SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
I.U.P “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN PORLAMAR
HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA
Autores:
Br. Luis Godoy 26.578.051
Br. Odargelys Gómez 26.625.620
Br. Overgelys Gómez 26.625.508
Docente de la Asignatura:
Arq. MSc. Gabriel Gómez Niño
Porlamar, Enero del 2020
Nace en los siglos XV y XVI en Europa. Se caracteriza por ser un
momento de ruptura en la historia de la arquitectura, en especial
con respecto al estilo arquitectónico previo: el gótico; mientras que,
por el contrario, busca su inspiración en una interpretación propia
del arte clásico, en particular en su vertiente arquitectónica, que se
consideraba modelo perfecto de las Bellas Artes.
Gracias a este estilo arquitectónico se produjeron diferentes tipos de
innovaciones estructurales, tanto en el lenguaje arquitectónico,
como con los medios por los cual se producían estos.
Este estilo arquitectónico, represento un cambio en la forma de
percibir el arte y la manera de construir ciertas edificaciones,
convirtiéndose así en un culto por toda Europa occidental en los
inicios de la edad moderna.
La Historia de la Arquitectura del Renacimiento, suele dividirse en
los siguientes tres grandes períodos:
1. Siglo XIV e inicios del Siglo XV: Quattrocento, momento en que
se destaca la figura de Filippo Brunelleschi y Leon Battista
Alberti. Es una arquitectura que aspira al Clasicismo y que
pone los puntales teóricos de la canonización del estilo, que
caracterizará al período siguiente.
2. Siglo XV e inicios del Siglo XVI: Cinquecento o fase del Alto
Renacimiento, en el que destacan arquitectos como Donnato
Bramante.
3. Siglo XVI: Manierismo, donde las individualidades de los
arquitectos comienzan a sobreponerse al proyecto teórico clásico.
Destacan maestros como Miguel Ángel, Andrea Palladio y Giulio
Romano.
La arquitectura renacentista está muy involucrada con una visión
del mundo basada en dos pilares fundamentales: el Humanismo y el
Clasicismo. Las características mas resaltantes son:
• Retomada de los modelos clásicos
• Visión humanista y racionalista
• Uso de las matemáticas y la geometría
• Búsqueda de la perfección y de la belleza
• Preocupación con la proporción
• Formas equilibradas y armoniosas
• Burca de la simetría y de la orden
• Estilo formal e individual
• Temas religiosos, mitológicos y de la naturaleza
• Uso de arcos, bóvedas, cúpulas y columnas
• Predominio de las líneas horizontales
1. Religiosa: Se utiliza la planta longitudinal o central. El
interior es ancho buscando la unidad espacial. Se
propugna la pared la pared limpia y luminosa, sin
vidrieras, con pequeñas ventanas que dejan pasar la luz
natural. El exterior es muy cuidado buscando la belleza y
el interés por el urbanismo.
2. Civil: Adquiere gran importancia con respecto a la
religiosa. El palacio se organiza en torno a un patio y la
fachada se articula en tres plantas separadas por
cornisas y rematadas con una por una gran cornisa. Se
utiliza sobre todo el aparejo de sillar almohadillado y se
abren un gran número de ventanas. Otras construcciones
civiles son hospitales, bibliotecas.
1. Sustentante continuo:
• El muro recupera su valor como sustentante. Es frecuente
que estén articulados con pilastras, líneas de imposta,
entre otros. El muro es un elemento sustentante continuo
en cuanto que tiene juntas las piezas que lo constituyen
sin dejar “huecos” nada más que los vanos de acceso al
interior o de entrada de luz y aire.
• Muro: Aparejo/Opus, Almohadillados y Cadenas.
• Molduras ornamentales del muro.
2. Sustentantes discontinuos:
• Se utilizan los órdenes clásicos, con preferencia por el
corintio. También se usan entablamentos y frontones.
• Pilares y pilastras; contrafuertes.
• Columnas y semicolumnas adosadas.
3. Elementos sostenidos:
• El arco que se emplea es el arco de medio punto.
• Como cubiertas, se emplea las planas con casetones o
bóvedas (de cañón o de arista). La cúpula adquiere un
especial protagonismo y va a ser una constante
preocupación técnica de los arquitectos renacentistas .
4. Elementos decorativos:
• Pilastras y entablamentos.
• Medallones o tondos (círculos con relieves en el
centro).
• Sillares almohadillados.
• Guirnaldas.
• Columnas abalaustradas.
• Conchas.
• Grutescos (seres fantásticos mezcla de
humanos, animales y vegetales).
• Candelieri (con un eje central en torno al que
surgen los elementos ornamentales).
5. Sistemas de cubierta: Se produce una
profunda renovación, ya sean estas de
madera o de piedra. En las cubiertas
de madera el tipo más utilizado es el
artesonado: una superficie plana que
se divide en casetones, que pueden ser
cuadrangulares o poligonales, y en
cuyo centro se suele colocar una flor u
otro motivo decorativo, generalmente
dorado o policromado. En las cubiertas
