SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
NÚCLEO PALO VERDE
MONOGRAFIA
Estudiante Profesora
Magaly Parra Pérez Ana Silva
Ci. 14.166.831
Sección: 02RMF
DEMOCRACIA:
Es una manera de organización social que atribuye la titularidad del poder al
conjunto de la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es una forma de
organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por
el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que
confieren legitimidad a sus representantes..
Democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres
e iguales y las relaciones sociales se establecen conforme a
mecanismos contractuales.
La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por
el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participaciónen la toma de decisiones
políticas.
Etimológicamente, la palabra proviene del griego δημοκρατία (democratía), que se
compone de los términos δῆμος (démos), que significa ‘pueblo’, y κράτος (krátos),
que significa ‘poder’. Así, la democracia es el gobierno del pueblo.
Evolución de la Democracia
El mundo se enorgullece de la democracia. La consideramos el gran logro de los
tiempos modernos. El menos malo de los sistemas de gobierno, como dijo Churchill.
Algunos países, sobre todo en América, ya nacieron como democracias, aunque en
muchos casos hubo que reconquistarla después del alzamiento de dictaduras. En
Europa, sin embargo, las democracias son consecuencia, casi siempre, de un lento
proceso que va de la monarquía absoluta a la parlamentaria y después a la
república. Algunos seguimos en la segunda fase.
En el Viejo Continente la democracia se consiguió con sangre, guerras,
revoluciones, agitaciones sociales, reclamación de derechos políticos y civiles. Es,
por lo tanto, normal que sean algo de lo que enorgullecerse. Algunos países hemos
pasado por la etapa más oscura de toda nuestra historia para conseguirlas.
Las palabras pierden su significado con el tiempo. Que un término empiece a
usarse, como símil o metáfora, para nombrar un concepto alejado de su significado
original es muy común. Fascista y comunista, por ejemplo, hoy día se usan como
insulto para cualquier persona que sea de derechas o de izquierda,
respectivamente, sin importar lo que fueron realmente estos regímenes e ideales
tan extremos y dañinos. Hoy, todos somos fascistas y comunistas.
Con el término democracia ha pasado lo mismo. Prácticamente todos los países
actuales se autodenominan democracia por alguna razón, ¡incluso China! Pero,
¿cuántas democracias, en su sentido original, hay realmente en el mundo? Nosotros
damos poder a los políticos, no lo ostentamos. ¿Hay algún país donde el poder lo
ejerza de verdad el pueblo? Algunos consideran que Suiza es una democracia
directa. Sin embargo, si comparamos su sistema con el de otros países europeos,
veremos que no hay gran diferencia, salvo una mayor tradición de convocar
referéndum, obligatorio en casos puntuales. El poder, en Suiza, sigue estando en
los políticos.
Vivimos en democracias, sí, pero en unas en las que el demos pinta más bien poco.
Origen de la Democracia
EL término "democracia" deriva de La unión de dos paLabras
griegas: demos ("pueblo") y kratos ("gobierno"). Etimológicamente, entonces,
democracia significa "gobierno del pueblo", es decir, gobierno ejercido y controlado
por el conjunto del pueblo.
La democracia tuvo su origen en la Grecia antigua, especialmente en la polis de
Atenas, entre los siglos VII y IV a.C. El órgano máximo del gobierno de la polis era
la Asamblea, integrada por todos los ciudadanos libres. La cantidad reducida de
habitantes y el hecho de que las mujeres y Los esclavos no participaran permitían
que los ciudadanos pudieran reunirse en la plaza pública para discutir los asuntos
públicos.
La burguesía de los países europeos occidentales del siglo XVIII tomó el espíritu de
la democracia ateniense como un modelo opuesto a las formas autocráticas que
primaban en el continente. Ante los privilegios y el monopolio político de los
monarcas y los nobles, un gobierno cuyos ciudadanos discutían las decisiones de
la res (cosa) pública era un ideal revolucionario, y a partir de esa concepción se
asentaron los principios del pensamiento liberal.
Actualmente, la democracia implica una serie de condiciones mínimas que permiten
un acceso democrático a la toma de decisiones. Algunas de esas condiciones son:
Primacía de la decisión de la mayoría y el respeto de los derechos de las minorías;
Reconocimiento del derecho de toda persona a pensar diferente y expresarse de
acuerdo con sus convicciones;
Realización de elecciones periódicas competitivas, libres, transparentes, con un
voto personal, igual, secreto e informado, para que el pueblo decida quiénes deben
ser sus gobernantes;
Garantía de competencia pacífica, a través del diálogo y la negociación entre las
ideas y los grupos que se disputan el acceso al gobierno;
Distribución del poder que permita que las autoridades se controlen mutuamente y
garantía de canales de expresión y fiscalización por parte del pueblo.
Participación y ciudadanía
El ejercicio pleno de la democracia implica el ejercicio pleno de la ciudadanía.
Democratizar una sociedad es lograr que todas las personas participen en la
defensa de sus derechos y en el tratamiento de los asuntos públicos.
Participar significa "formar parte". Las personas formamos parte de grupos o
asociaciones: La familia, la escuela, la ciudad, el país. Pero participar significa más
que "formar parte", significa "tomar parte". Una madre o un padre pueden formar
parte de una comunidad educativa porque mandan a su hijo a una escuela, pero no
participan si no asisten a las reuniones con los profesores o la cooperadora;
tampoco participa un estudiante que va todos los días al colegio pero no se reúne
con sus compañeros para programar, por ejemplo, el viaje de egresados o llevar
una queja a la Directora.
Otra acepción de "participar" es "dar parte", es decir, comunicar algo a otras
personas. Todas esas acepciones de se ponen en práctica en el juego democrático.
La democracia es también una construcción. Todos los ciudadanos tienen derecho
a la participación política, pero no todos tienen igualdad de oportunidades para
opinar y para participar. La democracia es una construcción que se hace entre todos
y sólo existe si se integra en estilos de vida que excluyen el autoritarismo en todas
sus formas.
Principios de Democracia
Consideramos que la base de cualquier sociedad democrática está en la confianza
