SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA N° “ ‘’
EDUCACION SEXUAL INTEGRAL
SECUENCIA DE ENSEÑANZA:N°
AREAS: LENGUA –CIENCIAS NATURALES- F.E y CIUDADANA
DOCENTES: LEGUINA, Paula E. – RAMOS, Vilma GRADO: Séptimo
SECCIONES:
FUNDAMENTACIÓN
A partir de la sanción de la Ley Nacional 26150 de Educación Sexual Integral, los docentes
contamos con una herramienta que nos avala y legitima para abordar laeducación sexual:‘’ESI’’ en todas las
escuelas de los distintos niveles y modalidades.
La Educación Sexual Integral nos lleva a organizar un espacio sistemático de enseñanza y
aprendizaje que comprendan contenidos de distintas áreas curriculares, abordados de manera transversal.
Incluyeel desarrollo desaberes y habilidades parael cuidado del propio cuerpo,la valoración delasemociones
y de los sentimientos en las relaciones interpersonales,el fomento de valores y actitudes relacionadascon el
amor, la solidaridad, el respeto por la vida y la integridad de las personas y el ejercicio de los derechos
relacionados con la sexualidad.
OBJETIVOS
 Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica sobre la dimensión
anatómica y fisiológica de la sexualidad pertinente para cada edad y grupo escolar.
 Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en general y la salud sexual y
reproductiva en particular, de acuerdo a la franja etaria de niños y niñas.
 Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo y de su propio cuerpo, con
sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico, como en sus necesidades, sus emociones y
sentimientos y sus modos de expresión.
CONTENIDOS DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL
AREA DE CIENCIAS NATURALES:
o Reconocimiento del cuerpo humano.
o Reconocimiento del propio cuerpo y de las distintas partes.
o Reconocimiento de los caracteres sexuales de mujeres y varones con sus cambios:
Telarca- Menarca- Menstruación- Flujo.
o El cuidado de la salud y la prevención de enfermedades:
Reconocimiento de la importancia de la prevención de enfermedades de transmisión sexual.
o Higiene-HIV-VIH –Características .Conceptos. Formas de contagio. Medidas de prevención.
FORMACION ETICA Y CIUDADANA
 Generación de situaciones que permitan a los alumnos comprender y explicar los sentimientos
personales e interpersonales,las emociones, los deseos, los miedos, los conflictos, la agresividad.
 La construcción y la aceptación de las normas y hábitos que involucran la propia integri dad física y
psíquica en el ámbito de las relaciones afectivas.
 La valoración del dialogo como instrumento para solucionar problemas deconvivenciay deconflictos
de intereses y de discriminación en la relación con los demás.
LENGUA
 Disposición para defender sus propios puntos de vista, considerar ideas y opiniones de otros,
debatirlas y elaborar conclusiones.
CIENCIAS SOCIALES:
 Cambios sociales y culturales de las personas.
DESTINATARIOS:
*Alumnos de 7° grado TURNO: tarde
MODALIDAD DE IMPLEMENTACION
Aula-Taller a través de la integración de:
 Docentes de 7° grados
 Coordinador A.P.S.
EVALUACIÓN
 De Proceso: A través de observaciones realizadas durante el desarrollo de las distintas tareas del
proyecto.
 Registro de datos sobre la participación, responsabilidad y cooperación.
 Tomas fotográficas trabajos grupales e individuales.
 De Producto: Producción de afiches, con la finalización de las tareas desarrolladas.
ACTIVIDADES
*En las siguientes propuestas,las intervenciones docentes apuntan a que niños y niñas construyan actitudes
y hábitos de autocuidado, concibiendo a su cuerpo como una totalidad, reconociendo sus partes y su
funcionamiento y desarrollen una actitud crítica frente a modelos de belleza impuestos por los medios de
comunicación y por la sociedad en general; como así también el cuidado y respeto del propio cuerpo y del
cuerpo del otro.
NIVEL DE COMPLEJIDAD
CAUSAL – EXPLICATIVO
MODOS DE CONOCER
Formulación de anticipaciones, preguntas e hipótesis.
Intercambios de puntos de vista, argumentos, participación de debates.
Comunicación oral y escrita de las propias ideas.
Búsqueda de información textos seleccionados por el docente, observaciones, exploraciones.
Lectura e interpretación de textos, imágenes, videos y gráficos.
Registro y organización de la información, cuadros comparativos, esquemas y dibujos.
Producción de textos descriptivos, explicativos y conclusiones.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA
Debate e intercambio.
Formulación de problema.
Búsqueda de información.
Observación y experimentación.
Lectura y escritura.
Sistematización del conocimiento.
ACTIVIDADES
FECHA: TEMA: Los cuidados que necesitamos
ESI: Cuidar el cuerpo y la salud
 Reconocer y utilizar herramientas de protección frente a posibles situaciones riesgosas.
ACTIVIDAD INICIAL
Recuperación de ideas previas ¿Cómo respetamos nuestro cuerpo y el de los demás? ¿Qué debemos saber
sobre la anatomía humana? ¿Qué curiosidades o inquietudes aún tienen sobre sus cuerpos?¿Por qué la
anatomía humana se diferencia del resto de los seres vivos?
Presentación de un video sobre la SEXUALIDAD HUMANA. Luego se reflexionará sobre lo que implica el
respeto a los derechos propios y también sobre aquellas que facilitan la identificación de signos de alarma.
¿En qué situaciones se sienten bien, contentos, alegres y en cuáles están tristes, inquietos, temerosos,
enojados? ¿Qué contactos les parece que pueden resultar agradables y cuáles no? ¿Reflexionamos sobrelas
