SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (PEC).
                 SU ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.


El Proyecto Educativo de Centro (PEC), se constituye en la herramienta principal
de la gestión educativa institucional. Es considerado el proyecto marco y macro
que posibilita la organización del centro educativo, desde la recuperación de la
identidad del mismo.

El PEC retoma la historia común del centro educativo, los logros y limitaciones, las
fortalezas y debilidades, con el objetivo de reestructurar los variados aspectos
que componen cada una de las dimensiones del centro educativo. Brinda el
panorama general de la situación del centro educativo, se plantea metas y
objetivos, delimita acciones específicas para poder dar respuesta a las
necesidades detectadas y establece las responsabilidades individuales y
compartidas que llevarán al cumplimiento de las metas.

El PEC trabaja desde las cinco dimensiones del centro educativo:
    - dimensión pedagógico-curricular,
    - dimensión administrativa financiera,
    - dimensión organizativa,
    - dimensión convivencial,
    - dimensión comunitaria.

Para la elaboración del PEC se trabaja en un proceso eminentemente
participativo, el cual conlleva no sólo a la identificación personal y colectiva con el
centro, sino también al compromiso de cada uno de los miembros de la comunidad
educativa en el logro de las diferentes metas.

Su estructura sigue un orden de carácter lógico, el cual posibilita ir del
conocimiento de una realidad dada hasta el planteamiento de alternativas y
estrategias de solución de la problemática encontrada.

Fundamentalmente, la estructura del PEC gira en torno a preguntas básicas, que
sirven de guía y referencia. Su índice o esquema no es de carácter rígido sino
flexible; sin embargo, se propone el siguiente esquema como alternativa a ser
tomada en cuenta y mejorada en caso de que así lo decida el equipo a cargo de su
elaboración:
 Capítulo 1.- Diagnóstico situacional.
        o 1.1.- Historia del centro educativo.
        o 1.2.- Realidad actual.
        o 1.3.- Fortalezas y debilidades.
    Capítulo 2.- Misión y Visión del Centro Educativo.
        o 2.1.- Misión.
        o 2.2.- Visión.
    Capítulo 3.- Objetivos.
        o 3.1.- Objetivos generales.
        o 3.2.- Objetivos estratégicos.
    Capítulo 4.- Programas o compromisos de acción.
        o 4.1.- Planteamiento de proyectos específicos.
        o 4.2.- Proyecto de Supervisión.
    Capítulo 5.- La evaluación del PEC.
        o 5.1.- Estrategia de evaluación de proceso.
        o 5.2.- Estrategia de evaluación final del PEC.

Para una mayor clarificación de cada uno de los aspectos estudiados, a
continuación se detallan tanto la pregunta que sirve de guía al Capítulo como sus
contenidos básicos.

Capítulo 1.- Diagnóstico situacional.
   o 1.1.- Historia del centro educativo.
   o 1.2.- Realidad actual.
   o 1.3.- Fortalezas y debilidades.

Este capítulo pretende dar respuesta a una pregunta general básica: ¿quiénes
somos? Para eso, se auxilia de otras preguntas generadoras, tales como:
• ¿Cuál es nuestra situación actual?
• ¿Cuáles son las características de nuestro centro educativo que queremos
   transformar?
• ¿Con qué contamos?
• ¿Qué nos falta?
• ¿Qué dificultades tenemos para seguir adelante?
• ¿Qué oportunidades se nos ofrecen?
• ¿Qué metas nos marcaremos?
Para la redacción de este capítulo, se recurrirá a Fichas de Información que
permitirán recoger datos oportunos brindados por los diferentes sectores que
componen la comunidad educativa. Es de destacar que una de las líneas que se
plantean es el rescate de las características especiales del centro educativo, por
tanto los datos que se recojan deberán ser no solamente de carácter
cuantitativo, sino también de carácter cualitativo.

Capítulo 2.- Misión y Visión del Centro Educativo.
   o 2.1.- Misión.
   o 2.2.- Visión.