de la política y en sus respectivas instituciones. Si queremos alcanzar los Objetivos
de Desarrollo Sostenible de la ONU, es imprescindible contar con órganos
representativos sólidos e inclusivos. Por ello, trabajamos con los políticos y los
ayudamos a crear sociedades democráticas donde se respeten los derechos
humanos y en las que todos los ciudadanos puedan expresar su opinión. Aunque
adaptamos nuestro método de trabajo a cada contexto local, NIMD ayuda a las
naciones a lograr sus aspiraciones democráticas mediante tres pilares principales.
DIÁLOGO Y CONFIANZA
La democracia empieza con diálogo. Construyendo plataformas de diálogo que
permiten a los distintos protagonistas de la esfera política trabajar juntos en busca
de un futuro democrático. A través del diálogo, los partidos consiguen crear un clima
de confianza construyendo las bases para colaboraciones a largo plazo. Estas
plataformas de diálogo proporcionan un entorno seguro para que los participantes
debatan y lleguen a acuerdos que promuevan proyectos de reforma democrática.
Para facilitar este proceso con éxito en múltiples contextos nacionales.
PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA POLÍTICA
La democracia es escuchar a todas las voces. Pese a ello, mujeres de todo el mundo
siguen viéndose excluidas de los papeles de liderazgo político. diseñar todos
nuestros programas para dar voz a las mujeres y desafiar las reglas no escritas que
han provocado su exclusión durante tanto tiempo. Ayudamos a las mujeres a
eliminar barreras y llegar a puestos de liderazgo. Y lo conseguimos colaborando con
dirigentes políticos para influir en las legislaciones nacionales, ayudando a partidos
políticos a crear sus reglamentos internos, y fomentando una mentalidad política
abierta a través de la formación y el diálogo.
ESCUELAS DE FORMACIÓN PARA LA DEMOCRACIA
Cualquier democracia necesita demócratas. Si pretendemos que los dirigentes
políticos trabajen en aras de los intereses de los ciudadanos, que sean políticos que
rindan cuentan, que acaben con los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres
y las minorías, y que luchen por la igualdad, es necesario que cuenten con valores
democráticos. Nuestras Escuelas de Formación para la Democracia ayudan a que
la futura generación de líderes políticos adquiera dichos valores y los ponga en
práctica. Al proporcionar un espacio para que los futuros protagonistas políticos
dialoguen y debatan desde el respeto mutuo, aseguraremos el futuro de la
democracia.
Una democracia se fundamenta en diversos principios, tales como el de la división
del poder, la igualdad o el respeto a los derechos fundamentales. Así, estos mismos
principios democráticos no pueden ser desconocidos por persona o institución
alguna, incluyéndose a las mayorías.
PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA DEMOCRACIA
Soberanía Popular
De la idea de autogobierno del pueblo se desprende directamente el elemento de la
soberanía popular. El pueblo, como titular de la soberanía, lo es de todo el poder.
Pero su ejercicio se halla diversificado. Cuando la Constitución española dice la
soberanía nacional reside en el pueblo, de donde emanan todos los poderes del
Estado quiere significar que el pueblo, como titular del poder estatal, confiere su
ejercicio a diferentes poderes u órganos, y con ello, legitima su actuación.
Participación
Corolario ineludible del elemento anterior, la participaciónpopular tiene lugar de dos
formas: directa e indirecta.
Son formas de participación directa: el referendo y la iniciativa popular.
Son formas de participación indirecta o representativa: el sufragio universal, libre,
igual, directo y secreto en elecciones periódicas.
Pluralismo
El pluralismo tiene muchas variantes: social, cultural, étnico, religioso, lingüístico,
sindical, etc. Si bien todas ellas tienen un ulterior significado político, es el pluralismo
de partidos el que más directamente afecta al funcionamiento del sistema
institucional. Sin pluralismo no puede haber libre competencia política ni, por lo
tanto, elecciones libres y disputadas. La democracia es pluralista.
Consenso
Si la autocracia se basa en el temor, la democracia no puede apoyarse sino en el
consenso de sus ciudadanos acerca de los valores básicos sobre los que se asienta
o debe asentarse y sobre las reglas del juego político.
Principio de mayoría
Los votos no deben ser sometidos a control de calidad. Todos valen igual porque
todos los ciudadanos valen igual. No hay, pues, otro criterio democrático de
adopción de decisiones colectivas que el cuantitativo, el de contar votos y hacer
valer como decisión del colegio de votantes el señalado por la mayoría de sufragios.
Esta solución cuantitativa comporta la única valoración cualitativa compatible con la
democracia: el valor igual de todos y cada uno de los ciudadanos.
El principio admite variantes. El requisito de mayoría absoluta y/o incluso más
cualificada:
Tres quintos, dos tercios, para ciertas decisiones se establece como garantía de las
minorías, pues, para alcanzar una votación tan elevada, se hace necesario
normalmente contar con ellas. Tiene, sin embargo, el inconveniente de que puede
bloquear decisiones necesarias o urgentes.
Respeto de las minorías. La oposición política
Tanto peso como la regla de las mayorías tiene el respeto de las minorías en la
definición de la democracia. La toma en consideración de la minoría implica la
institucionalización, directa o indirecta, de la Oposición política. En la democracia
de partidos, la real y efectiva división de poderes es la que se establece entre el
partido o coalición mayoritaria que gobierna y la minoría que se opone. La Oposición
es la conciencia crítica, el freno del Gobierno. Así, pues, Gobierno y Oposición son
igualmente necesarios para la democracia.
Principio de reversibilidad
Un acto de soberanía popular que tenga por objeto su propia supresión a manos de
un grupo totalitario sólo puede ser entendido como democrático de modo
inconsistente: aunque ese acto haya sido adoptado por mayoría, si comporta la
irreversibilidad de la situación creada, si cierra toda posibilidad de cambio, está
negando todo nuevo acto de soberanía popular y de alternancia en el poder; es
decir, está impidiendo la democracia como método. Un régimen apoyado por una
Mayoría que elimine la Oposición y niegue a la Minoría, es autocrático porque la
Mayoría está erigiéndose en todo el pueblo para siempre, impidiendo con ello que