conductas peligrosas que observamos a diario? ¿Cuánto influye la televisión, internet en relación a la
sexualidad?
Proponemos que los alumnos individualmente piensen sobre estos interrogantes. Pondrán por escrito sus
ideas en el siguiente cuadro:
SEXUALIDAD HUMANA
CAMBIOS CORPORALES:
CAMBIOS ANÍMICOS:
CUIDADOS CORPORALES:
PREVENCIONES:
Compartimos las producciones individuales y realizamos un listado delos modos de cuidado y protección de
la integridad físicay emocional quesean beneficioso para los alumnos y queestos puedan recibir departe de
los adultos.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Proponemos trabajar sobrealgunas herramientas deautocui dado,para que los alumnos puedan reflexionar
formados en grupos; teniendo en cuenta:
*CONOCER NUESTRO PROPIO CUERPO
Nombrar e identificar las distintas partes de su cuerpo y especialmente las partes íntimas y conocer las
distintas formas de cuidarlo.
* PROTEGER NUESTRO CUERPO
Algunas medidas preventivas para el cuidado de nuestro cuerpo.
*APRENDER A DECIR´´NO´´
Enumerar situaciones de riesgo que pueden influenciar en nuestro comportamiento.
*SOLICITAR AYUDA
Acudir a una persona adulta cuando seenfrentan a situaciones que dañan a la propia persona o a otros/as.
ACTIVIDAD FINAL
Realizamos mensajes teniendo en cuenta las herramientas de autocuidado para ser expuestas en un mural.
FECHA: TEMA: Poder hablar de nuestros cambios
ESI: Cuidar el cuerpo y la salud.
*Reconocer los cambios biológicos, psicológicos y sociales que experimentan los/as chicos/as.
ACTIVIDAD INICIAL
Para comenzar, utilizamos lasilustraciones provistas por ESI,en las que sepresentan chicos/asen situaciones
propias de sus vidas y pedirles a los alumnos que describan los cambios corporales que están viviendo.
¿Recuerdan la primera señal de cambio que advirtieron en sus cuerpos?
¿Qué sentimientos les produjo; temor, vergüenza, alegría, sorpresa o preocupación?
¿Con quiénes compartieron sus sentimientos, amigos, familiares, docentes?
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Despejamos dudas o conceptos erróneos a partir del significado delos términos.Uso del diccionario y láminas
ilustrativas. Dictado.
Sexo: es el conjunto de características físicas, biológicas y corporales con las que nacen los hombres y las
mujeres, son naturales y esencialmente inmodificable.
Género: es el conjunto de características psicológicas, sociales y culturales, socialmente asignadas a las
personas. Estas características son históricas, se van transformando con y en el tiempo y, por tanto, son
modificables.
Las funciones de género: son aquellas conductas, tareas y responsabilidades que una sociedad considera
apropiadas para los hombres, las mujeres, los niños y las niñas.
La sexualidad: es un aspecto de la vida de todos los seres humanos y está relacionada con la capacidad de
sentir,nace con nosotros y se muere con nosotros e involucra aspectos físi cos,sentimentales y emocionales.
Esto quiere decir,que la sexualidad está relacionada con nuestra forma deser, de pensar,de sentir, de actuar
y de relacionarnos con otras personas y con nosotros(as) mismos(as).
ACTIVIDAD FINAL
A partir de la ficha informativa realizar un cuadro comparativo entre varones y mujeres con los caracteres
primarios y secundarios. EJEMPLO.Pág.269-271 del manual Salta Enseña, Salta Aprende 7.
FECHA: TEMA: La pubertad en la mujer
*Comprender los cambios que experimentan las mujeres.
ACTIVIDAD INICIAL
Recuperación de ideas previas interrogando: ¿Cuáles son los cambios más notorios que observan en sus
cuerpos? ¿Por qué algunos evidencian más cambios que otros?¿Les gustan los cambios que van
produciéndose?¿Los cambios de humor, rebeldía, intereses particulares forman parte de la pubertad?
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Lectura comprensiva del texto ´´La pubertad en la mujer´´ página 269. El docente aclara conceptos surgidos
durante la lectura de los alumnos y corrigeel vocabulario empleado para la descripción anatómicacon ayuda
de una lámina y el uso del diccionario.
DICTADO:
a) Se denomina Telarca al crecimiento mamario que tiene lugar durante la adolescencia y queforma parte de
una serie de modificaciones propias del desarrollo y cuyo objetivo es alcanzar la etapa adulta.
Este fenómeno acontece entre los 8 y 13 años de edad, y unos meses después se presenta la aparición del
vello púbico. Posteriormente, alrededor de año y medio a dos años después del crecimiento mamario, se
presenta la primera menstruación, también conocida como Menarca.
b) La Menarca constituye el aspecto culminante del desarrollo sexual femenino. La edad promedio de
presentación en nuestro país es alrededor de los 11 años y medio. El vello axilar aparece uno o dos años
después del púbico. Menarca es el término médico de la primera menstruación en una mujer, es decir la
primera ovulación lo cual biológicamente indica que tu cuerpo se prepara para ser madre, ocurren cambios
tanto físicos, fisiológicos y psicológicos. Dentro de tu vientre bajo se ubican los ovarios, que son glándulas
sexuales específicamente femeninas responsables de contener en su interior a los óvulos, cada 28 días,
cuando principia tu ciclo menstrual, madurarán un óvulo y si no es fecundado, el cuerpo se encarga de
expulsarlo en una pequeña hemorragia llamada menstruación.
ACTIVIDAD FINAL
Responde (pág.269 del manual Salta Enseña, Salta Aprende 7): ¿Qué impulsan los medios de comunicación
