SlideShare una empresa de Scribd logo
1
SOCIALIZACIÓN Y VALORES
12.- Socialización y aprendizaje. La escuela como institución socializadora: la transmisión en ella de pautas sociales y
valores. Tradición y patrimonio cultural en la transmisión educativa. SOCIALIZACIÓN (GENERAL)
13.- La dimensión moral de la educación. Actitudes y valores morales a través de la áreas del currículo. la educación
del razonamiento y del juicio moral. DESARROLLO, ED MORAL
14.- Educación para la convivencia y para la paz. La educación y el desarrollo de actitudes cooperativas. democráticas
y cívicas. ED CÍVICA, PAZ
15.- Educación para la igualdad. Educación no discriminatoria. Eliminación de prejuicios sexistas y racistas en la
escuela. NO HACERLO
16.- Educación sexual y educación para la salud. Prevención de las drogodependencia SEXUAL ADICCIONES MUY
IMPORTANTE SÍ.
12. Socialización y aprendizaje. La escuela como institución
socializadora. La transmisión en ella de pautas sociales y valores.
Tradición y patrimonio cultural en la transmisión educativa
INTRODUCCIÓN
Igual que no hay sociedad que carezca de individuos, todo individuo pertenece
a una sociedad, y es lo que es precisamente por dicha pertenencia. Desde el
punto de vista de la escuela, la escuela quiere lograr el desarrollo del alumno y
considera éste como conditio sine qua non del desarrollo social, como se refleja
en todas las leyes de educación.
SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE
La relación entre estos dos conceptos es tan estrecha en el ser humano, que
no se puede concebir aprendizaje sin socialización, ni socialización sin
aprendizajes. La relación entre socialización y aprendizaje es de dos tipos:
Por una parte, todo aprendizaje es social: carácter social del aprendizaje
humano. Por otra parte, todo individuo debe aprender mucho sobre la sociedad
en la que se mueve: aprendizaje social.
Por lo que se refiere al carácter social del aprendizaje, está demostrado que la
mayoría de los aprendizajes se realizan en la interacción. El desarrollo de los
humanos únicamente puede explicarse en términos de interacción social. El
desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales (como el
lenguaje) que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo
humano en el que nacemos, el cual nos transmite los productos culturales a
través de la interacción social.
El carácter social del aprendizaje se ve en los casos de niños salvajes, que no
han tenido acceso a la sociedad por estar perdidos en la selva, o atados a la
pata de una cama… o incluso, en los tiempos modernos, aquellos niños a los
que las sociedades de países del sur aíslan por tener discapacidades u otras
razones… estos casos demuestran que el desarrollo está profundamente
2
alterado, y que hay funciones que se pierden y no se pueden recuperar si no se
activan en un momento dado.
Por otra parte, el aprendizaje social o aprendizaje vicario, es una forma de
adquirir conocimientos mediante la imitación: el aprendizaje es asociativo y
simbólico. En este tipo de aprendizaje participan al menos dos personas; uno
que actúa de modelo y otro que observa e imita su conducta.
LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN SOCIALIZADORA
Todos estos aprendizajes tienen lugar por los llamados agentes de
socialización, que realizan la socialización primaria, secundaria y terciaria. Uno
de ellos, vital, es la escuela.
La socialización primaria es aquella que se realiza en el seno de la familia.
Responde a necesidades elementales y universales, pero el modo de
respuesta es profundamente cultural. La socialización primaria es
absolutamente individualizada, constituye la base de todo el desarrollo
posterior, cuando falla el individuo será muy vulnerable, e implica una fortísima
aculturación del individuo en la cultura y sociedad a la que pertenece.
La socialización secundaria hace referencia a la internalización del
funcionamiento de una institución. Si en la primaria el individuo internalizaba
aspectos tan básicos y naturales como el lenguaje, el apego, los hábitos más
usuales, etc., en la secundaria el individuo internaliza aspectos que suponen
una represión de sus impulsos en pro de la colectividad, un autocontrol de sus
acciones, una serie de prácticas valoradas institucionalmente pero de escaso
uso a nivel personal.
Estos son los dos tipos básicos de socialización. En el primer ciclo de la
Educación Infantil, las educadoras hacen socialización primaria. Su papel es
crucial en la vida de los niños a los que cuidan.
En el resto de los casos, la socialización es secundaria. Muchos autores se han
rebelado contra este papel de la escuela, y después veremos, en esta
exposición, por qué es inevitable que la escuela desempeñe este papel.
También conviene estar alerta contra las minorías contraculturales que incitan
a los jóvenes a una rebelión en la que las únicas víctimas son ellos mismos.
