SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOANÁLISIS Mg. OROSCO FABIÁN, Jhon Richard
APROXIMACIONES TEÓRICAS Desarrollada por Sigmund Freud (1856-1939), quien se inicia en la actividad clínica realizando trabajos sobre la anatomía del sistema nervioso. Al tratar pacientes histéricos se percata de la presencia de contenidos sexuales asociados a los prejuicios  del paciente, concluye que esta es la fuente de toda la dinámica de los impulsos: de ello deduce la estructura de los instintos y las raíces inconscientes o relativamente conscientes del comportamiento humano y concluye también que los síntomas corporales provienen de causas psíquicas.   También menciona que las experiencias frustradas, desagradables, embarazosas, con rápidamente reprimidas, sin embargo, su recuerdo “inconsciente” actúa llevando a un desarrollo equivocado de la conducta.
El psicoanálisis fundado por Freud es una teoría que al describir y explicar la estructura de la personalidad concibe que el hombre es un ser que al igual que el animal posee instintos que dinamizan día a día su actividad. Piaget: buscar en los trucos de la mente el origen de nuestras felicidades o desgracias. Freud considera que la personalidad se estructura en el aparato psíquico. Los contenidos y fenómenos psíquicos pueden estar en los siguiente planos:
Consciente: está en contacto con la realidad y está constituido por representaciones e imágenes que previenen  de ella. Ejm: saber que este momento estoy atendiendo las clases. Preconsciente: ubicado entre en consciente e inconsciente y está constituido por aquellos contenidos que sin mucho esfuerzo pueden acceder al plano consciente. Ejm: Recordar los nombres de mis amigos o amigas. Inconsciente: Es el almacén de aquello que es de difícil acceso a la conciencia, solo a través de: Sueños: proceso inconsciente en donde las imágenes que aparecen durante el dormir, pero que según Freud en ellas se reflejan impulsos o deseos inconsciente. Actos fallidos: Vienen a ser las equivocaciones que se cometen al hablar (lapsus lingüae) y al escribir (lapsus calamis) que ocurren en la vida diaria.
También propone los siguiente agentes mentales: Ello: es el agente que contiene los instintos (de vida o muerte) que exigen ser satisfechos. Se caracteriza por ser: egoista, innato e ignorante en relación a lo que él es y donde está, se basa en el principio de placer, es amoral e ilógico.  Ejm: las conductas agresivas frente al ataque de un delincuente están siendo dinamizados por el ello.
Yo: agente en donde domina la razón, el lenguaje y la lógica. Se adquiere en contacto con la realidad por ello se basa en el principio de la realidad. Es el que hace uso de los mecanismos de defensa como: La represión: rechazo de contenidos reconocidos como desagradables de la conciencia del inconsciente. Ejm: la tendencia a olvidar las experiencias afectivas al cual fuimos rechazados. La proyección: atribuir cualidades que se encuentran en uno mismo a otras personas. Ejm. El joven infiel manifiesta que sus amigos son mas infieles que él. Formación reactiva: una persona se atribuye cualidades opuestas a las que realmente presenta. Ejm: una chica hipócrita se presenta como defensora de que las cosas no deben ser así. Racionalización: La persona justifica sus fracasos, torpeza o conflictos planteando razones socialmente aceptables. Ejm: Un Jovén dice que no quiere entrar a la piscina porque el agua está fría, cuando en realidad no sabe nadar. Sublimación: la persona canaliza sus impulsos inconscientes con actos socialmente aceptados por el grupo social. Ejm: Los boxeadores y carniceros canalizan sus deseos e instintos en actividades de aceptación grupal.
Súper yo: agente mental moralizador constituido por las normas morales (reglas que imponen la manera correcta de comportarnos en el grupo social). Ejm: no orinar en la vía pública. El yo ideal; modelo de persona que espera el grupo social de nosotros. Ejm: ser un padre responsable, un trabajador honrado.
DESARROLLO PSICOSEXUAL Etapa oral: corresponde de 0 a 1 ½  años de edad, su fuente de placer es la boca y sus características son:  Obtiene placer a través de los labios y boca: succionar, comer, chupar el dedo. Predomina el ello (innato) Etapa anal: corresponde de 1 ½ a 3 años de edad, su fuente de placer es el ano y sus características son: Placer obtenido a través de la retención e expulsión de heces, presenta dos fases: expansiva e retentiva. En la adultez se produce la meticulosidad (miedoso), parsimonioso (moderado), obstinación (terquedad).  Se desarrolla el yo.
Etapa fálica: Comprende de 3 a 6 años de edad, su fuente de placer es la estimulación genital y sus características son: El placer lo constituye la estimulación genital, se desarrollan los complejos de: Edipo, interés sexual del infante por la madre. Y Electra, interés sexual por el padre. Se desarrolla el súper yo. Etapa de latencia: comprende de 6 a 12 años de edad, se inhibe de fuente de placer y sus características son: Disminución temporal del interés sexual pro efecto de la socialización. El aparato psíquico esta ya totalmente elaborado. Etapa genital: comprende de 12 a más años de edad, su fuente de placer es externa y sus características son: El placer deriva de las relaciones sexuales maduras con el compañero o compañera del sexo opuesto.
PSICOLOGÍA DE  LA GESTALT
APROXIMACIONES TEÓRICAS ,[object Object]
Hacia 1910, los investigadores alemanes Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y KurtKoffka rechazaron el sistema de análisis que predominaba en la psicología de principios de siglo.
Adoptan la teoría de campo, recién desarrollado entonces para la ciencia física.
Este modelo les permitió estudiar la percepción en términos distintos al mecanicismo atomista de los asociacionistas.,[object Object]
En las configuraciones perceptivas así consideradas, el contexto juega además un papel esencial.
La escuela de la Gestalt intentó formular las leyes de estos procesos perceptivos:,[object Object]
Lo primero que hacemos cuando percibimos es segregar lo que es figura de lo que es fondo, es aplicar la ley de figura-fondo: sobre un contexto amplio y no homogéneo, percibimos una figura que se destaca sobre un fondo que queda en segundo plano. ,[object Object]
Ley de la semejanza: solemos integrar, dentro de lo posible, en una figura objetos similares o parecidos. Ley de cierre: tendemos a completar la figura que aparece incompleta y a darle así una organización estable. Ley de proximidad: tendemos a integrar en una misma figura los objetos próximos entre sí. ..  ..  ..  ..
CONDICIONES SUBJETIVAS DE LA PERCEPCIÓN Existen elementos que intervienen en la percepción y que hacen referencia a los diversos factores o aspectos que no son compartidos por todos sino que dependen de cada uno, cuestiones como su personalidad, su actitud, su atención, su cultura, etc.  Esto hace que unas personas se fijen en aspectos que a otras les pasan desapercibidas. Dos personas ante una situación pueden fijarse, prestar atención, en aspectos opuestos: porque sus intereses lo son. Algunos factores importantes que condicionan el acto perceptivo son: La presión de un grupo, la credibilidad, la ideología o creencia, la personalidad, la cultura, los intereses, etc.
ENFOQUE PSICOGENÉTICO
APROXIMACIONES TEÓRICAS La tendencia de interpretar al psiquismo como un proceso que tiene su génesis en factores sociales y culturales  y en consecuencia un desarrollo donde pueden determinarse periodos o estadios generales o por áreas. Muchos psicólogos a finales del siglo XIX trataron de fundar laboratorios para el estudio del desarrollo del niño y en especial de su desarrollo psíquico. Como resultado surge la paidología como ciencia del niño. Oscar Chrisman puede considerarse como el fundador. Su objeto de estudio es reunir mediante estudios científicos y experimentales del niño en todas las direcciones un conocimiento íntimo y exacto de su naturaleza y de las leyes de su desarrollo. La paidotecnia, como la metodología para la aplicación de resultados de estos estudios con el fin de educar al niño.  En esta tradición de estudios tiene  su base la psicología genética que tuvo especial desarrollo en las décadas 20 y 30 del siglo XX, en particular en los trabajos de H. Wallon y J. Piaget.
PSICOLOGÍA GENÉTICA DE HENRI WALLON Henry Wallon (1879-1962) Fue de filiación comunista y llegó a ser ministro de educación de Francia en 1944. Con la creación en 1925 del laboratorio de psicología del niño y la publicación en 1930 de «Principios de Psicología Aplicada» deja establecido el materialismo dialéctico para la ciencia psicológica. Plantea que el enfoque marxista resuelve dos problemas fundamentales de la psicología: el paso de lo biológico a lo psíquico y de lo individual a lo social, ve por primera vez no solo la relación filosofía-psicología, sino psicología-filosofía. Plantea que la ciencia no se deduce del marxismo, es el marxismo el que deduce sus principios de acción a partir de la ciencia en su proceso de hacerse, a partir de las acciones en las que está empeñado el hombre.
Desde ese punto de vista trató de una manera diferente el problema del desarrollo psíquico de la infancia.  Basado en el método genético explicó a partir de los recursos que la especie humana trae en materia de motricidad, puede construir el intelecto y la conciencia humana, descubriendo al mismo tiempo las leyes y regularidades de este proceso psicogenético. Así entro en los misterios del psiquismo infantil superando las dos teorías en pugna de aquel momento: la del homúnculo o el niño como reducción del adulto y de las mentalidades distintas. Dejó la teoría de las emociones y del origen y desarrollo del pensamiento y la inteligencia, de la formación de la conciencia y la personalidad, así como una óptica más realista para interpretar la relación niño-adulto.
PSICOLOGÍA GENÉTICA DE JEAN PIAGET Jena Piaget (1896-1980), particularmente dio las pautas para la estructuración del constructivismo. No se propuso hacer psicología, sino evolucionó de los estudios biológicos de la adaptación de las especies, a la filosofía hasta encontrar: Epistemología genética. EG, es decir, las causas, las génesis y el desarrollo del conocimiento, cómo el hombre construye el conocimiento. Desde su óptica el conocimiento, es, ante todo una representación de la realidad asimilada a una estructura psíquica que tiene su origen , que se transforma en el proceso de adaptación del individuo al medio, lo que es lo mismo, que se construye.
Reconoció al hombre como un ser biológico pero inmerso en una sociedad a la que tiene que adaptarse y consideró la importancia de la educación como un factor externo para el desarrollo psíquico humano. Menciona que «en realidad para conocer los objetos, el sujeto debe actuar sobre ellos y por la tanto transformarles: los debe desplazar, conectar, combinar, separar y volver a unir. Desde las acciones sensoriomotoras más elementales hasta las operaciones intelectuales más sofisticadas, que son acciones interiorizadas que se llevan a cabo mentalmente, el conocimiento está constantemente unido a las acciones u operaciones, esto es, transformaciones»
