SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN.
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
MARIA JOSE PATIÑO SILVA 20161187052
ANA VALENTINA MORENO CÁRDENAS 20161187044
INGRID XIOMARY ROJAS CASTAÑEDA 20161187043
¿La educación inclusiva, en realidad cumple con el propósito de inclusión y de
abarcar las necesidades educativas de todos los estudiantes?
En primera instancia, es pertinente tener en cuenta algunas perspectivas histórico-sociales
de la educación especial, haciendo énfasis en el análisis de algunas experiencias de
educadoras que se desempeñaban en este área en el departamento de Antioquia,
basándonos en el texto “narrativas de la educación especial en Medellín, una reconstrucción
polifónica (1966-2004)” y algunos soportes teóricos del texto “el poder de la
neurodiversidad”. Partiendo de los antecedentes que se evidencian en el primer texto, se
puede mencionar que antes de que se instaura la educación inclusiva, se hablaba de la
educación especial. Esta última entendida como la encargada de aquellos estudiantes que
por diferentes razones no eran del todo aceptados dentro de las aulas regulares. Estos
alumnos, eran rechazados de la educación regular por presentar características de
aprendizaje diferentes a las que estaban socialmente establecidas y que la mayoría de
niños manifestaban, por lo cual, los que no cumplieran con estas, eran denominados como
“niños anormales”, “idiotas” o “salvajes”.
Debido a esto, en un primer momento se habla de la “pedagogía de los anormales”, ya que
la educación en su afán de homogeneidad siempre ha buscado la “normalización”, sin tener
en cuenta las diversidades del ser humano. La “pedagogía de los anormales”, consistía en
introducir la educación como un proceso terapéutico y de curación, por lo cual sus fines
eran más clínicos que pedagogicos realmente. Aunque esta pedagogía tenìa varias
falencias en cuanto a sus criterios de selección, poseía una virtud incuestionable, ya que lo
que buscaba era garantizar el acceso a la educación a los niños que presentaban
dificultades para el aprendizaje y discapacidades de todo tipo.
Con relación a la educación inclusiva, es necesario tomar en cuenta la dualidad que se
manifiesta con la educación especial que tuvo su expansión y fortalecimiento en (1969-
1989) se inicia a él adoptadas estrategias que redefinen las prácticas, políticas y funciones
ejercidas en las instituciones, esto aparece de las experiencias que las maestras en las
“narrativas de la educación especial en Medellín” manifiestan, ¿cómo eran?, ¿cómo se
construye? y ¿quien participaban de ellas?, el principal objetivo fue la rehabilitación de
menores que requieren de unas necesidades especiales y la integración de aquellos
estudiantes que por sus condiciones no han hecho parte de una escolarización o han
presentado dificultades en el aprendizaje en aulas regulares, esto llevó a la transformación
de la idea inicial y el empezar a ver las capacidades que ellos tenían pero que requerían de
un tiempo y un modo diferente para su aprendizaje, para ello se inició la construcción de
metodologías didácticas para buscar una nivelación con los niños de las escuelas regulares,
haciendo refuerzos en lectoescritura y razonamiento cuantitativo con la finalidad de
brindarle la oportunidad de educarse, las personas que eran partícipes de este proceso eran
el Ministerios de educación, la Secretaria de educacion, proyectos de investigación, el
surgimiento de carreras para la formación de educadores especiales y un equipo médico,
entidades de asesoramiento y capacitadores.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN.
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
MARIA JOSE PATIÑO SILVA 20161187052
ANA VALENTINA MORENO CÁRDENAS 20161187044
INGRID XIOMARY ROJAS CASTAÑEDA 20161187043
Sin embargo, con el paso del tiempo, las exigencias educativas por parte de los estudiantes
que hacían parte de la educación especial eran mayores, por ende, fue necesario la
formación de más personal capacitado para trabajar en este campo, buscando la calidad en
la enseñanza, la cual fuera pertinente y facilitara el aprendizaje en los estudiantes, esto se
convirtió en una realidad con la llegada del Estatuto Docente 2277 de 1979, donde se hacía
necesaria la aparición del docente en espacios de conceptualización y formalización.
De esta manera se observó cómo se oficializó y vinculó la Educación Especial en el sistema
educativo, en la cual, el profesor tenía como énfasis y componente principal, conocer todo
sobre las dificultades que se perciben en el aula regular, alejarlo de esta por un tiempo
determinado mientras lograba la comprensión de algunos aspectos básicos en
determinados niveles, esto se lograba con el trabajo en las aulas especiales y luego de
cumplir con algunos de estos niveles, le era posible reintegrarse a la escuela regular, sin