Por ejemplo, la moda actual de las raves en nuestra juventud.
La escuela como institución nació en el siglo XIX y su función no era educativa,
sino asistencial. La escuela es una institución bastante estable, muy resistente
al cambio, y, en concreto en España, la evolución ha sido muy en positivo.
3
Sin embargo, y pese a los múltiples intentos de mejora de la calidad educativa,
los logros educativos se alcanzan con dificultad para todos los alumnos; la
atención a la diversidad continúa siendo un reto y, aunque los profesores estén
más y más preparados, la evaluación de las actuaciones es muy difusa y el
potencial de muchísimos alumnos no se desarrolla, siendo la escuela, en estos
casos, sencillamente, el lugar donde pasan horas y horas mientras sus padres
trabajan.
Además del currículo establecido explícitamente, algunos autores han señalado
el poder que tiene el currículo oculto en la escuela. Se afirma que el alumno
aprende, sobre todo, el conjunto de reglas y normas que rigen la vida escolar,
sentimientos, formas de expresarlos, valores, formas de comportamiento y
adaptación a distintos ámbitos. La escuela es necesaria para que se produzca
la transmisión de pautas sociales y valores.
LA TRANSMISIÓN EN ELLA DE PAUTAS SOCIALES Y VALORES
Todos los fines de la educación tienen una dimensión social. Analizarlos uno a
uno es la mejor manera de ver cómo, al estar impregnados los fines de pautas
sociales y de valores, la educación en su conjunto se encamina a ellos.
El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos. PS
La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades
entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.
V
La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así
como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.
V
La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal. V
La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y
solidaridad entre los pueblos así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el
medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y eldesarrollo sostenible.
V
El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y
conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personaly el espíritu emprendedor.
PS
La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España y de la interculturalidad
como un elemento enriquecedor de la sociedad.
V
La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos,
históricos y artísticos, asícomo el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte.
PS
La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales. PS
La capacitación para la comunicación en la lengua oficial y cooficial, si la hubiere, y en una o más lenguas
extranjeras.
PS
La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural,
con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del
conocimiento.
PS
V
4
TRADICIÓN Y PATRIMONIO CULTURAL EN LA TRANSMISIÓN EDUCATIVA
La escuela es una complejísima institución que tiene que vérselas con
complejas antinomias, todas las cuales tienen como fondo el sentido final de la
escuela: si debe inclinarse a ser servidora y perpetuadora de la tradición y el
patrimonio cultural o si tiene que estár al servicio del progreso social.
Algunas de las antinomias vinculadas a este problema son las siguientes:
1. Promotora del cambio-Garantía de continuidad: como hemos dicho
¿debe ser la escuela agente de cambio o garantía de continuidad?
2. Formativa-propedéutica: ¿tiene que formar a los individuos, siendo la
formación un fin en sí mismo, o debe, más bien, prepararlos para su
futuro?
3. Individuo-sociedad: ¿deben centrarse los aprendizajes más bien en el
desarrollo individual o en la integración social?
4. Comprensividad-promoción de la excelencia: ¿deben buscarse los
mínimos para todos o subir el nivel para que los mejores aprendan más?
5. Tradición-renovación: ¿hay que ser fieles a los aprendizajes
tradicionales o intentar abrir paso a los nuevos?
Enfrentarse a estas antinomias nos deja en suspenso, no podemos
pronunciarnos.
CONCLUSIÓN
El futuro de la educación depende del futuro de la sociedad, ya que, en
definitiva, el sistema educativo es un subsistema del sistema social.
Difícilmente dependerá de la voluntad de los agentes sociales; como decimos,
más bien dependerá del desarrollo de la sociedad.
En nuestra sociedad, el sistema educativo va ampliando su función
socializadora incluyendo funciones que antes realizaba la familia, o el barrio, u
otros agentes. El perfil del orientador se relaciona con este hecho. La
educación es más amplia de lo que nunca antes ha sido, y el orientador apoya
a la Comunidad Educativa en este aspecto: en promover el desarrollo que no
han promovido, o que impiden, otros agentes de socialización.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entorno psicopedagógico
Entorno psicopedagógicoEntorno psicopedagógico
Entorno psicopedagógico
gabrielmtz77
 