Concibió el desarrollo intelectual como el llegar a conocer la realidad de una manera más objetiva a través de descentraciones sucesivas. Describió este proceso como el tránsito del egocentrismo a la socialización y explicó que esta era la forma en que el hombre se separa de la realidad individual y puede disponer de puntos de vistas lógicos para interpretar sus interacciones con la realidad al permitirle al sujeto tener en cuenta el punto de vista de otros sujetos y de los objetos en sí mismos.  Su teoría se basa en el supuesto biológico de la autorregulación, con el fin del ganar el equilibrio que es establecido mediante el balance entre los procesos denominados:
Asimilación (integración de los elementos externos dentro de unas estructuras en desarrollo en el organismo) y  Acomodación (las estructuras del sujeto se adaptan tanto como sea posible hasta hacer que la experiencia sea asimilable, fácilmente comprensible).  Piaget en la descripción de las formas en que se produce el razonamiento diferencia dos grandes períodos separados por la función simbólica: el sensorio – motriz y el representacional.
PERIODO SENSORIO-MOTRIZ Abarca desde el nacimiento hasta alrededor de los dos años en que se produce la adquisición del lenguaje.  En este período la experiencia del niño es inmediata pues se pone directamente en contacto con los objetos y su tendencia se limita al éxito de la acción.  La aparición del lenguaje crea nuevas condiciones para la experiencia del niño, pues ya no se enfrenta con la realidad de forma inmediata, sino de forma mediata
PERIODO REPRESENTACIONAL Pensamiento preoperatorio (2 a 7 años aproximadamente). Influido por la distorsiones de la percepción del niño y tiene un carácter de marcado egocentrismo, es intuitivo y preconceptual. Pensamiento operatorio concreto (7 u 8 años hasta los 11 ó 12 años), marca la aparición de las operaciones aunque todavía están limitadas y referidas a los objetos concretos. Son propias de esta etapa operaciones tales como la clasificación y la conservación entre otras. Pensamiento lógico formal (11 ó 12 años hasta los 15 ó 16 años)se convierte en hipotético deductivo lo que le permite al sujeto enunciar hipótesis verbalmente e ir comprobando en la realidad hasta llegar a deducciones
Según Piaget este modelo sigue la actuación de los científicos y es la forma más adecuada para interpretar la realidad objetiva.  Son estas las operaciones que le permiten al hombre construir sus interpretaciones de la realidad de manera efectiva, por lo que el conocimiento así derivado se refleja en el sujeto como una construcción activa de estructuras operacionales internas.  Resulta también de interés el método utilizado por Piaget para sus estudios. Al respecto en 1972 en la obra “ El juicio y el razonamiento en el niño”.
Este “método crítico” . . . consiste siempre en conversar libremente con el sujeto, en lugar de limitarse a preguntas fijas y estandarizadas, y conservar así todas las ventajas de una charla adaptada a cada niño y destinada a permitirle el máximo posible de toma de conciencia y de formulación de sus actitudes mentales. A menudo a este método se le ha denominado reflexión- acción.  La teoría de Piaget es una combinación compleja de Biología, Epistemología, y Psicología.  Su teoría es denominada también de diferentes formas:  epistemología genética, estructuralismo piagetiano y teoría operacional.
ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL
LEV S. VIGOTSKY Vigotsky (1896-1934) es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de él, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje.  Algunas de ellas amplían o modifican algunos de sus postulados, pero la esencia del enfoque constructivista social permanece.  Lo fundamental del enfoque de Vigotsky consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial.
Para Vigotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente físico. Para Vigotsky, cinco conceptos son fundamentales: las funciones mentales, las habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y la mediación.
Zona de Desarrollo Próximo
Zona de Desarrollo Próximo
Zona de Desarrollo Próximo
CONSTRUCTIVISMO COMO CORRIENTE PSICOLÓGICA
APROXIMACIONES TEÓRICAS Es necesario mencionar que ubicar la constructivismo como corriente es una tarea compleja y siempre incompleta por la afinidad de consideraciones e incluso indefiniciones de lo qué es el constructivismo y su extraordinaria dinámica como corriente del pensamiento contemporáneo o como movimiento intelectual que hacen que el mismo sea tanto una filosofía, una epistemología, una sociología, una pedagogía, una didáctica como una psicología, pero con la particuloaridadde tener fronteras borrosas (Valera, 2003).   Por lo tanto se puede deducir que el constructivismo no es una corriente de pensamiento único, sino que con ese nombre se engloba a diversas corrientes, pero teniendo como base que el conocimiento no es copia fiel de la realidad sino una construcción humana.
César  Coll: El constructivismo como explicación psicológica hunde sus raíces en la psicología y la epistemología genética, y en los trabajos de Piaget y sus colaboradores, y se expande considerablemente como resultado, en buena parte, de la aparición de la «nueva ciencia de la mente» de Gardner (1983) y la adopción casi generalizada de los enfoques cognitivos a partir de finales  de los años 70.
Los conceptos de actividad mental constructiva y el de formación de constructos mentales son los puentes que unen al constructivismo pedagógico o en el campo de la educación con el psicológico e incluyen dos componentes imprescindibles para el estudio de cualquier corriente constructivista en la psicología. Por una parte, el carácter esencialmente individual del proceso de construcción del conocimiento que induce pedagógicamente a la reconocida tesis constructivista del protagonismo del alumno en el aprendizaje que llega en algunos casos a la total espontaneidad en la adquisición de los conocimientos. Por otra parte, la naturaleza esencialmente interna de este proceso de construcción, lo que quiere decir que conocer es cambiar los esquemas de interpretación de la realidad conocida que no es el fruto de una simple lectura de la realidad, ni una simple copia de la experiencia.
Un número importante de Escuelas y teorías constructivistas se ocupan del desarrollo cognoscitivo desde los procesos senso-perceptuales, la memoria y el pensamiento, incluyendo la imaginación, la creatividad, la solución de problemas y la atención. Estas teorías se interceptan con frecuencia no solo con las cognitivistas instruccionales, o de procesamiento de la información y las derivadas de las ciencias de la cognición, sino también con la gestalt, conductismo e incluso con el enfoque histórico cultural vigotskiano. Otras línea son los estudios sobre el lenguaje donde está el enfoque en la unidad pensamiento-lenguaje y de formación de conceptos, interaccionismo simbólico, la teoría de la acción comunicativa, el enfoque comunicativo y otras teorías lingüísticas desarrolladas incluso a la luz de los avances de la cibernética. Tenemos a autores como Chomski y Habermas
También hay teorías constructivistas que abarcan el problema motivacional, actitudinal y de personalidad, en lineas derivadas de los estudios del desarrollo de la moral de niño tenemos los estudios realizados por Lawrence Kohlberg (1927-1987) ampliada y reorientada por Nancy Eisenberg. Finalmente es necesario destacar que la amplitud y la penetración del constructivismo llegan a todos los ámbitos de la psicología y que su alta dosis de eclecticismo en lo teórico y epistemológico y su paradigma del psiquismo como proceso de reconstrucción activa constante, hacen que se tome con frecuencia atribuciones de universalidad con las que penetra a otras corrientes psicológicas ignorando su historia y constitucionalidad para asimilarlas
Por otra parte el construtivismo en sus múltiples variantes es una corriente que define lo psíquico como un fenómeno eminentemente adaptativo activo, se ajusta muy bien a aquellos que por sus intereses económicos, políticos y sociales desean y necesitan a un hombre ajustado al extraordinario dinamismo que vive el mundo actual en una sociedad tegnologizada, informatizada y de conocimientos, pero sin que este activismo transite al campo del compromiso de la transformación social, aspecto que como se sabe el constructivismo lastra al concebir la esencia humana muy biologizada y mentalizada en lo cognitivo y lo afectivo, perdiéndose un poco el hombre como ser social, como consecuencia de una cultura y de determinada circunstancias de contextos.
PSICOLOGÍA COGNITIVA
APROXIMACIONES TEÓRICAS La psicología cognitiva no constituye una teoría única, sino que comprende  un conjunto de estudios orientados en el intento por explicar la actividad mental y que reintegran a la conciencia al dominio de la psicología (Alarcón, 2000) El cognitivismo viene a englobar a todas las corrientes psicológicas de carácter científico que estudian el comportamiento humano desde la perspectiva de las cogniciones, o conocimientos. Los antecedentes de esta psicología son: la psicofísica en las investigaciones a nivel cognitivo inferior tales como las sensaciones y percepciones. La gestalt, en los estudios del pensamiento para el análisis de las regularidades de la percepción. El neoconductismo, con los mediadores  en el proceso de determinación de la conducta y el establecimiento de leyes y teorías de aprendizaje. Psicogenética, con múltiples trabajo de Piaget, en cómo es que se organiza el conocimientos en nosotros a partir de los primeros estadios por lo que transitamos en nuestro desarrollo evolutivo, y que el tránsito de un estadio a otro se  debe al modo de cómo se procesa la información a la cual tenemos acceso.
Ashcraft(1989) manifiesta que la Psicología Cognitiva se articula a partir de tres supuestos fundamentales:  Los procesos mentales existen, están sujetos a leyes, pueden ser estudiados de manera científica y merecen el interés de la psicología. El sujeto humano es un procesador de información activo. Esta psicología considera que los humanos seleccionan determinados aspectos del ambiente, los relacionan con otra información existente en la memoria y hacen finalmente algo como producto de ese procesamiento.  Los procesos y estructuras mentales pueden ser estudiados a partir de dos clases generales de conducta: el tiempo necesario para llevar a cabo una tarea y la precisión de esa ejecución.
TEORÍAS QUE HAN INCIDIDO EN LA PSICOLOGÍA COGNITIVA Influencias del paradigma filosófico del racionalismo: Innatismo, lenguaje matemático, actividad mental racional y la actividad mental nace de ella misma. Influencias de la epistemología Diferencias entre el conductismo y el cognitivismo. Influencias a partir de nuevos lenguajes aplicados a áreas psicológicas: La obra de Broadbent: Pionero en el enfoque del procesamiento de la informacion.
En la tradición racionalista, la psicología cognitiva va a recibir influencias de la Gramática Transformacional ( Chomsky) y de la Teoría General de Sistemas ( Von Bertalanffy) La Gramática Transformacional : Chomsky creyó que el lenguaje es un sistema finito de reglas que genera automáticamente las infinitas oraciones de la lengua Teoría general de Sistemas: Von Bertalanffy defiende hallar modelos lógico – matemáticos que sean comunes a todos los sistemas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El aparato psíquico
El aparato psíquicoEl aparato psíquico
El aparato psíquico
filoypsico
 