de piedra se emplean preferentemente
las bóvedas de cañón, las de arista y
las rebajadas o vaídas; en todas ellas
es frecuente que el casquete de la
bóveda no se quede liso, sino que se
decore con casetones, como en la
arquitectura romana.
MATERIALES
Materiales pétreos naturales
Materiales pétreos artificiales
Materiales aglomerantes
Materiales metálicos
Materiales orgánicos
•Materiales plásticos
La función de los materiales dentro de la arquitectura
arquitectónica no solo era sostener sino también ofrecer
plasticidad y resistencia. Por los que podemos dividirlos en:
1. Materiales pétreos naturales: son aquellos materiales
inorgánicos, naturales o procesados por el hombre que
derivan de la roca o poseen una calidad similar a ésta.
2. Materiales pétreos artificiales: Son aquellos con el mismo
aspecto de los pétreos naturales pero se obtienen
mediante un proceso de fabricación con la intención de
mejorar alguna de las propiedades de los pétreos
naturales. Los materiales pétreos artificiales surgen por
la necesidad de disponer de sustitutos para las piedras
naturales o para materiales con características y
propiedades diferentes de los que se extraen en las
canteras. Ejemplos incluyen asfalto, cemento, yeso y
hormigón.
3. Materiales aglomerantes: Son todos aquellos materiales,
generalmente pétreos blandos, que mezclados con agua
se hacen plásticos, formando pasta y que al secarse
alcanzan resistencia mecánica, siendo los aglomerantes
típicos, la arcilla, el yeso, la cal y el cemento.
4. Materiales metálicos: Son metales extraídos de la
naturaleza que han sido procesados a fin de
proporcionarles características y formas adecuadas para
ser utilizados en la industria de la construcción y obras
civiles.
5. Materiales orgánicos: son aquellos materiales y
productos provenientes de la materia orgánica, es decir
que proceden de animales o vegetales, y que una vez
labrados, moldeados o cortados para darles las
dimensiones apropiadas, pueden ser empleados en la
obra incluso sin ningún tratamiento que modifique sus
propiedades físicas o químicas.
6. Materiales plásticos: son aquellos materiales que,
compuestos por resinas, proteínas y otras sustancias, son
fáciles de moldear y pueden modificar su forma de
manera permanente a partir de una cierta compresión y
temperatura.
MATERIALES
Ladrillo
Mármol
Madera
Aparejos pequeños
Sillares
•Granito
MATERIALES
Pizarra
Estuco
Azulejos de terracota
Piedra
Arco de medio punto
• España: Este estilo arquitectónico, fue empleado para
poder designar la influencia y el desarrollo que se da en
España por el movimiento artístico y científico, siendo
producido en Italia a mediados del siglo XV.
• Italia: La arquitectura renacentista comenzó en Italia en
los periodos de los grandes logros artísticos y cambios
culturales el cual se extendió a finales del siglo XIV hasta
el año 1600 donde se fue construyendo la transición entre
la arquitectura medieval y la arquitectura de la Europa
moderna.
• Francia: La historia con la cual se designa esta
arquitectura comienza a principios de la edad moderna lo
cual se centra en la Francia de la actualidad. Esta
arquitectura perteneciente a la época del renacimiento se
fue sustituyendo progresivamente a la arquitectura gótica
la cual había sido creada en el siglo XII.
• Inglaterra: Esta arquitectura nació a mediados del
reinado de la Reina Isabel I la cual se encuentra
denominada época isabelina. Esta arquitectura llego
teniendo una gran previa expansión en los países más
bajos ya que en otras características se fue adquiriendo
visiones del aguilón holandés y grandes trabajos en
diseños geométricos los cuales adornaban los muros y
paredes.
Un dato importante en la definición de espacialidad del
Renacimiento es la incorporación de la perspectiva como
instrumento del proyecto arquitectónico y la noción de diseño
como forma de conocimiento.
La principal ruptura con el espacio medieval se produce en el
momento en que los arquitectos del Renacimiento pasan a
diseñar en sus edificios un desarrollo en el que las reglas del
diseño son fácilmente asimilables por los usuarios del
mismo. A partir de un análisis objetivo del espacio, presidido
por un cierto sentido empírico, llegan a conclusiones que
impondrán el propio ritmo del edificio y su entorno.
El dominio del lenguaje clásico, para hacer llegar estos
efectos útiles en los edificios, hace posible el estudio de la
perspectiva. Como resultado, surge una arquitectura
insertada en un espacio perspectivo, integralmente
aprehendido por el observador y cuyas relaciones
proporcionales se muestran de forma analítica y objetiva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura renacentista y barroca
Arquitectura renacentista y barrocaArquitectura renacentista y barroca
Arquitectura renacentista y barroca
emaptt
 
