SlideShare una empresa de Scribd logo
Aportaciones de laAportaciones de la
teoría Psicoanalíticateoría Psicoanalítica
Sigmund Freud
 A los 25 años se enamora de una
amiga de su hermana.
 Tímido sin experiencias sexuales.
 La vio seis veces y la escribió
novecientas cartas de amor.
 Se casa en 1886
 Abre una clínica privada y comienza
a sentar las bases del psicoanálisis.
 En 1900 fue designado profesor en la
Universidad de Viena.
Sigmund Freud
 Innovaciones:
1. Teoría psicosexual de la mente y la conducta
humana.
2. Técnica terapéutica para ayudar a personas con
afecciones psíquicas.
Sigmund Freud
 1. Desarrolla una Teoría de los sueños: Los sueños son
manifestaciones de deseos
3º La etapa de la Psicología
del Ello(1900-1914).
 Se fundamenta en el concepto de libido, que sirve como base a la
teoría psicoanalítica .Por libido se entiende la fuente de energía
del psiquismo, la pulsión sexual (aunque no limitada a lo genital),
que puede reprimirse, descargarse, sublimarse, etc.
 A esta época pertenece "La interpretación de los
sueños"(1900), "Psicoterapia de la vida cotidiana"(1904) y
"Tres ensayos sobre teoría sexual"(1905).
Elaborado por: Keyling Delgadillo
4º La etapa de la Psicología
del Yo (1914-1939)
 En esta fase desarrolla su segunda
teoría de la estructura mental
(segunda tópica) que se organiza
como fuerzas psíquicas en
conflictos entre el Ello, el Yo y el
Superyó. También introduce en las
fuerzas pulsoniales de la libido el
concepto de pulsión de muerte
(Thanatos).
La metodología sugerida
 La teoría psicoanalítica apuesta por una
metodología en la que la imagen se inscribe en el
marco más amplio de la imaginación, lo que
habría que delimitar es una imagen, es un sueño.
 Freud define el sueño como uno de los grandes
escapes de nuestro inconsciente.
 La lectura del sueño depende de cuatro reglas
operatorias:
 la condensación,
 el desplazamiento,
 la dramatización y
 la elaboración secundaria.
Modelo Genético:
Fase oral.
Fase anal
Fase fálica
Fase oral (1er año)
 La libido se centra en placeres orales: succionar,
comer, morderese, llevarse objetos a la boca.
 La fase inicial, que ocupa el primer año es la "oral“,
relacionada con las actividades de succión, chupar y
con la zona erógena de la boca. Los
comportamientos adultos como fumar, beber,
morderse las uñas, y algunos comportamientos
neuróticos, se relacionarían con fijaciones orales
 El destete puede originar un conflicto
Fase anal
(2º y 3er año)
 La libido se centra en la región anal.
 El centro de gratificación es la zona anal y las actividades de
retención y expulsión de heces. El conflicto anal está
vinculado al aprendizaje de control de esfínteres.
 La fijación en esta fase produciría síntomas como
estreñimiento, enuresis, o rasgos de conducta como la
avaricia, el despilfarro, la pulcritud excesiva o la rigidez.
 Cuando el aprendizaje es muy rígido se producen fijaciones
anales que dan lugar a personalidades neuróticas anales y
obsesivas
Fase Fálica, de 3 a 5 años
 La libido se centra en la zona erógena de los
genitales y especialmente en el falo.
 La superación de la misma se relaciona con la
resolución del "Complejo de Edipo".
 Se producen hábitos masturbatorios.
 Preocupación por el origen de los niños.
 Interés pos las relaciones eróticas de los
padres.
 El falo se convierte en símbolo de poder y
potencia.
 Durante esta fase se produce el Complejo de
Edipo
Fase fálica II
 Las fijaciones y conflictos no resueltos
producen dependencias excesivas y
trastornos psicóticos.
 En la fase fálica se debe superar el
Complejo de Edipo y el Principio de
Realidad se debe impone al del Placer.
 La superación del C. de Edipo/Electra
implica la identificación del niño/a con
las figuras parentales, fortaleciendo al
Superyó frente al Ello y desarrollando la
identidad del Yo.
Complejo de Edipo
 Conjunto organizado de deseos amorosos y hostiles
que el niño experimenta respecto a sus padres. En
su forma llamada positiva, el complejo se presenta
como en la historia de Edipo Rey: deseo de muerte
del rival que es el personaje del mismo sexo y deseo
sexual hacia el personaje del sexo opuesto. En su
forma negativa, se presenta a la Inversa: amor hacia
el progenitor del mismo sexo y odio y celos hacia el
progenitor del sexo opuesto. De hecho, estas dos
formas se encuentran, en diferentes grados, en la
forma llamada completa del complejo de Edipo.
Periodo de latencia (5-11/12ª)
 Las necesidades sexuales permanecen latentes.
 La personalidad está basicamente formada.
 Se producen conflictos si el C. de Edipo está mal
elaborado.