El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
NataliSS08
 
Teoría del Psicoanálisis
Teoría del PsicoanálisisTeoría del Psicoanálisis
Teoría del Psicoanálisis
Santiago Flores
 
Psicoanalis de freud
Psicoanalis de freudPsicoanalis de freud
Psicoanalis de freudDisgla1
 
Freud
FreudFreud
Freud
guest0045e
 
teoría psicoanalítica
teoría psicoanalíticateoría psicoanalítica
teoría psicoanalítica
alejandrapili26
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Teoría del Psicoanálisis
Teoría del PsicoanálisisTeoría del Psicoanálisis
Teoría del Psicoanálisis
Lainy Hall Meyer Esquivia
 
4. Inicio del Siglo xx Parte 3
4. Inicio del Siglo xx Parte 34. Inicio del Siglo xx Parte 3
4. Inicio del Siglo xx Parte 3
Laura O. Eguia Magaña
 
Perspectiva psicoanálitica freud
Perspectiva psicoanálitica freudPerspectiva psicoanálitica freud
Perspectiva psicoanálitica freudPaola Cháves
 
Teoría del psicoanálisis
Teoría del psicoanálisisTeoría del psicoanálisis
Teoría del psicoanálisis
monica pedroza
 
Escuela del psicoanálisis
Escuela del psicoanálisisEscuela del psicoanálisis
Escuela del psicoanálisis
Escuela Sarmiento
 
Psicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques LacanPsicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques Lacan
Arturo Bazan
 
Principio del placer. apuntes
Principio del placer. apuntesPrincipio del placer. apuntes
Principio del placer. apuntesMarco González
 
Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerrera
Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerreraCuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerrera
Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerrera
Nadia HEME
 
Diapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisisDiapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisis
Alejandra Granada Andrade
 

La actualidad más candente (20)

Psicologia.
Psicologia.Psicologia.
Psicologia.
 