Fundamentos de la Arquitectura, Conceptos Fundamentales.
 Fundamentos de la Arquitectura, Conceptos Fundamentales. Fundamentos de la Arquitectura, Conceptos Fundamentales.
Fundamentos de la Arquitectura, Conceptos Fundamentales.
cinthia
 
Arquitectura Manierista
Arquitectura ManieristaArquitectura Manierista
Arquitectura Manierista
AnotherPortu
 
Sitema estructural de madera
Sitema estructural de maderaSitema estructural de madera
Sitema estructural de madera
Cleydi Arelis Basi
 
Diseño formal o formalismo
Diseño formal o formalismoDiseño formal o formalismo
Diseño formal o formalismo
Jose Saucedo Robles
 
Arquitectura :Definición y desarrollo a través del tiempo
Arquitectura :Definición y desarrollo a través del tiempoArquitectura :Definición y desarrollo a través del tiempo
Arquitectura :Definición y desarrollo a través del tiempo
enzofabres
 
Casa tassel
Casa tasselCasa tassel
Casa tassel
Giova' Mugartegui
 
Racionalismo y Organicismo Arquitectónico
Racionalismo y Organicismo ArquitectónicoRacionalismo y Organicismo Arquitectónico
Racionalismo y Organicismo Arquitectónico
Miguel Romero Jurado
 
La arquitectura moderna
La arquitectura modernaLa arquitectura moderna
La arquitectura moderna
Sylvia Nucete Guillen
 
arquitectura neoclasica
 arquitectura neoclasica arquitectura neoclasica
arquitectura neoclasica
angelarq
 
Trabajo de sistemas estructrurales
Trabajo de sistemas estructruralesTrabajo de sistemas estructrurales
Trabajo de sistemas estructrurales
milagroatacho
 
casa das canoas
casa das canoascasa das canoas
casa das canoas
irenemoraales
 
72095290 villa-capra-analisis-arquitectonico
72095290 villa-capra-analisis-arquitectonico72095290 villa-capra-analisis-arquitectonico
72095290 villa-capra-analisis-arquitectonico
Isa Lem
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructurales Sistemas estructurales
Sistemas estructurales
Luis Aguilar
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Pedro Urzua
 
Panteón de Agripa
Panteón de AgripaPanteón de Agripa
Panteón de Agripa
Filomena López
 
Acabados
AcabadosAcabados
Acabados
Guile Gurrola
 
01 estereotómico-tectónico
01 estereotómico-tectónico01 estereotómico-tectónico
01 estereotómico-tectónico
catedrabueno
 
Casa farnworth mies van der rohe
Casa farnworth   mies van der roheCasa farnworth   mies van der rohe
Casa farnworth mies van der rohe
arq_d_d
 
Semana 13 - TEORIA EL ESPACIO.pdf
Semana 13 - TEORIA EL ESPACIO.pdfSemana 13 - TEORIA EL ESPACIO.pdf
Semana 13 - TEORIA EL ESPACIO.pdf
MARITAVANESSAAQUINOR
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura renacentista y barroca
Arquitectura renacentista y barrocaArquitectura renacentista y barroca
Arquitectura renacentista y barroca
 
Fundamentos de la Arquitectura, Conceptos Fundamentales.
 Fundamentos de la Arquitectura, Conceptos Fundamentales. Fundamentos de la Arquitectura, Conceptos Fundamentales.
Fundamentos de la Arquitectura, Conceptos Fundamentales.
 