sobre el ideal de belleza? Según lo leído ¿Cómo definirían AFECTIVIDAD?
PUESTA EN COMÚN.
FECHA: TEMA: LA MENSTRUACIÓN
 Identificar el conjunto de procesos intervinientes en la menstruación.
ACTIVIDAD INICIAL
El docente con ayuda de una lámina realiza la explicación del ciclo menstrual, solicita la atención de los
alumnos y despeja las dudas surgidas:´ Este ciclo menstrual tienecomo objetivo preparar tu cuerpo para ser
mamá, donde los ovarios mes con mes fabrican hormonas como la progesterona y el estrógeno que hacen
que tu cuerpo comience a experimentar cambios,como el ensanchamiento de caderas y el crecimiento de tus
senos. Las hormonas sexuales como el estrógeno en las mujeres y la testosterona en los hombres, son las
encargadas dedesencadenar todos los cambios queaparecen durantela pubertad,y la primera menstruación
es considerada la etapa final dela pubertad. Y aunqueestrictamente ya eres capazde reproducirte,tu cuerpo
continuará creciendo algunos años más para alcanzar el completo potencial que tiene una mujer adulta.
´´El flujo vaginal son secreciones provenientes de la vagina. De hecho, es posible entre 6 meses a un año
antes de que te empiece el periodo menstrual.Esto se debe a los cambios hormonales.En el cuello del útero
se encuentran unas glándulasqueproducen un moco transparente que se puede volver blanco o amarillento
cuando sale del cuerpo al entrar en contacto con el aire. Este flujo ayuda a mantener lubricada y limpia tu
vagina.El flujo vaginal normal no huele a nada y es una parte natural de ser mujer´´. Para ampliar y reforzar
conceptos se difunde un video sobre el ciclo menstrual.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Con ayuda del docente, se solicita la confección deun mapa conceptual sobre el ciclo menstrual ,realizando
una lectura comprensiva del texto ´´La menstruación´´Pág.270 del manual Salta Enseña, Salta Aprende 7.
Puesta en común
ACTIVIDAD FINAL
Elaboración de un afiche sobre el ciclo de ovulación y menstruación en la mujer. Puesta en común.
FECHA: TEMA: Pubertad y cambios en el varón
 Comprender los cambios corporales que se manifiestan en la pubertad.
ACTIVIDAD INICIAL
El docente proyecta un video sobre los cambios corporales en la pubertad. Se reflexiona sobrelos conceptos
abordados y secorrigeel vocabulario empleado. Luego solicitauna explicación dela pubertad con sus propias
palabras a partir de la siguiente pregunta ¿Qué me está pasando?
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
El docente realiza el dictado de conceptos propios de la pubertad:
 La Ginecomastia serefiere al crecimiento de la glándula mamaria en los hombres y por lo general es
una alteración benigna y relativamente común. La ginecomastia no requiere tratamiento, por lo
general desaparecesola con el transcurso del tiempo (no mas de dos años),pero si hay mucho dolor,
si es mayor de 4 cms. La edad promedio en que aparece este padecimiento es de 11 a 14 años.
 Esmegma es una secreción blancuzca,untuosa y con un fuerte olor característico.Su presencia seda
en los varones y en las mujeres. Puede provocar irritación e inflamación del glande (denominada
balanitis), del prepucio (postitis) o de ambos (balanopostitis), cosa que sucede si no se higieniza
adecuadamente. Para eliminarlo sólo hace falta descubrir el glande retrayendo el prepucio, y
limpiarlo con agua durante la ducha o cualquier otra forma de aseo personal.
 La masturbación, tanto femenina como masculina,es la estimulación delos órganos genitales con el
objeto de obtener placer sexual, pudiendo llegar o no al orgasmo. El verbo «masturbar» hace
referencia a la práctica de la masturbación. La masturbación puede realizarse por uno mismo en
solitario o como estimulación realizada sobre los genitales.
ACTIVIDAD FINAL
Clasifiquen los órganos delos sistemas reproductores masculinosy femeninos según se encuentren en pares
o en unidades. Pág.266-267. Puesta en común.
FECHA: TEMA: I.T.S- VIH/SIDA
ACTIVIDAD INICIAL
El docente comienza la claseinterrogando:¿Cómo afectan los microorganismos a nuestro cuerpo cuando nos
enfermamos?¿Cómo se defiende el cuerpo humano ante esta invasión?¿Las vacunas, una buena
alimentación, la visita al médico serán importantes para nuestra salud?
A continuación explica: El sistema inmunológico es el nombre que reciben todos los mecanismos de defensa
de nuestro organismo.
SIDA significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Un síndrome es un grupo de síntomas
producidos por una misma causa. En el caso del SIDA sus síntomas se deben a una “inmunodeficiencia”, es
decir, a un defecto en el funcionamiento del sistema inmunológico. El mal funcionamiento del sistema
inmunológico está causado porla infección producida por un virus, el virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH).
El VIH o virus de la inmunodeficiencia humana es el virus que causa la enfermedad del SIDA. Este virus
ataca a determinadas células de defensa de nuestro cuerpo.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
A partir del texto ´´VIH/SIDA´´Pág.272 del manual Salta Enseña, Salta Aprende 7, completa el cuadro:
LAS VÍAS DE TRANSMISIÓN
LA SEXUAL:
LA SANGUÍNEA:
LA TRANSMISIÓN DE MADRE A HIJO:
ACTIVIDAD FINAL
Responde: ¿Qué debe hacer una persona si sospecha quepudo haber adquirido el virus VIH?
Puestaencomún.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
Griselda Soledad Rojas
 