El aparato psíquico
El aparato psíquicoEl aparato psíquico
El aparato psíquico
 
PSICOANALISIS
PSICOANALISISPSICOANALISIS
PSICOANALISIS
 
El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
 
Teoría del Psicoanálisis
Teoría del PsicoanálisisTeoría del Psicoanálisis
Teoría del Psicoanálisis
 
Psicoanalis de freud
Psicoanalis de freudPsicoanalis de freud
Psicoanalis de freud
 
Freud
FreudFreud
Freud
 
teoría psicoanalítica
teoría psicoanalíticateoría psicoanalítica
teoría psicoanalítica
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Teoría del Psicoanálisis
Teoría del PsicoanálisisTeoría del Psicoanálisis
Teoría del Psicoanálisis
 
4. Inicio del Siglo xx Parte 3
4. Inicio del Siglo xx Parte 34. Inicio del Siglo xx Parte 3
4. Inicio del Siglo xx Parte 3
 
Perspectiva psicoanálitica freud
Perspectiva psicoanálitica freudPerspectiva psicoanálitica freud
Perspectiva psicoanálitica freud
 
Teoría del psicoanálisis
Teoría del psicoanálisisTeoría del psicoanálisis
Teoría del psicoanálisis
 
glosario
glosarioglosario
glosario
 
Escuela del psicoanálisis
Escuela del psicoanálisisEscuela del psicoanálisis
Escuela del psicoanálisis
 
Psicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques LacanPsicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques Lacan
 
Principio del placer. apuntes
Principio del placer. apuntesPrincipio del placer. apuntes
Principio del placer. apuntes
 
El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
 
Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerrera
Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerreraCuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerrera
Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerrera
 
Diapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisisDiapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisis
 

Destacado

Le manifeste du parler-vrai
Le manifeste du parler-vraiLe manifeste du parler-vrai
Le manifeste du parler-vraiWe FEED
 
Communiquer autrement via mon approche de l'Inde
Communiquer autrement via mon approche de l'IndeCommuniquer autrement via mon approche de l'Inde
Communiquer autrement via mon approche de l'Inde
FannyWalter
 
Mon site en version mobile
Mon site en version mobileMon site en version mobile
Eu To
Eu  ToEu  To
Eu ToJNR
 
Marketing de-atraccion-2-0
Marketing de-atraccion-2-0Marketing de-atraccion-2-0
Marketing de-atraccion-2-0iibanez
 
XWiki Cloud : Démarrez votre expérience collaborative dès maintenant !
XWiki Cloud : Démarrez votre expérience collaborative  dès maintenant ! XWiki Cloud : Démarrez votre expérience collaborative  dès maintenant !
XWiki Cloud : Démarrez votre expérience collaborative dès maintenant ! XWiki
 
Copias trevera
Copias treveraCopias trevera
Copias trevera
GianBros
 
Camara de comecio conferencia
Camara de comecio conferenciaCamara de comecio conferencia
Camara de comecio conferencia
Ciuad de Asis
 
Syriza — Retour sur les élections grecques
Syriza — Retour sur les élections grecquesSyriza — Retour sur les élections grecques
Syriza — Retour sur les élections grecques
Josselin Colletta
 
La reflexion sobre procesos y resultados de la
La reflexion sobre procesos y resultados de laLa reflexion sobre procesos y resultados de la
La reflexion sobre procesos y resultados de la
Jhon Richard Orosco Fabián
 
Rostros Ajedrez Tlaxcala 2010
Rostros Ajedrez Tlaxcala 2010Rostros Ajedrez Tlaxcala 2010
Rostros Ajedrez Tlaxcala 2010
GianBros
 
Innocup l’instant vidéo
Innocup   l’instant vidéoInnocup   l’instant vidéo
Innocup l’instant vidéo
InnoCupJr
 
Couleurs Du Monde
Couleurs Du MondeCouleurs Du Monde
Couleurs Du Mondepdivulg
 
Ip1559
Ip1559Ip1559
La Literatura Infantil en la enseñanza preescolar
La Literatura Infantil en la enseñanza preescolarLa Literatura Infantil en la enseñanza preescolar
La Literatura Infantil en la enseñanza preescolarMarisolChicaiza
 
Redynamiser nos ventes
Redynamiser nos ventesRedynamiser nos ventes
Redynamiser nos ventes
Eya Ben Othman
 
Quelle posture adopter au sein des média sociaux ?
Quelle posture adopter au sein des média sociaux ?Quelle posture adopter au sein des média sociaux ?
Quelle posture adopter au sein des média sociaux ?
Frederic CAVAZZA
 

Destacado (20)

Le manifeste du parler-vrai
Le manifeste du parler-vraiLe manifeste du parler-vrai
Le manifeste du parler-vrai
 
Communiquer autrement via mon approche de l'Inde
Communiquer autrement via mon approche de l'IndeCommuniquer autrement via mon approche de l'Inde
Communiquer autrement via mon approche de l'Inde
 
Mon site en version mobile
Mon site en version mobileMon site en version mobile
Mon site en version mobile
 
Eu To
Eu  ToEu  To
Eu To
 
Marketing de-atraccion-2-0
Marketing de-atraccion-2-0Marketing de-atraccion-2-0
Marketing de-atraccion-2-0
 
XWiki Cloud : Démarrez votre expérience collaborative dès maintenant !
XWiki Cloud : Démarrez votre expérience collaborative  dès maintenant ! XWiki Cloud : Démarrez votre expérience collaborative  dès maintenant !
XWiki Cloud : Démarrez votre expérience collaborative dès maintenant !
 
Copias trevera
Copias treveraCopias trevera
Copias trevera
 
Camara de comecio conferencia
Camara de comecio conferenciaCamara de comecio conferencia
Camara de comecio conferencia
 
Springloops
SpringloopsSpringloops
Springloops
 
Syriza — Retour sur les élections grecques
Syriza — Retour sur les élections grecquesSyriza — Retour sur les élections grecques
Syriza — Retour sur les élections grecques
 
La reflexion sobre procesos y resultados de la
La reflexion sobre procesos y resultados de laLa reflexion sobre procesos y resultados de la
La reflexion sobre procesos y resultados de la
 
Gites ruraux et logis
Gites ruraux et logisGites ruraux et logis
Gites ruraux et logis
 
Matriz De EvaluacióN 14
Matriz De EvaluacióN 14Matriz De EvaluacióN 14
Matriz De EvaluacióN 14
 
Rostros Ajedrez Tlaxcala 2010
Rostros Ajedrez Tlaxcala 2010Rostros Ajedrez Tlaxcala 2010
Rostros Ajedrez Tlaxcala 2010
 
Innocup l’instant vidéo
Innocup   l’instant vidéoInnocup   l’instant vidéo
Innocup l’instant vidéo
 
Couleurs Du Monde
Couleurs Du MondeCouleurs Du Monde
Couleurs Du Monde
 
Ip1559
Ip1559Ip1559
Ip1559
 
La Literatura Infantil en la enseñanza preescolar
La Literatura Infantil en la enseñanza preescolarLa Literatura Infantil en la enseñanza preescolar
La Literatura Infantil en la enseñanza preescolar
 
Redynamiser nos ventes
Redynamiser nos ventesRedynamiser nos ventes
Redynamiser nos ventes
 
Quelle posture adopter au sein des média sociaux ?
Quelle posture adopter au sein des média sociaux ?Quelle posture adopter au sein des média sociaux ?
Quelle posture adopter au sein des média sociaux ?
 

Similar a Ii parcial

Ensayo aparato psiquico
Ensayo aparato psiquicoEnsayo aparato psiquico
Ensayo aparato psiquico
NUVIA GUERRERO
 
Escuela psicoanalítica
Escuela psicoanalíticaEscuela psicoanalítica
Escuela psicoanalíticaDTS Ltda.
 
