SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMÉRITA CENTENARIA
ESCUELANORMAL URBANA
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
TRANSICIÓN A VIDA INDEPENDIENTE DE JÓVENES
CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ESTUDIO DE
CASOS EN UN ENTORNO UNIVERSITARIO
El caso de José
la educación que queremos
Alumno: David Guadalupe Espinoza García
Profesora: Ma. Nieves Amalia Villafaña García
Shalock, 2001; Wehmeyer,2009;
Barton,2008; Palacios,2008;
Palacios y Romañach, 2009; Rioux,
1996; Echeita, 2005; Verdugo y
Shalock, 2010; Berger y
Luckmann,2005 y Soto, 2010
Interrogante: ¿Cuáles son
los significados que para las
personas con discapacidad
intelectual del Programa
Construyendo Puentes
tienen sus experiencias de
formación con relación a la
inclusión al entorno
universitario y el
aprendizajes hacia la vida
independiente?
Objetivo: comprender las
perspectivas de los
participantes para quienes
se había abierto una
opción de formación
inédita en la mayor parte
de los países del mundo
como lo es la formación
inclusiva en un ámbito
universitario.
La transición a la vida
adulta independiente
“Construyendo
Puentes”
Participaron jóvenes,
dos mujeres y siete
hombresñ
Ciudad de México.
“Centro de Autonomía
Personal y Social” y la
“Universidad
Iberoamericana”,
Ciudad de México”
Jóvenes con
discapacidad
intellectual, con una
vida independiente.
La aproximación
metodológica fue
cualitativa
Estudio de casos
Identificación de
una red de
categorías
Entrevistas
Los principales resultados
se encontraron en los
significados sobre el
estatus de universitario.
Hallazgos
inclusión
Autodeterminación
Destrezas de vida
independiente
En México, un porcentaje
considerable de la
población vive en
condiciones de
marginación y exclusión.
Personas con
poco o nulo
acceso a la
educación.
Personas con
discapacidad
excluidos del
sistema educativo
EL ACCESO DE
ESTA POBLACIÓN A
LA EDUCACIÓN HA
SIDO UNA LUCHA.
• Lucha en la que participant principalemento los padres de familia de los
individuos con discapacidad.
• Profesionales y organizaciones de la sociedad civil y gubernamentales, y
recientemente las propias persona con discapacidad.
PLANTEAMIENTO
DE LA
INVESTIGACION
• Una nueva mirada a viejos problema
• Entrar en el mundo de los sujetos investigados
• Captar desde ellos su sentir acerca de la inclusión
PROPÓSITO
FUNDAMENTAL
• Entrar en la singularidad de los sujetos mediante un análisis de casos
José, todos los niños con
capacidades diferentes a lo largo
de los años…
?Y si José estuviera en mí
clase que haría?
José en mi clase, él se presenta
como Michel, una niña con déficit de
atención, de lento aprendizaje y
dificultad para convivir.
 Para mí, Michel es una niña con las
mismas posibilidades que los demás,
por lo tanto la trato con el mismo
cariño y respeto que a todos, la hago
participe de las actividades,
situaciones educativas adaptabas e
inclusivas, Michel se siente tomada
en cuenta, ella se toma en serio su
papel como la alumna normal que
es.
?Qué espera José de mi clase?
Michel (José) espera ser tomada en
cuenta, anhela no ser hecha como si
valiera menos, busca no ser puesta en
evidencia, quiere aprender, sonreír, jugar,
correr y ser feliz en la escuela y en su
vida. José quiere ser parte de la vida
escolar como cualquier otro niño.
?Cómo se ha
tratado a las
personas con
discapacidad a lo
largo de la historia?
• Son diversas las maneras, las cuales van desde verlos
como demonios, como desgracias, castioos divinos,
estorbos, hasta hoy en dia que se consideran como
personas.
?Qué papel ha
jugado la
sociedad y cuál
la educación?
• La sociedad mayoritariamnet en un principio jugaba un
papel negative, pues discriminava, ahora en dia se debe
mayoritariamente a esta los avances, la escuela
comenzo siendo excluyente hasta el punto en que a
adecuado sus profesos para hcerles participes.
?Considerarías que las diferentes
perspectivas que se aplican a personas
con discapacidad se generalizan a otros
grupos o individuos excluidos o en situación
de vulnerabilidad?
Si, pues existen muchos otros grupos en
vulnerabilidad y también personas.
Grupos como las etnias, grupos religiosos o
personas con bajos recursos.
Individuos como homosexuales, mujeres,
ancianos, etc.
FEAPS
La educación que queremos
Discapacidad
intelectual
Se comprende en
base a la relación de
la persona con el
entorno físico, social y
cultural
La persona no tiene
solo limitaciones
sino también
fortalezas.
Los apoyos son
claves para mediar
entre la persona y
su entorno
Axioma: toda persona,
tenga las limitaciones que
tenga, puede progresar si
cuenta con el apoyo
adecuado.
LA SOCIEDAD
Y EL PAPEL DE
LA
EDUCACIÓN
Modelo
educativo
centrado en
la persona
Centrado en su
interacción
significativa
y valorada con
su entorno social
No es
neutra la
inclusión
“Anhelo de vida
realizada con y
para los otros en
instituciones
justas.” Paul
Ricoeur
LA CIUDADANÍA
PLENA
La ciudadanía plena se expresa en la suma
de participación, pertenencia y derechos y
deberes
Participación: la ciudadanía plena se expresa
en la suma de participación, pertenencia y
derechos y deberes.
Pertenencia: hace referencia a la inclusión.
Se construye con la enseñanza activa de
ciudadanía a cada persona, tenga las
capacidades que tenga.
LA CALIDAD DE VIDA
La educación debe ser un elemento clave en
el proyecto de felicidad
La felicidad puede entenderse como sentirse
bien, el disfrute de actos logrados, de lo ya
conseguido.
Una vida significativa
LA MISIÓN DE EDUCAR
“Enseñar la comprensión entre las
personas como condición y garantía de
la solidaridad intelectual y moral de la
humanidad” Edgar Morín (1999)
BIBLIOGRAFÍA
 FEAPS. (2009). La educación que queremos. 17/11/2016, de ©
Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con
Discapacidad Intelectual - FEAPS Sitio web: file:///
}C:/Users/Carina/Downloads/educacion.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educinclusiva
EducinclusivaEducinclusiva
Educinclusiva
julilev
 