La teoría-del-aprendizaje-de-piaget
La teoría-del-aprendizaje-de-piagetLa teoría-del-aprendizaje-de-piaget
La teoría-del-aprendizaje-de-piaget
Rafael Ramírez Ronzón
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
Jhesica lujan
 
2 conciencias linguisticas
2 conciencias linguisticas2 conciencias linguisticas
2 conciencias linguisticas
Bernardita Naranjo
 
La patologización y medicalización de la infancia
La patologización y medicalización de la infanciaLa patologización y medicalización de la infancia
La patologización y medicalización de la infancia
terac61
 
Etapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escrituraEtapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escritura
Daniela Díaz
 
Corporeidad Y MOTRICIDAD
Corporeidad Y MOTRICIDADCorporeidad Y MOTRICIDAD
Corporeidad Y MOTRICIDAD
Gaby Crz
 
Clase 3. Parte 2 de 2 (Martinis)
Clase 3. Parte 2 de 2 (Martinis)Clase 3. Parte 2 de 2 (Martinis)
7 guia-para-orientar-la-intervencion-de-los-saanee
7 guia-para-orientar-la-intervencion-de-los-saanee7 guia-para-orientar-la-intervencion-de-los-saanee
7 guia-para-orientar-la-intervencion-de-los-saanee
ADRIAN ANTONIO COAYLA MAQUERA
 
La evalua..
La evalua..La evalua..
La evalua..
cristinagodoy11
 
Significados de una trayectoria educativa
Significados de una trayectoria educativaSignificados de una trayectoria educativa
Significados de una trayectoria educativa
Alvaro León Garrido
 
(67) Las figuras de alteridad en el proceso de inclusión de personas con disc...
(67) Las figuras de alteridad en el proceso de inclusión de personas con disc...(67) Las figuras de alteridad en el proceso de inclusión de personas con disc...
(67) Las figuras de alteridad en el proceso de inclusión de personas con disc...
CITE 2011
 
Trabajo de reflexión: Ciudad educadora.Realizado por Franca Rodriguez
Trabajo de reflexión: Ciudad educadora.Realizado por Franca RodriguezTrabajo de reflexión: Ciudad educadora.Realizado por Franca Rodriguez
Trabajo de reflexión: Ciudad educadora.Realizado por Franca Rodriguez
Claudia Peirano
 
Experimentos Conservacion Piaget
Experimentos Conservacion PiagetExperimentos Conservacion Piaget
Experimentos Conservacion Piaget
sseary
 
hacia una escuela para todos y con todos
hacia una escuela para todos y con todoshacia una escuela para todos y con todos
hacia una escuela para todos y con todos
karen alexis garcia
 
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
María Villena
 
2 concepto y teorías sobre el juego
2 concepto y teorías sobre el juego2 concepto y teorías sobre el juego
2 concepto y teorías sobre el juego
cbravov
 
Teoria de Jean Piaget. Egocentrismo y rabietas
Teoria de Jean Piaget. Egocentrismo y rabietasTeoria de Jean Piaget. Egocentrismo y rabietas
Teoria de Jean Piaget. Egocentrismo y rabietas
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Afectividad educativa
Afectividad educativaAfectividad educativa
Afectividad educativa
educaredolga
 
Mapas de piaget y vigotsky
Mapas de piaget y vigotskyMapas de piaget y vigotsky
Mapas de piaget y vigotsky
Nancy Guadalupe Sanchez Morales
 

La actualidad más candente (20)

Entorno psicopedagógico
Entorno psicopedagógicoEntorno psicopedagógico
Entorno psicopedagógico
 
La teoría-del-aprendizaje-de-piaget
La teoría-del-aprendizaje-de-piagetLa teoría-del-aprendizaje-de-piaget
La teoría-del-aprendizaje-de-piaget
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
2 conciencias linguisticas
2 conciencias linguisticas2 conciencias linguisticas
2 conciencias linguisticas
 
La patologización y medicalización de la infancia
La patologización y medicalización de la infanciaLa patologización y medicalización de la infancia
La patologización y medicalización de la infancia
 
Etapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escrituraEtapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escritura
 
Corporeidad Y MOTRICIDAD
Corporeidad Y MOTRICIDADCorporeidad Y MOTRICIDAD
Corporeidad Y MOTRICIDAD
 
Clase 3. Parte 2 de 2 (Martinis)
Clase 3. Parte 2 de 2 (Martinis)Clase 3. Parte 2 de 2 (Martinis)
Clase 3. Parte 2 de 2 (Martinis)
 
7 guia-para-orientar-la-intervencion-de-los-saanee
7 guia-para-orientar-la-intervencion-de-los-saanee7 guia-para-orientar-la-intervencion-de-los-saanee
7 guia-para-orientar-la-intervencion-de-los-saanee
 
La evalua..
La evalua..La evalua..
La evalua..
 