Resumen2
Resumen2Resumen2
Resumen2
alhiguera1
 
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.Paulina Sánchez
 
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽLectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
Henry Upla
 
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptxTEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
Heaven583729
 
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptxTEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
Heaven583729
 
Clase 11- Teorías de la personalidad.docx
Clase 11- Teorías de la personalidad.docxClase 11- Teorías de la personalidad.docx
Clase 11- Teorías de la personalidad.docx
DebbiedeVillaverde
 
REPASO DEL PSICOANALISIS 12345789 .pptx
REPASO DEL  PSICOANALISIS 12345789 .pptxREPASO DEL  PSICOANALISIS 12345789 .pptx
REPASO DEL PSICOANALISIS 12345789 .pptx
lourdesrenteria1
 
Psico ppt
Psico pptPsico ppt
Psico ppt
Yesi IP
 
Ayudantia: ¿Que es la Psicología? - Historia Psicoanalisis
Ayudantia: ¿Que es la Psicología? - Historia PsicoanalisisAyudantia: ¿Que es la Psicología? - Historia Psicoanalisis
Ayudantia: ¿Que es la Psicología? - Historia Psicoanalisis
Lía Cofré
 
Módulo 2 aportes de escuelas
Módulo 2 aportes de escuelasMódulo 2 aportes de escuelas
Módulo 2 aportes de escuelas
Jenny Matteus
 
Teoria de la_pers._5ta._clase_2012_-_iii
Teoria de la_pers._5ta._clase_2012_-_iiiTeoria de la_pers._5ta._clase_2012_-_iii
Teoria de la_pers._5ta._clase_2012_-_iiiGino Barragán Ruidias
 
Concepto de psicología
Concepto de psicologíaConcepto de psicología
Concepto de psicología
Lucina Jijon Cortez
 
Unidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como cienciaUnidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como ciencia
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicas  Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicas
VasnyCasimiro
 
Unidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como cienciaUnidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como ciencia
Quian Hans Castillo Urquiza
 

Similar a Ii parcial (20)

Ensayo aparato psiquico
Ensayo aparato psiquicoEnsayo aparato psiquico
Ensayo aparato psiquico
 
Escuela psicoanalítica
Escuela psicoanalíticaEscuela psicoanalítica
Escuela psicoanalítica
 
Resumen2
Resumen2Resumen2
Resumen2
 
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.
 
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽLectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
 
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptxTEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
 
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptxTEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
 
Clase 11- Teorías de la personalidad.docx
Clase 11- Teorías de la personalidad.docxClase 11- Teorías de la personalidad.docx
Clase 11- Teorías de la personalidad.docx
 
REPASO DEL PSICOANALISIS 12345789 .pptx
REPASO DEL  PSICOANALISIS 12345789 .pptxREPASO DEL  PSICOANALISIS 12345789 .pptx
REPASO DEL PSICOANALISIS 12345789 .pptx
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Psico ppt
Psico pptPsico ppt
Psico ppt
 
Ayudantia: ¿Que es la Psicología? - Historia Psicoanalisis
Ayudantia: ¿Que es la Psicología? - Historia PsicoanalisisAyudantia: ¿Que es la Psicología? - Historia Psicoanalisis
Ayudantia: ¿Que es la Psicología? - Historia Psicoanalisis
 
Módulo 2 aportes de escuelas
Módulo 2 aportes de escuelasMódulo 2 aportes de escuelas
Módulo 2 aportes de escuelas
 
Teoria de la_pers._5ta._clase_2012_-_iii
Teoria de la_pers._5ta._clase_2012_-_iiiTeoria de la_pers._5ta._clase_2012_-_iii
Teoria de la_pers._5ta._clase_2012_-_iii
 
Concepto de psicología
Concepto de psicologíaConcepto de psicología
Concepto de psicología
 
Unidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como cienciaUnidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como ciencia
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicas  Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicas
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Unidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como cienciaUnidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como ciencia
 

Más de Jhon Richard Orosco Fabián

¿Qué herramientas digitales utilizo en mis clases?
¿Qué herramientas digitales utilizo en mis clases?¿Qué herramientas digitales utilizo en mis clases?
¿Qué herramientas digitales utilizo en mis clases?
Jhon Richard Orosco Fabián
 
5. aulas virtuales
5. aulas virtuales5. aulas virtuales
5. aulas virtuales
Jhon Richard Orosco Fabián
 
4. Tecnologías de empoderamiento y participación (TEP)
4. Tecnologías de empoderamiento y participación (TEP)4. Tecnologías de empoderamiento y participación (TEP)
4. Tecnologías de empoderamiento y participación (TEP)
Jhon Richard Orosco Fabián
 
3. Tecnologias de aprendizaje y conocimiento (TAC)
3. Tecnologias de aprendizaje y conocimiento (TAC)3. Tecnologias de aprendizaje y conocimiento (TAC)
3. Tecnologias de aprendizaje y conocimiento (TAC)
Jhon Richard Orosco Fabián
 
2. Tecnologías de información y comunicación (TIC)
2. Tecnologías de información y comunicación (TIC)2. Tecnologías de información y comunicación (TIC)
2. Tecnologías de información y comunicación (TIC)
Jhon Richard Orosco Fabián
 
1. Tecnologías digitales en educación
1. Tecnologías digitales en educación1. Tecnologías digitales en educación
1. Tecnologías digitales en educación
Jhon Richard Orosco Fabián
 
Herramientas digitales aplicadas a educación
Herramientas digitales aplicadas a educaciónHerramientas digitales aplicadas a educación
Herramientas digitales aplicadas a educación
Jhon Richard Orosco Fabián
 
Adolcescentes y TICs en la Región Junín
Adolcescentes y TICs en la Región JunínAdolcescentes y TICs en la Región Junín
Adolcescentes y TICs en la Región Junín
Jhon Richard Orosco Fabián
 
Riesgos en el uso de las TICs
Riesgos en el uso de las TICsRiesgos en el uso de las TICs
Riesgos en el uso de las TICs
Jhon Richard Orosco Fabián
 
Educación y TICs
Educación y TICsEducación y TICs
Educación y TICs
Jhon Richard Orosco Fabián
 
Método RIOFA
Método RIOFAMétodo RIOFA
Tics como recurso didáctico
Tics como recurso didácticoTics como recurso didáctico
Tics como recurso didáctico
Jhon Richard Orosco Fabián
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
Jhon Richard Orosco Fabián
 

Más de Jhon Richard Orosco Fabián (20)

¿Qué herramientas digitales utilizo en mis clases?
¿Qué herramientas digitales utilizo en mis clases?¿Qué herramientas digitales utilizo en mis clases?
¿Qué herramientas digitales utilizo en mis clases?
 
El uso de las tic en el trabajo
El uso de las tic en el trabajoEl uso de las tic en el trabajo
El uso de las tic en el trabajo
 
5. aulas virtuales
5. aulas virtuales5. aulas virtuales
5. aulas virtuales
 
4. Tecnologías de empoderamiento y participación (TEP)
4. Tecnologías de empoderamiento y participación (TEP)4. Tecnologías de empoderamiento y participación (TEP)
4. Tecnologías de empoderamiento y participación (TEP)
 
3. Tecnologias de aprendizaje y conocimiento (TAC)
3. Tecnologias de aprendizaje y conocimiento (TAC)3. Tecnologias de aprendizaje y conocimiento (TAC)
3. Tecnologias de aprendizaje y conocimiento (TAC)
 
2. Tecnologías de información y comunicación (TIC)
2. Tecnologías de información y comunicación (TIC)2. Tecnologías de información y comunicación (TIC)
2. Tecnologías de información y comunicación (TIC)
 
1. Tecnologías digitales en educación
1. Tecnologías digitales en educación1. Tecnologías digitales en educación
1. Tecnologías digitales en educación
 
Herramientas digitales aplicadas a educación
Herramientas digitales aplicadas a educaciónHerramientas digitales aplicadas a educación
Herramientas digitales aplicadas a educación
 
Adolcescentes y TICs en la Región Junín
Adolcescentes y TICs en la Región JunínAdolcescentes y TICs en la Región Junín
Adolcescentes y TICs en la Región Junín
 
Riesgos en el uso de las TICs
Riesgos en el uso de las TICsRiesgos en el uso de las TICs
Riesgos en el uso de las TICs
 