Luego de tener claro el panorama acerca de quienes somos desde todas las
perspectivas posibles, la siguiente pregunta que guía este capítulo es: ¿qué
queremos y qué nos proponemos?
La Misión y la Visión permiten rescatar la especificidad de la institución, en este
caso la especificidad más relevante es la educativa.
En primera instancia se propone el planteamiento de la Misión, la cual gira en
torno a las siguientes preguntas:
   • ¿qué nos diferencia de otros centros educativos, en lo organizacional, lo
       curricular y la relación con la comunidad?
   • ¿qué rasgos nos caracterizan?
   • ¿cómo nos ve la comunidad?
   • ¿podemos pensar en una identidad común?
La Misión como tal no debe exceder la extensión de un párrafo, el cual debe
mostrar la especificidad antes dicha. Por tanto, ésta debe ser:
   • Clara
   • Breve
   • Realista
   • Atractiva
   • Evaluable
La Visión, por su parte, está directamente relacionada con la Misión y representa
la Imagen-Objetivo del centro educativo que queremos llegar a lograr. Sus
características básicas son:
   • Es dinámica. Marca un camino a seguir. No es estática, puede redefinirse.
   • Expresa la aspiración y el deseo de los miembros del centro educativo.
       Todos son responsables y están motivados para lograrla.
   • Genera compromiso de los participantes con su logro.
   • Busca mejorar la forma de satisfacer las necesidades de los alumnos.
Capítulo 3.- Objetivos.
   o 3.1.- Objetivos generales.
   o 3.2.- Objetivos estratégicos.

En este capítulo se formulan tanto los objetivos generales como los estratégicos
que guiarán el proceso de cambio propuesto. Responden a la pregunta: ¿cómo lo
vamos a lograr?
Los objetivos generales hacen referencia a todo aquello que se pretende alcanzar
a través de la implementación del PEC.
Los objetivos estratégicos, por su parte, deben reunir las siguientes
características:
   • Ser evaluables (deben redactarse de modo que permita saber si se
      lograron o no).
   • Ser temporales (deben ser fijados para un determinado período de
      tiempo).
   • Ser factibles (no deben ser formulados de forma abstracta).
   • Ser consensuados (conocidos y aceptados por todos).
   • Ser relevantes para el centro educativo y la comunidad.

Capítulo 4.- Programas o compromisos de acción.
   o 4.1.- Planteamiento de proyectos específicos.
   o 4.2.- Proyecto de Supervisión.

Este capítulo permite continuar dando respuesta a la pregunta del capítulo
anterior: ¿cómo lo vamos a lograr? Después de haber formulado los Objetivos
estratégicos, el siguiente paso es la formulación de los Programas o Compromisos
de Acción, los cuales posibilitan el diseño de acciones más concretas y específicas
para dar respuesta adecuada a las problemáticas surgidas en cada una de las
dimensiones del centro educativo. Para esto, se proponen aquí cuáles serán los
Proyectos Específicos que será necesario llevar adelante para el mejoramiento de
los diversos aspectos.
Puntualizando, algunas de las características de los Programas o Compromisos de
Acción son las siguientes:
    • Se derivan de los Objetivos Estratégicos.
    • Son acciones más concretas que permiten dar respuesta a las
       problemáticas específicas de las dimensiones del centro educativo.
    • Generan los Proyectos Específicos de cada dimensión.
Dentro de los denominados Proyectos Específicos, destaca el denominado
Proyecto de Supervisión. El mismo tiene la característica particular de ser
transversal a varias dimensiones del centro educativo, por tanto, es factible
dejarlo como elemento concreto del PEC. Puede ubicarse fundamentalmente
desde la Dimensión Organizativa, pues ésta es la que regula las funciones y
tareas formales de organización de cada uno de los diferentes equipos de trabajo
dentro de un centro educativo y sus interrelaciones; sin embargo, tal como se
plantea anteriormente, incide en la problemática de las Dimensiones Pedagógico-
curricular y Administrativo-financiera.