importar su edad.
Aunque en un principio la educación especial cumplia con el objetivo de educar a los
“anormales”, en determinado momento los maestras de las aulas regulares enviaban a la
educación especial a los niños que tenían otro tipo de necesidades, es decir, problemáticas
sociales o familiares, las cuales no hacían parte de los procesos que se llevaban dentro de
la educación especial. Teniendo esto en cuenta, se decidió que lo mejor sería empezar a
reestructurar la educación especial.
Cuando se efectúa ese desmonte de la educación especial y de la reconstrucción de las
perspectivas de los educadores especiales desde el 1990 al 2002, todo esto empieza por la
presión económica, en el que se piensa que se gasta muchos recursos en profesores,
espacios, equipo médico, cuidadores lo que para ellos no sería productivos, más adelante
se realiza el l cambio más evidente y que afectó directamente a la educación especial, fue la
reforma educativa de la década de 1990.
“Terminará en la reestructuración de los equipos de trabajo interdisciplinario, en el
desmonte de las aulas especiales y en la fusión institucional de las escuelas
especiales a comienzos del siglo XXI.” (Yarza, narrativas de la educación especial
en Medellín, una reconstrucción polifónica, 1966,2004)
Con la llegada de esta reforma, la educación especial desaparece del sistema educativo,
porque lo que se pretende es construir una “educación para todos”, por ende, se impone la
integración entre escuelas regulares y especiales en un solo espacio, el cual sería adaptado
para que todos los estudiantes que allí asistieran tuvieran la posibilidad de acercarse al
conocimiento, con el acompañamiento de un maestro y la relación entre pares. Una de las
narrativas que causó interés en este aspecto fue la de Margarita Tabares, cuando hace
referencia a lo siguiente.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN.
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
MARIA JOSE PATIÑO SILVA 20161187052
ANA VALENTINA MORENO CÁRDENAS 20161187044
INGRID XIOMARY ROJAS CASTAÑEDA 20161187043
“Las voces de quienes defendían el programa de aulas especiales fueron silenciadas
(....) El programa de aulas especiales no tenía que desaparecer, porque estaba
incluido dentro del aula regular, siempre se hizo integración, una vez los estudiantes
lograban sus propósitos, continuaban su escolarización en la misma institución.”
(Yarza, narrativas de la educación especial en Medellín, una reconstrucción
polifónica, 1966,2004)
Fue un testimonio contrastante, porque permitió conocer otra mirada en torno a este
suceso, debido a que por lo general se consideraba la educación inclusiva como la solución
a las problemáticas de la educación, porque abarcaría todas las irregularidades que habían
en esta, tanto en organización como en la estructura y acompañamiento de personal
capacitado, no obstante, se podría considerar que fue una decisión con un principio radical,
con el hecho de eliminar por completo la educación especial, puesto que, esta ofrece
diversidad de alternativas para el aprendizaje de las personas con algún tipo de necesidad
educativa, que estaba de la mano con la escuela regular al integrar nuevamente a los niños
luego de cumplir determinado proceso.
Una vez la educación especial fue desarticulada, se empezó a divulgar el discurso de la
educación inclusiva, se instauró como la educación en la cual todos iban a tener los mismos
derechos y la mismas oportunidades de aprender, de acuerdo a esto se creía que esta
educación inclusiva apostaba por las capacidades de todos los alumnos, sin importar sus
condiciones. Pero el trasfondo de esta nueva modalidad educativa, desafortunadamente
tenía algunos intereses económicos que sobrepasan lo educativo, ya que se pensaba que
era inoficioso mantener unas aulas en las cuales se educaban personas que no podrían
aportar nada a la sociedad, por lo cual lo más adecuado era fusionar estos dos tipos de
educación. Sin importar los procesos que estaban adelantando los niños de educación
especial. Una de las maestras entrevistadas, Luz Mary Villa, dio un aporte que se considera
pertinente mencionar ya que el punto de vista de esta docente permite entender lo que
realmente debe buscar la educación independientemente del nombre que lleve.
“no es llamarla “integración” o “inclusión”, entre otras cosas, sino simplemente atender al
principio de “equidad”, es abrir una gama de posibilidades que tiene la educación especial
para brindar atención a su población, donde realmente cada uno reciba lo que necesita y en
su lugar apropiado.”(Yarza, narrativas de la educación especial en Medellín, una
reconstrucción polifónica, 1966,2004)
No es solo el tener el cambio del nombre, la inclusión aún no responde el cuestionamiento