Educación y TICs
Educación y TICsEducación y TICs
Educación y TICs
 
Método RIOFA
Método RIOFAMétodo RIOFA
Método RIOFA
 
Página de tesis
Página de tesisPágina de tesis
Página de tesis
 
Horario 2012 ii meca ultimo
Horario 2012 ii meca ultimoHorario 2012 ii meca ultimo
Horario 2012 ii meca ultimo
 
Horario riofa 2012
Horario riofa 2012 Horario riofa 2012
Horario riofa 2012
 
Manual wordpress
Manual wordpressManual wordpress
Manual wordpress
 
Tics como recurso didáctico
Tics como recurso didácticoTics como recurso didáctico
Tics como recurso didáctico
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
Poema a Manuel A. Odría
Poema a Manuel A. OdríaPoema a Manuel A. Odría
Poema a Manuel A. Odría
 
Investigación acción educativa
Investigación acción educativaInvestigación acción educativa
Investigación acción educativa
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 

Ii parcial

  • 1. PSICOANÁLISIS Mg. OROSCO FABIÁN, Jhon Richard
  • 2. APROXIMACIONES TEÓRICAS Desarrollada por Sigmund Freud (1856-1939), quien se inicia en la actividad clínica realizando trabajos sobre la anatomía del sistema nervioso. Al tratar pacientes histéricos se percata de la presencia de contenidos sexuales asociados a los prejuicios del paciente, concluye que esta es la fuente de toda la dinámica de los impulsos: de ello deduce la estructura de los instintos y las raíces inconscientes o relativamente conscientes del comportamiento humano y concluye también que los síntomas corporales provienen de causas psíquicas.   También menciona que las experiencias frustradas, desagradables, embarazosas, con rápidamente reprimidas, sin embargo, su recuerdo “inconsciente” actúa llevando a un desarrollo equivocado de la conducta.
  • 3. El psicoanálisis fundado por Freud es una teoría que al describir y explicar la estructura de la personalidad concibe que el hombre es un ser que al igual que el animal posee instintos que dinamizan día a día su actividad. Piaget: buscar en los trucos de la mente el origen de nuestras felicidades o desgracias. Freud considera que la personalidad se estructura en el aparato psíquico. Los contenidos y fenómenos psíquicos pueden estar en los siguiente planos:
  • 4. Consciente: está en contacto con la realidad y está constituido por representaciones e imágenes que previenen de ella. Ejm: saber que este momento estoy atendiendo las clases. Preconsciente: ubicado entre en consciente e inconsciente y está constituido por aquellos contenidos que sin mucho esfuerzo pueden acceder al plano consciente. Ejm: Recordar los nombres de mis amigos o amigas. Inconsciente: Es el almacén de aquello que es de difícil acceso a la conciencia, solo a través de: Sueños: proceso inconsciente en donde las imágenes que aparecen durante el dormir, pero que según Freud en ellas se reflejan impulsos o deseos inconsciente. Actos fallidos: Vienen a ser las equivocaciones que se cometen al hablar (lapsus lingüae) y al escribir (lapsus calamis) que ocurren en la vida diaria.
  • 5. También propone los siguiente agentes mentales: Ello: es el agente que contiene los instintos (de vida o muerte) que exigen ser satisfechos. Se caracteriza por ser: egoista, innato e ignorante en relación a lo que él es y donde está, se basa en el principio de placer, es amoral e ilógico. Ejm: las conductas agresivas frente al ataque de un delincuente están siendo dinamizados por el ello.
  • 6. Yo: agente en donde domina la razón, el lenguaje y la lógica. Se adquiere en contacto con la realidad por ello se basa en el principio de la realidad. Es el que hace uso de los mecanismos de defensa como: La represión: rechazo de contenidos reconocidos como desagradables de la conciencia del inconsciente. Ejm: la tendencia a olvidar las experiencias afectivas al cual fuimos rechazados. La proyección: atribuir cualidades que se encuentran en uno mismo a otras personas. Ejm. El joven infiel manifiesta que sus amigos son mas infieles que él. Formación reactiva: una persona se atribuye cualidades opuestas a las que realmente presenta. Ejm: una chica hipócrita se presenta como defensora de que las cosas no deben ser así. Racionalización: La persona justifica sus fracasos, torpeza o conflictos planteando razones socialmente aceptables. Ejm: Un Jovén dice que no quiere entrar a la piscina porque el agua está fría, cuando en realidad no sabe nadar. Sublimación: la persona canaliza sus impulsos inconscientes con actos socialmente aceptados por el grupo social. Ejm: Los boxeadores y carniceros canalizan sus deseos e instintos en actividades de aceptación grupal.
  • 7. Súper yo: agente mental moralizador constituido por las normas morales (reglas que imponen la manera correcta de comportarnos en el grupo social). Ejm: no orinar en la vía pública. El yo ideal; modelo de persona que espera el grupo social de nosotros. Ejm: ser un padre responsable, un trabajador honrado.
  • 8. DESARROLLO PSICOSEXUAL Etapa oral: corresponde de 0 a 1 ½ años de edad, su fuente de placer es la boca y sus características son: Obtiene placer a través de los labios y boca: succionar, comer, chupar el dedo. Predomina el ello (innato) Etapa anal: corresponde de 1 ½ a 3 años de edad, su fuente de placer es el ano y sus características son: Placer obtenido a través de la retención e expulsión de heces, presenta dos fases: expansiva e retentiva. En la adultez se produce la meticulosidad (miedoso), parsimonioso (moderado), obstinación (terquedad). Se desarrolla el yo.
  • 9. Etapa fálica: Comprende de 3 a 6 años de edad, su fuente de placer es la estimulación genital y sus características son: El placer lo constituye la estimulación genital, se desarrollan los complejos de: Edipo, interés sexual del infante por la madre. Y Electra, interés sexual por el padre. Se desarrolla el súper yo. Etapa de latencia: comprende de 6 a 12 años de edad, se inhibe de fuente de placer y sus características son: Disminución temporal del interés sexual pro efecto de la socialización. El aparato psíquico esta ya totalmente elaborado. Etapa genital: comprende de 12 a más años de edad, su fuente de placer es externa y sus características son: El placer deriva de las relaciones sexuales maduras con el compañero o compañera del sexo opuesto.
  • 10. PSICOLOGÍA DE LA GESTALT
  • 11.
  • 12. Hacia 1910, los investigadores alemanes Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y KurtKoffka rechazaron el sistema de análisis que predominaba en la psicología de principios de siglo.
  • 13. Adoptan la teoría de campo, recién desarrollado entonces para la ciencia física.
  • 14.
  • 15. En las configuraciones perceptivas así consideradas, el contexto juega además un papel esencial.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Ley de la semejanza: solemos integrar, dentro de lo posible, en una figura objetos similares o parecidos. Ley de cierre: tendemos a completar la figura que aparece incompleta y a darle así una organización estable. Ley de proximidad: tendemos a integrar en una misma figura los objetos próximos entre sí. .. .. .. ..
  • 19. CONDICIONES SUBJETIVAS DE LA PERCEPCIÓN Existen elementos que intervienen en la percepción y que hacen referencia a los diversos factores o aspectos que no son compartidos por todos sino que dependen de cada uno, cuestiones como su personalidad, su actitud, su atención, su cultura, etc. Esto hace que unas personas se fijen en aspectos que a otras les pasan desapercibidas. Dos personas ante una situación pueden fijarse, prestar atención, en aspectos opuestos: porque sus intereses lo son. Algunos factores importantes que condicionan el acto perceptivo son: La presión de un grupo, la credibilidad, la ideología o creencia, la personalidad, la cultura, los intereses, etc.
  • 21. APROXIMACIONES TEÓRICAS La tendencia de interpretar al psiquismo como un proceso que tiene su génesis en factores sociales y culturales y en consecuencia un desarrollo donde pueden determinarse periodos o estadios generales o por áreas. Muchos psicólogos a finales del siglo XIX trataron de fundar laboratorios para el estudio del desarrollo del niño y en especial de su desarrollo psíquico. Como resultado surge la paidología como ciencia del niño. Oscar Chrisman puede considerarse como el fundador. Su objeto de estudio es reunir mediante estudios científicos y experimentales del niño en todas las direcciones un conocimiento íntimo y exacto de su naturaleza y de las leyes de su desarrollo. La paidotecnia, como la metodología para la aplicación de resultados de estos estudios con el fin de educar al niño. En esta tradición de estudios tiene su base la psicología genética que tuvo especial desarrollo en las décadas 20 y 30 del siglo XX, en particular en los trabajos de H. Wallon y J. Piaget.