otra parte del pueblo pueda alcanzar alguna vez gobernar; y esto, es contradictorio
con el concepto de democracia como método.
División, control y responsabilidad del poder
El poder estatal es único pero diversificado en sus manifestaciones o poderes. Si
un órgano o poder no tiene el freno de otro, tiende al abuso. De ahí la necesidad de
la Oposición. El control del poder es la clave del régimen constitucional. Hay
controles interorgánicos, como los existentes entre Parlamento y Gobierno, o el del
Poder Judicial sobre la Administración, e intraorgánicos, como el que practican entre
sí los grupos parlamentarios en el seno de una Cámara.
El cometido de la Oposición es controlar al Gobierno y, en su caso, exigirle
responsabilidad con vistas a una posible alternativa política. En una democracia,
donde hay poder hay responsabilidad y donde hay responsabilidad hay poder.
Viceversa: donde no hay poder no puede haber responsabilidad y donde no hay
responsabilidad no puede haber poder.
Publicidad. Régimen de opinión pública
Sin publicidad no hay democracia. La libertad de comunicación pública en su más
rica diversidad garantiza la existencia de la opinión pública, sin la cual no puede
haber un régimen democrático. Porque el control del poder público y la función de
oposición política se hacen fundamentalmente de cara al electorado y con vistas a
influir en su voto en la próxima confrontación electoral; en esa labora son
indispensables los medios de comunicación social, la fluidez de la información y la
libertad de expresión.
Primacía del Derecho
Sin primacía del Derecho no hay democracia, sin democracia no hay primacía del
Derecho.
Limitaciones o Suspensión de los Derechos Humanos
Ningún derecho puede ser violentado o suprimido. Las violaciones a los derechos
humanos generan responsabilidades penales y no prescriben. ... Sólo en
circunstancias excepcionales el Estado puede decidir por sí solo la imposición de
determinadas limitaciones de carácter extraordinario a ciertos derechos humanos.
Existen, para algunos autores, tres límites, el primero es el no abusar de los
propios derechos, el segundo es el respeto de los derechos ajenos y, por último, el
no alterar el justo orden público; otros autores identifican un cuarto límite que es el
respeto de las normas jurídicas.
Derechos de las Minorías
La Declaración de las Naciones Unidas sobre las Minorías, aprobada por consenso
en 1992, se refiere en su artículo 1 a las minorías sobre la base de su identidad
nacional o étnica, cultural, religiosa y lingüística, y dispone que los Estados protejan
su existencia. No hay ninguna definición internacionalmente acordada sobre qué
grupos constituyen minorías. Muchas veces se subraya que la existencia de una
minoría es una cuestión de hecho y que toda definición ha de incluir tanto factores
objetivos (como la existencia de una etnia, de un lenguaje o de una religión
compartidos) como factores subjetivos (en particular, que las personas de que se
trate han de identificarse a sí mismas como miembros de una minoría). La dificultad
de llegar a una definición ampliamente aceptable estriba en la diversidad de
situaciones en que viven las minorías. Algunas minorías viven juntas, en zonas bien
definidas, separadas del sector dominante de la población. Otras están dispersas
por todo el país. Algunas tienen un fuerte sentimiento de identidad colectiva y una
historia; otras conservan solamente una noción fragmentaria de su patrimonio
cultural común. El término «minoría», como se utiliza en el sistema de las Naciones
Unidas en relación con los derechos humanos, se refiere generalmente a las
minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas, con arreglo a la Declaración
de las Naciones Unidas sobre las Minorías. Todos los Estados tienen en sus
territorios nacionales uno o varios grupos minoritarios caracterizados por su propia
identidad nacional, étnica, lingüística o religiosa, que difiere de la identidad de la
población mayoritaria. Según la definición dada en 1977 por Francesco Capotorti,
Relator Especial de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección
a las Minorías, una minoría es: Un grupo numéricamente inferior al resto de la
población de un Estado, que se encuentra en una posición no dominante y cuyos
miembros, que son nacionales del Estado, poseen características étnicas, religiosas
o lingüísticas diferentes de las del resto de la población y manifiestan, aunque sólo
sea implícitamente, un sentimiento de solidaridad para preservar su cultura, sus
tradiciones, su religión o su idioma1. Aunque muchas veces se ha criticado el criterio
de la nacionalidad incluido en la definición que antecede, el requisito de que la
minoría se encuentre en una posición no dominante continúa siendo importante. En
la mayoría
de los casos, un grupo minoritario constituirá una minoría numérica, pero en otros
una mayoría numérica puede encontrarse en una posición similar a la de una
minoría o en una posiciónno dominante, como ocurrió con los negros en el régimen
de apartheid en Sudáfrica. En algunas situaciones, un grupo que constituye una
mayoría en el Estado en su conjunto puede encontrarse en una posición no
dominante dentro de una región dada del Estado de que se trate.
La Democracia como Base indispensable en el Respeto a los Derechos
Humanos
La democracia es la base del estado de derecho y condición indispensable para el
ejercicio efectivo de todos los derechos humanos. Todas las personas
tienen derecho a la democracia y los Estados tienen la obligación de promoverla y
defenderla.
Los derechos humanos otorgan derechos a individuos, grupos y
minorías como protección contra la mayoría. Por otra parte, democracia implica el
gobierno de la mayoría. ... Los derechos humanos garantizan elecciones libres y
justas en condiciones de igualdad política.
Bibliografía
Congreso Constituyente de 1811-1812. Caracas. Ediciones conmemorativas del
Bicentenario del Libertador Simón Bolívar. Caracas, Congreso de la República,
1983.
(2 T.).
Pensamiento Político de la Emancipación (1790-1825). Prólogo de José Luis
Romero.
Caracas, Biblioteca Ayacucho 23 y 24, 1985
Naciones Unidas (1948): Declaración Universal de los Derechos Humanos. ...
Naciones Unidas (1966): Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966, de la Asamblea General.
Naciones Unidas (1966): Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales.
Monografia Democracia Tema 4.docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Camilo Torres
Camilo TorresCamilo Torres
Camilo Torres
Alexr07
 