que construir un espacio propicio que responda a las capacidades y necesidades de los
niños, el evidenciar que los profesores no tienen un espacio tan individualizado para estar
pendientes de cada proceso, solo es necesario la creación de un ambiente en que todos
interactúen y aprender a convivir juntos todos en comunidad, dejando de tener que estarnos
enfrentando con temor a la diferencia.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN.
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
MARIA JOSE PATIÑO SILVA 20161187052
ANA VALENTINA MORENO CÁRDENAS 20161187044
INGRID XIOMARY ROJAS CASTAÑEDA 20161187043
La inclusión también debería tener en cuenta factores de la neurodiversidad, puesto que
como se ha evidenciado en los dos textos se encuentran situaciones de niños que no son
tratados en las escuelas regulares, debido a diferentes factores como la preparación
docente, la aceptación de los compañeros y la verdadera inclusión de los niños con
requerimientos diferentes a los típicos, por ello se hace referencia a Armstrong, en que
defiende la postura de neurodiversidad al presentar que todos los cerebros tienen
diferencias en sus conexiones lo cual hace que las conductas y comportamientos sean
totalmente diferentes entre las personas, lo cual puede ser algo positivo y puede enriquecer
la práctica escolar, dejando solo la convivencia e interacción entre pares y profesor alumno.
Es de vital importancia que las escuelas regulares hagan uso de esa educación inclusiva,
reconociendo las verdaderas capacidades de las personas neurodiversas, que seriamos
todos en algunos parámetros y que no se debe analizar desde un diagnóstico o por el déficit
al no aprender al mismo tiempo que los neurotípicos, cabe resaltar que no solo esto se debe
dar con las personas neurodiversas sino que se debe estructurar un espacio para toda la
comunidad educativa.
La educación de inclusión surge con la propuesta de la educación para todos, elementos
que trajo consigo ciertos cambios que generaron conflictos tanto para los educadores como
para los estudiantes de escuelas regulares y escuelas especiales, las maestras deberían
solo servir de apoyo para enseñar la construcción que había hecho del modo de trabajo que
se tenía con determinado estudiante.
Por último, se puede mencionar que desde nuestra perspectiva la educación inclusiva se
queda en el discurso de lo que es políticamente correcto, pero que en realidad no se lleva a
cabo como realmente se pensó y planteo, ya que el simple criterio de integrar dentro de un
mismo espacio a todos los niños no garantiza que se generen las condiciones de equidad
que se requieren para una verdadera inclusión. Puesto que, dentro de la inclusión se
generan espacios de exclusión, es decir, es claro que todos los niños, como seres humanos
diversos requieren de condiciones diferentes, pero por lo general lo que se hace en el aula
es apartar a aquellos que no responden de la misma manera que la mayoría lo hace, y la
docente simplemente es consciente de que hay ahí una persona,, pero no sabe cómo
actuar frente a ella.
“Entre los seres humanos existe la tendencia a aislar a las personas diagnosticadas
y a alejarlas cuanto sea posible de los demás. Gran parte del sufrimiento de los
individuos con trastornos mentales es el resultado de este tipo de prejuicio. Saber
que todos estamos conectados a los demás como ecosistemas significa que hemos
de mostrar una mayor tolerancia hacia aquellos cuyos sistemas neurológicos están
organizados de una forma diferente a la nuestra. (Armstrong, 2012)
Bibliografía.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN.
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
MARIA JOSE PATIÑO SILVA 20161187052
ANA VALENTINA MORENO CÁRDENAS 20161187044
INGRID XIOMARY ROJAS CASTAÑEDA 20161187043
Villa, L.(1992,1993).narrativas de la educación especial en Medellín, del desmonte a la
fusión: Del desestatalización, subordinación y configuración del educador especial
(pág.85). Medellín, Colombia:Universidad de Antioquia.
Yarza, R. F. (1992, 2002). narrativas de la educación especial en Medellín, una
reconstrucción polifónica . En R. F. Yarza, Del desmonte a la fusión:
desestatalización, subordinación y reconfiguración del educador especial (pág. 80).
Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Yarza, R. F. (1966,2004). narrativas de la educación especial en Medellín, una
reconstrucción polifónica. En R. F. Yarza, Del desmonte a la fusión:
desestatalización, subordinación y reconfiguración del educador especial (pág. 81).
Medellín: Universidad de Antioquia.
Armstrong, T. (2012). El poder de la neurodiversidad. En T. Armstrong. Barcelona:
Paidós.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. entrevista al director
1.  entrevista al director1.  entrevista al director
1. entrevista al director
Sara Jimenez
 