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAUTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
HILDAZG
 
Diversidad en el aula
Diversidad en el aulaDiversidad en el aula
Diversidad en el aula
HILDAZG
 
ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
ute otras variables que determinan la diversidad en el aulaute otras variables que determinan la diversidad en el aula
ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
lulushunta8
 
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aulaUte otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
Negrita Fer
 

La actualidad más candente (17)

De la exclusión a la inclusión
De la exclusión a la inclusión De la exclusión a la inclusión
De la exclusión a la inclusión
 
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVADIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
.
..
.
 
Educinclusiva
EducinclusivaEducinclusiva
Educinclusiva
 
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAUTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
 
Diversidad en el aula
Diversidad en el aulaDiversidad en el aula
Diversidad en el aula
 
Principios de la educación virtual e inclusión a discapacitados
Principios de la educación virtual e inclusión a discapacitadosPrincipios de la educación virtual e inclusión a discapacitados
Principios de la educación virtual e inclusión a discapacitados
 
Qué es inclusión
Qué es inclusiónQué es inclusión
Qué es inclusión
 
ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
ute otras variables que determinan la diversidad en el aulaute otras variables que determinan la diversidad en el aula
ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
 
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aulaUte otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
 
Diversidad en el Aula
Diversidad en el AulaDiversidad en el Aula
Diversidad en el Aula
 
Catalogo de libros educacion sexual integral
Catalogo de libros educacion sexual integralCatalogo de libros educacion sexual integral
Catalogo de libros educacion sexual integral
 
Traba. psicopdagogia.
Traba. psicopdagogia.Traba. psicopdagogia.
Traba. psicopdagogia.
 
Traba. psicopdagogia.
Traba. psicopdagogia.Traba. psicopdagogia.
Traba. psicopdagogia.
 
