e ir poco a poco teniendo un
grupo más inclusivo; sobre las debilidades que presentara José trabajaría para que éstas se
fortalecieran y aprovecharía al máximo sus potencialidades; además de que él siempre estaría
incluido en mis planeaciones, y las veces que así lo requiriera tendría los materiales necesarios a su
alcance.
REFLEXIONES FINALES
Conocer a lo largo de la historia cómo es que se ha desarrollado la concepción de las personas con
discapacidad y teniendo como antecedente el caso de José, nos da una idea de que la información y
los avances tecnológicos son muchos, sin embargo la práctica y la verdadera inclusión han ido a un
ritmo lento; lo que nos beneficia es que el cambio en las mentalidades ha empezado a ocurrir por lo
menos en los sectores que apoyan el paradigma que dice que la discapacidad no debe ser una
barrera para la inclusión de las personas en la sociedad. Es por ello que como futuros docentes
debemos ser partícipes y promotores de una sociedad más inclusiva, porque la escuela es una gran
oportunidad para experimentar la heterogeneidad de la sociedad y donde los alumnos participan en
la tolerancia, es además nuestro sitio de acción directa y donde tenemos la oportunidad de
intervenir. Las personas con discapacidad deben tener el derecho de disfrutar de todos los
beneficios que vayan en pro de su calidad de vida, y nosotros la capacidad de facilitarles el logro de
la misma.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
FEAPS, (2009), La educación que queremos, Madrid: FEAPS, (pág 44-54, 79-114)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atencion a la_diversidad_lepri
Atencion a la_diversidad_lepriAtencion a la_diversidad_lepri
Atencion a la_diversidad_lepri
Celinna Velázquez
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
Melisa Maya
 
¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?
¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?
¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
Las escuelas son para todos
Las escuelas son para todos Las escuelas son para todos
Las escuelas son para todos
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
Cómo llegamos a la inclusión
Cómo llegamos a la inclusiónCómo llegamos a la inclusión
Cómo llegamos a la inclusión
Tania Guerrero Cruz
 
Evolución histórica de la atención a la diversida
Evolución histórica de la atención a la diversidaEvolución histórica de la atención a la diversida
Evolución histórica de la atención a la diversida
itzelaanabel
 
Atención a la diversidad, proceso evolutivo de la segregacion a la inclusion.
Atención a la diversidad, proceso evolutivo de la segregacion a la inclusion.Atención a la diversidad, proceso evolutivo de la segregacion a la inclusion.
Atención a la diversidad, proceso evolutivo de la segregacion a la inclusion.
Orbelin Farias
 
Proyecto esi
Proyecto esiProyecto esi
Proyecto esi
Paula Elena
 
Propuestas de actividades y sugerencias para nivel secundario.
Propuestas de actividades y sugerencias para nivel secundario.Propuestas de actividades y sugerencias para nivel secundario.
Propuestas de actividades y sugerencias para nivel secundario.
RegionCR
 
Secuencia de ciencias naturales y esi para tic
Secuencia de ciencias naturales y esi para ticSecuencia de ciencias naturales y esi para tic
Secuencia de ciencias naturales y esi para tic
silviatobias
 
Amalia diapositivas feaps%2c tesis%2c modificado
Amalia diapositivas feaps%2c tesis%2c modificadoAmalia diapositivas feaps%2c tesis%2c modificado
Amalia diapositivas feaps%2c tesis%2c modificado
Kevin Serna Vazquez
 
Syllabus nees 2017 isabel torres
Syllabus nees 2017 isabel torresSyllabus nees 2017 isabel torres
Syllabus nees 2017 isabel torres
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
Paul Simbaña
 
20
2020
12 SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE
12 SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE12 SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE
12 SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE
Úrsula Bischofberger Valdés
 
Texto argumentativo sobre educación inclusiva
Texto argumentativo sobre educación inclusivaTexto argumentativo sobre educación inclusiva
Texto argumentativo sobre educación inclusiva
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
La diversidad educativa
La diversidad educativaLa diversidad educativa
La diversidad educativa
sanmartin5027
 