Capítulo 5.- La evaluación del PEC.
   o 5.1.- Estrategia de evaluación de proceso.
   o 5.2.- Estrategia de evaluación final del PEC.

Finalmente, la pregunta que resta es: ¿cómo evaluaremos? Para esto, es
necesario no pasar por alto el hecho que el Proyecto Educativo de Centro es –
como su nombre lo indica- un proyecto, y comparte características esenciales de
cualquier proyecto. En ese sentido, un aspecto ineludible es la necesidad de una
evaluación sistemática que permita ir revisando lo planificado, lo propuesto y lo
realizado con la intención última de posibilitar los ajustes que se consideren
necesarios.
Se plantean dos tipos de evaluación, la evaluación del proceso y la evaluación de
resultados.
La evaluación del proceso se realiza durante la elaboración del PEC, con el fin de
ir realizando los ajustes que se consideren pertinentes. Se busca ir dando
respuesta a las siguientes interrogantes:
   • ¿qué sirvió, qué no sirvió?
   • ¿qué objetivos se lograron y cuáles no?
   • ¿qué metas se cumplieron?
   • ¿qué nuevas problemáticas han surgido que ameriten nuevas estrategias?

Por su parte, la evaluación del producto, realizada posteriormente a la finalización
del PEC, permitirá constatar si el Proyecto formulado posee:
   • Congruencia con respecto al contexto comunitario.
   • Congruencia con respecto a las características socioeconómicas,
       socioculturales y sociopolíticas de la población a la que se atiende.
•   Congruencia con respecto a las necesidades educativas de la población que
       atiende.

Para ambos tipos de evaluación, el equipo a cargo de la elaboración del PEC
construirá los instrumentos que sean necesarios y brinden amplia información al
respecto.



Finalmente, puede decirse que la elaboración del PEC, a pesar de ser un proceso
arduo, conlleva en su esencia el fin último de lograr un centro educativo
integrado, participativo, donde la comunidad se sienta no sólo identificada sino
también comprometida con el mismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Algunos hechos históricos de la educación de México
Algunos hechos históricos de la educación de MéxicoAlgunos hechos históricos de la educación de México
Algunos hechos históricos de la educación de México
SINAI CABRERA ROMERO
 
Caracterìsticas de la gestiòn educativa
Caracterìsticas de la gestiòn educativaCaracterìsticas de la gestiòn educativa
Caracterìsticas de la gestiòn educativa
Alejandra Regalado
 
Nuevo diseño curricular dominicano
Nuevo diseño curricular dominicano Nuevo diseño curricular dominicano
Nuevo diseño curricular dominicano
Maria Mercedes Recio Tejada
 
La Organización Curricular
La Organización CurricularLa Organización Curricular
La Organización Curricular
vivamoslacreatividad
 
Educacion y socializacion
Educacion y socializacionEducacion y socializacion
Educacion y socializacion
AJLMC
 
Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculum
TheMasterX05
 
Origen y desarrollo de las org. educativas
Origen y desarrollo de las org. educativas Origen y desarrollo de las org. educativas
Origen y desarrollo de las org. educativas
Juan Nicolas Garcia Cutz
 
Cuadro comparativo comunidades virtuales
Cuadro comparativo comunidades virtualesCuadro comparativo comunidades virtuales
Cuadro comparativo comunidades virtuales
Ramón Eli Montiel Ariguznaga
 
Peru ley general de educacion 28044
Peru ley general de educacion 28044Peru ley general de educacion 28044
Peru ley general de educacion 28044
bruss666
 
Educación intercultural
Educación intercultural Educación intercultural
Educación intercultural
mosocla
 
Que es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tiposQue es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tipos
emilikathygarcia
 
Estructura de-la-seison-de-tutoria
Estructura de-la-seison-de-tutoriaEstructura de-la-seison-de-tutoria
Estructura de-la-seison-de-tutoria
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Ejemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acciónEjemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acción
carmencabrejos
 
Mision del docente
Mision del docenteMision del docente
Mision del docente
patricio
 