Entrevista al director cn respuestas
Entrevista al director cn respuestasEntrevista al director cn respuestas
Entrevista al director cn respuestas
Aimee Herrera Velarde
 
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
thaniaacosta
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTE
virgirod
 
Predecir, observar y explicar (poe)
Predecir, observar y explicar (poe)Predecir, observar y explicar (poe)
Predecir, observar y explicar (poe)
Ana Alfaro
 
Relato de las clases observadas
Relato de las clases observadasRelato de las clases observadas
Relato de las clases observadas
Isa_H92
 

La actualidad más candente (20)

1. entrevista al director
1.  entrevista al director1.  entrevista al director
1. entrevista al director
 
Informe de mi practica docente
Informe de mi practica docenteInforme de mi practica docente
Informe de mi practica docente
 
Entrevista al director cn respuestas
Entrevista al director cn respuestasEntrevista al director cn respuestas
Entrevista al director cn respuestas
 
Plan primaria 1993
Plan primaria 1993Plan primaria 1993
Plan primaria 1993
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicialTecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
 
Observacion escolar
Observacion escolarObservacion escolar
Observacion escolar
 
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
 
Ayudantía
AyudantíaAyudantía
Ayudantía
 
Informe final practica docente III
Informe final practica docente IIIInforme final practica docente III
Informe final practica docente III
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTE
 
Planeacion.conozcamos a los animales
Planeacion.conozcamos a los animalesPlaneacion.conozcamos a los animales
Planeacion.conozcamos a los animales
 
Detras de la pizarra principales aspectos y pelicula
Detras de la pizarra principales aspectos y peliculaDetras de la pizarra principales aspectos y pelicula
Detras de la pizarra principales aspectos y pelicula
 
LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓNLAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
 
BAP (Barreras para el aprendizaje y la participación)
BAP (Barreras para el aprendizaje y la participación)BAP (Barreras para el aprendizaje y la participación)
BAP (Barreras para el aprendizaje y la participación)
 
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteoPlaneacion principios-y-tecnicas-de-conteo
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
 
Predecir, observar y explicar (poe)
Predecir, observar y explicar (poe)Predecir, observar y explicar (poe)
Predecir, observar y explicar (poe)
 
Ensayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docenteEnsayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docente
 
Relato de las clases observadas
Relato de las clases observadasRelato de las clases observadas
Relato de las clases observadas
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Situación Didáctica: Cuidemos el medio ambiente
Situación Didáctica: Cuidemos el medio ambienteSituación Didáctica: Cuidemos el medio ambiente
Situación Didáctica: Cuidemos el medio ambiente
 

Similar a Texto argumentativo sobre educación inclusiva

Fundamentos e9 especial_g2_zitacuaro1 (1)
Fundamentos e9 especial_g2_zitacuaro1 (1)Fundamentos e9 especial_g2_zitacuaro1 (1)
Fundamentos e9 especial_g2_zitacuaro1 (1)
MonicaGudmay
 
Libro%20 de%20tendencias
Libro%20 de%20tendenciasLibro%20 de%20tendencias
Libro%20 de%20tendencias
guestcb1546
 

Similar a Texto argumentativo sobre educación inclusiva (20)

Historia nee
Historia neeHistoria nee
Historia nee
 
Educacion trabajo
Educacion trabajoEducacion trabajo
Educacion trabajo
 
PSICOLOGÍA Y MODALIDADES DE EDUCACIÓN (1).pptx
PSICOLOGÍA Y MODALIDADES DE EDUCACIÓN (1).pptxPSICOLOGÍA Y MODALIDADES DE EDUCACIÓN (1).pptx
PSICOLOGÍA Y MODALIDADES DE EDUCACIÓN (1).pptx
 
Antecedentes educación especial en chile
Antecedentes educación especial en chileAntecedentes educación especial en chile
Antecedentes educación especial en chile
 
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva
Mirada sociojuridica de la educacion inclusivaMirada sociojuridica de la educacion inclusiva
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva
 
La Educación Especial. Un Recorrido en el Tiempo.
La Educación Especial. Un Recorrido en el Tiempo.La Educación Especial. Un Recorrido en el Tiempo.
La Educación Especial. Un Recorrido en el Tiempo.
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
MarcoConceptual.pdf
MarcoConceptual.pdfMarcoConceptual.pdf
MarcoConceptual.pdf
 
Fundamentos e9 especial_g2_zitacuaro1 (1)
Fundamentos e9 especial_g2_zitacuaro1 (1)Fundamentos e9 especial_g2_zitacuaro1 (1)
Fundamentos e9 especial_g2_zitacuaro1 (1)
 
Fundamentos e9 especial_g2maestria_zitacuaro 1
Fundamentos e9 especial_g2maestria_zitacuaro 1Fundamentos e9 especial_g2maestria_zitacuaro 1
Fundamentos e9 especial_g2maestria_zitacuaro 1
 
Fundamentos e9 especial_g2maestria_zitacuaro1
Fundamentos e9 especial_g2maestria_zitacuaro1Fundamentos e9 especial_g2maestria_zitacuaro1
Fundamentos e9 especial_g2maestria_zitacuaro1
 
Las “necesidades educativas especiales”. Políticas educativas en torno a la a...
Las “necesidades educativas especiales”. Políticas educativas en torno a la a...Las “necesidades educativas especiales”. Políticas educativas en torno a la a...
Las “necesidades educativas especiales”. Políticas educativas en torno a la a...
 