 Predominio de la ternura sobre la sexualidad, por
una disminución de los deseos hostiles y las
pulsiones agresivas.
 Declive de la conflictividad edípica.
 El Mecanismo de defensa fundamental es la
Represión (las representaciones pulsionales
permanecen en el inconsciente)
 Desarrollo de la Sublimación. Consiste en derivar
una pulsión sexual hacia un fin no sexual nuevo.
Ej: Actividad artística, intelectual..
Fase Genital
Desarrollo sexual adulto.
Se relaciona con la capacidad
orgasmica y actividades de
recepción y expresión de
sensaciones sexuales y
afectivas agradables.
Estructuras fundamentales del Aparato
Psíquico (La Planche y Pontalis)
CONSCIENTECONSCIENTE
PRECONSCIENTEPRECONSCIENTE
SUPER YO
ELLO
YO
INCONSCIENTE
REPRIMIDO
Conciencia
 Cualidad momentánea que caracteriza las
percepciones externas e internas dentro
de un conjunto de fenómenos psíquicos.
Situada en la periferia del aparato
psíquico (La Planche y Pontalis, L y P)
 s. f. (fr. conscience; ingl. consciousness,
awareness, conscience; al. Bewußtheit,
Bewußtsein, Gewissen). Lugar del
psiquismo que recibe las informaciones
del mundo exterior y las del mundo
interior, sin conservarlas empero.
Consciente
 Término utilizado por Sigmund Freud, como
adjetivo para calificar un estado psíquico, o bien
como sustantivo, para indicar la localización de
ciertos procesos constitutivos del funcionamiento
del aparato psíquico. En este sentido, el
consciente, junto con el preconsciente y el
inconsciente es una de las tres instancias de la
primera tópica freudiana. Sea que se trate del
adjetivo o del sustantivo, Freud utiliza a menudo
el término consciente como sinónimo de
conciencia, salvo cuando se trata de la conciencia
moral (Gewissen), proceso psíquico relacionado
con la constitución del ideal del yo y del superyó.
Preconsciente
 Designa las operaciones y contenidos del aparato
psíquico que son accesibles a la conciencia. Los
contenidos preconscientes escapan a la conciencia
actual, sin ser inconscientes (L y P). Por ej: Recuerdos
de la niñez e inicio de la jueventud.
Conciencia
 Cualidad momentánea que caracteriza las
percepciones externas e internas dentro
de un conjunto de fenómenos psíquicos.
Situada en la periferia del aparato
psíquico (La Planche y Pontalis, L y P)
 s. f. (fr. conscience; ingl. consciousness,
awareness, conscience; al. Bewußtheit,
Bewußtsein, Gewissen). Lugar del
psiquismo que recibe las informaciones
del mundo exterior y las del mundo
interior, sin conservarlas empero.
Inconsciente
 Es una estructura fundamental del aparato psíquico.
Constituido por contenidos reprimidos que no pueden
acceder directamente a la conciencia sino a través de
diversas manifestaciones: síntomas neuróticos, actos
fallidos, chistes, sueños…..
- Consciente, Preconsciente e inconsciente
son estructuras diámicas e interactivas
(Dialécticamente)
- La mayor parte de los contenidos del
individuo son inconscientes: Recuerdos
traumáticos, impulsos reprimidos, deseos,
miedos….
¿La defensa ante el conflicto
psíquico?
Mecanismos de defensa
 Al.: Abwehrmechanismen. Fr.: mécanismes de
défense. Ing.: mechanisms of defence.
 Diferentes tipos de operaciones en las cuales puede
especificarse la defensa. Los mecanismos
preponderantes varían según el tipo de afección que
se considere, según la etapa genética, según el
grado de elaboración del conflicto defensivo, etc.
Existe acuerdo en afirmar que los mecanismos de
defensa son utilizados por el yo, pero permanece sin
resolver el problema teórico de saber si su puesta en
marcha presupone siempre la existencia de un yo
organizado que sea el soporte de los mismos.
Tipos de Mecanismos de
Defensa I
 Proyección: El problema (mío) es de
los otros.
 Identificación: El problema (de los
otros) es mío. Asimila sólo un
aspecto del otro.
 Desplazamiento: Desplazamiento
energético. Por ej: Trata un
problema trivial con una agresividad
inusitada, previamente había
discutido con su mujer.
Tipos de Mecanismos de
Defensa II
 Introyección: Yo soy tú. Próximo a la
incorporación.
 Negación: Niega la existencia del problema.
 Racionalización: Ocultamiento del problema
mediante explicaciones racionales y teóricas.
 Represión: Es común a los demás y el más
importante. La persona intenta mantener en el
inconsciente representaciones angustiantes
(pensamientos, recuerdos e imágenes).
 Otros mecanismos importantes: Condensación,
sublimación, aislamiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría del psicoanálisis
Teoría del psicoanálisisTeoría del psicoanálisis
Teoría del psicoanálisis
monica pedroza
 