Didactica general
Didactica generalDidactica general
Didactica general
marcogomezmendivil
 
Propuesta educativa
Propuesta educativaPropuesta educativa
Propuesta educativa
Museo de los Niños
 
Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural
UO
 
Plan curricular de centro
Plan curricular de centroPlan curricular de centro
Plan curricular de centro
César Terrones
 
Cultura escolar
Cultura escolarCultura escolar
GESTIÓN ESTRATÉGICA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GESTIÓN ESTRATÉGICA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVASGESTIÓN ESTRATÉGICA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GESTIÓN ESTRATÉGICA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Yov Hurt
 

La actualidad más candente (20)

Algunos hechos históricos de la educación de México
Algunos hechos históricos de la educación de MéxicoAlgunos hechos históricos de la educación de México
Algunos hechos históricos de la educación de México
 
Caracterìsticas de la gestiòn educativa
Caracterìsticas de la gestiòn educativaCaracterìsticas de la gestiòn educativa
Caracterìsticas de la gestiòn educativa
 
Nuevo diseño curricular dominicano
Nuevo diseño curricular dominicano Nuevo diseño curricular dominicano
Nuevo diseño curricular dominicano
 
La Organización Curricular
La Organización CurricularLa Organización Curricular
La Organización Curricular
 
Educacion y socializacion
Educacion y socializacionEducacion y socializacion
Educacion y socializacion
 
Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculum
 
Origen y desarrollo de las org. educativas
Origen y desarrollo de las org. educativas Origen y desarrollo de las org. educativas
Origen y desarrollo de las org. educativas
 
Cuadro comparativo comunidades virtuales
Cuadro comparativo comunidades virtualesCuadro comparativo comunidades virtuales
Cuadro comparativo comunidades virtuales
 
Peru ley general de educacion 28044
Peru ley general de educacion 28044Peru ley general de educacion 28044
Peru ley general de educacion 28044
 
Educación intercultural
Educación intercultural Educación intercultural
Educación intercultural
 
Que es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tiposQue es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tipos
 
Estructura de-la-seison-de-tutoria
Estructura de-la-seison-de-tutoriaEstructura de-la-seison-de-tutoria
Estructura de-la-seison-de-tutoria
 
Ejemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acciónEjemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acción
 
Mision del docente
Mision del docenteMision del docente
Mision del docente
 
Didactica general
Didactica generalDidactica general
Didactica general
 
Propuesta educativa
Propuesta educativaPropuesta educativa
Propuesta educativa
 
Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural
 
Plan curricular de centro
Plan curricular de centroPlan curricular de centro
Plan curricular de centro
 
Cultura escolar
Cultura escolarCultura escolar
Cultura escolar
 
GESTIÓN ESTRATÉGICA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GESTIÓN ESTRATÉGICA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVASGESTIÓN ESTRATÉGICA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GESTIÓN ESTRATÉGICA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 

Similar a El proyecto educativo de centro (montufar)(2)

Estandares y formato pete y pat
Estandares y formato pete y patEstandares y formato pete y pat
Estandares y formato pete y pat
Roberto Pérez
 
JORNADA PROYECTO DE CENTRO educativo DIA 1.pptx
JORNADA PROYECTO DE CENTRO educativo DIA 1.pptxJORNADA PROYECTO DE CENTRO educativo DIA 1.pptx
JORNADA PROYECTO DE CENTRO educativo DIA 1.pptx
EdithEstherMonegroAr
 
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptxPPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
LuzLuz31
 
Presentación-PPT_PEI (4).pptx
Presentación-PPT_PEI (4).pptxPresentación-PPT_PEI (4).pptx
Presentación-PPT_PEI (4).pptx
RositaGuerreroAlvara
 
Cuadernillo para elaborar el informe tecnico 2013 2014 vf
Cuadernillo para elaborar el informe tecnico 2013 2014 vfCuadernillo para elaborar el informe tecnico 2013 2014 vf
Cuadernillo para elaborar el informe tecnico 2013 2014 vf
Roberto Pérez
 