Evolucion historica de nuestra constitucion
Evolucion historica de nuestra constitucionEvolucion historica de nuestra constitucion
Evolucion historica de nuestra constitucionkarenpadillas
 
Siglo de las luces (xviii) ilustracion
Siglo de las luces (xviii) ilustracionSiglo de las luces (xviii) ilustracion
Siglo de las luces (xviii) ilustracion
bechy
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y NacionalismoU.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y Nacionalismofrancisco gonzalez
 
PPT: Conociendo los derechos humanos
PPT: Conociendo los derechos humanosPPT: Conociendo los derechos humanos
PPT: Conociendo los derechos humanos
Olinda Salazar Zapata
 
Estado de dercho y democracia
Estado de dercho y democraciaEstado de dercho y democracia
Estado de dercho y democracia
ROSARIO DEZA MONTERO
 
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Revocatoria del mandato
Revocatoria del mandatoRevocatoria del mandato
Revocatoria del mandatocasadelvocal
 
Estado parlamentario
Estado parlamentarioEstado parlamentario
Estado parlamentario
Valenasayag
 
La democracia y la norma
La democracia y la normaLa democracia y la norma
La democracia y la norma
CrisvyNewyiTineo
 
Soberanía
SoberaníaSoberanía
Soberanía
Fanny Parra
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Historia de la democracia
Historia de la democraciaHistoria de la democracia
Historia de la democracia
Zaida Reyes
 
2º DPCC SES ACT.2 UNI 1 - 2023.docx
2º DPCC SES ACT.2 UNI 1 - 2023.docx2º DPCC SES ACT.2 UNI 1 - 2023.docx
2º DPCC SES ACT.2 UNI 1 - 2023.docx
ElianiLazo
 
Linea del tiempo democracia y ciudadania
Linea del tiempo  democracia y ciudadaniaLinea del tiempo  democracia y ciudadania
Linea del tiempo democracia y ciudadania
NayelyPea1
 
AUTOCRACIA Y DEMOCRACIA
AUTOCRACIA Y DEMOCRACIAAUTOCRACIA Y DEMOCRACIA
AUTOCRACIA Y DEMOCRACIA
Fer Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Camilo Torres
Camilo TorresCamilo Torres
Camilo Torres
 
Evolucion historica de nuestra constitucion
Evolucion historica de nuestra constitucionEvolucion historica de nuestra constitucion
Evolucion historica de nuestra constitucion
 
Ficha equidad
Ficha equidadFicha equidad
Ficha equidad
 
Siglo de las luces (xviii) ilustracion
Siglo de las luces (xviii) ilustracionSiglo de las luces (xviii) ilustracion
Siglo de las luces (xviii) ilustracion
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y NacionalismoU.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
 
PPT: Conociendo los derechos humanos
PPT: Conociendo los derechos humanosPPT: Conociendo los derechos humanos
PPT: Conociendo los derechos humanos
 
Estado de dercho y democracia
Estado de dercho y democraciaEstado de dercho y democracia
Estado de dercho y democracia
 
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
Revocatoria del mandato
Revocatoria del mandatoRevocatoria del mandato
Revocatoria del mandato
 
Power Point Bolilla 4
Power Point Bolilla 4Power Point Bolilla 4
Power Point Bolilla 4
 
15 3 - clase - dcp - sistema electoral peruano (1)
15   3 - clase - dcp - sistema electoral peruano (1)15   3 - clase - dcp - sistema electoral peruano (1)
15 3 - clase - dcp - sistema electoral peruano (1)
 