Significados de una trayectoria educativa
Significados de una trayectoria educativaSignificados de una trayectoria educativa
Significados de una trayectoria educativa
 
(67) Las figuras de alteridad en el proceso de inclusión de personas con disc...
(67) Las figuras de alteridad en el proceso de inclusión de personas con disc...(67) Las figuras de alteridad en el proceso de inclusión de personas con disc...
(67) Las figuras de alteridad en el proceso de inclusión de personas con disc...
 
Trabajo de reflexión: Ciudad educadora.Realizado por Franca Rodriguez
Trabajo de reflexión: Ciudad educadora.Realizado por Franca RodriguezTrabajo de reflexión: Ciudad educadora.Realizado por Franca Rodriguez
Trabajo de reflexión: Ciudad educadora.Realizado por Franca Rodriguez
 
Experimentos Conservacion Piaget
Experimentos Conservacion PiagetExperimentos Conservacion Piaget
Experimentos Conservacion Piaget
 
hacia una escuela para todos y con todos
hacia una escuela para todos y con todoshacia una escuela para todos y con todos
hacia una escuela para todos y con todos
 
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
 
2 concepto y teorías sobre el juego
2 concepto y teorías sobre el juego2 concepto y teorías sobre el juego
2 concepto y teorías sobre el juego
 
Teoria de Jean Piaget. Egocentrismo y rabietas
Teoria de Jean Piaget. Egocentrismo y rabietasTeoria de Jean Piaget. Egocentrismo y rabietas
Teoria de Jean Piaget. Egocentrismo y rabietas
 
Afectividad educativa
Afectividad educativaAfectividad educativa
Afectividad educativa
 
Mapas de piaget y vigotsky
Mapas de piaget y vigotskyMapas de piaget y vigotsky
Mapas de piaget y vigotsky
 

Destacado

TEMA 17. TUTORÍA
TEMA 17. TUTORÍATEMA 17. TUTORÍA
tic diseño paginas web
tic diseño paginas webtic diseño paginas web
tic diseño paginas web
Kata Johanna
 
MEMORIA MUY GRÁFICA, PRIMERA VERSIÓN
MEMORIA MUY GRÁFICA, PRIMERA VERSIÓNMEMORIA MUY GRÁFICA, PRIMERA VERSIÓN
MEMORIA MUY GRÁFICA, PRIMERA VERSIÓN
Úrsula Bischofberger Valdés
 
18 TOMA DE DECISIONES
18 TOMA DE DECISIONES18 TOMA DE DECISIONES
18 TOMA DE DECISIONES
Úrsula Bischofberger Valdés
 
TEMA 2. CAPACIDADES
TEMA 2. CAPACIDADESTEMA 2. CAPACIDADES
TEMA 2. CAPACIDADES
Úrsula Bischofberger Valdés
 
TEMA 1. FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA Y PEDAGÓGICA DEL CURRÍCULO. APORTACIONES D...
TEMA 1. FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA Y PEDAGÓGICA DEL CURRÍCULO. APORTACIONES D...TEMA 1. FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA Y PEDAGÓGICA DEL CURRÍCULO. APORTACIONES D...
TEMA 1. FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA Y PEDAGÓGICA DEL CURRÍCULO. APORTACIONES D...
Úrsula Bischofberger Valdés
 
2. LAS CAPACIDADES COMO OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN: VALOR INTRÍNSECO, VALOR PRO...
2. LAS CAPACIDADES COMO OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN: VALOR INTRÍNSECO, VALOR PRO...2. LAS CAPACIDADES COMO OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN: VALOR INTRÍNSECO, VALOR PRO...
2. LAS CAPACIDADES COMO OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN: VALOR INTRÍNSECO, VALOR PRO...
Úrsula Bischofberger Valdés
 
Alumna con ansiedad social. posible afasia
Alumna con ansiedad social. posible afasiaAlumna con ansiedad social. posible afasia
Alumna con ansiedad social. posible afasia
Úrsula Bischofberger Valdés
 