  • 22. PSICOLOGÍA GENÉTICA DE HENRI WALLON Henry Wallon (1879-1962) Fue de filiación comunista y llegó a ser ministro de educación de Francia en 1944. Con la creación en 1925 del laboratorio de psicología del niño y la publicación en 1930 de «Principios de Psicología Aplicada» deja establecido el materialismo dialéctico para la ciencia psicológica. Plantea que el enfoque marxista resuelve dos problemas fundamentales de la psicología: el paso de lo biológico a lo psíquico y de lo individual a lo social, ve por primera vez no solo la relación filosofía-psicología, sino psicología-filosofía. Plantea que la ciencia no se deduce del marxismo, es el marxismo el que deduce sus principios de acción a partir de la ciencia en su proceso de hacerse, a partir de las acciones en las que está empeñado el hombre.
  • 23. Desde ese punto de vista trató de una manera diferente el problema del desarrollo psíquico de la infancia. Basado en el método genético explicó a partir de los recursos que la especie humana trae en materia de motricidad, puede construir el intelecto y la conciencia humana, descubriendo al mismo tiempo las leyes y regularidades de este proceso psicogenético. Así entro en los misterios del psiquismo infantil superando las dos teorías en pugna de aquel momento: la del homúnculo o el niño como reducción del adulto y de las mentalidades distintas. Dejó la teoría de las emociones y del origen y desarrollo del pensamiento y la inteligencia, de la formación de la conciencia y la personalidad, así como una óptica más realista para interpretar la relación niño-adulto.
  • 24. PSICOLOGÍA GENÉTICA DE JEAN PIAGET Jena Piaget (1896-1980), particularmente dio las pautas para la estructuración del constructivismo. No se propuso hacer psicología, sino evolucionó de los estudios biológicos de la adaptación de las especies, a la filosofía hasta encontrar: Epistemología genética. EG, es decir, las causas, las génesis y el desarrollo del conocimiento, cómo el hombre construye el conocimiento. Desde su óptica el conocimiento, es, ante todo una representación de la realidad asimilada a una estructura psíquica que tiene su origen , que se transforma en el proceso de adaptación del individuo al medio, lo que es lo mismo, que se construye.
  • 25. Reconoció al hombre como un ser biológico pero inmerso en una sociedad a la que tiene que adaptarse y consideró la importancia de la educación como un factor externo para el desarrollo psíquico humano. Menciona que «en realidad para conocer los objetos, el sujeto debe actuar sobre ellos y por la tanto transformarles: los debe desplazar, conectar, combinar, separar y volver a unir. Desde las acciones sensoriomotoras más elementales hasta las operaciones intelectuales más sofisticadas, que son acciones interiorizadas que se llevan a cabo mentalmente, el conocimiento está constantemente unido a las acciones u operaciones, esto es, transformaciones»
  • 26. Concibió el desarrollo intelectual como el llegar a conocer la realidad de una manera más objetiva a través de descentraciones sucesivas. Describió este proceso como el tránsito del egocentrismo a la socialización y explicó que esta era la forma en que el hombre se separa de la realidad individual y puede disponer de puntos de vistas lógicos para interpretar sus interacciones con la realidad al permitirle al sujeto tener en cuenta el punto de vista de otros sujetos y de los objetos en sí mismos. Su teoría se basa en el supuesto biológico de la autorregulación, con el fin del ganar el equilibrio que es establecido mediante el balance entre los procesos denominados:
  • 27. Asimilación (integración de los elementos externos dentro de unas estructuras en desarrollo en el organismo) y Acomodación (las estructuras del sujeto se adaptan tanto como sea posible hasta hacer que la experiencia sea asimilable, fácilmente comprensible). Piaget en la descripción de las formas en que se produce el razonamiento diferencia dos grandes períodos separados por la función simbólica: el sensorio – motriz y el representacional.
  • 28. PERIODO SENSORIO-MOTRIZ Abarca desde el nacimiento hasta alrededor de los dos años en que se produce la adquisición del lenguaje. En este período la experiencia del niño es inmediata pues se pone directamente en contacto con los objetos y su tendencia se limita al éxito de la acción. La aparición del lenguaje crea nuevas condiciones para la experiencia del niño, pues ya no se enfrenta con la realidad de forma inmediata, sino de forma mediata
  • 29. PERIODO REPRESENTACIONAL Pensamiento preoperatorio (2 a 7 años aproximadamente). Influido por la distorsiones de la percepción del niño y tiene un carácter de marcado egocentrismo, es intuitivo y preconceptual. Pensamiento operatorio concreto (7 u 8 años hasta los 11 ó 12 años), marca la aparición de las operaciones aunque todavía están limitadas y referidas a los objetos concretos. Son propias de esta etapa operaciones tales como la clasificación y la conservación entre otras. Pensamiento lógico formal (11 ó 12 años hasta los 15 ó 16 años)se convierte en hipotético deductivo lo que le permite al sujeto enunciar hipótesis verbalmente e ir comprobando en la realidad hasta llegar a deducciones
  • 30. Según Piaget este modelo sigue la actuación de los científicos y es la forma más adecuada para interpretar la realidad objetiva. Son estas las operaciones que le permiten al hombre construir sus interpretaciones de la realidad de manera efectiva, por lo que el conocimiento así derivado se refleja en el sujeto como una construcción activa de estructuras operacionales internas. Resulta también de interés el método utilizado por Piaget para sus estudios. Al respecto en 1972 en la obra “ El juicio y el razonamiento en el niño”.
  • 31. Este “método crítico” . . . consiste siempre en conversar libremente con el sujeto, en lugar de limitarse a preguntas fijas y estandarizadas, y conservar así todas las ventajas de una charla adaptada a cada niño y destinada a permitirle el máximo posible de toma de conciencia y de formulación de sus actitudes mentales. A menudo a este método se le ha denominado reflexión- acción. La teoría de Piaget es una combinación compleja de Biología, Epistemología, y Psicología. Su teoría es denominada también de diferentes formas: epistemología genética, estructuralismo piagetiano y teoría operacional.
  • 33. LEV S. VIGOTSKY Vigotsky (1896-1934) es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de él, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas de ellas amplían o modifican algunos de sus postulados, pero la esencia del enfoque constructivista social permanece. Lo fundamental del enfoque de Vigotsky consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial.
  • 34. Para Vigotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente físico. Para Vigotsky, cinco conceptos son fundamentales: las funciones mentales, las habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y la mediación.
  • 35.
  • 36. Zona de Desarrollo Próximo
  • 37. Zona de Desarrollo Próximo
  • 38. Zona de Desarrollo Próximo
  • 40. APROXIMACIONES TEÓRICAS Es necesario mencionar que ubicar la constructivismo como corriente es una tarea compleja y siempre incompleta por la afinidad de consideraciones e incluso indefiniciones de lo qué es el constructivismo y su extraordinaria dinámica como corriente del pensamiento contemporáneo o como movimiento intelectual que hacen que el mismo sea tanto una filosofía, una epistemología, una sociología, una pedagogía, una didáctica como una psicología, pero con la particuloaridadde tener fronteras borrosas (Valera, 2003).   Por lo tanto se puede deducir que el constructivismo no es una corriente de pensamiento único, sino que con ese nombre se engloba a diversas corrientes, pero teniendo como base que el conocimiento no es copia fiel de la realidad sino una construcción humana.