Aparato psíquico
Aparato psíquicoAparato psíquico
Aparato psíquico
Ani Papalardo
 
Manifestaciones del Inconsciente
Manifestaciones del InconscienteManifestaciones del Inconsciente
Manifestaciones del Inconsciente
Gabriela Castro
 
Teoría de los símbolos maría sanfrutos
Teoría de los símbolos  maría sanfrutosTeoría de los símbolos  maría sanfrutos
Teoría de los símbolos maría sanfrutos
Nacho Soto
 
Teoria freudiana
Teoria freudianaTeoria freudiana
Teoria freudiana
iguzmanp
 
Los sueños alba martínez
Los sueños alba martínezLos sueños alba martínez
Los sueños alba martínez
Nacho Soto
 
PsicoanáLisis
PsicoanáLisisPsicoanáLisis
PsicoanáLisis
Diana Fernández Zalazar
 
Clase psicología y educación
Clase psicología y educaciónClase psicología y educación
Clase psicología y educación
Nacho Jodar
 
Antonio Damasio Emociones y Sentimientos
Antonio Damasio   Emociones y SentimientosAntonio Damasio   Emociones y Sentimientos
Antonio Damasio Emociones y Sentimientos
Ricardo Bur
 
Principio del placer. apuntes
Principio del placer. apuntesPrincipio del placer. apuntes
Principio del placer. apuntes
Marco González
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
taniaviridiana
 
Conducta emocional y_afectiva
Conducta emocional y_afectivaConducta emocional y_afectiva
Conducta emocional y_afectiva
Gina's Jewelry
 
Desarrollo afectivo act3 zpvh
Desarrollo afectivo act3 zpvhDesarrollo afectivo act3 zpvh
Desarrollo afectivo act3 zpvh
Victor Hugo Zamora Pérez
 
Psicoanalisis síntesis para el examen final
Psicoanalisis síntesis para el examen finalPsicoanalisis síntesis para el examen final
Psicoanalisis síntesis para el examen final
Jorge García López
 
Presentación freud
Presentación freudPresentación freud
Presentación freud
Melany Herrador
 
5. Segund..
5. Segund..5. Segund..
5. Segund..
Psicología Unap
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
PaolaNatalia Nelli
 
Andrea psicología dinámica resumen_nacho
Andrea psicología dinámica resumen_nachoAndrea psicología dinámica resumen_nacho
Andrea psicología dinámica resumen_nacho
Nacho Soto
 
Conceptos psicodinámicos de la personalidad 2
Conceptos psicodinámicos de la personalidad 2Conceptos psicodinámicos de la personalidad 2
Conceptos psicodinámicos de la personalidad 2
avianra
 
Alejandro Cardini: Neurobiología de las emociones
Alejandro Cardini: Neurobiología de las emocionesAlejandro Cardini: Neurobiología de las emociones
Alejandro Cardini: Neurobiología de las emociones
Alejandro Cardini
 

La actualidad más candente (20)

Teoría del psicoanálisis
Teoría del psicoanálisisTeoría del psicoanálisis
Teoría del psicoanálisis
 
Aparato psíquico
Aparato psíquicoAparato psíquico
Aparato psíquico
 
Manifestaciones del Inconsciente
Manifestaciones del InconscienteManifestaciones del Inconsciente
Manifestaciones del Inconsciente
 