Tema1 Atención a la Diversidad UHU
Tema1 Atención a la Diversidad UHUTema1 Atención a la Diversidad UHU
Tema1 Atención a la Diversidad UHU
UNIVERSIDAD DE HUELVA
 
Evolución de la Educación Especial a la Inclusión
Evolución de la Educación Especial a la InclusiónEvolución de la Educación Especial a la Inclusión
Evolución de la Educación Especial a la Inclusión
UNIVERSIDAD DE HUELVA
 
Modulo3 ESI
Modulo3 ESIModulo3 ESI
Modulo3 ESI
Jorge Noel Bidaure
 

La actualidad más candente (20)

Atencion a la_diversidad_lepri
Atencion a la_diversidad_lepriAtencion a la_diversidad_lepri
Atencion a la_diversidad_lepri
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?
¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?
¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?
 
Las escuelas son para todos
Las escuelas son para todos Las escuelas son para todos
Las escuelas son para todos
 
Cómo llegamos a la inclusión
Cómo llegamos a la inclusiónCómo llegamos a la inclusión
Cómo llegamos a la inclusión
 
Evolución histórica de la atención a la diversida
Evolución histórica de la atención a la diversidaEvolución histórica de la atención a la diversida
Evolución histórica de la atención a la diversida
 
Atención a la diversidad, proceso evolutivo de la segregacion a la inclusion.
Atención a la diversidad, proceso evolutivo de la segregacion a la inclusion.Atención a la diversidad, proceso evolutivo de la segregacion a la inclusion.
Atención a la diversidad, proceso evolutivo de la segregacion a la inclusion.
 
Proyecto esi
Proyecto esiProyecto esi
Proyecto esi
 
Propuestas de actividades y sugerencias para nivel secundario.
Propuestas de actividades y sugerencias para nivel secundario.Propuestas de actividades y sugerencias para nivel secundario.
Propuestas de actividades y sugerencias para nivel secundario.
 
Secuencia de ciencias naturales y esi para tic
Secuencia de ciencias naturales y esi para ticSecuencia de ciencias naturales y esi para tic
Secuencia de ciencias naturales y esi para tic
 
Amalia diapositivas feaps%2c tesis%2c modificado
Amalia diapositivas feaps%2c tesis%2c modificadoAmalia diapositivas feaps%2c tesis%2c modificado
Amalia diapositivas feaps%2c tesis%2c modificado
 
Syllabus nees 2017 isabel torres
Syllabus nees 2017 isabel torresSyllabus nees 2017 isabel torres
Syllabus nees 2017 isabel torres
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
20
2020
20
 
12 SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE
12 SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE12 SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE
12 SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE
 
Texto argumentativo sobre educación inclusiva
Texto argumentativo sobre educación inclusivaTexto argumentativo sobre educación inclusiva
Texto argumentativo sobre educación inclusiva
 
La diversidad educativa
La diversidad educativaLa diversidad educativa
La diversidad educativa
 
Tema1 Atención a la Diversidad UHU
Tema1 Atención a la Diversidad UHUTema1 Atención a la Diversidad UHU
Tema1 Atención a la Diversidad UHU
 
Evolución de la Educación Especial a la Inclusión
Evolución de la Educación Especial a la InclusiónEvolución de la Educación Especial a la Inclusión
Evolución de la Educación Especial a la Inclusión
 
Modulo3 ESI
Modulo3 ESIModulo3 ESI
Modulo3 ESI
 

Destacado

Modulo1 glosario básico-de-términos.
Modulo1 glosario básico-de-términos.Modulo1 glosario básico-de-términos.
Modulo1 glosario básico-de-términos.
RossyPalmaM Palma M
 
Claves para la educación inclusiva
Claves para la educación inclusivaClaves para la educación inclusiva
Claves para la educación inclusiva
liceo panamericano centro
 
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIALLA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL
Francisco Vela Mota
 
Glosario Educ.Especial
Glosario Educ.EspecialGlosario Educ.Especial
Glosario Educ.Especial
Julieta Ceron
 
Linea del tiempo masee
Linea del tiempo maseeLinea del tiempo masee
Linea del tiempo masee
Alessandro Saavedra
 
Masee2011
Masee2011Masee2011
educacion especial
educacion especialeducacion especial
educacion especial
Gerardo Alberto Solano Araque
 
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizajeDidactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Pamela Strennus
 

Destacado (8)

Modulo1 glosario básico-de-términos.
Modulo1 glosario básico-de-términos.Modulo1 glosario básico-de-términos.
Modulo1 glosario básico-de-términos.
 