Estado parlamentario
Estado parlamentarioEstado parlamentario
Estado parlamentario
 
La democracia y la norma
La democracia y la normaLa democracia y la norma
La democracia y la norma
 
Soberanía
SoberaníaSoberanía
Soberanía
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Historia de la democracia
Historia de la democraciaHistoria de la democracia
Historia de la democracia
 
2º DPCC SES ACT.2 UNI 1 - 2023.docx
2º DPCC SES ACT.2 UNI 1 - 2023.docx2º DPCC SES ACT.2 UNI 1 - 2023.docx
2º DPCC SES ACT.2 UNI 1 - 2023.docx
 
Linea del tiempo democracia y ciudadania
Linea del tiempo  democracia y ciudadaniaLinea del tiempo  democracia y ciudadania
Linea del tiempo democracia y ciudadania
 
AUTOCRACIA Y DEMOCRACIA
AUTOCRACIA Y DEMOCRACIAAUTOCRACIA Y DEMOCRACIA
AUTOCRACIA Y DEMOCRACIA
 

Similar a Monografia Democracia Tema 4.docx

Democracia (1)
Democracia (1)Democracia (1)
bienvenidos
bienvenidosbienvenidos
bienvenidos
Anel Cruz Vàzquez
 
La Democracia.pdf
La Democracia.pdfLa Democracia.pdf
La Democracia.pdf
ROSARIODELPILARMERIN
 
La democracia
La democraciaLa democracia
La democraciacasuco
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
Claudia Galvis
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
cortes_07
 
Que es democracia
Que es democraciaQue es democracia
Que es democracia
lissettestefany
 
M1-lademocracia.pdf
M1-lademocracia.pdfM1-lademocracia.pdf
M1-lademocracia.pdf
JosAlejandro73
 
Democ.pdf
Democ.pdfDemoc.pdf
Democ.pdf
chris344899
 
1. DEMOCRACIA PPT.pdf
1. DEMOCRACIA PPT.pdf1. DEMOCRACIA PPT.pdf
1. DEMOCRACIA PPT.pdf
DiegoNiebla1
 
los principios del sistema democratico
los principios del sistema democraticolos principios del sistema democratico
los principios del sistema democratico
luz mery vilca copaja
 
TALLER III-DEMOCRACIA power point.ppt
TALLER III-DEMOCRACIA power point.ppt TALLER III-DEMOCRACIA power point.ppt
TALLER III-DEMOCRACIA power point.ppt
xdanielx
 
Taller iii democracia power point
Taller iii democracia power pointTaller iii democracia power point
Taller iii democracia power point
xdanielx
 

Similar a Monografia Democracia Tema 4.docx (20)

Democracia (1)
Democracia (1)Democracia (1)
Democracia (1)
 
+Democracia
+Democracia+Democracia
+Democracia
 
bienvenidos
bienvenidosbienvenidos
bienvenidos
 
La Democracia.pdf
La Democracia.pdfLa Democracia.pdf
La Democracia.pdf
 
democracia
democraciademocracia
democracia
 
La democracia
La democraciaLa democracia
La democracia
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Que es democracia
Que es democraciaQue es democracia
Que es democracia
 
Democraciaaaaaaaa.docx
Democraciaaaaaaaa.docxDemocraciaaaaaaaa.docx
Democraciaaaaaaaa.docx
 
Democraciaaaaaaaa.docx
Democraciaaaaaaaa.docxDemocraciaaaaaaaa.docx
Democraciaaaaaaaa.docx
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
trabajo u
trabajo utrabajo u
trabajo u
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
M1-lademocracia.pdf
M1-lademocracia.pdfM1-lademocracia.pdf
M1-lademocracia.pdf
 
Democ.pdf
Democ.pdfDemoc.pdf
Democ.pdf
 
1. DEMOCRACIA PPT.pdf
1. DEMOCRACIA PPT.pdf1. DEMOCRACIA PPT.pdf
1. DEMOCRACIA PPT.pdf
 
los principios del sistema democratico
los principios del sistema democraticolos principios del sistema democratico
los principios del sistema democratico
 
TALLER III-DEMOCRACIA power point.ppt
TALLER III-DEMOCRACIA power point.ppt TALLER III-DEMOCRACIA power point.ppt
TALLER III-DEMOCRACIA power point.ppt
 
Taller iii democracia power point
Taller iii democracia power pointTaller iii democracia power point
Taller iii democracia power point
 

Último

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 

Último (20)