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3) copia
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3)   copiaMirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3)   copia
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3) copia
 
EL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTE
EL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTEEL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTE
EL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTE
 
101 Malambo InstitucióN Educativa Bellavista (9)
101 Malambo InstitucióN Educativa Bellavista (9)101 Malambo InstitucióN Educativa Bellavista (9)
101 Malambo InstitucióN Educativa Bellavista (9)
 
dificultades de aprendizaje
dificultades de aprendizajedificultades de aprendizaje
dificultades de aprendizaje
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actualTendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
 
Libro%20 de%20tendencias
Libro%20 de%20tendenciasLibro%20 de%20tendencias
Libro%20 de%20tendencias
 
2008_La diversidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje.pdf
2008_La diversidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje.pdf2008_La diversidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje.pdf
2008_La diversidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje.pdf
 

Más de Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia

Más de Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia (20)

¿Y si el otro no estuviera ahí?
¿Y si el otro no estuviera ahí?¿Y si el otro no estuviera ahí?
¿Y si el otro no estuviera ahí?
 
Unidad didáctica - Dan, el niño zorro
Unidad didáctica - Dan, el niño zorroUnidad didáctica - Dan, el niño zorro
Unidad didáctica - Dan, el niño zorro
 
Dan, el niño zorro
Dan, el niño zorroDan, el niño zorro
Dan, el niño zorro
 
El oso que no lo era
El oso que no lo eraEl oso que no lo era
El oso que no lo era
 
Texto argumentativo por Luisa Fernanda Vargas
Texto argumentativo por Luisa Fernanda VargasTexto argumentativo por Luisa Fernanda Vargas
Texto argumentativo por Luisa Fernanda Vargas
 
Unidad didáctica - "Soy como soy y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar"
Unidad didáctica -  "Soy como soy y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar" Unidad didáctica -  "Soy como soy y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar"
Unidad didáctica - "Soy como soy y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar"
 
¿Realmente te reconoces así mismo para poder reconocer al otro tal cual es?
¿Realmente te reconoces así mismo para poder reconocer al otro tal cual es?¿Realmente te reconoces así mismo para poder reconocer al otro tal cual es?
¿Realmente te reconoces así mismo para poder reconocer al otro tal cual es?
 
Indagación Consejo Nacional de Discapacidad de Colombia
Indagación Consejo Nacional de Discapacidad de ColombiaIndagación Consejo Nacional de Discapacidad de Colombia
Indagación Consejo Nacional de Discapacidad de Colombia
 
Texto argumentativo por Dayanna Garzon
Texto argumentativo por Dayanna Garzon Texto argumentativo por Dayanna Garzon
Texto argumentativo por Dayanna Garzon
 
Análisis unidad didáctica
Análisis unidad didáctica Análisis unidad didáctica
Análisis unidad didáctica
 
Unidad didáctica
Unidad didáctica Unidad didáctica
Unidad didáctica
 
texto argumentativo por Alejandra Peña
texto argumentativo por Alejandra Peñatexto argumentativo por Alejandra Peña
texto argumentativo por Alejandra Peña
 
Educación inclusiva un modelo de educación para todos
Educación inclusiva un modelo de educación para todosEducación inclusiva un modelo de educación para todos
Educación inclusiva un modelo de educación para todos
 
Las escuelas son para todos
Las escuelas son para todos Las escuelas son para todos
Las escuelas son para todos
 
¿Cómo Empezar A Ver A Los Demás Como Me Veo A Mi Mismo?
¿Cómo Empezar A Ver A Los Demás Como Me Veo A Mi Mismo? ¿Cómo Empezar A Ver A Los Demás Como Me Veo A Mi Mismo?
¿Cómo Empezar A Ver A Los Demás Como Me Veo A Mi Mismo?
 