Arquitectura Manierista
Arquitectura ManieristaArquitectura Manierista
Arquitectura Manierista
 
Sitema estructural de madera
Sitema estructural de maderaSitema estructural de madera
Sitema estructural de madera
 
Diseño formal o formalismo
Diseño formal o formalismoDiseño formal o formalismo
Diseño formal o formalismo
 
Arquitectura :Definición y desarrollo a través del tiempo
Arquitectura :Definición y desarrollo a través del tiempoArquitectura :Definición y desarrollo a través del tiempo
Arquitectura :Definición y desarrollo a través del tiempo
 
Casa tassel
Casa tasselCasa tassel
Casa tassel
 
Racionalismo y Organicismo Arquitectónico
Racionalismo y Organicismo ArquitectónicoRacionalismo y Organicismo Arquitectónico
Racionalismo y Organicismo Arquitectónico
 
La arquitectura moderna
La arquitectura modernaLa arquitectura moderna
La arquitectura moderna
 
arquitectura neoclasica
 arquitectura neoclasica arquitectura neoclasica
arquitectura neoclasica
 
Trabajo de sistemas estructrurales
Trabajo de sistemas estructruralesTrabajo de sistemas estructrurales
Trabajo de sistemas estructrurales
 
casa das canoas
casa das canoascasa das canoas
casa das canoas
 
72095290 villa-capra-analisis-arquitectonico
72095290 villa-capra-analisis-arquitectonico72095290 villa-capra-analisis-arquitectonico
72095290 villa-capra-analisis-arquitectonico
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructurales Sistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Panteón de Agripa
Panteón de AgripaPanteón de Agripa
Panteón de Agripa
 
Acabados
AcabadosAcabados
Acabados
 
01 estereotómico-tectónico
01 estereotómico-tectónico01 estereotómico-tectónico
01 estereotómico-tectónico
 
Casa farnworth mies van der rohe
Casa farnworth   mies van der roheCasa farnworth   mies van der rohe
Casa farnworth mies van der rohe
 
Semana 13 - TEORIA EL ESPACIO.pdf
Semana 13 - TEORIA EL ESPACIO.pdfSemana 13 - TEORIA EL ESPACIO.pdf
Semana 13 - TEORIA EL ESPACIO.pdf
 

Similar a El Renacimiento

Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
josmayre jj
 
TECNOLOGÍA EN EL RENACIMIENTO
TECNOLOGÍA EN EL RENACIMIENTOTECNOLOGÍA EN EL RENACIMIENTO
TECNOLOGÍA EN EL RENACIMIENTO
21 96
 
modelo en la arquitectura
modelo en la arquitecturamodelo en la arquitectura
modelo en la arquitectura
JuliaDiaz_14
 
historia arquitectura 1750-1900.pptx2.pptx
historia arquitectura 1750-1900.pptx2.pptxhistoria arquitectura 1750-1900.pptx2.pptx
historia arquitectura 1750-1900.pptx2.pptx
AndrsRomero73
 
Renacimiento españa e italia
Renacimiento españa e italiaRenacimiento españa e italia
Renacimiento españa e italia
auriangelis_30
 
Investigacion jose montilla
Investigacion jose montillaInvestigacion jose montilla
Investigacion jose montilla
jose montilla
 
Arquitectura Renacentista (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista  (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptxArquitectura Renacentista  (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Miguel Sánchez
 
Arquitectura Renacentista (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista  (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptxArquitectura Renacentista  (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Miguel Sánchez
 
Arquitectura Renacentista (Sanchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista  (Sanchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptxArquitectura Renacentista  (Sanchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista (Sanchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
YurvisRodriguez1
 
Barroco (Itatia)
Barroco (Itatia)Barroco (Itatia)
Barroco (Itatia)
EvaPaula
 
pdf_20230712_130559_0000.pdf
pdf_20230712_130559_0000.pdfpdf_20230712_130559_0000.pdf
pdf_20230712_130559_0000.pdf
rebecavasquez13
 
Primera actividad historia II corregido
Primera actividad historia II corregidoPrimera actividad historia II corregido
Primera actividad historia II corregido
Emilys Campo
 
Historia y evolución de la arquitectura
Historia y evolución de la arquitecturaHistoria y evolución de la arquitectura
Historia y evolución de la arquitectura
David Cervantes Peña
 
El Eclecticismo
El EclecticismoEl Eclecticismo
El Eclecticismo
CindyRondon1
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
danilo chaves
 
Practica2 50 cosas
Practica2 50 cosasPractica2 50 cosas
Practica2 50 cosas
Jatnna Alcantara
 