Planificación Educación Sexual Integral
Planificación Educación Sexual IntegralPlanificación Educación Sexual Integral
Planificación Educación Sexual Integral
Casandra Muntané
 
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanoSecuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanopabloscarpi
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloMaria Laura Andereggen
 
Educación sexual integral
Educación sexual integralEducación sexual integral
Educación sexual integral
bicifanatica
 
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidosSecuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Laura Soluaga
 
"Así funciona nuestro cuerpo» secuencia didactica de Ciencias Naturales para...
"Así funciona nuestro cuerpo» secuencia  didactica de Ciencias Naturales para..."Así funciona nuestro cuerpo» secuencia  didactica de Ciencias Naturales para...
"Así funciona nuestro cuerpo» secuencia didactica de Ciencias Naturales para...
Karina Pellegrini
 
Secuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área LenguaSecuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área Lengua
natalia123soria
 
Secuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaSecuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica Matemática
MilenaPeroni
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloMaria Laura Andereggen
 
Secuencia didactica convivencia escolar
Secuencia didactica convivencia escolarSecuencia didactica convivencia escolar
Secuencia didactica convivencia escolar
Victoria Quesada
 
Secuencia final cs sociales
Secuencia final cs socialesSecuencia final cs sociales
Secuencia final cs sociales
Macarena Trigo
 
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias NaturalesSecuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Daniela Vera Alarcón
 
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASSecuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Laura Soluaga
 
Familia de palabras
Familia de palabrasFamilia de palabras
Familia de palabras
daniela lopezpeña
 
Planificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docxPlanificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docx
Julieta Borneman
 
secuencia Matemática 2º grado
secuencia Matemática 2º gradosecuencia Matemática 2º grado
secuencia Matemática 2º grado
Laura Soluaga
 
Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Secuencia del Sistema osteo (huesos)Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Marisol1012
 
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
Viviana Lonigro
 

La actualidad más candente (20)

Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
 
Planificación Educación Sexual Integral
Planificación Educación Sexual IntegralPlanificación Educación Sexual Integral
Planificación Educación Sexual Integral
 
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanoSecuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
 
Educación sexual integral
Educación sexual integralEducación sexual integral
Educación sexual integral
 
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidosSecuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
 
"Así funciona nuestro cuerpo» secuencia didactica de Ciencias Naturales para...
"Así funciona nuestro cuerpo» secuencia  didactica de Ciencias Naturales para..."Así funciona nuestro cuerpo» secuencia  didactica de Ciencias Naturales para...
"Así funciona nuestro cuerpo» secuencia didactica de Ciencias Naturales para...
 
Secuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área LenguaSecuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área Lengua
 
Secuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaSecuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica Matemática
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
 
Secuencia didactica convivencia escolar
Secuencia didactica convivencia escolarSecuencia didactica convivencia escolar
Secuencia didactica convivencia escolar
 
Secuencia final cs sociales
Secuencia final cs socialesSecuencia final cs sociales
Secuencia final cs sociales
 
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias NaturalesSecuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
 
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASSecuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
 
Familia de palabras
Familia de palabrasFamilia de palabras
Familia de palabras
 
Planificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docxPlanificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docx
 
secuencia Matemática 2º grado
secuencia Matemática 2º gradosecuencia Matemática 2º grado
secuencia Matemática 2º grado
 
Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Secuencia del Sistema osteo (huesos)Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Secuencia del Sistema osteo (huesos)
 
Unidad Didáctica de Los verbos
Unidad Didáctica de Los verbosUnidad Didáctica de Los verbos
Unidad Didáctica de Los verbos
 
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
 

Similar a Proyecto esi

Secuencia de ciencias naturales y esi para tic
Secuencia de ciencias naturales y esi para ticSecuencia de ciencias naturales y esi para tic
Secuencia de ciencias naturales y esi para tic
silviatobias
 
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto gradoProyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
laufigueroa26
 
Presentación capacitación
Presentación capacitaciónPresentación capacitación
Presentación capacitaciónMoni Kroll
 
EDUCACION SEXUAL INTEGRAL terminado (1).docx
EDUCACION SEXUAL INTEGRAL terminado (1).docxEDUCACION SEXUAL INTEGRAL terminado (1).docx
EDUCACION SEXUAL INTEGRAL terminado (1).docx
MarcelaPereyra14
 
Proyecto de aula mi cuerpo 3
Proyecto de aula mi cuerpo 3Proyecto de aula mi cuerpo 3
Proyecto de aula mi cuerpo 3
vadoley
 
Secuencia_ESI.pdf
Secuencia_ESI.pdfSecuencia_ESI.pdf
Secuencia_ESI.pdf
SilvinaAguilar
 
Unidades de aprendizaje pfrh 1º
Unidades de aprendizaje pfrh 1ºUnidades de aprendizaje pfrh 1º
Unidades de aprendizaje pfrh 1º
Alejandrina Castillo Marquez
 
Esi para nivel inicial en el jardin y en casa
Esi para nivel inicial en el jardin  y en casaEsi para nivel inicial en el jardin  y en casa
Esi para nivel inicial en el jardin y en casa
NatyBaragiola
 
2- UNIDAD -ABRIL 6TO A- 2024_juan .docx
2- UNIDAD  -ABRIL   6TO  A- 2024_juan .docx2- UNIDAD  -ABRIL   6TO  A- 2024_juan .docx
2- UNIDAD -ABRIL 6TO A- 2024_juan .docx
CARLOSGUILLEN956312
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE- niños de 4-5 años
UNIDAD DE APRENDIZAJE- niños de 4-5 añosUNIDAD DE APRENDIZAJE- niños de 4-5 años
UNIDAD DE APRENDIZAJE- niños de 4-5 años
LizCarolAmasifuenIba
 
Iguales o diferentes
Iguales o diferentesIguales o diferentes
Iguales o diferentes
Antonio Manuel Ortiz Cuevas
 
ESI_1°CICLO_EDIBA.pdf
ESI_1°CICLO_EDIBA.pdfESI_1°CICLO_EDIBA.pdf
ESI_1°CICLO_EDIBA.pdf
CarolinaAllega
 
Proyecto sexualidad cedros
Proyecto sexualidad cedrosProyecto sexualidad cedros
Proyecto sexualidad cedrosYair Martinez
 
43723
4372343723
ACTIVIDADES JORNADA ESI, desde la mirada del docente
ACTIVIDADES JORNADA ESI, desde la mirada del docenteACTIVIDADES JORNADA ESI, desde la mirada del docente
ACTIVIDADES JORNADA ESI, desde la mirada del docente
AlejandroChiani
 