Tercer momento
Tercer momentoTercer momento
PRESENTACIÓN DEL CONSEJO DEL 16 DE SEPTIEMBRE.pptx
PRESENTACIÓN DEL CONSEJO DEL 16 DE SEPTIEMBRE.pptxPRESENTACIÓN DEL CONSEJO DEL 16 DE SEPTIEMBRE.pptx
PRESENTACIÓN DEL CONSEJO DEL 16 DE SEPTIEMBRE.pptx
SonGok5
 
Evaluación de centros
Evaluación de centrosEvaluación de centros
Evaluación de centros
Estela Prados
 
J3- Presentacion_Acompañamiento_Colmena 20-6-2023_.pptx
J3- Presentacion_Acompañamiento_Colmena 20-6-2023_.pptxJ3- Presentacion_Acompañamiento_Colmena 20-6-2023_.pptx
J3- Presentacion_Acompañamiento_Colmena 20-6-2023_.pptx
EdisonAlmache2
 
La gestión institucional
La gestión institucionalLa gestión institucional
La gestión institucional
Pedro Roberto Casanova
 
Guía para el fortalecimiento institucional, febrero 2012
Guía para el fortalecimiento institucional, febrero 2012Guía para el fortalecimiento institucional, febrero 2012
Guía para el fortalecimiento institucional, febrero 2012
Secundaria Técnica
 
Prueba Uso 1
Prueba Uso 1Prueba Uso 1
Prueba Uso 1
Guillermo Chinchilla
 
Pete y pat
Pete y patPete y pat
Pete y pat
Tania Galván Cruz
 
Proceso y diseño en la gestión de un proyecto educativo.pptx
Proceso y diseño en la gestión de un proyecto educativo.pptxProceso y diseño en la gestión de un proyecto educativo.pptx
Proceso y diseño en la gestión de un proyecto educativo.pptx
Universidad Veracruzana
 
Guia practica elaboracion_pete_pat
Guia practica elaboracion_pete_patGuia practica elaboracion_pete_pat
Guia practica elaboracion_pete_pat
José Juan Santamaria Chillopa
 
Cuarto momento
Cuarto momentoCuarto momento
PRESENTACION SEXTA SESION.pptx
PRESENTACION SEXTA SESION.pptxPRESENTACION SEXTA SESION.pptx
PRESENTACION SEXTA SESION.pptx
armandotrejo15
 
PRESENTACION SEXTA SESION.pptx
PRESENTACION SEXTA SESION.pptxPRESENTACION SEXTA SESION.pptx
PRESENTACION SEXTA SESION.pptx
saulriveragarcia
 
Proyectos pedagogicos
Proyectos pedagogicosProyectos pedagogicos
Proyectos pedagogicos
chaca07
 
Pei etapas
Pei etapasPei etapas
Pei etapas
waltergarcia112
 

Similar a El proyecto educativo de centro (montufar)(2) (20)

Estandares y formato pete y pat
Estandares y formato pete y patEstandares y formato pete y pat
Estandares y formato pete y pat
 
JORNADA PROYECTO DE CENTRO educativo DIA 1.pptx
JORNADA PROYECTO DE CENTRO educativo DIA 1.pptxJORNADA PROYECTO DE CENTRO educativo DIA 1.pptx
JORNADA PROYECTO DE CENTRO educativo DIA 1.pptx
 
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptxPPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
 
Presentación-PPT_PEI (4).pptx
Presentación-PPT_PEI (4).pptxPresentación-PPT_PEI (4).pptx
Presentación-PPT_PEI (4).pptx
 
Cuadernillo para elaborar el informe tecnico 2013 2014 vf
Cuadernillo para elaborar el informe tecnico 2013 2014 vfCuadernillo para elaborar el informe tecnico 2013 2014 vf
Cuadernillo para elaborar el informe tecnico 2013 2014 vf
 