Teoría de los símbolos maría sanfrutos
Teoría de los símbolos  maría sanfrutosTeoría de los símbolos  maría sanfrutos
Teoría de los símbolos maría sanfrutos
 
Teoria freudiana
Teoria freudianaTeoria freudiana
Teoria freudiana
 
Los sueños alba martínez
Los sueños alba martínezLos sueños alba martínez
Los sueños alba martínez
 
PsicoanáLisis
PsicoanáLisisPsicoanáLisis
PsicoanáLisis
 
Clase psicología y educación
Clase psicología y educaciónClase psicología y educación
Clase psicología y educación
 
Antonio Damasio Emociones y Sentimientos
Antonio Damasio   Emociones y SentimientosAntonio Damasio   Emociones y Sentimientos
Antonio Damasio Emociones y Sentimientos
 
Principio del placer. apuntes
Principio del placer. apuntesPrincipio del placer. apuntes
Principio del placer. apuntes
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
Conducta emocional y_afectiva
Conducta emocional y_afectivaConducta emocional y_afectiva
Conducta emocional y_afectiva
 
Desarrollo afectivo act3 zpvh
Desarrollo afectivo act3 zpvhDesarrollo afectivo act3 zpvh
Desarrollo afectivo act3 zpvh
 
Psicoanalisis síntesis para el examen final
Psicoanalisis síntesis para el examen finalPsicoanalisis síntesis para el examen final
Psicoanalisis síntesis para el examen final
 
Presentación freud
Presentación freudPresentación freud
Presentación freud
 
5. Segund..
5. Segund..5. Segund..
5. Segund..
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Andrea psicología dinámica resumen_nacho
Andrea psicología dinámica resumen_nachoAndrea psicología dinámica resumen_nacho
Andrea psicología dinámica resumen_nacho
 
Conceptos psicodinámicos de la personalidad 2
Conceptos psicodinámicos de la personalidad 2Conceptos psicodinámicos de la personalidad 2
Conceptos psicodinámicos de la personalidad 2
 
Alejandro Cardini: Neurobiología de las emociones
Alejandro Cardini: Neurobiología de las emocionesAlejandro Cardini: Neurobiología de las emociones
Alejandro Cardini: Neurobiología de las emociones
 

Destacado

El mito de Edipo
El mito de EdipoEl mito de Edipo
El mito de Edipo
Peter Abarca
 
Complejos de electra y edipo
Complejos de electra y edipoComplejos de electra y edipo
Complejos de electra y edipo
karina
 
Complejo de Edípo y sus tiempos.
Complejo de Edípo y sus tiempos.Complejo de Edípo y sus tiempos.
Complejo de Edípo y sus tiempos.
Lilia Villegas
 
Edipo
EdipoEdipo
Complejo de edipo
Complejo de edipoComplejo de edipo
Complejo de edipo
Dayascris
 
Teorías del desarrollo humano
Teorías del desarrollo humanoTeorías del desarrollo humano
Teorías del desarrollo humano
msvivanco123
 
As sete escolas da psicanálise
As sete escolas da psicanáliseAs sete escolas da psicanálise
As sete escolas da psicanálise
Patricia Ruiz
 
Complejo de Edipo
Complejo de EdipoComplejo de Edipo
Complejo de Edipo
cristina0330
 
Complejo De Edipo 02
Complejo De Edipo 02Complejo De Edipo 02
Complejo De Edipo 02
jesica34
 
Complejo de edipo
Complejo de edipoComplejo de edipo
Complejo de edipo
Acreditación Informática
 
modelo-psicoanalitico-de-freud
modelo-psicoanalitico-de-freudmodelo-psicoanalitico-de-freud
modelo-psicoanalitico-de-freud
Karen-Michelle
 
PSICOANALISIS
PSICOANALISISPSICOANALISIS
PSICOANALISIS
Ulil Nieto
 
Connected Office 365 with UWP
Connected Office 365 with UWPConnected Office 365 with UWP
Connected Office 365 with UWP
Cheah Eng Soon
 
Дайджест вакансий второй площадки ИТ-парка в г. Набережные Челны
Дайджест вакансий второй площадки ИТ-парка в г. Набережные ЧелныДайджест вакансий второй площадки ИТ-парка в г. Набережные Челны
Дайджест вакансий второй площадки ИТ-парка в г. Набережные Челныitpark-kazan
 