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 

Monografia Democracia Tema 4.docx

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ NÚCLEO PALO VERDE MONOGRAFIA Estudiante Profesora Magaly Parra Pérez Ana Silva Ci. 14.166.831 Sección: 02RMF
  • 2. DEMOCRACIA: Es una manera de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes.. Democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen conforme a mecanismos contractuales. La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participaciónen la toma de decisiones políticas. Etimológicamente, la palabra proviene del griego δημοκρατία (democratía), que se compone de los términos δῆμος (démos), que significa ‘pueblo’, y κράτος (krátos), que significa ‘poder’. Así, la democracia es el gobierno del pueblo.
  • 3. Evolución de la Democracia El mundo se enorgullece de la democracia. La consideramos el gran logro de los tiempos modernos. El menos malo de los sistemas de gobierno, como dijo Churchill. Algunos países, sobre todo en América, ya nacieron como democracias, aunque en muchos casos hubo que reconquistarla después del alzamiento de dictaduras. En Europa, sin embargo, las democracias son consecuencia, casi siempre, de un lento proceso que va de la monarquía absoluta a la parlamentaria y después a la república. Algunos seguimos en la segunda fase. En el Viejo Continente la democracia se consiguió con sangre, guerras, revoluciones, agitaciones sociales, reclamación de derechos políticos y civiles. Es, por lo tanto, normal que sean algo de lo que enorgullecerse. Algunos países hemos pasado por la etapa más oscura de toda nuestra historia para conseguirlas. Las palabras pierden su significado con el tiempo. Que un término empiece a usarse, como símil o metáfora, para nombrar un concepto alejado de su significado original es muy común. Fascista y comunista, por ejemplo, hoy día se usan como insulto para cualquier persona que sea de derechas o de izquierda, respectivamente, sin importar lo que fueron realmente estos regímenes e ideales tan extremos y dañinos. Hoy, todos somos fascistas y comunistas. Con el término democracia ha pasado lo mismo. Prácticamente todos los países actuales se autodenominan democracia por alguna razón, ¡incluso China! Pero, ¿cuántas democracias, en su sentido original, hay realmente en el mundo? Nosotros damos poder a los políticos, no lo ostentamos. ¿Hay algún país donde el poder lo ejerza de verdad el pueblo? Algunos consideran que Suiza es una democracia directa. Sin embargo, si comparamos su sistema con el de otros países europeos,
  • 4. veremos que no hay gran diferencia, salvo una mayor tradición de convocar referéndum, obligatorio en casos puntuales. El poder, en Suiza, sigue estando en los políticos. Vivimos en democracias, sí, pero en unas en las que el demos pinta más bien poco. Origen de la Democracia EL término "democracia" deriva de La unión de dos paLabras griegas: demos ("pueblo") y kratos ("gobierno"). Etimológicamente, entonces, democracia significa "gobierno del pueblo", es decir, gobierno ejercido y controlado por el conjunto del pueblo. La democracia tuvo su origen en la Grecia antigua, especialmente en la polis de Atenas, entre los siglos VII y IV a.C. El órgano máximo del gobierno de la polis era la Asamblea, integrada por todos los ciudadanos libres. La cantidad reducida de habitantes y el hecho de que las mujeres y Los esclavos no participaran permitían
  • 5. que los ciudadanos pudieran reunirse en la plaza pública para discutir los asuntos públicos. La burguesía de los países europeos occidentales del siglo XVIII tomó el espíritu de la democracia ateniense como un modelo opuesto a las formas autocráticas que primaban en el continente. Ante los privilegios y el monopolio político de los monarcas y los nobles, un gobierno cuyos ciudadanos discutían las decisiones de la res (cosa) pública era un ideal revolucionario, y a partir de esa concepción se asentaron los principios del pensamiento liberal. Actualmente, la democracia implica una serie de condiciones mínimas que permiten un acceso democrático a la toma de decisiones. Algunas de esas condiciones son: Primacía de la decisión de la mayoría y el respeto de los derechos de las minorías; Reconocimiento del derecho de toda persona a pensar diferente y expresarse de acuerdo con sus convicciones; Realización de elecciones periódicas competitivas, libres, transparentes, con un voto personal, igual, secreto e informado, para que el pueblo decida quiénes deben ser sus gobernantes; Garantía de competencia pacífica, a través del diálogo y la negociación entre las ideas y los grupos que se disputan el acceso al gobierno; Distribución del poder que permita que las autoridades se controlen mutuamente y garantía de canales de expresión y fiscalización por parte del pueblo. Participación y ciudadanía El ejercicio pleno de la democracia implica el ejercicio pleno de la ciudadanía. Democratizar una sociedad es lograr que todas las personas participen en la defensa de sus derechos y en el tratamiento de los asuntos públicos.
  • 6. Participar significa "formar parte". Las personas formamos parte de grupos o asociaciones: La familia, la escuela, la ciudad, el país. Pero participar significa más que "formar parte", significa "tomar parte". Una madre o un padre pueden formar parte de una comunidad educativa porque mandan a su hijo a una escuela, pero no participan si no asisten a las reuniones con los profesores o la cooperadora; tampoco participa un estudiante que va todos los días al colegio pero no se reúne con sus compañeros para programar, por ejemplo, el viaje de egresados o llevar una queja a la Directora. Otra acepción de "participar" es "dar parte", es decir, comunicar algo a otras personas. Todas esas acepciones de se ponen en práctica en el juego democrático. La democracia es también una construcción. Todos los ciudadanos tienen derecho a la participación política, pero no todos tienen igualdad de oportunidades para opinar y para participar. La democracia es una construcción que se hace entre todos y sólo existe si se integra en estilos de vida que excluyen el autoritarismo en todas sus formas.