El renacimiento italiano
El renacimiento italianoEl renacimiento italiano
El renacimiento italiano
encarnagonzalo
 
Medios tecnologicos clase
Medios tecnologicos claseMedios tecnologicos clase
Medios tecnologicos clase
libiamargaritaolmosv
 
Historia quattrocento
Historia quattrocentoHistoria quattrocento
Historia quattrocento
ari valarezo
 
Fundamentos8 renacimiento
Fundamentos8 renacimientoFundamentos8 renacimiento
Fundamentos8 renacimiento
María José Gómez Redondo
 

Similar a El Renacimiento (20)

Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
TECNOLOGÍA EN EL RENACIMIENTO
TECNOLOGÍA EN EL RENACIMIENTOTECNOLOGÍA EN EL RENACIMIENTO
TECNOLOGÍA EN EL RENACIMIENTO
 
modelo en la arquitectura
modelo en la arquitecturamodelo en la arquitectura
modelo en la arquitectura
 
historia arquitectura 1750-1900.pptx2.pptx
historia arquitectura 1750-1900.pptx2.pptxhistoria arquitectura 1750-1900.pptx2.pptx
historia arquitectura 1750-1900.pptx2.pptx
 
Renacimiento españa e italia
Renacimiento españa e italiaRenacimiento españa e italia
Renacimiento españa e italia
 
Investigacion jose montilla
Investigacion jose montillaInvestigacion jose montilla
Investigacion jose montilla
 
Arquitectura Renacentista (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista  (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptxArquitectura Renacentista  (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
 
Arquitectura Renacentista (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista  (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptxArquitectura Renacentista  (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
 
Arquitectura Renacentista (Sanchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista  (Sanchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptxArquitectura Renacentista  (Sanchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista (Sanchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
 
Barroco (Itatia)
Barroco (Itatia)Barroco (Itatia)
Barroco (Itatia)
 
pdf_20230712_130559_0000.pdf
pdf_20230712_130559_0000.pdfpdf_20230712_130559_0000.pdf
pdf_20230712_130559_0000.pdf
 
Primera actividad historia II corregido
Primera actividad historia II corregidoPrimera actividad historia II corregido
Primera actividad historia II corregido
 
Historia y evolución de la arquitectura
Historia y evolución de la arquitecturaHistoria y evolución de la arquitectura
Historia y evolución de la arquitectura
 
El Eclecticismo
El EclecticismoEl Eclecticismo
El Eclecticismo
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Practica2 50 cosas
Practica2 50 cosasPractica2 50 cosas
Practica2 50 cosas
 
El renacimiento italiano
El renacimiento italianoEl renacimiento italiano
El renacimiento italiano
 
Medios tecnologicos clase
Medios tecnologicos claseMedios tecnologicos clase
Medios tecnologicos clase
 
Historia quattrocento
Historia quattrocentoHistoria quattrocento
Historia quattrocento
 
Fundamentos8 renacimiento
Fundamentos8 renacimientoFundamentos8 renacimiento
Fundamentos8 renacimiento
 

Más de Luis Godoy

Mesopotamia 5000 años a.C
Mesopotamia 5000 años a.CMesopotamia 5000 años a.C
Mesopotamia 5000 años a.C
Luis Godoy
 
Arquitectura indígena Venezolana
Arquitectura indígena VenezolanaArquitectura indígena Venezolana
Arquitectura indígena Venezolana
Luis Godoy
 
Modernis y post-modernismo
Modernis y post-modernismoModernis y post-modernismo
Modernis y post-modernismo
Luis Godoy
 
Neo-clásico, Gótico, Exotismo
Neo-clásico, Gótico, Exotismo Neo-clásico, Gótico, Exotismo
Neo-clásico, Gótico, Exotismo
Luis Godoy
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
Luis Godoy
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Luis Godoy
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
Luis Godoy
 
Edad media e islam
Edad media e islamEdad media e islam
Edad media e islam
Luis Godoy
 
Arquitectura en Grecia
Arquitectura en GreciaArquitectura en Grecia
Arquitectura en Grecia
Luis Godoy
 
Contaminación ambiental
Contaminación ambientalContaminación ambiental
Contaminación ambiental
Luis Godoy
 
Variables Ambientales
Variables AmbientalesVariables Ambientales
Variables Ambientales
Luis Godoy
 
Sistema Operativo Windows (Mapa Conceptual)
Sistema Operativo Windows (Mapa Conceptual)Sistema Operativo Windows (Mapa Conceptual)
Sistema Operativo Windows (Mapa Conceptual)
Luis Godoy
 