Rvo slide share
Rvo slide shareRvo slide share
Rvo slide share
Tshepo Rantho
 
Standards comparison
Standards comparisonStandards comparison
Standards comparison
Doris Herrmann
 
Xx.mendeko asmakizunak
Xx.mendeko asmakizunakXx.mendeko asmakizunak
Xx.mendeko asmakizunak
jonriainhoa
 
Prezentace
PrezentacePrezentace
Prezentaceeltea
 
พรบ.คอมพิวเตอร์
พรบ.คอมพิวเตอร์พรบ.คอมพิวเตอร์
พรบ.คอมพิวเตอร์
Angkana Potha
 

Destacado (20)

El mito de Edipo
El mito de EdipoEl mito de Edipo
El mito de Edipo
 
Complejos de electra y edipo
Complejos de electra y edipoComplejos de electra y edipo
Complejos de electra y edipo
 
Complejo de Edípo y sus tiempos.
Complejo de Edípo y sus tiempos.Complejo de Edípo y sus tiempos.
Complejo de Edípo y sus tiempos.
 
Edipo
EdipoEdipo
Edipo
 
Complejo de edipo
Complejo de edipoComplejo de edipo
Complejo de edipo
 
Teorías del desarrollo humano
Teorías del desarrollo humanoTeorías del desarrollo humano
Teorías del desarrollo humano
 
As sete escolas da psicanálise
As sete escolas da psicanáliseAs sete escolas da psicanálise
As sete escolas da psicanálise
 
Complejo de Edipo
Complejo de EdipoComplejo de Edipo
Complejo de Edipo
 
Complejo De Edipo 02
Complejo De Edipo 02Complejo De Edipo 02
Complejo De Edipo 02
 
Complejo de edipo
Complejo de edipoComplejo de edipo
Complejo de edipo
 
modelo-psicoanalitico-de-freud
modelo-psicoanalitico-de-freudmodelo-psicoanalitico-de-freud
modelo-psicoanalitico-de-freud
 
PSICOANALISIS
PSICOANALISISPSICOANALISIS
PSICOANALISIS
 
Connected Office 365 with UWP
Connected Office 365 with UWPConnected Office 365 with UWP
Connected Office 365 with UWP
 
Дайджест вакансий второй площадки ИТ-парка в г. Набережные Челны
Дайджест вакансий второй площадки ИТ-парка в г. Набережные ЧелныДайджест вакансий второй площадки ИТ-парка в г. Набережные Челны
Дайджест вакансий второй площадки ИТ-парка в г. Набережные Челны
 
Rvo slide share
Rvo slide shareRvo slide share
Rvo slide share
 
Standards comparison
Standards comparisonStandards comparison
Standards comparison
 
Xx.mendeko asmakizunak
Xx.mendeko asmakizunakXx.mendeko asmakizunak
Xx.mendeko asmakizunak
 
Prezentace
PrezentacePrezentace
Prezentace
 
Presentation one
Presentation onePresentation one
Presentation one
 
พรบ.คอมพิวเตอร์
พรบ.คอมพิวเตอร์พรบ.คอมพิวเตอร์
พรบ.คอมพิวเตอร์
 

Similar a El psicoanalisis

Escuela psicoanalítica
Escuela psicoanalíticaEscuela psicoanalítica
Escuela psicoanalítica
DTS Ltda.
 
LINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPOLINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPO
Raquel Molano
 
Psicoanalisis[1]
Psicoanalisis[1]Psicoanalisis[1]
Psicoanalisis[1]
conny90
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
M.Florencia Puente
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
Alex Nunez Ramos
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
Cacheys
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Ii parcial
Ii parcialIi parcial
Clase primera y segunda tópica freudiana (word)
Clase primera y segunda tópica freudiana (word)Clase primera y segunda tópica freudiana (word)
Clase primera y segunda tópica freudiana (word)
Grupos de Estudio de Medicina
 
Ii parcial
Ii parcialIi parcial
Temario taller 1 corrientes
Temario taller 1 corrientesTemario taller 1 corrientes
Temario taller 1 corrientes
Martín Ortiz
 
Temario primeras corrientes
Temario primeras corrientesTemario primeras corrientes
Temario primeras corrientes
MelaYanez
 