Claves para la educación inclusiva
Claves para la educación inclusivaClaves para la educación inclusiva
Claves para la educación inclusiva
 
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIALLA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL
 
Glosario Educ.Especial
Glosario Educ.EspecialGlosario Educ.Especial
Glosario Educ.Especial
 
Linea del tiempo masee
Linea del tiempo maseeLinea del tiempo masee
Linea del tiempo masee
 
Masee2011
Masee2011Masee2011
Masee2011
 
educacion especial
educacion especialeducacion especial
educacion especial
 
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizajeDidactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
 

Similar a El proceso histórico educacion especial

Atención a-la-diversidad
Atención a-la-diversidadAtención a-la-diversidad
Atención a-la-diversidad
yurigamino
 
Atencion a la diversidad
Atencion a la diversidadAtencion a la diversidad
Atencion a la diversidad
KarenM_17
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidad Atención a la diversidad
Atención a la diversidad
Laura Escobedo
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
Laura Escobedo
 
Atención a la diversidad, lucía hernández
Atención a la diversidad, lucía hernándezAtención a la diversidad, lucía hernández
Atención a la diversidad, lucía hernández
Lucia199614
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
greciayunuen96
 
antropología de la educación.
antropología de la educación.antropología de la educación.
antropología de la educación.
Mary Land
 
La educacion especial y sus inicios_IAFJSR
La educacion especial y sus inicios_IAFJSRLa educacion especial y sus inicios_IAFJSR
La educacion especial y sus inicios_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El caso de josé el bueno
El caso de josé el buenoEl caso de josé el bueno
El caso de josé el bueno
Jair De la Cruz
 
SISTEMAS DE EDUCACION ESPECIAL
SISTEMAS DE EDUCACION ESPECIALSISTEMAS DE EDUCACION ESPECIAL
SISTEMAS DE EDUCACION ESPECIAL
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Educacion especial
Educacion especialEducacion especial
Educacion especial
zairuby
 
PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...
PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...
PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...
José Aldana
 
Diversidad y Educación
Diversidad y EducaciónDiversidad y Educación
Diversidad y Educación
AlejandroGil84
 
Atención a-la-divercidad-david
Atención a-la-divercidad-davidAtención a-la-divercidad-david
Atención a-la-divercidad-david
Melisa Maya
 
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
jaissin prieto
 
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidadModelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
Yeraldi Herrejón Gordillo
 
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidadModelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
Yeraldi Herrejón Gordillo
 
Hacia la escuela inclusiva
Hacia la escuela inclusivaHacia la escuela inclusiva
Hacia la escuela inclusiva
marian2
 
Escuela nueva y método montessori
Escuela nueva y método montessoriEscuela nueva y método montessori
Escuela nueva y método montessori
Universidad Autonoma de Chile
 
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto gradoProyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
laufigueroa26
 

Similar a El proceso histórico educacion especial (20)

Atención a-la-diversidad
Atención a-la-diversidadAtención a-la-diversidad
Atención a-la-diversidad
 
Atencion a la diversidad
Atencion a la diversidadAtencion a la diversidad
Atencion a la diversidad
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidad Atención a la diversidad
Atención a la diversidad
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
 
Atención a la diversidad, lucía hernández
Atención a la diversidad, lucía hernándezAtención a la diversidad, lucía hernández
Atención a la diversidad, lucía hernández
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
 
antropología de la educación.
antropología de la educación.antropología de la educación.
antropología de la educación.
 
La educacion especial y sus inicios_IAFJSR
La educacion especial y sus inicios_IAFJSRLa educacion especial y sus inicios_IAFJSR
La educacion especial y sus inicios_IAFJSR
 
El caso de josé el bueno
El caso de josé el buenoEl caso de josé el bueno
El caso de josé el bueno
 
SISTEMAS DE EDUCACION ESPECIAL
SISTEMAS DE EDUCACION ESPECIALSISTEMAS DE EDUCACION ESPECIAL
SISTEMAS DE EDUCACION ESPECIAL
 
Educacion especial
Educacion especialEducacion especial
Educacion especial
 
PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...
PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...
PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...
 