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023 DPCC (1).docx
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023  DPCC (1).docxUNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023  DPCC (1).docx
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023 DPCC (1).docx
Josemara42
 
Presentaciontallerdegenero
PresentaciontallerdegeneroPresentaciontallerdegenero
Presentaciontallerdegenero
Betania Sojo
 
Proyecto ESI
Proyecto ESIProyecto ESI
Proyecto ESI
YaninaOrtizCalivar
 
5 plan de aula tutorial - vi
5   plan de aula tutorial - vi5   plan de aula tutorial - vi
5 plan de aula tutorial - vifredyallison
 

Similar a Proyecto esi (20)

Secuencia de ciencias naturales y esi para tic
Secuencia de ciencias naturales y esi para ticSecuencia de ciencias naturales y esi para tic
Secuencia de ciencias naturales y esi para tic
 
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto gradoProyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
 
Presentación capacitación
Presentación capacitaciónPresentación capacitación
Presentación capacitación
 
EDUCACION SEXUAL INTEGRAL terminado (1).docx
EDUCACION SEXUAL INTEGRAL terminado (1).docxEDUCACION SEXUAL INTEGRAL terminado (1).docx
EDUCACION SEXUAL INTEGRAL terminado (1).docx
 
Proyecto de aula mi cuerpo 3
Proyecto de aula mi cuerpo 3Proyecto de aula mi cuerpo 3
Proyecto de aula mi cuerpo 3
 
Secuencia_ESI.pdf
Secuencia_ESI.pdfSecuencia_ESI.pdf
Secuencia_ESI.pdf
 
Unidades de aprendizaje pfrh 1º
Unidades de aprendizaje pfrh 1ºUnidades de aprendizaje pfrh 1º
Unidades de aprendizaje pfrh 1º
 
Esi para nivel inicial en el jardin y en casa
Esi para nivel inicial en el jardin  y en casaEsi para nivel inicial en el jardin  y en casa
Esi para nivel inicial en el jardin y en casa
 
2- UNIDAD -ABRIL 6TO A- 2024_juan .docx
2- UNIDAD  -ABRIL   6TO  A- 2024_juan .docx2- UNIDAD  -ABRIL   6TO  A- 2024_juan .docx
2- UNIDAD -ABRIL 6TO A- 2024_juan .docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE- niños de 4-5 años
UNIDAD DE APRENDIZAJE- niños de 4-5 añosUNIDAD DE APRENDIZAJE- niños de 4-5 años
UNIDAD DE APRENDIZAJE- niños de 4-5 años
 
Iguales o diferentes
Iguales o diferentesIguales o diferentes
Iguales o diferentes
 
ESI_1°CICLO_EDIBA.pdf
ESI_1°CICLO_EDIBA.pdfESI_1°CICLO_EDIBA.pdf
ESI_1°CICLO_EDIBA.pdf
 
Proyecto sexualidad cedros
Proyecto sexualidad cedrosProyecto sexualidad cedros
Proyecto sexualidad cedros
 
43723
4372343723
43723
 
ACTIVIDADES JORNADA ESI, desde la mirada del docente
ACTIVIDADES JORNADA ESI, desde la mirada del docenteACTIVIDADES JORNADA ESI, desde la mirada del docente
ACTIVIDADES JORNADA ESI, desde la mirada del docente
 
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023 DPCC (1).docx
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023  DPCC (1).docxUNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023  DPCC (1).docx
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023 DPCC (1).docx
 
Presentaciontallerdegenero
PresentaciontallerdegeneroPresentaciontallerdegenero
Presentaciontallerdegenero
 
Proyecto de educacion sexual preescolar
Proyecto de educacion sexual preescolarProyecto de educacion sexual preescolar
Proyecto de educacion sexual preescolar
 
Proyecto ESI
Proyecto ESIProyecto ESI
Proyecto ESI
 
5 plan de aula tutorial - vi
5   plan de aula tutorial - vi5   plan de aula tutorial - vi
5 plan de aula tutorial - vi
 

Más de Paula Elena

Mis clases y tareas
Mis clases y tareasMis clases y tareas
Mis clases y tareas
Paula Elena
 
Doc 20161116-wa0003
Doc 20161116-wa0003Doc 20161116-wa0003
Doc 20161116-wa0003
Paula Elena
 
Lengua 2016
Lengua 2016Lengua 2016
Lengua 2016
Paula Elena
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
Paula Elena
 
Fábulas de Esopo para niños
Fábulas de Esopo para niñosFábulas de Esopo para niños
Fábulas de Esopo para niños
Paula Elena
 
12 de octubre
12 de octubre12 de octubre
12 de octubre
Paula Elena
 
Pablo pizurno ppt
Pablo pizurno pptPablo pizurno ppt
Pablo pizurno ppt
Paula Elena
 
Crucigrama esi
Crucigrama esiCrucigrama esi
Crucigrama esi
Paula Elena
 
Conozco mi cuerpo
Conozco mi cuerpoConozco mi cuerpo
Conozco mi cuerpo
Paula Elena
 
Crucigrama esi
Crucigrama esiCrucigrama esi
Crucigrama esi
Paula Elena
 
Conozco mi cuerpo
Conozco mi cuerpoConozco mi cuerpo
Conozco mi cuerpo
Paula Elena
 
Mamá y papá tienen bebés
Mamá y papá tienen bebésMamá y papá tienen bebés
Mamá y papá tienen bebés
Paula Elena
 
Articulación esi 2015 pdf
Articulación esi 2015 pdfArticulación esi 2015 pdf
Articulación esi 2015 pdf
Paula Elena
 
Sector terciario y energético
Sector terciario y energéticoSector terciario y energético
Sector terciario y energético
Paula Elena
 

Más de Paula Elena (14)