Psico ppt
Psico pptPsico ppt
Psico ppt
Yesi IP
 
ESCUELAS PSICOLOGICAS DINAMICAS ACTIVIDAD 1.pdf
ESCUELAS PSICOLOGICAS DINAMICAS ACTIVIDAD 1.pdfESCUELAS PSICOLOGICAS DINAMICAS ACTIVIDAD 1.pdf
ESCUELAS PSICOLOGICAS DINAMICAS ACTIVIDAD 1.pdf
Claudia Ximena Garcia
 
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽLectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
Henry Upla
 
FREUDPresentación freud
FREUDPresentación freudFREUDPresentación freud
FREUDPresentación freud
Gemaly Mazariegos
 
Freud
FreudFreud
Freud
guest0045e
 
Ayudantia: ¿Que es la Psicología? - Historia Psicoanalisis
Ayudantia: ¿Que es la Psicología? - Historia PsicoanalisisAyudantia: ¿Que es la Psicología? - Historia Psicoanalisis
Ayudantia: ¿Que es la Psicología? - Historia Psicoanalisis
Lía Cofré
 
EXPOSICIÓN DE PSICOLOGIA1.ppt
EXPOSICIÓN DE PSICOLOGIA1.pptEXPOSICIÓN DE PSICOLOGIA1.ppt
EXPOSICIÓN DE PSICOLOGIA1.ppt
ssuserd7b329
 
Resumen2
Resumen2Resumen2
Resumen2
alhiguera1
 

Similar a El psicoanalisis (20)

Escuela psicoanalítica
Escuela psicoanalíticaEscuela psicoanalítica
Escuela psicoanalítica
 
LINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPOLINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPO
 
Psicoanalisis[1]
Psicoanalisis[1]Psicoanalisis[1]
Psicoanalisis[1]
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Ii parcial
Ii parcialIi parcial
Ii parcial
 
Clase primera y segunda tópica freudiana (word)
Clase primera y segunda tópica freudiana (word)Clase primera y segunda tópica freudiana (word)
Clase primera y segunda tópica freudiana (word)
 
Ii parcial
Ii parcialIi parcial
Ii parcial
 
Temario taller 1 corrientes
Temario taller 1 corrientesTemario taller 1 corrientes
Temario taller 1 corrientes
 
Temario primeras corrientes
Temario primeras corrientesTemario primeras corrientes
Temario primeras corrientes
 
Psico ppt
Psico pptPsico ppt
Psico ppt
 
ESCUELAS PSICOLOGICAS DINAMICAS ACTIVIDAD 1.pdf
ESCUELAS PSICOLOGICAS DINAMICAS ACTIVIDAD 1.pdfESCUELAS PSICOLOGICAS DINAMICAS ACTIVIDAD 1.pdf
ESCUELAS PSICOLOGICAS DINAMICAS ACTIVIDAD 1.pdf
 
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽLectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
 
FREUDPresentación freud
FREUDPresentación freudFREUDPresentación freud
FREUDPresentación freud
 
Freud
FreudFreud
Freud
 
Ayudantia: ¿Que es la Psicología? - Historia Psicoanalisis
Ayudantia: ¿Que es la Psicología? - Historia PsicoanalisisAyudantia: ¿Que es la Psicología? - Historia Psicoanalisis
Ayudantia: ¿Que es la Psicología? - Historia Psicoanalisis
 
EXPOSICIÓN DE PSICOLOGIA1.ppt
EXPOSICIÓN DE PSICOLOGIA1.pptEXPOSICIÓN DE PSICOLOGIA1.ppt
EXPOSICIÓN DE PSICOLOGIA1.ppt
 
Resumen2
Resumen2Resumen2
Resumen2
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 