Tabla de Distribucion Frecuencias
Tabla de Distribucion Frecuencias Tabla de Distribucion Frecuencias
Tabla de Distribucion Frecuencias
Jesus Antonio Gonzalez Acosta
 
19 MADUREZ VOCACIONAL
19 MADUREZ VOCACIONAL19 MADUREZ VOCACIONAL
19 MADUREZ VOCACIONAL
Úrsula Bischofberger Valdés
 
Pcconsejos
PcconsejosPcconsejos
Pcconsejos
Kata Johanna
 
19 MADUREZ VOCACIONAL
19 MADUREZ VOCACIONAL19 MADUREZ VOCACIONAL
19 MADUREZ VOCACIONAL
Úrsula Bischofberger Valdés
 
Pearson y sperman
Pearson y spermanPearson y sperman
ปัญหาสุขภาพจิต
ปัญหาสุขภาพจิตปัญหาสุขภาพจิต
ปัญหาสุขภาพจิต
geekan
 
E patrika Hindi Dept. Meridian school,Madhapur
E patrika Hindi Dept. Meridian school,MadhapurE patrika Hindi Dept. Meridian school,Madhapur
E patrika Hindi Dept. Meridian school,Madhapur
Anju Dubey
 
ปัญหาสุขภาพจิตของคนไทย
ปัญหาสุขภาพจิตของคนไทยปัญหาสุขภาพจิตของคนไทย
ปัญหาสุขภาพจิตของคนไทย
geekan
 
Patents filed-Rev2
Patents filed-Rev2Patents filed-Rev2
Patents filed-Rev2
Kaustubhan Srivathsan
 
Términos Básicos de la Estadistica
Términos Básicos de la EstadisticaTérminos Básicos de la Estadistica
Términos Básicos de la Estadistica
Jesus Antonio Gonzalez Acosta
 

Destacado (18)

TEMA 17. TUTORÍA
TEMA 17. TUTORÍATEMA 17. TUTORÍA
TEMA 17. TUTORÍA
 
tic diseño paginas web
tic diseño paginas webtic diseño paginas web
tic diseño paginas web
 
MEMORIA MUY GRÁFICA, PRIMERA VERSIÓN
MEMORIA MUY GRÁFICA, PRIMERA VERSIÓNMEMORIA MUY GRÁFICA, PRIMERA VERSIÓN
MEMORIA MUY GRÁFICA, PRIMERA VERSIÓN
 
18 TOMA DE DECISIONES
18 TOMA DE DECISIONES18 TOMA DE DECISIONES
18 TOMA DE DECISIONES
 
TEMA 2. CAPACIDADES
TEMA 2. CAPACIDADESTEMA 2. CAPACIDADES
TEMA 2. CAPACIDADES
 
TEMA 1. FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA Y PEDAGÓGICA DEL CURRÍCULO. APORTACIONES D...
TEMA 1. FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA Y PEDAGÓGICA DEL CURRÍCULO. APORTACIONES D...TEMA 1. FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA Y PEDAGÓGICA DEL CURRÍCULO. APORTACIONES D...
TEMA 1. FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA Y PEDAGÓGICA DEL CURRÍCULO. APORTACIONES D...
 
2. LAS CAPACIDADES COMO OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN: VALOR INTRÍNSECO, VALOR PRO...
2. LAS CAPACIDADES COMO OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN: VALOR INTRÍNSECO, VALOR PRO...2. LAS CAPACIDADES COMO OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN: VALOR INTRÍNSECO, VALOR PRO...
2. LAS CAPACIDADES COMO OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN: VALOR INTRÍNSECO, VALOR PRO...
 
Alumna con ansiedad social. posible afasia
Alumna con ansiedad social. posible afasiaAlumna con ansiedad social. posible afasia
Alumna con ansiedad social. posible afasia
 
Tabla de Distribucion Frecuencias
Tabla de Distribucion Frecuencias Tabla de Distribucion Frecuencias
Tabla de Distribucion Frecuencias
 