Diversidad y Educación
Diversidad y EducaciónDiversidad y Educación
Diversidad y Educación
 
Atención a-la-divercidad-david
Atención a-la-divercidad-davidAtención a-la-divercidad-david
Atención a-la-divercidad-david
 
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
 
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidadModelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
 
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidadModelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
 
Hacia la escuela inclusiva
Hacia la escuela inclusivaHacia la escuela inclusiva
Hacia la escuela inclusiva
 
Escuela nueva y método montessori
Escuela nueva y método montessoriEscuela nueva y método montessori
Escuela nueva y método montessori
 
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto gradoProyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

El proceso histórico educacion especial

  • 1.
  • 2. “…LAS PERSONAS DEBEN DESARROLLARUNA FORMA DE ENTENDER LO QUE LE OCURRE A QUIEN PRESENTA DISCAPACIDAD INTELECTUAL. Y TAMBIÉN A LA SOCIEDAD EN LA QUE ESA PERSONA, CON O SIN DISCAPACIDAD, VIVE Y DE LA QUE DEBE FORMAR PARTE..” (FEAPS, 2009)
  • 3. ¿CÓMO SE HA TRATADO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A LO LARGO DE LA HISTORIA? Siempre han existido diferencias Que se deben a concepciones: sociales, económicas, geográficas y políticas imperantes en cada etapa histórica. Dando así diferentes denominaciones y un recorrido de luchas y compromisos para apoyar a las personas con discapacidad Además de esfuerzos por parte de los organismos internacionales para crear conciencia sobre sus derechos Las personas con discapacidadhan experimentado: Ocultamiento,prácticas exorcistas. Aislamiento, reclusión, encierro, cárceles Psiquiátricos, centros asistenciales Centros educativos segregados,aulas especiales en centros ordinarios. Centro integradoy escuelas inclusivas
  • 4. COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN EN LA COMPRENSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y EL CASO DE JOSÉ 24 de Julio de 1935 José, bebé prematuro con pulmones subdesarrollados, nace con ayuda de la partera. No puede respirar y tiene la cara azul. El doctor lo revisa, les dice que no puede respirar además de: “si hubiera vivido, nunca habría estado bien”. El caso ocurrió en 1935, una fecha relativamentereciente, no tuvo esperanzas,hasta antes de 1955, tenemos que: -La discapacidadfue algo ajeno a lo humano y un castigo divino (Edad Media). -En el Humanismo y Renacimiento: Comienzan los trabajos de Luis Vives y Puigdellívol, quienes dice ¿n que sordos y ciegos tiene capacidades para aprender, ellos crean un cambio en las mentalidades. -La discapacidadpasa a ser un tema de interés e intervención profesional, Se muestra que son personas educables. -Comienzan los estudios de Medicina Psiquiatría y Educación. -No existen explicaciones científicas sobre las conductas. Como se observa los estudios y concepciones apenas tienen actividad incipiente por ello José tiene posibilidades nulas.
  • 5. Situaciones hasta la primera mitad del siglo XX -En la Edad Contemporánea surge la Educación Especial con los avances científicos y el desarrollo de los sistemas nacionales de educación. -Se dice que la locura no afecta la razón y se critican las condiciones en las que viven los locos en Francia. -Itard y Seguín, trabajan con deficientes mentales y son más tarde los padres de la Educación Especial, preocupados por los métodos. -Siglos XIX y XX, Decroly y Montessori, aplican métodos con niños retrasados, surge la línea de atención educativa. -El surgimiento de la escolarización obligatoriaatare a todo tipo de alumnos y tiene como consecuencia la idea de la clasificación de los alumnos. -La Biología y Psicometríaclasifican a los alumnos en “normales” y “especiales”. -Decroly, hace aportaciones del aprender jugando. -Durante el siglo XIX y la primera mitad del XX, son clasificados como idiotas. -Aparece el aprenderhaciendo