El psicoanalisis

  • 1. Aportaciones de laAportaciones de la teoría Psicoanalíticateoría Psicoanalítica
  • 2. Sigmund Freud  A los 25 años se enamora de una amiga de su hermana.  Tímido sin experiencias sexuales.  La vio seis veces y la escribió novecientas cartas de amor.  Se casa en 1886  Abre una clínica privada y comienza a sentar las bases del psicoanálisis.  En 1900 fue designado profesor en la Universidad de Viena.
  • 3. Sigmund Freud  Innovaciones: 1. Teoría psicosexual de la mente y la conducta humana. 2. Técnica terapéutica para ayudar a personas con afecciones psíquicas.
  • 4. Sigmund Freud  1. Desarrolla una Teoría de los sueños: Los sueños son manifestaciones de deseos
  • 5. 3º La etapa de la Psicología del Ello(1900-1914).  Se fundamenta en el concepto de libido, que sirve como base a la teoría psicoanalítica .Por libido se entiende la fuente de energía del psiquismo, la pulsión sexual (aunque no limitada a lo genital), que puede reprimirse, descargarse, sublimarse, etc.  A esta época pertenece "La interpretación de los sueños"(1900), "Psicoterapia de la vida cotidiana"(1904) y "Tres ensayos sobre teoría sexual"(1905). Elaborado por: Keyling Delgadillo
  • 6. 4º La etapa de la Psicología del Yo (1914-1939)  En esta fase desarrolla su segunda teoría de la estructura mental (segunda tópica) que se organiza como fuerzas psíquicas en conflictos entre el Ello, el Yo y el Superyó. También introduce en las fuerzas pulsoniales de la libido el concepto de pulsión de muerte (Thanatos).
  • 7. La metodología sugerida  La teoría psicoanalítica apuesta por una metodología en la que la imagen se inscribe en el marco más amplio de la imaginación, lo que habría que delimitar es una imagen, es un sueño.  Freud define el sueño como uno de los grandes escapes de nuestro inconsciente.  La lectura del sueño depende de cuatro reglas operatorias:  la condensación,  el desplazamiento,  la dramatización y  la elaboración secundaria.
  • 9. Fase oral (1er año)  La libido se centra en placeres orales: succionar, comer, morderese, llevarse objetos a la boca.  La fase inicial, que ocupa el primer año es la "oral“, relacionada con las actividades de succión, chupar y con la zona erógena de la boca. Los comportamientos adultos como fumar, beber, morderse las uñas, y algunos comportamientos neuróticos, se relacionarían con fijaciones orales  El destete puede originar un conflicto
  • 10. Fase anal (2º y 3er año)  La libido se centra en la región anal.  El centro de gratificación es la zona anal y las actividades de retención y expulsión de heces. El conflicto anal está vinculado al aprendizaje de control de esfínteres.  La fijación en esta fase produciría síntomas como estreñimiento, enuresis, o rasgos de conducta como la avaricia, el despilfarro, la pulcritud excesiva o la rigidez.  Cuando el aprendizaje es muy rígido se producen fijaciones anales que dan lugar a personalidades neuróticas anales y obsesivas
  • 11. Fase Fálica, de 3 a 5 años  La libido se centra en la zona erógena de los genitales y especialmente en el falo.  La superación de la misma se relaciona con la resolución del "Complejo de Edipo".  Se producen hábitos masturbatorios.  Preocupación por el origen de los niños.  Interés pos las relaciones eróticas de los padres.  El falo se convierte en símbolo de poder y potencia.  Durante esta fase se produce el Complejo de Edipo
  • 12. Fase fálica II  Las fijaciones y conflictos no resueltos producen dependencias excesivas y trastornos psicóticos.  En la fase fálica se debe superar el Complejo de Edipo y el Principio de Realidad se debe impone al del Placer.  La superación del C. de Edipo/Electra implica la identificación del niño/a con las figuras parentales, fortaleciendo al Superyó frente al Ello y desarrollando la identidad del Yo.
  • 13. Complejo de Edipo  Conjunto organizado de deseos amorosos y hostiles que el niño experimenta respecto a sus padres. En su forma llamada positiva, el complejo se presenta como en la historia de Edipo Rey: deseo de muerte del rival que es el personaje del mismo sexo y deseo sexual hacia el personaje del sexo opuesto. En su forma negativa, se presenta a la Inversa: amor hacia el progenitor del mismo sexo y odio y celos hacia el progenitor del sexo opuesto. De hecho, estas dos formas se encuentran, en diferentes grados, en la forma llamada completa del complejo de Edipo.