19 MADUREZ VOCACIONAL
19 MADUREZ VOCACIONAL19 MADUREZ VOCACIONAL
19 MADUREZ VOCACIONAL
 
Pcconsejos
PcconsejosPcconsejos
Pcconsejos
 
19 MADUREZ VOCACIONAL
19 MADUREZ VOCACIONAL19 MADUREZ VOCACIONAL
19 MADUREZ VOCACIONAL
 
Pearson y sperman
Pearson y spermanPearson y sperman
Pearson y sperman
 
ปัญหาสุขภาพจิต
ปัญหาสุขภาพจิตปัญหาสุขภาพจิต
ปัญหาสุขภาพจิต
 
E patrika Hindi Dept. Meridian school,Madhapur
E patrika Hindi Dept. Meridian school,MadhapurE patrika Hindi Dept. Meridian school,Madhapur
E patrika Hindi Dept. Meridian school,Madhapur
 
ปัญหาสุขภาพจิตของคนไทย
ปัญหาสุขภาพจิตของคนไทยปัญหาสุขภาพจิตของคนไทย
ปัญหาสุขภาพจิตของคนไทย
 
Patents filed-Rev2
Patents filed-Rev2Patents filed-Rev2
Patents filed-Rev2
 
Términos Básicos de la Estadistica
Términos Básicos de la EstadisticaTérminos Básicos de la Estadistica
Términos Básicos de la Estadistica
 

Similar a 12 SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE

Educación para la vida en sociedad
Educación para la vida en sociedadEducación para la vida en sociedad
Educación para la vida en sociedad
Carla Falcón López
 
Teoría de la educación preguntas
Teoría de la educación preguntasTeoría de la educación preguntas
Teoría de la educación preguntas
Pat PM
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Revista leer para saber
Revista leer para saberRevista leer para saber
Revista leer para saber
Adri Gonzalez
 
Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)
maria_4gplaza
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educación
mariamdpr
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educación
mariamdpr
 
60 ninos con_necesidades_educativas_especiales
60 ninos con_necesidades_educativas_especiales60 ninos con_necesidades_educativas_especiales
60 ninos con_necesidades_educativas_especiales
Pamela Allende Vargas
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
Carlos
 
Una escuela para juan. luis arbea y javier tamarit
Una  escuela para juan. luis arbea y javier tamaritUna  escuela para juan. luis arbea y javier tamarit
Una escuela para juan. luis arbea y javier tamarit
Karlita Bella
 
Escuela tradicional vs escuela jovellanos
Escuela tradicional vs escuela jovellanosEscuela tradicional vs escuela jovellanos
Escuela tradicional vs escuela jovellanos
Adrian Sanchez
 
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVADIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
Jafet Rodriguez
 
Ej. marcadores
Ej. marcadoresEj. marcadores
Ej. marcadores
ODRANOELSABIDURIA
 
Monografia lengua
Monografia lenguaMonografia lengua
Monografia lengua
ineslorenac
 
Primer avance
Primer avancePrimer avance
Primer avance
Fat_Aguilar
 
SESIÓN 1
SESIÓN 1SESIÓN 1
SESIÓN 1
Julieta Ceron
 
Un gran cambio_a_lo_largo_del_tiempo
Un gran cambio_a_lo_largo_del_tiempoUn gran cambio_a_lo_largo_del_tiempo
Un gran cambio_a_lo_largo_del_tiempo
tendenciasmagisteriobfg
 
Escuela tradicional vs escuela jovellanos
Escuela tradicional vs escuela jovellanosEscuela tradicional vs escuela jovellanos
Escuela tradicional vs escuela jovellanos
Adrian Sanchez
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
Irenepatino
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
Irenepatino
 

Similar a 12 SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE (20)

Educación para la vida en sociedad
Educación para la vida en sociedadEducación para la vida en sociedad
Educación para la vida en sociedad
 
Teoría de la educación preguntas
Teoría de la educación preguntasTeoría de la educación preguntas
Teoría de la educación preguntas
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Revista leer para saber
Revista leer para saberRevista leer para saber
Revista leer para saber
 
Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educación
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educación
 
60 ninos con_necesidades_educativas_especiales
60 ninos con_necesidades_educativas_especiales60 ninos con_necesidades_educativas_especiales
60 ninos con_necesidades_educativas_especiales
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
Una escuela para juan. luis arbea y javier tamarit
Una  escuela para juan. luis arbea y javier tamaritUna  escuela para juan. luis arbea y javier tamarit
Una escuela para juan. luis arbea y javier tamarit
 
Escuela tradicional vs escuela jovellanos
Escuela tradicional vs escuela jovellanosEscuela tradicional vs escuela jovellanos
Escuela tradicional vs escuela jovellanos
 
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVADIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
Ej. marcadores
Ej. marcadoresEj. marcadores
Ej. marcadores
 