  • 7. Principios de Democracia Consideramos que la base de cualquier sociedad democrática está en la confianza de la política y en sus respectivas instituciones. Si queremos alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, es imprescindible contar con órganos representativos sólidos e inclusivos. Por ello, trabajamos con los políticos y los ayudamos a crear sociedades democráticas donde se respeten los derechos humanos y en las que todos los ciudadanos puedan expresar su opinión. Aunque adaptamos nuestro método de trabajo a cada contexto local, NIMD ayuda a las naciones a lograr sus aspiraciones democráticas mediante tres pilares principales. DIÁLOGO Y CONFIANZA La democracia empieza con diálogo. Construyendo plataformas de diálogo que permiten a los distintos protagonistas de la esfera política trabajar juntos en busca de un futuro democrático. A través del diálogo, los partidos consiguen crear un clima de confianza construyendo las bases para colaboraciones a largo plazo. Estas plataformas de diálogo proporcionan un entorno seguro para que los participantes debatan y lleguen a acuerdos que promuevan proyectos de reforma democrática. Para facilitar este proceso con éxito en múltiples contextos nacionales. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA POLÍTICA La democracia es escuchar a todas las voces. Pese a ello, mujeres de todo el mundo siguen viéndose excluidas de los papeles de liderazgo político. diseñar todos nuestros programas para dar voz a las mujeres y desafiar las reglas no escritas que han provocado su exclusión durante tanto tiempo. Ayudamos a las mujeres a eliminar barreras y llegar a puestos de liderazgo. Y lo conseguimos colaborando con dirigentes políticos para influir en las legislaciones nacionales, ayudando a partidos
  • 8. políticos a crear sus reglamentos internos, y fomentando una mentalidad política abierta a través de la formación y el diálogo. ESCUELAS DE FORMACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Cualquier democracia necesita demócratas. Si pretendemos que los dirigentes políticos trabajen en aras de los intereses de los ciudadanos, que sean políticos que rindan cuentan, que acaben con los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres y las minorías, y que luchen por la igualdad, es necesario que cuenten con valores democráticos. Nuestras Escuelas de Formación para la Democracia ayudan a que la futura generación de líderes políticos adquiera dichos valores y los ponga en práctica. Al proporcionar un espacio para que los futuros protagonistas políticos dialoguen y debatan desde el respeto mutuo, aseguraremos el futuro de la democracia. Una democracia se fundamenta en diversos principios, tales como el de la división del poder, la igualdad o el respeto a los derechos fundamentales. Así, estos mismos principios democráticos no pueden ser desconocidos por persona o institución alguna, incluyéndose a las mayorías. PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA DEMOCRACIA Soberanía Popular De la idea de autogobierno del pueblo se desprende directamente el elemento de la soberanía popular. El pueblo, como titular de la soberanía, lo es de todo el poder. Pero su ejercicio se halla diversificado. Cuando la Constitución española dice la soberanía nacional reside en el pueblo, de donde emanan todos los poderes del Estado quiere significar que el pueblo, como titular del poder estatal, confiere su ejercicio a diferentes poderes u órganos, y con ello, legitima su actuación. Participación Corolario ineludible del elemento anterior, la participaciónpopular tiene lugar de dos formas: directa e indirecta.
  • 9. Son formas de participación directa: el referendo y la iniciativa popular. Son formas de participación indirecta o representativa: el sufragio universal, libre, igual, directo y secreto en elecciones periódicas. Pluralismo El pluralismo tiene muchas variantes: social, cultural, étnico, religioso, lingüístico, sindical, etc. Si bien todas ellas tienen un ulterior significado político, es el pluralismo de partidos el que más directamente afecta al funcionamiento del sistema institucional. Sin pluralismo no puede haber libre competencia política ni, por lo tanto, elecciones libres y disputadas. La democracia es pluralista. Consenso Si la autocracia se basa en el temor, la democracia no puede apoyarse sino en el consenso de sus ciudadanos acerca de los valores básicos sobre los que se asienta o debe asentarse y sobre las reglas del juego político. Principio de mayoría Los votos no deben ser sometidos a control de calidad. Todos valen igual porque todos los ciudadanos valen igual. No hay, pues, otro criterio democrático de adopción de decisiones colectivas que el cuantitativo, el de contar votos y hacer valer como decisión del colegio de votantes el señalado por la mayoría de sufragios. Esta solución cuantitativa comporta la única valoración cualitativa compatible con la democracia: el valor igual de todos y cada uno de los ciudadanos. El principio admite variantes. El requisito de mayoría absoluta y/o incluso más cualificada: Tres quintos, dos tercios, para ciertas decisiones se establece como garantía de las minorías, pues, para alcanzar una votación tan elevada, se hace necesario normalmente contar con ellas. Tiene, sin embargo, el inconveniente de que puede bloquear decisiones necesarias o urgentes. Respeto de las minorías. La oposición política Tanto peso como la regla de las mayorías tiene el respeto de las minorías en la definición de la democracia. La toma en consideración de la minoría implica la institucionalización, directa o indirecta, de la Oposición política. En la democracia de partidos, la real y efectiva división de poderes es la que se establece entre el partido o coalición mayoritaria que gobierna y la minoría que se opone. La Oposición