  • 14. Periodo de latencia (5-11/12ª)  Las necesidades sexuales permanecen latentes.  La personalidad está basicamente formada.  Se producen conflictos si el C. de Edipo está mal elaborado.  Predominio de la ternura sobre la sexualidad, por una disminución de los deseos hostiles y las pulsiones agresivas.  Declive de la conflictividad edípica.  El Mecanismo de defensa fundamental es la Represión (las representaciones pulsionales permanecen en el inconsciente)  Desarrollo de la Sublimación. Consiste en derivar una pulsión sexual hacia un fin no sexual nuevo. Ej: Actividad artística, intelectual..
  • 15. Fase Genital Desarrollo sexual adulto. Se relaciona con la capacidad orgasmica y actividades de recepción y expresión de sensaciones sexuales y afectivas agradables.
  • 16. Estructuras fundamentales del Aparato Psíquico (La Planche y Pontalis) CONSCIENTECONSCIENTE PRECONSCIENTEPRECONSCIENTE SUPER YO ELLO YO INCONSCIENTE REPRIMIDO
  • 17. Conciencia  Cualidad momentánea que caracteriza las percepciones externas e internas dentro de un conjunto de fenómenos psíquicos. Situada en la periferia del aparato psíquico (La Planche y Pontalis, L y P)  s. f. (fr. conscience; ingl. consciousness, awareness, conscience; al. Bewußtheit, Bewußtsein, Gewissen). Lugar del psiquismo que recibe las informaciones del mundo exterior y las del mundo interior, sin conservarlas empero.
  • 18. Consciente  Término utilizado por Sigmund Freud, como adjetivo para calificar un estado psíquico, o bien como sustantivo, para indicar la localización de ciertos procesos constitutivos del funcionamiento del aparato psíquico. En este sentido, el consciente, junto con el preconsciente y el inconsciente es una de las tres instancias de la primera tópica freudiana. Sea que se trate del adjetivo o del sustantivo, Freud utiliza a menudo el término consciente como sinónimo de conciencia, salvo cuando se trata de la conciencia moral (Gewissen), proceso psíquico relacionado con la constitución del ideal del yo y del superyó.
  • 19. Preconsciente  Designa las operaciones y contenidos del aparato psíquico que son accesibles a la conciencia. Los contenidos preconscientes escapan a la conciencia actual, sin ser inconscientes (L y P). Por ej: Recuerdos de la niñez e inicio de la jueventud.
  • 20. Conciencia  Cualidad momentánea que caracteriza las percepciones externas e internas dentro de un conjunto de fenómenos psíquicos. Situada en la periferia del aparato psíquico (La Planche y Pontalis, L y P)  s. f. (fr. conscience; ingl. consciousness, awareness, conscience; al. Bewußtheit, Bewußtsein, Gewissen). Lugar del psiquismo que recibe las informaciones del mundo exterior y las del mundo interior, sin conservarlas empero.
  • 21. Inconsciente  Es una estructura fundamental del aparato psíquico. Constituido por contenidos reprimidos que no pueden acceder directamente a la conciencia sino a través de diversas manifestaciones: síntomas neuróticos, actos fallidos, chistes, sueños…..
  • 22. - Consciente, Preconsciente e inconsciente son estructuras diámicas e interactivas (Dialécticamente) - La mayor parte de los contenidos del individuo son inconscientes: Recuerdos traumáticos, impulsos reprimidos, deseos, miedos….
  • 23. ¿La defensa ante el conflicto psíquico?
  • 24. Mecanismos de defensa  Al.: Abwehrmechanismen. Fr.: mécanismes de défense. Ing.: mechanisms of defence.  Diferentes tipos de operaciones en las cuales puede especificarse la defensa. Los mecanismos preponderantes varían según el tipo de afección que se considere, según la etapa genética, según el grado de elaboración del conflicto defensivo, etc. Existe acuerdo en afirmar que los mecanismos de defensa son utilizados por el yo, pero permanece sin resolver el problema teórico de saber si su puesta en marcha presupone siempre la existencia de un yo organizado que sea el soporte de los mismos.
  • 25. Tipos de Mecanismos de Defensa I  Proyección: El problema (mío) es de los otros.  Identificación: El problema (de los otros) es mío. Asimila sólo un aspecto del otro.  Desplazamiento: Desplazamiento energético. Por ej: Trata un problema trivial con una agresividad inusitada, previamente había discutido con su mujer.
  • 26. Tipos de Mecanismos de Defensa II  Introyección: Yo soy tú. Próximo a la incorporación.  Negación: Niega la existencia del problema.  Racionalización: Ocultamiento del problema mediante explicaciones racionales y teóricas.  Represión: Es común a los demás y el más importante. La persona intenta mantener en el inconsciente representaciones angustiantes (pensamientos, recuerdos e imágenes).  Otros mecanismos importantes: Condensación, sublimación, aislamiento.