  • 41. César Coll: El constructivismo como explicación psicológica hunde sus raíces en la psicología y la epistemología genética, y en los trabajos de Piaget y sus colaboradores, y se expande considerablemente como resultado, en buena parte, de la aparición de la «nueva ciencia de la mente» de Gardner (1983) y la adopción casi generalizada de los enfoques cognitivos a partir de finales de los años 70.
  • 42. Los conceptos de actividad mental constructiva y el de formación de constructos mentales son los puentes que unen al constructivismo pedagógico o en el campo de la educación con el psicológico e incluyen dos componentes imprescindibles para el estudio de cualquier corriente constructivista en la psicología. Por una parte, el carácter esencialmente individual del proceso de construcción del conocimiento que induce pedagógicamente a la reconocida tesis constructivista del protagonismo del alumno en el aprendizaje que llega en algunos casos a la total espontaneidad en la adquisición de los conocimientos. Por otra parte, la naturaleza esencialmente interna de este proceso de construcción, lo que quiere decir que conocer es cambiar los esquemas de interpretación de la realidad conocida que no es el fruto de una simple lectura de la realidad, ni una simple copia de la experiencia.
  • 43. Un número importante de Escuelas y teorías constructivistas se ocupan del desarrollo cognoscitivo desde los procesos senso-perceptuales, la memoria y el pensamiento, incluyendo la imaginación, la creatividad, la solución de problemas y la atención. Estas teorías se interceptan con frecuencia no solo con las cognitivistas instruccionales, o de procesamiento de la información y las derivadas de las ciencias de la cognición, sino también con la gestalt, conductismo e incluso con el enfoque histórico cultural vigotskiano. Otras línea son los estudios sobre el lenguaje donde está el enfoque en la unidad pensamiento-lenguaje y de formación de conceptos, interaccionismo simbólico, la teoría de la acción comunicativa, el enfoque comunicativo y otras teorías lingüísticas desarrolladas incluso a la luz de los avances de la cibernética. Tenemos a autores como Chomski y Habermas
  • 44. También hay teorías constructivistas que abarcan el problema motivacional, actitudinal y de personalidad, en lineas derivadas de los estudios del desarrollo de la moral de niño tenemos los estudios realizados por Lawrence Kohlberg (1927-1987) ampliada y reorientada por Nancy Eisenberg. Finalmente es necesario destacar que la amplitud y la penetración del constructivismo llegan a todos los ámbitos de la psicología y que su alta dosis de eclecticismo en lo teórico y epistemológico y su paradigma del psiquismo como proceso de reconstrucción activa constante, hacen que se tome con frecuencia atribuciones de universalidad con las que penetra a otras corrientes psicológicas ignorando su historia y constitucionalidad para asimilarlas
  • 45. Por otra parte el construtivismo en sus múltiples variantes es una corriente que define lo psíquico como un fenómeno eminentemente adaptativo activo, se ajusta muy bien a aquellos que por sus intereses económicos, políticos y sociales desean y necesitan a un hombre ajustado al extraordinario dinamismo que vive el mundo actual en una sociedad tegnologizada, informatizada y de conocimientos, pero sin que este activismo transite al campo del compromiso de la transformación social, aspecto que como se sabe el constructivismo lastra al concebir la esencia humana muy biologizada y mentalizada en lo cognitivo y lo afectivo, perdiéndose un poco el hombre como ser social, como consecuencia de una cultura y de determinada circunstancias de contextos.
  • 47. APROXIMACIONES TEÓRICAS La psicología cognitiva no constituye una teoría única, sino que comprende un conjunto de estudios orientados en el intento por explicar la actividad mental y que reintegran a la conciencia al dominio de la psicología (Alarcón, 2000) El cognitivismo viene a englobar a todas las corrientes psicológicas de carácter científico que estudian el comportamiento humano desde la perspectiva de las cogniciones, o conocimientos. Los antecedentes de esta psicología son: la psicofísica en las investigaciones a nivel cognitivo inferior tales como las sensaciones y percepciones. La gestalt, en los estudios del pensamiento para el análisis de las regularidades de la percepción. El neoconductismo, con los mediadores en el proceso de determinación de la conducta y el establecimiento de leyes y teorías de aprendizaje. Psicogenética, con múltiples trabajo de Piaget, en cómo es que se organiza el conocimientos en nosotros a partir de los primeros estadios por lo que transitamos en nuestro desarrollo evolutivo, y que el tránsito de un estadio a otro se debe al modo de cómo se procesa la información a la cual tenemos acceso.
  • 48. Ashcraft(1989) manifiesta que la Psicología Cognitiva se articula a partir de tres supuestos fundamentales: Los procesos mentales existen, están sujetos a leyes, pueden ser estudiados de manera científica y merecen el interés de la psicología. El sujeto humano es un procesador de información activo. Esta psicología considera que los humanos seleccionan determinados aspectos del ambiente, los relacionan con otra información existente en la memoria y hacen finalmente algo como producto de ese procesamiento. Los procesos y estructuras mentales pueden ser estudiados a partir de dos clases generales de conducta: el tiempo necesario para llevar a cabo una tarea y la precisión de esa ejecución.
  • 49. TEORÍAS QUE HAN INCIDIDO EN LA PSICOLOGÍA COGNITIVA Influencias del paradigma filosófico del racionalismo: Innatismo, lenguaje matemático, actividad mental racional y la actividad mental nace de ella misma. Influencias de la epistemología Diferencias entre el conductismo y el cognitivismo. Influencias a partir de nuevos lenguajes aplicados a áreas psicológicas: La obra de Broadbent: Pionero en el enfoque del procesamiento de la informacion.
  • 50. En la tradición racionalista, la psicología cognitiva va a recibir influencias de la Gramática Transformacional ( Chomsky) y de la Teoría General de Sistemas ( Von Bertalanffy) La Gramática Transformacional : Chomsky creyó que el lenguaje es un sistema finito de reglas que genera automáticamente las infinitas oraciones de la lengua Teoría general de Sistemas: Von Bertalanffy defiende hallar modelos lógico – matemáticos que sean comunes a todos los sistemas.
  • 51. Influencias recibidas de la ingeniería: De la Teoría de la Información Objeto de estudio: la cuantificación de lo real en unidades de información ( bits) Método: modelo maquina. Concepción del organismo: concepción de la mente como canal de información y algo pasivo. De la Teoría de autómatas: Objeto de estudio: creación de maquinas de propósito universal Método: modelo de maquina de Turing Concepción del organismo. La mente como algo activo, capaz de pensar.
  • 52. De la Cibernética: Objeto de estudio: construcción de modelo generales de autocontrol, servomecanismos. Método: modelo cibernético Concepción del organismo: activo y propositito. De la Teoría de las redes neurales Objeto de estudio: representar las cadenas de proposiciones lógicas en un hardware biológico, frente al hardware físico de la cibernética. Método: analogía lógica - electrónica - neural. Concepción del organismo: activo y propositito. Del Modelo Computacional Simbólico Objeto de estudio: desarrollo del calculo proposicional lógico Método: modelo ordenador de Von Neumann Concepción del organismo: analogía mente - ordenador de Von Neumann
  • 53. COGNITIVISMO Instruccional (J. Bruner) Procesamiento de la información (R. Stemberg) Teorías y modelos de dirección del aprendizaje Teoría del aprendizaje significativo (David Ausubel) Modelos de dirección de aprendizaje (R. Gagné, Villarini, De Subiría y J.I. Pozo) Modelos de cambio conceptual en la instrucción (Karplus, Renner, Noviok, Osborney Driver) Teoría de la inteligencia Inteligencias múltiples (H. Gardner) Inteligencia emocional (D. Goleman) Inteligencia de los tres cerebros (W. De Gregori) Inteligencia artificial Ciencias de la cognición y neurociencias