¡Soy como soy! y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar
¡Soy como soy! y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar¡Soy como soy! y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar
¡Soy como soy! y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar
 
Ser o tener que ser
Ser o tener que serSer o tener que ser
Ser o tener que ser
 
La semejanza y la diferencia
La semejanza y la diferenciaLa semejanza y la diferencia
La semejanza y la diferencia
 
Texto argumentativo por Maria Jose Patiño
Texto argumentativo por Maria Jose Patiño Texto argumentativo por Maria Jose Patiño
Texto argumentativo por Maria Jose Patiño
 
Guía didáctica - En lo único que nos parecemos es en que somos diferentes
Guía didáctica - En lo único que nos parecemos es en que somos diferentes Guía didáctica - En lo único que nos parecemos es en que somos diferentes
Guía didáctica - En lo único que nos parecemos es en que somos diferentes
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

Texto argumentativo sobre educación inclusiva

  • 1. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. MARIA JOSE PATIÑO SILVA 20161187052 ANA VALENTINA MORENO CÁRDENAS 20161187044 INGRID XIOMARY ROJAS CASTAÑEDA 20161187043 ¿La educación inclusiva, en realidad cumple con el propósito de inclusión y de abarcar las necesidades educativas de todos los estudiantes? En primera instancia, es pertinente tener en cuenta algunas perspectivas histórico-sociales de la educación especial, haciendo énfasis en el análisis de algunas experiencias de educadoras que se desempeñaban en este área en el departamento de Antioquia, basándonos en el texto “narrativas de la educación especial en Medellín, una reconstrucción polifónica (1966-2004)” y algunos soportes teóricos del texto “el poder de la neurodiversidad”. Partiendo de los antecedentes que se evidencian en el primer texto, se puede mencionar que antes de que se instaura la educación inclusiva, se hablaba de la educación especial. Esta última entendida como la encargada de aquellos estudiantes que por diferentes razones no eran del todo aceptados dentro de las aulas regulares. Estos alumnos, eran rechazados de la educación regular por presentar características de aprendizaje diferentes a las que estaban socialmente establecidas y que la mayoría de niños manifestaban, por lo cual, los que no cumplieran con estas, eran denominados como “niños anormales”, “idiotas” o “salvajes”. Debido a esto, en un primer momento se habla de la “pedagogía de los anormales”, ya que la educación en su afán de homogeneidad siempre ha buscado la “normalización”, sin tener en cuenta las diversidades del ser humano. La “pedagogía de los anormales”, consistía en introducir la educación como un proceso terapéutico y de curación, por lo cual sus fines eran más clínicos que pedagogicos realmente. Aunque esta pedagogía tenìa varias falencias en cuanto a sus criterios de selección, poseía una virtud incuestionable, ya que lo que buscaba era garantizar el acceso a la educación a los niños que presentaban dificultades para el aprendizaje y discapacidades de todo tipo. Con relación a la educación inclusiva, es necesario tomar en cuenta la dualidad que se manifiesta con la educación especial que tuvo su expansión y fortalecimiento en (1969- 1989) se inicia a él adoptadas estrategias que redefinen las prácticas, políticas y funciones ejercidas en las instituciones, esto aparece de las experiencias que las maestras en las “narrativas de la educación especial en Medellín” manifiestan, ¿cómo eran?, ¿cómo se construye? y ¿quien participaban de ellas?, el principal objetivo fue la rehabilitación de menores que requieren de unas necesidades especiales y la integración de aquellos estudiantes que por sus condiciones no han hecho parte de una escolarización o han presentado dificultades en el aprendizaje en aulas regulares, esto llevó a la transformación de la idea inicial y el empezar a ver las capacidades que ellos tenían pero que requerían de un tiempo y un modo diferente para su aprendizaje, para ello se inició la construcción de metodologías didácticas para buscar una nivelación con los niños de las escuelas regulares, haciendo refuerzos en lectoescritura y razonamiento cuantitativo con la finalidad de brindarle la oportunidad de educarse, las personas que eran partícipes de este proceso eran el Ministerios de educación, la Secretaria de educacion, proyectos de investigación, el surgimiento de carreras para la formación de educadores especiales y un equipo médico, entidades de asesoramiento y capacitadores.