Monografia lengua
Monografia lenguaMonografia lengua
Monografia lengua
 
Primer avance
Primer avancePrimer avance
Primer avance
 
SESIÓN 1
SESIÓN 1SESIÓN 1
SESIÓN 1
 
Un gran cambio_a_lo_largo_del_tiempo
Un gran cambio_a_lo_largo_del_tiempoUn gran cambio_a_lo_largo_del_tiempo
Un gran cambio_a_lo_largo_del_tiempo
 
Escuela tradicional vs escuela jovellanos
Escuela tradicional vs escuela jovellanosEscuela tradicional vs escuela jovellanos
Escuela tradicional vs escuela jovellanos
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
 

Último

Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

12 SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE

  • 1. 1 SOCIALIZACIÓN Y VALORES 12.- Socialización y aprendizaje. La escuela como institución socializadora: la transmisión en ella de pautas sociales y valores. Tradición y patrimonio cultural en la transmisión educativa. SOCIALIZACIÓN (GENERAL) 13.- La dimensión moral de la educación. Actitudes y valores morales a través de la áreas del currículo. la educación del razonamiento y del juicio moral. DESARROLLO, ED MORAL 14.- Educación para la convivencia y para la paz. La educación y el desarrollo de actitudes cooperativas. democráticas y cívicas. ED CÍVICA, PAZ 15.- Educación para la igualdad. Educación no discriminatoria. Eliminación de prejuicios sexistas y racistas en la escuela. NO HACERLO 16.- Educación sexual y educación para la salud. Prevención de las drogodependencia SEXUAL ADICCIONES MUY IMPORTANTE SÍ. 12. Socialización y aprendizaje. La escuela como institución socializadora. La transmisión en ella de pautas sociales y valores. Tradición y patrimonio cultural en la transmisión educativa INTRODUCCIÓN Igual que no hay sociedad que carezca de individuos, todo individuo pertenece a una sociedad, y es lo que es precisamente por dicha pertenencia. Desde el punto de vista de la escuela, la escuela quiere lograr el desarrollo del alumno y considera éste como conditio sine qua non del desarrollo social, como se refleja en todas las leyes de educación. SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE La relación entre estos dos conceptos es tan estrecha en el ser humano, que no se puede concebir aprendizaje sin socialización, ni socialización sin aprendizajes. La relación entre socialización y aprendizaje es de dos tipos: Por una parte, todo aprendizaje es social: carácter social del aprendizaje humano. Por otra parte, todo individuo debe aprender mucho sobre la sociedad en la que se mueve: aprendizaje social. Por lo que se refiere al carácter social del aprendizaje, está demostrado que la mayoría de los aprendizajes se realizan en la interacción. El desarrollo de los humanos únicamente puede explicarse en términos de interacción social. El desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales (como el lenguaje) que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el que nacemos, el cual nos transmite los productos culturales a través de la interacción social. El carácter social del aprendizaje se ve en los casos de niños salvajes, que no han tenido acceso a la sociedad por estar perdidos en la selva, o atados a la pata de una cama… o incluso, en los tiempos modernos, aquellos niños a los que las sociedades de países del sur aíslan por tener discapacidades u otras razones… estos casos demuestran que el desarrollo está profundamente
  • 2. 2 alterado, y que hay funciones que se pierden y no se pueden recuperar si no se activan en un momento dado. Por otra parte, el aprendizaje social o aprendizaje vicario, es una forma de adquirir conocimientos mediante la imitación: el aprendizaje es asociativo y simbólico. En este tipo de aprendizaje participan al menos dos personas; uno que actúa de modelo y otro que observa e imita su conducta. LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN SOCIALIZADORA Todos estos aprendizajes tienen lugar por los llamados agentes de socialización, que realizan la socialización primaria, secundaria y terciaria. Uno de ellos, vital, es la escuela. La socialización primaria es aquella que se realiza en el seno de la familia. Responde a necesidades elementales y universales, pero el modo de respuesta es profundamente cultural. La socialización primaria es absolutamente individualizada, constituye la base de todo el desarrollo posterior, cuando falla el individuo será muy vulnerable, e implica una fortísima aculturación del individuo en la cultura y sociedad a la que pertenece. La socialización secundaria hace referencia a la internalización del funcionamiento de una institución. Si en la primaria el individuo internalizaba aspectos tan básicos y naturales como el lenguaje, el apego, los hábitos más usuales, etc., en la secundaria el individuo internaliza aspectos que suponen una represión de sus impulsos en pro de la colectividad, un autocontrol de sus acciones, una serie de prácticas valoradas