UTE_OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE_OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAUTE_OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE_OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
 
Clase 12 unipe 2021
Clase 12 unipe 2021Clase 12 unipe 2021
Clase 12 unipe 2021
 
ESI
ESIESI
ESI
 

Similar a Atención a-la-divercidad-david

Similar a Atención a-la-divercidad-david (20)

Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
 
Desde la sociedad excluyente a la escuela inclusiva
Desde la sociedad excluyente a la escuela inclusivaDesde la sociedad excluyente a la escuela inclusiva
Desde la sociedad excluyente a la escuela inclusiva
 
Feaps la-educacion-que-queremos
Feaps la-educacion-que-queremosFeaps la-educacion-que-queremos
Feaps la-educacion-que-queremos
 
El proceso histórico educacion especial
El proceso histórico educacion especialEl proceso histórico educacion especial
El proceso histórico educacion especial
 
Alejandro
AlejandroAlejandro
Alejandro
 
FONEMA: Aprende a Escucharme
FONEMA: Aprende a EscucharmeFONEMA: Aprende a Escucharme
FONEMA: Aprende a Escucharme
 
RevistaFONEMA: Aprende a escucharme
RevistaFONEMA: Aprende a escucharmeRevistaFONEMA: Aprende a escucharme
RevistaFONEMA: Aprende a escucharme
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidad Atención a la diversidad
Atención a la diversidad
 
Atención a la diversidad, proceso evolutivo de la segregacion a la inclusion.
Atención a la diversidad, proceso evolutivo de la segregacion a la inclusion.Atención a la diversidad, proceso evolutivo de la segregacion a la inclusion.
Atención a la diversidad, proceso evolutivo de la segregacion a la inclusion.
 
Presentación atención a la diversidad unidad 1
Presentación atención a la diversidad unidad 1 Presentación atención a la diversidad unidad 1
Presentación atención a la diversidad unidad 1
 
Atencion a la diversidad
Atencion a la diversidadAtencion a la diversidad
Atencion a la diversidad
 
Inclusión
InclusiónInclusión
Inclusión
 
Atención educativa para la inclusión
Atención educativa para la inclusiónAtención educativa para la inclusión
Atención educativa para la inclusión
 
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVADIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
Proceso de la educación especial
Proceso de la educación especialProceso de la educación especial
Proceso de la educación especial
 
UTE Otras Variables que Determinan la Diversidad en el Aula
UTE Otras Variables que Determinan la Diversidad en el AulaUTE Otras Variables que Determinan la Diversidad en el Aula
UTE Otras Variables que Determinan la Diversidad en el Aula
 
Atención a la diversidad, lucía hernández
Atención a la diversidad, lucía hernándezAtención a la diversidad, lucía hernández
Atención a la diversidad, lucía hernández
 
Proceso histórico inclusión
Proceso histórico inclusiónProceso histórico inclusión
Proceso histórico inclusión
 
Prácticas, cultura y políticas Inclusivas.pdf
Prácticas, cultura  y políticas Inclusivas.pdfPrácticas, cultura  y políticas Inclusivas.pdf
Prácticas, cultura y políticas Inclusivas.pdf
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Atención a-la-divercidad-david