  • 10. es la conciencia crítica, el freno del Gobierno. Así, pues, Gobierno y Oposición son igualmente necesarios para la democracia. Principio de reversibilidad Un acto de soberanía popular que tenga por objeto su propia supresión a manos de un grupo totalitario sólo puede ser entendido como democrático de modo inconsistente: aunque ese acto haya sido adoptado por mayoría, si comporta la irreversibilidad de la situación creada, si cierra toda posibilidad de cambio, está negando todo nuevo acto de soberanía popular y de alternancia en el poder; es decir, está impidiendo la democracia como método. Un régimen apoyado por una Mayoría que elimine la Oposición y niegue a la Minoría, es autocrático porque la Mayoría está erigiéndose en todo el pueblo para siempre, impidiendo con ello que otra parte del pueblo pueda alcanzar alguna vez gobernar; y esto, es contradictorio con el concepto de democracia como método. División, control y responsabilidad del poder El poder estatal es único pero diversificado en sus manifestaciones o poderes. Si un órgano o poder no tiene el freno de otro, tiende al abuso. De ahí la necesidad de la Oposición. El control del poder es la clave del régimen constitucional. Hay controles interorgánicos, como los existentes entre Parlamento y Gobierno, o el del Poder Judicial sobre la Administración, e intraorgánicos, como el que practican entre sí los grupos parlamentarios en el seno de una Cámara. El cometido de la Oposición es controlar al Gobierno y, en su caso, exigirle responsabilidad con vistas a una posible alternativa política. En una democracia, donde hay poder hay responsabilidad y donde hay responsabilidad hay poder. Viceversa: donde no hay poder no puede haber responsabilidad y donde no hay responsabilidad no puede haber poder. Publicidad. Régimen de opinión pública Sin publicidad no hay democracia. La libertad de comunicación pública en su más rica diversidad garantiza la existencia de la opinión pública, sin la cual no puede haber un régimen democrático. Porque el control del poder público y la función de oposición política se hacen fundamentalmente de cara al electorado y con vistas a influir en su voto en la próxima confrontación electoral; en esa labora son indispensables los medios de comunicación social, la fluidez de la información y la libertad de expresión.
  • 11. Primacía del Derecho Sin primacía del Derecho no hay democracia, sin democracia no hay primacía del Derecho.
  • 12. Limitaciones o Suspensión de los Derechos Humanos Ningún derecho puede ser violentado o suprimido. Las violaciones a los derechos humanos generan responsabilidades penales y no prescriben. ... Sólo en circunstancias excepcionales el Estado puede decidir por sí solo la imposición de determinadas limitaciones de carácter extraordinario a ciertos derechos humanos. Existen, para algunos autores, tres límites, el primero es el no abusar de los propios derechos, el segundo es el respeto de los derechos ajenos y, por último, el no alterar el justo orden público; otros autores identifican un cuarto límite que es el respeto de las normas jurídicas.
  • 13. Derechos de las Minorías La Declaración de las Naciones Unidas sobre las Minorías, aprobada por consenso en 1992, se refiere en su artículo 1 a las minorías sobre la base de su identidad nacional o étnica, cultural, religiosa y lingüística, y dispone que los Estados protejan su existencia. No hay ninguna definición internacionalmente acordada sobre qué grupos constituyen minorías. Muchas veces se subraya que la existencia de una minoría es una cuestión de hecho y que toda definición ha de incluir tanto factores objetivos (como la existencia de una etnia, de un lenguaje o de una religión compartidos) como factores subjetivos (en particular, que las personas de que se trate han de identificarse a sí mismas como miembros de una minoría). La dificultad de llegar a una definición ampliamente aceptable estriba en la diversidad de situaciones en que viven las minorías. Algunas minorías viven juntas, en zonas bien definidas, separadas del sector dominante de la población. Otras están dispersas por todo el país. Algunas tienen un fuerte sentimiento de identidad colectiva y una historia; otras conservan solamente una noción fragmentaria de su patrimonio cultural común. El término «minoría», como se utiliza en el sistema de las Naciones Unidas en relación con los derechos humanos, se refiere generalmente a las minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas, con arreglo a la Declaración de las Naciones Unidas sobre las Minorías. Todos los Estados tienen en sus territorios nacionales uno o varios grupos minoritarios caracterizados por su propia identidad nacional, étnica, lingüística o religiosa, que difiere de la identidad de la población mayoritaria. Según la definición dada en 1977 por Francesco Capotorti, Relator Especial de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, una minoría es: Un grupo numéricamente inferior al resto de la población de un Estado, que se encuentra en una posición no dominante y cuyos miembros, que son nacionales del Estado, poseen características étnicas, religiosas o lingüísticas diferentes de las del resto de la población y manifiestan, aunque sólo sea implícitamente, un sentimiento de solidaridad para preservar su cultura, sus
  • 14. tradiciones, su religión o su idioma1. Aunque muchas veces se ha criticado el criterio de la nacionalidad incluido en la definición que antecede, el requisito de que la minoría se encuentre en una posición no dominante continúa siendo importante. En la mayoría de los casos, un grupo minoritario constituirá una minoría numérica, pero en otros una mayoría numérica puede encontrarse en una posición similar a la de una minoría o en una posiciónno dominante, como ocurrió con los negros en el régimen de apartheid en Sudáfrica. En algunas situaciones, un grupo que constituye una mayoría en el Estado en su conjunto puede encontrarse en una posición no dominante dentro de una región dada del Estado de que se trate.
  • 15. La Democracia como Base indispensable en el Respeto a los Derechos Humanos La democracia es la base del estado de derecho y condición indispensable para el ejercicio efectivo de todos los derechos humanos. Todas las personas tienen derecho a la democracia y los Estados tienen la obligación de promoverla y defenderla. Los derechos humanos otorgan derechos a individuos, grupos y minorías como protección contra la mayoría. Por otra parte, democracia implica el gobierno de la mayoría. ... Los derechos humanos garantizan elecciones libres y justas en condiciones de igualdad política.
  • 16. Bibliografía Congreso Constituyente de 1811-1812. Caracas. Ediciones conmemorativas del Bicentenario del Libertador Simón Bolívar. Caracas, Congreso de la República, 1983. (2 T.). Pensamiento Político de la Emancipación (1790-1825). Prólogo de José Luis Romero. Caracas, Biblioteca Ayacucho 23 y 24, 1985 Naciones Unidas (1948): Declaración Universal de los Derechos Humanos. ... Naciones Unidas (1966): Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966, de la Asamblea General. Naciones Unidas (1966): Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.