  • 6. AÑOS 50´s Y 60´s24 de Julio de 1955 José, bebé prematurocon pulmones subdesarrollados, nace en el hospital, no respira bien y tiene la cara azul, se le pone en la incubadora con oxígeno a nivel alto, en 6 meses, está ciego por los niveles de oxígeno y no puede comer, se les dice a sus padres que lo lleven a una institución, lo abandonan ahí y muere a los 4 años. -Ocurre un cambio en la mentalidad social. -Inicia en los países nórdicos una legislación y normalización (poner al alcance de los alumnos retrasados modos y condiciones de vida parecidos a los del resto de la sociedad). -Las prácticas segregadoras se centran en el paradigma técnico que defiende la eficiencia de la enseñanza cuando se organiza en torno a grupos homogéneos. -El movimiento de padres convoca a la Liga Internacional de Asociaciones den pro de la Defensa Mundial en Jerusalén 1968. -Se establece la Declaración de Derechos Generales y Especiales del Deficiente Mental.
  • 7. -Se inicia una evolución social en las actitudes de las personas. -En los 60´s, se comienza la integración escolar. -Aparecen los currículums integradores. -1900-1950, el desarrollo científico irá consolidando el conocimiento de las deficiencias y la educación especial. -1959, aparece la Declaración de los Derechos del Niño para la protección.
  • 8. SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX 24 de Julio de 1975 José, bebé prematuro con pulmones subdesarrollados, nace en el hospital, no respira bien y tiene la cara azul, se le pone en la incubadoracon oxígeno, sus papás los visitan a diario, le dan masajes le platican. A los 8 meses sale del hospital y se van a casa, los padres se acercan a una sociedad civil y platican su problema. A los 3 años inician terapia,a los 6 se le asigna una silla de ruedas e ingresa a la escuela de educación especial, la ley se lo permite. -Aparecen los avances en la integración escolar. -Se introduce el concepto de necesidades educativas especiales -La normalización incorporó el paradigma de la integración. -Cuando sea posible se pasarán a los centro ordinarios como el resto de los demás alumnos considerados por la sociedad como normales y solamente cuando sea absolutamente necesario permanecerán en las escuelas segregadas.
  • 9. AÑOS RECIENTES 24 de Julio de 1995 José, bebé prematuro con pulmones subdesarrollados, nace en el hospital, no respira bien y tiene la cara azul, se le pone en la incubadora con oxígeno, sus papás los visitan a diario, le dan masajes le platican. Recibe terapia física y ocupacional. A los 3 años ingresa al preescolar, donde es un niño con discapacidad en un grupo de 25; el grupo tiene maestra regular y maestra CAPEP, que trabajan en equipo. José recibe terapia de lenguaje y terapia física. José es muy activo y trabaja con otros niños, celebrará su quinto cumpleaños AÚN ASÍ LOS CAMBIOS SON LENTOS YA QUE SIGUEN SIENDO MUCHOS LOS FACTORES QUE INTERVIENEN -Comienza la verdadera integración en las aulas con los alumnos que presentan más dificultades que el resto de sus compañeros para conseguir los objetivos propuestos a nivel educativo. -Aparece el paradigma de la inclusión a partir de 1990 desde la Conferencia de Jomtien en la que participa la UNESCO -Los conceptos de calidad de vida y apoyos cobran fuerza, haciendo énfasis en autodeterminación y planificación centrada en la persona.
  • 10. LOS PRINCIPIOS IDEOLÓGICOS DE FEAPS (CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ORGANIZACIONES EN FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL). FEAPS DICE QUE LA MISIÓN QUE TIEENE LA EDUCACIÓN DEBE SER FRUTO DE UNA COMPRENSIÓN DE LO QUE NOS HACE HUMANOS, Y OFRECE CINCO PRINCIPIOS IDELÓGICOS QUE ORIENTAN LA EDUCACIÓN Y QUE NOS SERVIRÁN PARA TENERLOS EN CUENTA A LA HORA DE EDUCAR A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, DE ALGUNA MANERA SIMBOLIZAN LOS AVANCES EN INCLUSIÓN LOGRADOS CON EL PASO DEL TIEMPO, EL PRIMERO DE ELLOS ES EL SIGUEINTE: LA ESENCIA DE LO HUAMNO SE CENTRA EN: PODER: El hombre tiene el poder de modificar su entorno social, la enseñanza tiene que fomentar la autodeterminación individual. AFECTO: Ningún ser humano puede crecer sin estar en un entorno de afecto positivo . VALORACIÓN Y RESPETO: Cualquier ser humano lo es por encima de sus limitaciones o competencias y necesita una valoración en igualdad y respeto