Tercer momento
Tercer momentoTercer momento
Tercer momento
 
PRESENTACIÓN DEL CONSEJO DEL 16 DE SEPTIEMBRE.pptx
PRESENTACIÓN DEL CONSEJO DEL 16 DE SEPTIEMBRE.pptxPRESENTACIÓN DEL CONSEJO DEL 16 DE SEPTIEMBRE.pptx
PRESENTACIÓN DEL CONSEJO DEL 16 DE SEPTIEMBRE.pptx
 
Evaluación de centros
Evaluación de centrosEvaluación de centros
Evaluación de centros
 
J3- Presentacion_Acompañamiento_Colmena 20-6-2023_.pptx
J3- Presentacion_Acompañamiento_Colmena 20-6-2023_.pptxJ3- Presentacion_Acompañamiento_Colmena 20-6-2023_.pptx
J3- Presentacion_Acompañamiento_Colmena 20-6-2023_.pptx
 
La gestión institucional
La gestión institucionalLa gestión institucional
La gestión institucional
 
Guía para el fortalecimiento institucional, febrero 2012
Guía para el fortalecimiento institucional, febrero 2012Guía para el fortalecimiento institucional, febrero 2012
Guía para el fortalecimiento institucional, febrero 2012
 
Prueba Uso 1
Prueba Uso 1Prueba Uso 1
Prueba Uso 1
 
Pete y pat
Pete y patPete y pat
Pete y pat
 
Proceso y diseño en la gestión de un proyecto educativo.pptx
Proceso y diseño en la gestión de un proyecto educativo.pptxProceso y diseño en la gestión de un proyecto educativo.pptx
Proceso y diseño en la gestión de un proyecto educativo.pptx
 
Guia practica elaboracion_pete_pat
Guia practica elaboracion_pete_patGuia practica elaboracion_pete_pat
Guia practica elaboracion_pete_pat
 
Cuarto momento
Cuarto momentoCuarto momento
Cuarto momento
 
PRESENTACION SEXTA SESION.pptx
PRESENTACION SEXTA SESION.pptxPRESENTACION SEXTA SESION.pptx
PRESENTACION SEXTA SESION.pptx
 
PRESENTACION SEXTA SESION.pptx
PRESENTACION SEXTA SESION.pptxPRESENTACION SEXTA SESION.pptx
PRESENTACION SEXTA SESION.pptx
 
Proyectos pedagogicos
Proyectos pedagogicosProyectos pedagogicos
Proyectos pedagogicos
 
Pei etapas
Pei etapasPei etapas
Pei etapas
 

El proyecto educativo de centro (montufar)(2)