Mis clases y tareas
Mis clases y tareasMis clases y tareas
Mis clases y tareas
 
Doc 20161116-wa0003
Doc 20161116-wa0003Doc 20161116-wa0003
Doc 20161116-wa0003
 
Lengua 2016
Lengua 2016Lengua 2016
Lengua 2016
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Fábulas de Esopo para niños
Fábulas de Esopo para niñosFábulas de Esopo para niños
Fábulas de Esopo para niños
 
12 de octubre
12 de octubre12 de octubre
12 de octubre
 
Pablo pizurno ppt
Pablo pizurno pptPablo pizurno ppt
Pablo pizurno ppt
 
Crucigrama esi
Crucigrama esiCrucigrama esi
Crucigrama esi
 
Conozco mi cuerpo
Conozco mi cuerpoConozco mi cuerpo
Conozco mi cuerpo
 
Crucigrama esi
Crucigrama esiCrucigrama esi
Crucigrama esi
 
Conozco mi cuerpo
Conozco mi cuerpoConozco mi cuerpo
Conozco mi cuerpo
 
Mamá y papá tienen bebés
Mamá y papá tienen bebésMamá y papá tienen bebés
Mamá y papá tienen bebés
 
Articulación esi 2015 pdf
Articulación esi 2015 pdfArticulación esi 2015 pdf
Articulación esi 2015 pdf
 
Sector terciario y energético
Sector terciario y energéticoSector terciario y energético
Sector terciario y energético
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Proyecto esi