  • 11. CENCEPCIÓN DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL Toda persona con limitaciones puede progresar si cuenta con el apoyo adecuado. Teniendo responsabilidad la comunidad educativa. LA SOCIEDAD Y EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN Lo importante será tener un modelo educativo centrado en la persona y en su interacción significativa y valorada con su entorno social SEGUNDO Y TERCER PRINCIPIOS
  • 12. LA CIUDADANÍA PLENA Derechos y deberes de la ciudadanía: Como parte de la construcción de la ciudadanía. Pertenencia: Inclusión a través de redes sociales de mayor o menos grado de intimidad en las que las relaciones se establecen en grado de de igualdad, reciprocidad,confianza y respeto. Participación: cuando tiene que ver con lo que ocurre alrededor, es actor de la vida propia, se tiene poder social e individual. CUARTO PRINCIPIO, DE LOS ASPECTOS A CONSIDERAR PARA UNA CIUDADANÍA PLENA
  • 13. CALIDAD DE VIDA La educación tiene que ser clave en el proyecto de felicidad. Debe fomentar las competencias para alcanzar las cuotas de calidad de vida. MISIÓN DE EDUCAR Una educación para todos que se guíe por ellos y que además consiga que las personas tengan poder para que con el apoyo necesario, desplieguen y defiendan su proyecto vital en contextos de convivencia justos, contribuyendo a la riqueza humana y a la transformación hacia una sociedad de excelencia moral. QUINTO PRINCIPIO OJO: Los principios nos sirven para
  • 14. ¿QUÉ HARÍA SI JOSÉ FUERA MI ALUMNO? Si José fuera mi alumno, me entrevistaría con sus padres para conocer en un primer momento cuál es su diagnóstico a detalle, si hay especialista de apoyo le pediría las orientaciones necesarias para tratar de la mejor manera a José, sino de manera independiente buscaría la manera de prepararme. En el aula lo trataría como cualquiera de los demás alumnos y, me aseguraría de que fuera respetado por sus compañeros; buscaría recursos didácticos tanto para lograr que José construyera su conocimiento, como para que los alumnos entendieran la diversidad e ir poco a poco teniendo un grupo más inclusivo; sobre las debilidades que presentara José trabajaría para que éstas se fortalecieran y aprovecharía al máximo sus potencialidades; además de que él siempre estaría incluido en mis planeaciones, y las veces que así lo requiriera tendría los materiales necesarios a su alcance.
  • 15. REFLEXIONES FINALES Conocer a lo largo de la historia cómo es que se ha desarrollado la concepción de las personas con discapacidad y teniendo como antecedente el caso de José, nos da una idea de que la información y los avances tecnológicos son muchos, sin embargo la práctica y la verdadera inclusión han ido a un ritmo lento; lo que nos beneficia es que el cambio en las mentalidades ha empezado a ocurrir por lo menos en los sectores que apoyan el paradigma que dice que la discapacidad no debe ser una barrera para la inclusión de las personas en la sociedad. Es por ello que como futuros docentes debemos ser partícipes y promotores de una sociedad más inclusiva, porque la escuela es una gran oportunidad para experimentar la heterogeneidad de la sociedad y donde los alumnos participan en la tolerancia, es además nuestro sitio de acción directa y donde tenemos la oportunidad de intervenir. Las personas con discapacidad deben tener el derecho de disfrutar de todos los beneficios que vayan en pro de su calidad de vida, y nosotros la capacidad de facilitarles el logro de la misma.
  • 16. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA FEAPS, (2009), La educación que queremos, Madrid: FEAPS, (pág 44-54, 79-114)