  • 1. EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (PEC). SU ESTRUCTURA ORGANIZATIVA. El Proyecto Educativo de Centro (PEC), se constituye en la herramienta principal de la gestión educativa institucional. Es considerado el proyecto marco y macro que posibilita la organización del centro educativo, desde la recuperación de la identidad del mismo. El PEC retoma la historia común del centro educativo, los logros y limitaciones, las fortalezas y debilidades, con el objetivo de reestructurar los variados aspectos que componen cada una de las dimensiones del centro educativo. Brinda el panorama general de la situación del centro educativo, se plantea metas y objetivos, delimita acciones específicas para poder dar respuesta a las necesidades detectadas y establece las responsabilidades individuales y compartidas que llevarán al cumplimiento de las metas. El PEC trabaja desde las cinco dimensiones del centro educativo: - dimensión pedagógico-curricular, - dimensión administrativa financiera, - dimensión organizativa, - dimensión convivencial, - dimensión comunitaria. Para la elaboración del PEC se trabaja en un proceso eminentemente participativo, el cual conlleva no sólo a la identificación personal y colectiva con el centro, sino también al compromiso de cada uno de los miembros de la comunidad educativa en el logro de las diferentes metas. Su estructura sigue un orden de carácter lógico, el cual posibilita ir del conocimiento de una realidad dada hasta el planteamiento de alternativas y estrategias de solución de la problemática encontrada. Fundamentalmente, la estructura del PEC gira en torno a preguntas básicas, que sirven de guía y referencia. Su índice o esquema no es de carácter rígido sino flexible; sin embargo, se propone el siguiente esquema como alternativa a ser tomada en cuenta y mejorada en caso de que así lo decida el equipo a cargo de su elaboración:
  • 2.  Capítulo 1.- Diagnóstico situacional. o 1.1.- Historia del centro educativo. o 1.2.- Realidad actual. o 1.3.- Fortalezas y debilidades.  Capítulo 2.- Misión y Visión del Centro Educativo. o 2.1.- Misión. o 2.2.- Visión.  Capítulo 3.- Objetivos. o 3.1.- Objetivos generales. o 3.2.- Objetivos estratégicos.  Capítulo 4.- Programas o compromisos de acción. o 4.1.- Planteamiento de proyectos específicos. o 4.2.- Proyecto de Supervisión.  Capítulo 5.- La evaluación del PEC. o 5.1.- Estrategia de evaluación de proceso. o 5.2.- Estrategia de evaluación final del PEC. Para una mayor clarificación de cada uno de los aspectos estudiados, a continuación se detallan tanto la pregunta que sirve de guía al Capítulo como sus contenidos básicos. Capítulo 1.- Diagnóstico situacional. o 1.1.- Historia del centro educativo. o 1.2.- Realidad actual. o 1.3.- Fortalezas y debilidades. Este capítulo pretende dar respuesta a una pregunta general básica: ¿quiénes somos? Para eso, se auxilia de otras preguntas generadoras, tales como: • ¿Cuál es nuestra situación actual? • ¿Cuáles son las características de nuestro centro educativo que queremos transformar? • ¿Con qué contamos? • ¿Qué nos falta? • ¿Qué dificultades tenemos para seguir adelante? • ¿Qué oportunidades se nos ofrecen? • ¿Qué metas nos marcaremos?
  • 3. Para la redacción de este capítulo, se recurrirá a Fichas de Información que permitirán recoger datos oportunos brindados por los diferentes sectores que componen la comunidad educativa. Es de destacar que una de las líneas que se plantean es el rescate de las características especiales del centro educativo, por tanto los datos que se recojan deberán ser no solamente de carácter cuantitativo, sino también de carácter cualitativo. Capítulo 2.- Misión y Visión del Centro Educativo. o 2.1.- Misión. o 2.2.- Visión. Luego de tener claro el panorama acerca de quienes somos desde todas las perspectivas posibles, la siguiente pregunta que guía este capítulo es: ¿qué queremos y qué nos proponemos? La Misión y la Visión permiten rescatar la especificidad de la institución, en este caso la especificidad más relevante es la educativa. En primera instancia se propone el planteamiento de la Misión, la cual gira en torno a las siguientes preguntas: • ¿qué nos diferencia de otros centros educativos, en lo organizacional, lo curricular y la relación con la comunidad? • ¿qué rasgos nos caracterizan? • ¿cómo nos ve la comunidad? • ¿podemos pensar en una identidad común? La Misión como tal no debe exceder la extensión de un párrafo, el cual debe mostrar la especificidad antes dicha. Por tanto, ésta debe ser: • Clara • Breve • Realista • Atractiva • Evaluable La Visión, por su parte, está directamente relacionada con la Misión y representa la Imagen-Objetivo del centro educativo que queremos llegar a lograr. Sus características básicas son: • Es dinámica. Marca un camino a seguir. No es estática, puede redefinirse. • Expresa la aspiración y el deseo de los miembros del centro educativo. Todos son responsables y están motivados para lograrla. • Genera compromiso de los participantes con su logro. • Busca mejorar la forma de satisfacer las necesidades de los alumnos.