  • 2. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. MARIA JOSE PATIÑO SILVA 20161187052 ANA VALENTINA MORENO CÁRDENAS 20161187044 INGRID XIOMARY ROJAS CASTAÑEDA 20161187043 Sin embargo, con el paso del tiempo, las exigencias educativas por parte de los estudiantes que hacían parte de la educación especial eran mayores, por ende, fue necesario la formación de más personal capacitado para trabajar en este campo, buscando la calidad en la enseñanza, la cual fuera pertinente y facilitara el aprendizaje en los estudiantes, esto se convirtió en una realidad con la llegada del Estatuto Docente 2277 de 1979, donde se hacía necesaria la aparición del docente en espacios de conceptualización y formalización. De esta manera se observó cómo se oficializó y vinculó la Educación Especial en el sistema educativo, en la cual, el profesor tenía como énfasis y componente principal, conocer todo sobre las dificultades que se perciben en el aula regular, alejarlo de esta por un tiempo determinado mientras lograba la comprensión de algunos aspectos básicos en determinados niveles, esto se lograba con el trabajo en las aulas especiales y luego de cumplir con algunos de estos niveles, le era posible reintegrarse a la escuela regular, sin importar su edad. Aunque en un principio la educación especial cumplia con el objetivo de educar a los “anormales”, en determinado momento los maestras de las aulas regulares enviaban a la educación especial a los niños que tenían otro tipo de necesidades, es decir, problemáticas sociales o familiares, las cuales no hacían parte de los procesos que se llevaban dentro de la educación especial. Teniendo esto en cuenta, se decidió que lo mejor sería empezar a reestructurar la educación especial. Cuando se efectúa ese desmonte de la educación especial y de la reconstrucción de las perspectivas de los educadores especiales desde el 1990 al 2002, todo esto empieza por la presión económica, en el que se piensa que se gasta muchos recursos en profesores, espacios, equipo médico, cuidadores lo que para ellos no sería productivos, más adelante se realiza el l cambio más evidente y que afectó directamente a la educación especial, fue la reforma educativa de la década de 1990. “Terminará en la reestructuración de los equipos de trabajo interdisciplinario, en el desmonte de las aulas especiales y en la fusión institucional de las escuelas especiales a comienzos del siglo XXI.” (Yarza, narrativas de la educación especial en Medellín, una reconstrucción polifónica, 1966,2004) Con la llegada de esta reforma, la educación especial desaparece del sistema educativo, porque lo que se pretende es construir una “educación para todos”, por ende, se impone la integración entre escuelas regulares y especiales en un solo espacio, el cual sería adaptado para que todos los estudiantes que allí asistieran tuvieran la posibilidad de acercarse al conocimiento, con el acompañamiento de un maestro y la relación entre pares. Una de las narrativas que causó interés en este aspecto fue la de Margarita Tabares, cuando hace referencia a lo siguiente.
  • 3. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. MARIA JOSE PATIÑO SILVA 20161187052 ANA VALENTINA MORENO CÁRDENAS 20161187044 INGRID XIOMARY ROJAS CASTAÑEDA 20161187043 “Las voces de quienes defendían el programa de aulas especiales fueron silenciadas (....) El programa de aulas especiales no tenía que desaparecer, porque estaba incluido dentro del aula regular, siempre se hizo integración, una vez los estudiantes lograban sus propósitos, continuaban su escolarización en la misma institución.” (Yarza, narrativas de la educación especial en Medellín, una reconstrucción polifónica, 1966,2004) Fue un testimonio contrastante, porque permitió conocer otra mirada en torno a este suceso, debido a que por lo general se consideraba la educación inclusiva como la solución a las problemáticas de la educación, porque abarcaría todas las irregularidades que habían en esta, tanto en organización como en la estructura y acompañamiento de personal capacitado, no obstante, se podría considerar que fue una decisión con un principio radical, con el hecho de eliminar por completo la educación especial, puesto que, esta ofrece diversidad de alternativas para el aprendizaje de las personas con algún tipo de necesidad educativa, que estaba de la mano con la escuela regular al integrar nuevamente a los niños luego de cumplir determinado proceso. Una vez la educación especial fue desarticulada, se empezó a divulgar el discurso de la educación inclusiva, se instauró como la educación en la cual todos iban a tener los mismos derechos y la mismas oportunidades de aprender, de acuerdo a esto se creía que esta educación inclusiva apostaba por las capacidades de todos los alumnos, sin importar sus condiciones. Pero el trasfondo de esta nueva modalidad educativa, desafortunadamente tenía algunos intereses económicos que sobrepasan lo educativo, ya que se pensaba que era inoficioso mantener unas aulas en las cuales se educaban personas que no podrían aportar nada a la sociedad, por lo cual lo más adecuado era fusionar estos dos tipos de educación. Sin importar los procesos que estaban adelantando los niños de educación especial. Una de las maestras entrevistadas, Luz Mary Villa, dio un aporte que se considera pertinente mencionar ya que el punto de vista de esta docente permite entender lo que realmente debe buscar la educación independientemente del nombre que lleve. “no es llamarla “integración” o “inclusión”, entre otras cosas, sino simplemente atender al principio de “equidad”, es abrir una gama de posibilidades que tiene la educación especial para brindar atención a su población, donde realmente cada uno reciba lo que necesita y en su lugar apropiado.”