Ensayo (Tecnologías de la información y las comunicaciones)
Ensayo (Tecnologías de la información y las comunicaciones)Ensayo (Tecnologías de la información y las comunicaciones)
Ensayo (Tecnologías de la información y las comunicaciones)
Luis Godoy
 
Diferencias y similitudes (saussure y peirce)
Diferencias y similitudes (saussure y peirce)Diferencias y similitudes (saussure y peirce)
Diferencias y similitudes (saussure y peirce)
Luis Godoy
 
El Computador y sus elementos (Hardware y Software)
El Computador y sus elementos (Hardware y Software)El Computador y sus elementos (Hardware y Software)
El Computador y sus elementos (Hardware y Software)
Luis Godoy
 
Semiotica de la arquitectura. electiva I.
Semiotica de la arquitectura. electiva I.Semiotica de la arquitectura. electiva I.
Semiotica de la arquitectura. electiva I.
Luis Godoy
 
Contaminación del suelo y sónica
Contaminación del suelo y sónicaContaminación del suelo y sónica
Contaminación del suelo y sónica
Luis Godoy
 
Contaminación del agua y aire
Contaminación del agua y aireContaminación del agua y aire
Contaminación del agua y aire
Luis Godoy
 
Ecología, Educación y Conciencia Ambiental
Ecología, Educación y Conciencia AmbientalEcología, Educación y Conciencia Ambiental
Ecología, Educación y Conciencia Ambiental
Luis Godoy
 

Más de Luis Godoy (19)

Mesopotamia 5000 años a.C
Mesopotamia 5000 años a.CMesopotamia 5000 años a.C
Mesopotamia 5000 años a.C
 
Arquitectura indígena Venezolana
Arquitectura indígena VenezolanaArquitectura indígena Venezolana
Arquitectura indígena Venezolana
 
Modernis y post-modernismo
Modernis y post-modernismoModernis y post-modernismo
Modernis y post-modernismo
 
Neo-clásico, Gótico, Exotismo
Neo-clásico, Gótico, Exotismo Neo-clásico, Gótico, Exotismo
Neo-clásico, Gótico, Exotismo
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Edad media e islam
Edad media e islamEdad media e islam
Edad media e islam
 
Arquitectura en Grecia
Arquitectura en GreciaArquitectura en Grecia
Arquitectura en Grecia
 
Contaminación ambiental
Contaminación ambientalContaminación ambiental
Contaminación ambiental
 
Variables Ambientales
Variables AmbientalesVariables Ambientales
Variables Ambientales
 
Sistema Operativo Windows (Mapa Conceptual)
Sistema Operativo Windows (Mapa Conceptual)Sistema Operativo Windows (Mapa Conceptual)
Sistema Operativo Windows (Mapa Conceptual)
 
Ensayo (Tecnologías de la información y las comunicaciones)
Ensayo (Tecnologías de la información y las comunicaciones)Ensayo (Tecnologías de la información y las comunicaciones)
Ensayo (Tecnologías de la información y las comunicaciones)
 
Diferencias y similitudes (saussure y peirce)
Diferencias y similitudes (saussure y peirce)Diferencias y similitudes (saussure y peirce)
Diferencias y similitudes (saussure y peirce)
 
El Computador y sus elementos (Hardware y Software)
El Computador y sus elementos (Hardware y Software)El Computador y sus elementos (Hardware y Software)
El Computador y sus elementos (Hardware y Software)
 
Semiotica de la arquitectura. electiva I.
Semiotica de la arquitectura. electiva I.Semiotica de la arquitectura. electiva I.
Semiotica de la arquitectura. electiva I.
 
Contaminación del suelo y sónica
Contaminación del suelo y sónicaContaminación del suelo y sónica
Contaminación del suelo y sónica
 
Contaminación del agua y aire
Contaminación del agua y aireContaminación del agua y aire
Contaminación del agua y aire
 
Ecología, Educación y Conciencia Ambiental
Ecología, Educación y Conciencia AmbientalEcología, Educación y Conciencia Ambiental
Ecología, Educación y Conciencia Ambiental
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