  • 4. Capítulo 3.- Objetivos. o 3.1.- Objetivos generales. o 3.2.- Objetivos estratégicos. En este capítulo se formulan tanto los objetivos generales como los estratégicos que guiarán el proceso de cambio propuesto. Responden a la pregunta: ¿cómo lo vamos a lograr? Los objetivos generales hacen referencia a todo aquello que se pretende alcanzar a través de la implementación del PEC. Los objetivos estratégicos, por su parte, deben reunir las siguientes características: • Ser evaluables (deben redactarse de modo que permita saber si se lograron o no). • Ser temporales (deben ser fijados para un determinado período de tiempo). • Ser factibles (no deben ser formulados de forma abstracta). • Ser consensuados (conocidos y aceptados por todos). • Ser relevantes para el centro educativo y la comunidad. Capítulo 4.- Programas o compromisos de acción. o 4.1.- Planteamiento de proyectos específicos. o 4.2.- Proyecto de Supervisión. Este capítulo permite continuar dando respuesta a la pregunta del capítulo anterior: ¿cómo lo vamos a lograr? Después de haber formulado los Objetivos estratégicos, el siguiente paso es la formulación de los Programas o Compromisos de Acción, los cuales posibilitan el diseño de acciones más concretas y específicas para dar respuesta adecuada a las problemáticas surgidas en cada una de las dimensiones del centro educativo. Para esto, se proponen aquí cuáles serán los Proyectos Específicos que será necesario llevar adelante para el mejoramiento de los diversos aspectos. Puntualizando, algunas de las características de los Programas o Compromisos de Acción son las siguientes: • Se derivan de los Objetivos Estratégicos. • Son acciones más concretas que permiten dar respuesta a las problemáticas específicas de las dimensiones del centro educativo. • Generan los Proyectos Específicos de cada dimensión.
  • 5. Dentro de los denominados Proyectos Específicos, destaca el denominado Proyecto de Supervisión. El mismo tiene la característica particular de ser transversal a varias dimensiones del centro educativo, por tanto, es factible dejarlo como elemento concreto del PEC. Puede ubicarse fundamentalmente desde la Dimensión Organizativa, pues ésta es la que regula las funciones y tareas formales de organización de cada uno de los diferentes equipos de trabajo dentro de un centro educativo y sus interrelaciones; sin embargo, tal como se plantea anteriormente, incide en la problemática de las Dimensiones Pedagógico- curricular y Administrativo-financiera. Capítulo 5.- La evaluación del PEC. o 5.1.- Estrategia de evaluación de proceso. o 5.2.- Estrategia de evaluación final del PEC. Finalmente, la pregunta que resta es: ¿cómo evaluaremos? Para esto, es necesario no pasar por alto el hecho que el Proyecto Educativo de Centro es – como su nombre lo indica- un proyecto, y comparte características esenciales de cualquier proyecto. En ese sentido, un aspecto ineludible es la necesidad de una evaluación sistemática que permita ir revisando lo planificado, lo propuesto y lo realizado con la intención última de posibilitar los ajustes que se consideren necesarios. Se plantean dos tipos de evaluación, la evaluación del proceso y la evaluación de resultados. La evaluación del proceso se realiza durante la elaboración del PEC, con el fin de ir realizando los ajustes que se consideren pertinentes. Se busca ir dando respuesta a las siguientes interrogantes: • ¿qué sirvió, qué no sirvió? • ¿qué objetivos se lograron y cuáles no? • ¿qué metas se cumplieron? • ¿qué nuevas problemáticas han surgido que ameriten nuevas estrategias? Por su parte, la evaluación del producto, realizada posteriormente a la finalización del PEC, permitirá constatar si el Proyecto formulado posee: • Congruencia con respecto al contexto comunitario. • Congruencia con respecto a las características socioeconómicas, socioculturales y sociopolíticas de la población a la que se atiende.
  • 6. Congruencia con respecto a las necesidades educativas de la población que atiende. Para ambos tipos de evaluación, el equipo a cargo de la elaboración del PEC construirá los instrumentos que sean necesarios y brinden amplia información al respecto. Finalmente, puede decirse que la elaboración del PEC, a pesar de ser un proceso arduo, conlleva en su esencia el fin último de lograr un centro educativo integrado, participativo, donde la comunidad se sienta no sólo identificada sino también comprometida con el mismo.