institucionalmente pero de escaso uso a nivel personal. Estos son los dos tipos básicos de socialización. En el primer ciclo de la Educación Infantil, las educadoras hacen socialización primaria. Su papel es crucial en la vida de los niños a los que cuidan. En el resto de los casos, la socialización es secundaria. Muchos autores se han rebelado contra este papel de la escuela, y después veremos, en esta exposición, por qué es inevitable que la escuela desempeñe este papel. También conviene estar alerta contra las minorías contraculturales que incitan a los jóvenes a una rebelión en la que las únicas víctimas son ellos mismos. Por ejemplo, la moda actual de las raves en nuestra juventud. La escuela como institución nació en el siglo XIX y su función no era educativa, sino asistencial. La escuela es una institución bastante estable, muy resistente al cambio, y, en concreto en España, la evolución ha sido muy en positivo.
  • 3. 3 Sin embargo, y pese a los múltiples intentos de mejora de la calidad educativa, los logros educativos se alcanzan con dificultad para todos los alumnos; la atención a la diversidad continúa siendo un reto y, aunque los profesores estén más y más preparados, la evaluación de las actuaciones es muy difusa y el potencial de muchísimos alumnos no se desarrolla, siendo la escuela, en estos casos, sencillamente, el lugar donde pasan horas y horas mientras sus padres trabajan. Además del currículo establecido explícitamente, algunos autores han señalado el poder que tiene el currículo oculto en la escuela. Se afirma que el alumno aprende, sobre todo, el conjunto de reglas y normas que rigen la vida escolar, sentimientos, formas de expresarlos, valores, formas de comportamiento y adaptación a distintos ámbitos. La escuela es necesaria para que se produzca la transmisión de pautas sociales y valores. LA TRANSMISIÓN EN ELLA DE PAUTAS SOCIALES Y VALORES Todos los fines de la educación tienen una dimensión social. Analizarlos uno a uno es la mejor manera de ver cómo, al estar impregnados los fines de pautas sociales y de valores, la educación en su conjunto se encamina a ellos. El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos. PS La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad. V La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos. V La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal. V La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y eldesarrollo sostenible. V El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personaly el espíritu emprendedor. PS La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad. V La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, asícomo el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte. PS La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales. PS La capacitación para la comunicación en la lengua oficial y cooficial, si la hubiere, y en una o más lenguas extranjeras. PS La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento. PS V
  • 4. 4 TRADICIÓN Y PATRIMONIO CULTURAL EN LA TRANSMISIÓN EDUCATIVA La escuela es una complejísima institución que tiene que vérselas con complejas antinomias, todas las cuales tienen como fondo el sentido final de la escuela: si debe inclinarse a ser servidora y perpetuadora de la tradición y el patrimonio cultural o si tiene que estár al servicio del progreso social. Algunas de las antinomias vinculadas a este problema son las siguientes: 1. Promotora del cambio-Garantía de continuidad: como hemos dicho ¿debe ser la escuela agente de cambio o garantía de continuidad? 2. Formativa-propedéutica: ¿tiene que formar a los individuos, siendo la formación un fin en sí mismo, o debe, más bien, prepararlos para su futuro? 3. Individuo-sociedad: ¿deben centrarse los aprendizajes más bien en el desarrollo individual o en la integración social? 4. Comprensividad-promoción de la excelencia: ¿deben buscarse los mínimos para todos o subir el nivel para que los mejores aprendan más? 5. Tradición-renovación: ¿hay que ser fieles a los aprendizajes tradicionales o intentar abrir paso a los nuevos? Enfrentarse a estas antinomias nos deja en suspenso, no podemos pronunciarnos. CONCLUSIÓN El futuro de la educación depende del futuro de la sociedad, ya que, en definitiva, el sistema educativo es un subsistema del sistema social. Difícilmente dependerá de la voluntad de los agentes sociales; como decimos, más bien dependerá del desarrollo de la sociedad. En nuestra sociedad, el sistema educativo va ampliando su función socializadora incluyendo funciones que antes realizaba la familia, o el barrio, u otros agentes. El perfil del orientador se relaciona con este hecho. La educación es más amplia de lo que nunca antes ha sido, y el orientador apoya a la Comunidad Educativa en este aspecto: en promover el desarrollo que no han promovido, o que impiden, otros agentes de socialización.