El Renacimiento

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA I.U.P “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN PORLAMAR HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA Autores: Br. Luis Godoy 26.578.051 Br. Odargelys Gómez 26.625.620 Br. Overgelys Gómez 26.625.508 Docente de la Asignatura: Arq. MSc. Gabriel Gómez Niño Porlamar, Enero del 2020
  • 2. Nace en los siglos XV y XVI en Europa. Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la historia de la arquitectura, en especial con respecto al estilo arquitectónico previo: el gótico; mientras que, por el contrario, busca su inspiración en una interpretación propia del arte clásico, en particular en su vertiente arquitectónica, que se consideraba modelo perfecto de las Bellas Artes. Gracias a este estilo arquitectónico se produjeron diferentes tipos de innovaciones estructurales, tanto en el lenguaje arquitectónico, como con los medios por los cual se producían estos. Este estilo arquitectónico, represento un cambio en la forma de percibir el arte y la manera de construir ciertas edificaciones, convirtiéndose así en un culto por toda Europa occidental en los inicios de la edad moderna.
  • 3. La Historia de la Arquitectura del Renacimiento, suele dividirse en los siguientes tres grandes períodos: 1. Siglo XIV e inicios del Siglo XV: Quattrocento, momento en que se destaca la figura de Filippo Brunelleschi y Leon Battista Alberti. Es una arquitectura que aspira al Clasicismo y que pone los puntales teóricos de la canonización del estilo, que caracterizará al período siguiente. 2. Siglo XV e inicios del Siglo XVI: Cinquecento o fase del Alto Renacimiento, en el que destacan arquitectos como Donnato Bramante. 3. Siglo XVI: Manierismo, donde las individualidades de los arquitectos comienzan a sobreponerse al proyecto teórico clásico. Destacan maestros como Miguel Ángel, Andrea Palladio y Giulio Romano.
  • 4. La arquitectura renacentista está muy involucrada con una visión del mundo basada en dos pilares fundamentales: el Humanismo y el Clasicismo. Las características mas resaltantes son: • Retomada de los modelos clásicos • Visión humanista y racionalista • Uso de las matemáticas y la geometría • Búsqueda de la perfección y de la belleza • Preocupación con la proporción • Formas equilibradas y armoniosas • Burca de la simetría y de la orden • Estilo formal e individual • Temas religiosos, mitológicos y de la naturaleza • Uso de arcos, bóvedas, cúpulas y columnas • Predominio de las líneas horizontales
  • 5. 1. Religiosa: Se utiliza la planta longitudinal o central. El interior es ancho buscando la unidad espacial. Se propugna la pared la pared limpia y luminosa, sin vidrieras, con pequeñas ventanas que dejan pasar la luz natural. El exterior es muy cuidado buscando la belleza y el interés por el urbanismo. 2. Civil: Adquiere gran importancia con respecto a la religiosa. El palacio se organiza en torno a un patio y la fachada se articula en tres plantas separadas por cornisas y rematadas con una por una gran cornisa. Se utiliza sobre todo el aparejo de sillar almohadillado y se abren un gran número de ventanas. Otras construcciones civiles son hospitales, bibliotecas.
  • 6. 1. Sustentante continuo: • El muro recupera su valor como sustentante. Es frecuente que estén articulados con pilastras, líneas de imposta, entre otros. El muro es un elemento sustentante continuo en cuanto que tiene juntas las piezas que lo constituyen sin dejar “huecos” nada más que los vanos de acceso al interior o de entrada de luz y aire. • Muro: Aparejo/Opus, Almohadillados y Cadenas. • Molduras ornamentales del muro. 2. Sustentantes discontinuos: • Se utilizan los órdenes clásicos, con preferencia por el corintio. También se usan entablamentos y frontones. • Pilares y pilastras; contrafuertes. • Columnas y semicolumnas adosadas.
  • 7. 3. Elementos sostenidos: • El arco que se emplea es el arco de medio punto. • Como cubiertas, se emplea las planas con casetones o bóvedas (de cañón o de arista). La cúpula adquiere un especial protagonismo y va a ser una constante preocupación técnica de los arquitectos renacentistas . 4. Elementos decorativos: • Pilastras y entablamentos. • Medallones o tondos (círculos con relieves en el centro). • Sillares almohadillados. • Guirnaldas. • Columnas abalaustradas. • Conchas. • Grutescos (seres fantásticos mezcla de humanos, animales y vegetales). • Candelieri (con un eje central en torno al que surgen los elementos ornamentales).