  • 1. ESCUELA N° “ ‘’ EDUCACION SEXUAL INTEGRAL SECUENCIA DE ENSEÑANZA:N° AREAS: LENGUA –CIENCIAS NATURALES- F.E y CIUDADANA DOCENTES: LEGUINA, Paula E. – RAMOS, Vilma GRADO: Séptimo SECCIONES: FUNDAMENTACIÓN A partir de la sanción de la Ley Nacional 26150 de Educación Sexual Integral, los docentes contamos con una herramienta que nos avala y legitima para abordar laeducación sexual:‘’ESI’’ en todas las escuelas de los distintos niveles y modalidades. La Educación Sexual Integral nos lleva a organizar un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que comprendan contenidos de distintas áreas curriculares, abordados de manera transversal. Incluyeel desarrollo desaberes y habilidades parael cuidado del propio cuerpo,la valoración delasemociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales,el fomento de valores y actitudes relacionadascon el amor, la solidaridad, el respeto por la vida y la integridad de las personas y el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad. OBJETIVOS  Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica sobre la dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad pertinente para cada edad y grupo escolar.  Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular, de acuerdo a la franja etaria de niños y niñas.  Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo y de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico, como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos de expresión. CONTENIDOS DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL AREA DE CIENCIAS NATURALES: o Reconocimiento del cuerpo humano. o Reconocimiento del propio cuerpo y de las distintas partes. o Reconocimiento de los caracteres sexuales de mujeres y varones con sus cambios: Telarca- Menarca- Menstruación- Flujo. o El cuidado de la salud y la prevención de enfermedades: Reconocimiento de la importancia de la prevención de enfermedades de transmisión sexual. o Higiene-HIV-VIH –Características .Conceptos. Formas de contagio. Medidas de prevención.
  • 2. FORMACION ETICA Y CIUDADANA  Generación de situaciones que permitan a los alumnos comprender y explicar los sentimientos personales e interpersonales,las emociones, los deseos, los miedos, los conflictos, la agresividad.  La construcción y la aceptación de las normas y hábitos que involucran la propia integri dad física y psíquica en el ámbito de las relaciones afectivas.  La valoración del dialogo como instrumento para solucionar problemas deconvivenciay deconflictos de intereses y de discriminación en la relación con los demás. LENGUA  Disposición para defender sus propios puntos de vista, considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas y elaborar conclusiones. CIENCIAS SOCIALES:  Cambios sociales y culturales de las personas. DESTINATARIOS: *Alumnos de 7° grado TURNO: tarde MODALIDAD DE IMPLEMENTACION Aula-Taller a través de la integración de:  Docentes de 7° grados  Coordinador A.P.S. EVALUACIÓN  De Proceso: A través de observaciones realizadas durante el desarrollo de las distintas tareas del proyecto.  Registro de datos sobre la participación, responsabilidad y cooperación.  Tomas fotográficas trabajos grupales e individuales.  De Producto: Producción de afiches, con la finalización de las tareas desarrolladas. ACTIVIDADES *En las siguientes propuestas,las intervenciones docentes apuntan a que niños y niñas construyan actitudes y hábitos de autocuidado, concibiendo a su cuerpo como una totalidad, reconociendo sus partes y su funcionamiento y desarrollen una actitud crítica frente a modelos de belleza impuestos por los medios de comunicación y por la sociedad en general; como así también el cuidado y respeto del propio cuerpo y del cuerpo del otro. NIVEL DE COMPLEJIDAD CAUSAL – EXPLICATIVO
  • 3. MODOS DE CONOCER Formulación de anticipaciones, preguntas e hipótesis. Intercambios de puntos de vista, argumentos, participación de debates. Comunicación oral y escrita de las propias ideas. Búsqueda de información textos seleccionados por el docente, observaciones, exploraciones. Lectura e interpretación de textos, imágenes, videos y gráficos. Registro y organización de la información, cuadros comparativos, esquemas y dibujos. Producción de textos descriptivos, explicativos y conclusiones. SITUACIONES DE ENSEÑANZA Debate e intercambio. Formulación de problema. Búsqueda de información. Observación y experimentación. Lectura y escritura. Sistematización del conocimiento. ACTIVIDADES FECHA: TEMA: Los cuidados que necesitamos ESI: Cuidar el cuerpo y la salud  Reconocer y utilizar herramientas de protección frente a posibles situaciones riesgosas. ACTIVIDAD INICIAL Recuperación de ideas previas ¿Cómo respetamos nuestro cuerpo y el de los demás? ¿Qué debemos saber sobre la anatomía humana? ¿Qué curiosidades o inquietudes aún tienen sobre sus cuerpos?¿Por qué la anatomía humana se diferencia del resto de los seres vivos? Presentación de un video sobre la SEXUALIDAD HUMANA. Luego se reflexionará sobre lo que implica el respeto a los derechos propios y también sobre aquellas que facilitan la identificación de signos de alarma. ¿En qué situaciones se sienten bien, contentos, alegres y en cuáles están tristes, inquietos, temerosos, enojados? ¿Qué contactos les parece que pueden resultar agradables y cuáles no? ¿Reflexionamos sobrelas conductas peligrosas que observamos a diario? ¿Cuánto influye la televisión, internet en relación a la sexualidad? Proponemos que los alumnos individualmente piensen sobre estos interrogantes. Pondrán por escrito sus ideas en el siguiente cuadro:
  • 4. SEXUALIDAD HUMANA CAMBIOS CORPORALES: CAMBIOS ANÍMICOS: CUIDADOS CORPORALES: PREVENCIONES: Compartimos las producciones individuales y realizamos un listado delos modos de cuidado y protección de la integridad físicay emocional quesean beneficioso para los alumnos y queestos puedan recibir departe de los adultos. ACTIVIDAD DE DESARROLLO Proponemos trabajar sobrealgunas herramientas deautocui dado,para que los alumnos puedan reflexionar formados en grupos; teniendo en cuenta: *CONOCER NUESTRO PROPIO CUERPO Nombrar e identificar las distintas partes de su cuerpo y especialmente las partes íntimas y conocer las distintas formas de cuidarlo. * PROTEGER NUESTRO CUERPO Algunas medidas preventivas para el cuidado de nuestro cuerpo. *APRENDER A DECIR´´NO´´ Enumerar situaciones de riesgo que pueden influenciar en nuestro comportamiento. *SOLICITAR AYUDA Acudir a una persona adulta cuando seenfrentan a situaciones que dañan a la propia persona o a otros/as. ACTIVIDAD FINAL Realizamos mensajes teniendo en cuenta las herramientas de autocuidado para ser expuestas en un mural. FECHA: TEMA: Poder hablar de nuestros cambios ESI: Cuidar el cuerpo y la salud. *Reconocer los cambios biológicos, psicológicos y sociales que experimentan los/as chicos/as. ACTIVIDAD INICIAL Para comenzar, utilizamos lasilustraciones provistas por ESI,en las que sepresentan chicos/asen situaciones propias de sus vidas y pedirles a los alumnos que describan los cambios corporales que están viviendo. ¿Recuerdan la primera señal de cambio que advirtieron en sus cuerpos?
  • 5. ¿Qué sentimientos les produjo; temor, vergüenza, alegría, sorpresa o preocupación? ¿Con quiénes compartieron sus sentimientos, amigos, familiares, docentes? ACTIVIDAD DE DESARROLLO Despejamos dudas o conceptos erróneos a partir del significado delos términos.Uso del diccionario y láminas ilustrativas. Dictado. Sexo: es el conjunto de características físicas, biológicas y corporales con las que nacen los hombres y las mujeres, son naturales y esencialmente inmodificable. Género: es el conjunto de características psicológicas, sociales y culturales, socialmente asignadas a las personas. Estas características son históricas, se van transformando con y en el tiempo y, por tanto, son modificables. Las funciones de género: son aquellas conductas, tareas y responsabilidades que una sociedad considera apropiadas para los hombres, las mujeres, los niños y las niñas. La sexualidad: es un aspecto de la vida de todos los seres humanos y está relacionada con la capacidad de sentir,nace con nosotros y se muere con nosotros e involucra aspectos físi cos,sentimentales y emocionales. Esto quiere decir,que la sexualidad está relacionada con nuestra forma deser, de pensar,de sentir, de actuar y de relacionarnos con otras personas y con nosotros(as) mismos(as). ACTIVIDAD FINAL A partir de la ficha informativa realizar un cuadro comparativo entre varones y mujeres con los caracteres primarios y secundarios. EJEMPLO.Pág.269-271 del manual Salta Enseña, Salta Aprende 7.