  • 1. BENEMÉRITA CENTENARIA ESCUELANORMAL URBANA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD TRANSICIÓN A VIDA INDEPENDIENTE DE JÓVENES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ESTUDIO DE CASOS EN UN ENTORNO UNIVERSITARIO El caso de José la educación que queremos Alumno: David Guadalupe Espinoza García Profesora: Ma. Nieves Amalia Villafaña García
  • 2. Shalock, 2001; Wehmeyer,2009; Barton,2008; Palacios,2008; Palacios y Romañach, 2009; Rioux, 1996; Echeita, 2005; Verdugo y Shalock, 2010; Berger y Luckmann,2005 y Soto, 2010 Interrogante: ¿Cuáles son los significados que para las personas con discapacidad intelectual del Programa Construyendo Puentes tienen sus experiencias de formación con relación a la inclusión al entorno universitario y el aprendizajes hacia la vida independiente? Objetivo: comprender las perspectivas de los participantes para quienes se había abierto una opción de formación inédita en la mayor parte de los países del mundo como lo es la formación inclusiva en un ámbito universitario. La transición a la vida adulta independiente “Construyendo Puentes” Participaron jóvenes, dos mujeres y siete hombresñ Ciudad de México. “Centro de Autonomía Personal y Social” y la “Universidad Iberoamericana”, Ciudad de México” Jóvenes con discapacidad intellectual, con una vida independiente.
  • 3. La aproximación metodológica fue cualitativa Estudio de casos Identificación de una red de categorías Entrevistas Los principales resultados se encontraron en los significados sobre el estatus de universitario. Hallazgos inclusión Autodeterminación Destrezas de vida independiente En México, un porcentaje considerable de la población vive en condiciones de marginación y exclusión. Personas con poco o nulo acceso a la educación. Personas con discapacidad excluidos del sistema educativo
  • 4. EL ACCESO DE ESTA POBLACIÓN A LA EDUCACIÓN HA SIDO UNA LUCHA. • Lucha en la que participant principalemento los padres de familia de los individuos con discapacidad. • Profesionales y organizaciones de la sociedad civil y gubernamentales, y recientemente las propias persona con discapacidad. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION • Una nueva mirada a viejos problema • Entrar en el mundo de los sujetos investigados • Captar desde ellos su sentir acerca de la inclusión PROPÓSITO FUNDAMENTAL • Entrar en la singularidad de los sujetos mediante un análisis de casos
  • 5.
  • 6. José, todos los niños con capacidades diferentes a lo largo de los años… ?Y si José estuviera en mí clase que haría? José en mi clase, él se presenta como Michel, una niña con déficit de atención, de lento aprendizaje y dificultad para convivir.
  • 7.  Para mí, Michel es una niña con las mismas posibilidades que los demás, por lo tanto la trato con el mismo cariño y respeto que a todos, la hago participe de las actividades, situaciones educativas adaptabas e inclusivas, Michel se siente tomada en cuenta, ella se toma en serio su papel como la alumna normal que es.
  • 8. ?Qué espera José de mi clase? Michel (José) espera ser tomada en cuenta, anhela no ser hecha como si valiera menos, busca no ser puesta en evidencia, quiere aprender, sonreír, jugar, correr y ser feliz en la escuela y en su vida. José quiere ser parte de la vida escolar como cualquier otro niño.
  • 9. ?Cómo se ha tratado a las personas con discapacidad a lo largo de la historia? • Son diversas las maneras, las cuales van desde verlos como demonios, como desgracias, castioos divinos, estorbos, hasta hoy en dia que se consideran como personas. ?Qué papel ha jugado la sociedad y cuál la educación? • La sociedad mayoritariamnet en un principio jugaba un papel negative, pues discriminava, ahora en dia se debe mayoritariamente a esta los avances, la escuela comenzo siendo excluyente hasta el punto en que a adecuado sus profesos para hcerles participes.
  • 10. ?Considerarías que las diferentes perspectivas que se aplican a personas con discapacidad se generalizan a otros grupos o individuos excluidos o en situación de vulnerabilidad? Si, pues existen muchos otros grupos en vulnerabilidad y también personas. Grupos como las etnias, grupos religiosos o personas con bajos recursos. Individuos como homosexuales, mujeres, ancianos, etc.
  • 11. FEAPS La educación que queremos Discapacidad intelectual Se comprende en base a la relación de la persona con el entorno físico, social y cultural La persona no tiene solo limitaciones sino también fortalezas. Los apoyos son claves para mediar entre la persona y su entorno Axioma: toda persona, tenga las limitaciones que tenga, puede progresar si cuenta con el apoyo adecuado.
  • 12. LA SOCIEDAD Y EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN Modelo educativo centrado en la persona Centrado en su interacción significativa y valorada con su entorno social No es neutra la inclusión “Anhelo de vida realizada con y para los otros en instituciones justas.” Paul Ricoeur
  • 13. LA CIUDADANÍA PLENA La ciudadanía plena se expresa en la suma de participación, pertenencia y derechos y deberes Participación: la ciudadanía plena se expresa en la suma de participación, pertenencia y derechos y deberes. Pertenencia: hace referencia a la inclusión. Se construye con la enseñanza activa de ciudadanía a cada persona, tenga las capacidades que tenga. LA CALIDAD DE VIDA La educación debe ser un elemento clave en el proyecto de felicidad La felicidad puede entenderse como sentirse bien, el disfrute de actos logrados, de lo ya conseguido. Una vida significativa
  • 14. LA MISIÓN DE EDUCAR “Enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad” Edgar Morín (1999)
  • 15. BIBLIOGRAFÍA  FEAPS. (2009). La educación que queremos. 17/11/2016, de © Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual - FEAPS Sitio web: file:/// }C:/Users/Carina/Downloads/educacion.pdf