  • 8. 5. Sistemas de cubierta: Se produce una profunda renovación, ya sean estas de madera o de piedra. En las cubiertas de madera el tipo más utilizado es el artesonado: una superficie plana que se divide en casetones, que pueden ser cuadrangulares o poligonales, y en cuyo centro se suele colocar una flor u otro motivo decorativo, generalmente dorado o policromado. En las cubiertas de piedra se emplean preferentemente las bóvedas de cañón, las de arista y las rebajadas o vaídas; en todas ellas es frecuente que el casquete de la bóveda no se quede liso, sino que se decore con casetones, como en la arquitectura romana.
  • 9. MATERIALES Materiales pétreos naturales Materiales pétreos artificiales Materiales aglomerantes Materiales metálicos Materiales orgánicos •Materiales plásticos La función de los materiales dentro de la arquitectura arquitectónica no solo era sostener sino también ofrecer plasticidad y resistencia. Por los que podemos dividirlos en: 1. Materiales pétreos naturales: son aquellos materiales inorgánicos, naturales o procesados por el hombre que derivan de la roca o poseen una calidad similar a ésta.
  • 10. 2. Materiales pétreos artificiales: Son aquellos con el mismo aspecto de los pétreos naturales pero se obtienen mediante un proceso de fabricación con la intención de mejorar alguna de las propiedades de los pétreos naturales. Los materiales pétreos artificiales surgen por la necesidad de disponer de sustitutos para las piedras naturales o para materiales con características y propiedades diferentes de los que se extraen en las canteras. Ejemplos incluyen asfalto, cemento, yeso y hormigón. 3. Materiales aglomerantes: Son todos aquellos materiales, generalmente pétreos blandos, que mezclados con agua se hacen plásticos, formando pasta y que al secarse alcanzan resistencia mecánica, siendo los aglomerantes típicos, la arcilla, el yeso, la cal y el cemento.
  • 11. 4. Materiales metálicos: Son metales extraídos de la naturaleza que han sido procesados a fin de proporcionarles características y formas adecuadas para ser utilizados en la industria de la construcción y obras civiles. 5. Materiales orgánicos: son aquellos materiales y productos provenientes de la materia orgánica, es decir que proceden de animales o vegetales, y que una vez labrados, moldeados o cortados para darles las dimensiones apropiadas, pueden ser empleados en la obra incluso sin ningún tratamiento que modifique sus propiedades físicas o químicas.
  • 12. 6. Materiales plásticos: son aquellos materiales que, compuestos por resinas, proteínas y otras sustancias, son fáciles de moldear y pueden modificar su forma de manera permanente a partir de una cierta compresión y temperatura. MATERIALES Ladrillo Mármol Madera Aparejos pequeños Sillares •Granito
  • 14. • España: Este estilo arquitectónico, fue empleado para poder designar la influencia y el desarrollo que se da en España por el movimiento artístico y científico, siendo producido en Italia a mediados del siglo XV. • Italia: La arquitectura renacentista comenzó en Italia en los periodos de los grandes logros artísticos y cambios culturales el cual se extendió a finales del siglo XIV hasta el año 1600 donde se fue construyendo la transición entre la arquitectura medieval y la arquitectura de la Europa moderna. • Francia: La historia con la cual se designa esta arquitectura comienza a principios de la edad moderna lo cual se centra en la Francia de la actualidad. Esta arquitectura perteneciente a la época del renacimiento se fue sustituyendo progresivamente a la arquitectura gótica la cual había sido creada en el siglo XII. • Inglaterra: Esta arquitectura nació a mediados del reinado de la Reina Isabel I la cual se encuentra denominada época isabelina. Esta arquitectura llego teniendo una gran previa expansión en los países más bajos ya que en otras características se fue adquiriendo visiones del aguilón holandés y grandes trabajos en diseños geométricos los cuales adornaban los muros y paredes.
  • 15. Un dato importante en la definición de espacialidad del Renacimiento es la incorporación de la perspectiva como instrumento del proyecto arquitectónico y la noción de diseño como forma de conocimiento. La principal ruptura con el espacio medieval se produce en el momento en que los arquitectos del Renacimiento pasan a diseñar en sus edificios un desarrollo en el que las reglas del diseño son fácilmente asimilables por los usuarios del mismo. A partir de un análisis objetivo del espacio, presidido por un cierto sentido empírico, llegan a conclusiones que impondrán el propio ritmo del edificio y su entorno. El dominio del lenguaje clásico, para hacer llegar estos efectos útiles en los edificios, hace posible el estudio de la perspectiva. Como resultado, surge una arquitectura insertada en un espacio perspectivo, integralmente aprehendido por el observador y cuyas relaciones proporcionales se muestran de forma analítica y objetiva.