(Yarza, narrativas de la educación especial en Medellín, una reconstrucción polifónica, 1966,2004) No es solo el tener el cambio del nombre, la inclusión aún no responde el cuestionamiento que construir un espacio propicio que responda a las capacidades y necesidades de los niños, el evidenciar que los profesores no tienen un espacio tan individualizado para estar pendientes de cada proceso, solo es necesario la creación de un ambiente en que todos interactúen y aprender a convivir juntos todos en comunidad, dejando de tener que estarnos enfrentando con temor a la diferencia.
  • 4. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. MARIA JOSE PATIÑO SILVA 20161187052 ANA VALENTINA MORENO CÁRDENAS 20161187044 INGRID XIOMARY ROJAS CASTAÑEDA 20161187043 La inclusión también debería tener en cuenta factores de la neurodiversidad, puesto que como se ha evidenciado en los dos textos se encuentran situaciones de niños que no son tratados en las escuelas regulares, debido a diferentes factores como la preparación docente, la aceptación de los compañeros y la verdadera inclusión de los niños con requerimientos diferentes a los típicos, por ello se hace referencia a Armstrong, en que defiende la postura de neurodiversidad al presentar que todos los cerebros tienen diferencias en sus conexiones lo cual hace que las conductas y comportamientos sean totalmente diferentes entre las personas, lo cual puede ser algo positivo y puede enriquecer la práctica escolar, dejando solo la convivencia e interacción entre pares y profesor alumno. Es de vital importancia que las escuelas regulares hagan uso de esa educación inclusiva, reconociendo las verdaderas capacidades de las personas neurodiversas, que seriamos todos en algunos parámetros y que no se debe analizar desde un diagnóstico o por el déficit al no aprender al mismo tiempo que los neurotípicos, cabe resaltar que no solo esto se debe dar con las personas neurodiversas sino que se debe estructurar un espacio para toda la comunidad educativa. La educación de inclusión surge con la propuesta de la educación para todos, elementos que trajo consigo ciertos cambios que generaron conflictos tanto para los educadores como para los estudiantes de escuelas regulares y escuelas especiales, las maestras deberían solo servir de apoyo para enseñar la construcción que había hecho del modo de trabajo que se tenía con determinado estudiante. Por último, se puede mencionar que desde nuestra perspectiva la educación inclusiva se queda en el discurso de lo que es políticamente correcto, pero que en realidad no se lleva a cabo como realmente se pensó y planteo, ya que el simple criterio de integrar dentro de un mismo espacio a todos los niños no garantiza que se generen las condiciones de equidad que se requieren para una verdadera inclusión. Puesto que, dentro de la inclusión se generan espacios de exclusión, es decir, es claro que todos los niños, como seres humanos diversos requieren de condiciones diferentes, pero por lo general lo que se hace en el aula es apartar a aquellos que no responden de la misma manera que la mayoría lo hace, y la docente simplemente es consciente de que hay ahí una persona,, pero no sabe cómo actuar frente a ella. “Entre los seres humanos existe la tendencia a aislar a las personas diagnosticadas y a alejarlas cuanto sea posible de los demás. Gran parte del sufrimiento de los individuos con trastornos mentales es el resultado de este tipo de prejuicio. Saber que todos estamos conectados a los demás como ecosistemas significa que hemos de mostrar una mayor tolerancia hacia aquellos cuyos sistemas neurológicos están organizados de una forma diferente a la nuestra. (Armstrong, 2012) Bibliografía.
  • 5. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. MARIA JOSE PATIÑO SILVA 20161187052 ANA VALENTINA MORENO CÁRDENAS 20161187044 INGRID XIOMARY ROJAS CASTAÑEDA 20161187043 Villa, L.(1992,1993).narrativas de la educación especial en Medellín, del desmonte a la fusión: Del desestatalización, subordinación y configuración del educador especial (pág.85). Medellín, Colombia:Universidad de Antioquia. Yarza, R. F. (1992, 2002). narrativas de la educación especial en Medellín, una reconstrucción polifónica . En R. F. Yarza, Del desmonte a la fusión: desestatalización, subordinación y reconfiguración del educador especial (pág. 80). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Yarza, R. F. (1966,2004). narrativas de la educación especial en Medellín, una reconstrucción polifónica. En R. F. Yarza, Del desmonte a la fusión: desestatalización, subordinación y reconfiguración del educador especial (pág. 81). Medellín: Universidad de Antioquia. Armstrong, T. (2012). El poder de la neurodiversidad. En T. Armstrong. Barcelona: Paidós.