  • 6. FECHA: TEMA: La pubertad en la mujer *Comprender los cambios que experimentan las mujeres. ACTIVIDAD INICIAL Recuperación de ideas previas interrogando: ¿Cuáles son los cambios más notorios que observan en sus cuerpos? ¿Por qué algunos evidencian más cambios que otros?¿Les gustan los cambios que van produciéndose?¿Los cambios de humor, rebeldía, intereses particulares forman parte de la pubertad? ACTIVIDAD DE DESARROLLO Lectura comprensiva del texto ´´La pubertad en la mujer´´ página 269. El docente aclara conceptos surgidos durante la lectura de los alumnos y corrigeel vocabulario empleado para la descripción anatómicacon ayuda de una lámina y el uso del diccionario. DICTADO: a) Se denomina Telarca al crecimiento mamario que tiene lugar durante la adolescencia y queforma parte de una serie de modificaciones propias del desarrollo y cuyo objetivo es alcanzar la etapa adulta. Este fenómeno acontece entre los 8 y 13 años de edad, y unos meses después se presenta la aparición del vello púbico. Posteriormente, alrededor de año y medio a dos años después del crecimiento mamario, se presenta la primera menstruación, también conocida como Menarca. b) La Menarca constituye el aspecto culminante del desarrollo sexual femenino. La edad promedio de presentación en nuestro país es alrededor de los 11 años y medio. El vello axilar aparece uno o dos años después del púbico. Menarca es el término médico de la primera menstruación en una mujer, es decir la primera ovulación lo cual biológicamente indica que tu cuerpo se prepara para ser madre, ocurren cambios tanto físicos, fisiológicos y psicológicos. Dentro de tu vientre bajo se ubican los ovarios, que son glándulas sexuales específicamente femeninas responsables de contener en su interior a los óvulos, cada 28 días, cuando principia tu ciclo menstrual, madurarán un óvulo y si no es fecundado, el cuerpo se encarga de expulsarlo en una pequeña hemorragia llamada menstruación. ACTIVIDAD FINAL Responde (pág.269 del manual Salta Enseña, Salta Aprende 7): ¿Qué impulsan los medios de comunicación sobre el ideal de belleza? Según lo leído ¿Cómo definirían AFECTIVIDAD? PUESTA EN COMÚN. FECHA: TEMA: LA MENSTRUACIÓN  Identificar el conjunto de procesos intervinientes en la menstruación. ACTIVIDAD INICIAL El docente con ayuda de una lámina realiza la explicación del ciclo menstrual, solicita la atención de los alumnos y despeja las dudas surgidas:´ Este ciclo menstrual tienecomo objetivo preparar tu cuerpo para ser mamá, donde los ovarios mes con mes fabrican hormonas como la progesterona y el estrógeno que hacen que tu cuerpo comience a experimentar cambios,como el ensanchamiento de caderas y el crecimiento de tus
  • 7. senos. Las hormonas sexuales como el estrógeno en las mujeres y la testosterona en los hombres, son las encargadas dedesencadenar todos los cambios queaparecen durantela pubertad,y la primera menstruación es considerada la etapa final dela pubertad. Y aunqueestrictamente ya eres capazde reproducirte,tu cuerpo continuará creciendo algunos años más para alcanzar el completo potencial que tiene una mujer adulta. ´´El flujo vaginal son secreciones provenientes de la vagina. De hecho, es posible entre 6 meses a un año antes de que te empiece el periodo menstrual.Esto se debe a los cambios hormonales.En el cuello del útero se encuentran unas glándulasqueproducen un moco transparente que se puede volver blanco o amarillento cuando sale del cuerpo al entrar en contacto con el aire. Este flujo ayuda a mantener lubricada y limpia tu vagina.El flujo vaginal normal no huele a nada y es una parte natural de ser mujer´´. Para ampliar y reforzar conceptos se difunde un video sobre el ciclo menstrual. ACTIVIDAD DE DESARROLLO Con ayuda del docente, se solicita la confección deun mapa conceptual sobre el ciclo menstrual ,realizando una lectura comprensiva del texto ´´La menstruación´´Pág.270 del manual Salta Enseña, Salta Aprende 7. Puesta en común ACTIVIDAD FINAL Elaboración de un afiche sobre el ciclo de ovulación y menstruación en la mujer. Puesta en común. FECHA: TEMA: Pubertad y cambios en el varón  Comprender los cambios corporales que se manifiestan en la pubertad. ACTIVIDAD INICIAL El docente proyecta un video sobre los cambios corporales en la pubertad. Se reflexiona sobrelos conceptos abordados y secorrigeel vocabulario empleado. Luego solicitauna explicación dela pubertad con sus propias palabras a partir de la siguiente pregunta ¿Qué me está pasando?
  • 8. ACTIVIDAD DE DESARROLLO El docente realiza el dictado de conceptos propios de la pubertad:  La Ginecomastia serefiere al crecimiento de la glándula mamaria en los hombres y por lo general es una alteración benigna y relativamente común. La ginecomastia no requiere tratamiento, por lo general desaparecesola con el transcurso del tiempo (no mas de dos años),pero si hay mucho dolor, si es mayor de 4 cms. La edad promedio en que aparece este padecimiento es de 11 a 14 años.  Esmegma es una secreción blancuzca,untuosa y con un fuerte olor característico.Su presencia seda en los varones y en las mujeres. Puede provocar irritación e inflamación del glande (denominada balanitis), del prepucio (postitis) o de ambos (balanopostitis), cosa que sucede si no se higieniza adecuadamente. Para eliminarlo sólo hace falta descubrir el glande retrayendo el prepucio, y limpiarlo con agua durante la ducha o cualquier otra forma de aseo personal.  La masturbación, tanto femenina como masculina,es la estimulación delos órganos genitales con el objeto de obtener placer sexual, pudiendo llegar o no al orgasmo. El verbo «masturbar» hace referencia a la práctica de la masturbación. La masturbación puede realizarse por uno mismo en solitario o como estimulación realizada sobre los genitales. ACTIVIDAD FINAL Clasifiquen los órganos delos sistemas reproductores masculinosy femeninos según se encuentren en pares o en unidades. Pág.266-267. Puesta en común. FECHA: TEMA: I.T.S- VIH/SIDA ACTIVIDAD INICIAL El docente comienza la claseinterrogando:¿Cómo afectan los microorganismos a nuestro cuerpo cuando nos enfermamos?¿Cómo se defiende el cuerpo humano ante esta invasión?¿Las vacunas, una buena alimentación, la visita al médico serán importantes para nuestra salud? A continuación explica: El sistema inmunológico es el nombre que reciben todos los mecanismos de defensa de nuestro organismo. SIDA significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Un síndrome es un grupo de síntomas producidos por una misma causa. En el caso del SIDA sus síntomas se deben a una “inmunodeficiencia”, es decir, a un defecto en el funcionamiento del sistema inmunológico. El mal funcionamiento del sistema inmunológico está causado porla infección producida por un virus, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El VIH o virus de la inmunodeficiencia humana es el virus que causa la enfermedad del SIDA. Este virus ataca a determinadas células de defensa de nuestro cuerpo. ACTIVIDAD DE DESARROLLO A partir del texto ´´VIH/SIDA´´Pág.272 del manual Salta Enseña, Salta Aprende 7, completa el cuadro:
  • 9. LAS VÍAS DE TRANSMISIÓN LA SEXUAL: LA SANGUÍNEA: LA TRANSMISIÓN DE MADRE A HIJO: ACTIVIDAD FINAL Responde: ¿Qué debe hacer una persona si sospecha quepudo haber adquirido el virus VIH? Puestaencomún.