SlideShare una empresa de Scribd logo
El gusto
Laura Dulcey, Cintia Rico, Laura
Naranjo y Paula Cediel
Estímulo
El gusto se relaciona con la comida; este sentido nos ayuda a determinar las cosas que nos metemos en la boca.
Dulce: este sabor es generalmente causado por la
azúcar, la fructosa o la lactosa. otras sustancias que se
perciben como dulce como algunas proteínas,
aminoácidos y alcoholes.
Ácido:causada por iones de hidrógeno (H+). Los
alimentos que más contienen este sabor naturalmente
son el limón, la naranja, y las uvas.
Salado: es producido, principalmente, por iones de
sodio. lo sentimos en alimentos que contienen sal.
Otros minerales, como las sales de potasio o magnesio
Amargo: Hay alrededor de 35 proteínas diferentes en
las células sensoriales que captan sustancias amargas.
El gusto tiene una función de protección, ya que, si comemos algo venenoso o en mal
estado, nuestra reacción será expulsarlo de inmediato por tener mal sabor. Así, se evita que
esto llegue al estómago y produciendo enfermedades.
Umami: generalmente es causado por el
ácido glutámico o ácido aspártico. Es el
sabor apetitoso, sabroso. Su nombre
proviene del vocablo japonés うま味,
producto de la combinación de términos
“umai” (うまい) que significa delicioso y
“mi” (味) que significa sabor. Este sabor
fue identificado en 1908 por el científico
japonés Kikuane Ikeda.
Para que se guste una sustancia, sus moléculas deben disolverse en la saliva y
estimular los receptores gustativos de la lengua.
Órgano Sensorial: La lengua
Órgano musculoso de la boca, asiento principal del gusto y parte importante en la fonación y en la masticación y deglución de los alimentos.
La lengua también ayuda a
la formación de los sonidos
del habla y coordina sus
movimientos para ayudar a
tragar. En la superficie de
la lengua hay áreas
especiales que detectan el
sabor de los alimentos
La lengua tiene papilas
gustativas que
contienen los receptores
gustativos y se
encuentran dispersas
por toda su superficie.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=43&v=7At3zxSnF30
Receptor
Los receptores de las
células del gusto están
ubicados en los botones
gustativos.
Los botones gustativos de la
lengua están en las papilas
gustativas, que incluyen
hasta varios cientos de
botones.
Las células receptoras son células
epiteliales especializadas que funcionan
como quimiorreceptores y transducen
los estímulos químicos en señales
eléctricas.
Las fibras aferentes inervan
las células receptoras del
gusto y transmiten esa
información al SNC.
Los botones gustativos de la lengua se
organizan en papilas especializadas.
Hay tres tipos de papilas que
contienen botones gustativos:
caliciformes, foliadas y fungiformes
Las células receptoras gustativas forman
sinapsis con las dendritas de neuronas
bipolares cuyos axones transmiten
información gustativa al encéfalo a través
de los pares craneales séptimo, noveno y
décimo.
Receptor: Transducción
En la superficie de estas células se encuentran receptores
específicos para el gusto que interaccionan con las sustancias
químicas de los alimentos. Como consecuencia de esta
interacción, se generan cambios eléctricos en las células del
gusto. En resumen, emiten señales químicas que se traducen
en impulsos eléctricos que se envían al cerebro.
En los alimentos salados, se activan las células gustativas
cuando los iones sodio (Na+) entran en los canales iónicos,
penetrando en la célula. Cuando se acumula sodio dentro
de la célula ésta se despolariza, abriendo los canales de
calcio. Esto hace que se liberen neurotransmisores que
envían mensajes al cerebro.
En los sabores ácidos, los iones de hidrógeno presentes en
ellos fluyen dentro de las células receptoras a través de
canales iónicos. Esto causa la despolarización de la célula y
liberación de neurotransmisores.
Con los gustos dulce, amargo y umami el mecanismo es
distinto. Las sustancias capaces de producir estos gustos no
entran por sí mismas en las células receptoras, sino que se
unen a receptores conectados indirectamente con otros. Las
proteínas activan otras sustancias químicas (segundos
mensajeros) que producen la despolarización, liberando el
neurotransmisor.
Vía Aferente
Receptores en lengua y cavidad bucal1
Núcleo Solitario, Bulbo Raquídeo.2
Tálamo3
Corteza gustativa primaria
Corteza gustativa secundaria5
4.
el lado derecho de la lengua se proyecta
al lado derecho del cerebro
sistema límbico e hipotálamo
Nervios gustativos
1. Nervio facial o de cuerda del
tímpano: ⅔ anteriores de la lengua.
Papilas fungiformes.
2. Nervio Gosofaringeo: ⅓ posterior de
la lengua. Papilas foliadas y
caliciformes.
3. Nervio vago: Garganta y epiglotis.
El gusto y las emociones
Debido a las proyecciones en el hipotálamo
y el sistema límbico parece que existe una
conexión entre el gusto y las emociones.
Los alimentos dulces producen placer,
mientras los amargos causan rechazo hasta
en los bebés.
Estructuras cerebrales
Área de Brodman 4
Lóbulo parietal post rolándico, inferior.
La corteza orbitofrontal caudolateral contiene la corteza gustativa
secundaria. La información gustativa también se envía a la amígdala,
el hipotálamo y el prosencéfalo basal.
Umbral
sensorial
Se dividen en tres:
-Umbral absoluto
mínimo.
-Umbral absoluto
máximo.
-Umbral diferencial.
Los umbrales son las intensidades que
cada persona tiene para percibir una
sensación a través del gusto.
Umbral absoluto mínimo: cualquier alimento que se
lleve a la boca y toque nuestra lengua, o incluso con su
olor podemos saborearlo.
Umbral absoluto máximo. podemos ingerir alimento
como un chile y la sensación de ardor que
experimentaríamos nuestro sentido del gusto no la
soportaría.
Umbral diferencial: La cantidad de azúcar que le
agregamos a un café 4 gramos de azúcar o 6 no, no
notamos la diferencia. En cambio si le añadimos 12
gramos de azúcar notamos que está mucho más dulce.
★ Umbral de percepción o de detección: valor
mínimo de un estímulo (un aroma o un sabor)
necesario para dar lugar a una sensación (la
sensación no necesita ser identificada). Por
ejemplo introducir en la boca un alimento y sentir
que sabe a algo sin identificar su sabor.
★ Umbral de reconocimiento: intensidad mínima
de un estímulo para la cual un evaluador asignará
el mismo descriptor cada vez que le sea
presentado (poder reconocer un sabor o aroma
concreto). Por ejemplo si se introduce un producto
en la boca y se llega a reconocer que tiene un
sabor concreto, como puede ser la sal, si la
tuviera.
★ Umbral de diferencia: valor de la mínima
diferencia perceptible en la intensidad física de un
estímulo (Si se cambia la concentración de un
sabor o aroma, llegar a reconocer esa
diferenciación). Por ejemplo, si se incrementa la
cantidad de aroma a vainilla en un alimento
reconocer cual es el producto que tiene más
vainilla entre los dos que se presenten para
detectar su olor.
★ Umbral de saturación: valor mínimo de un
estímulo sensorial intenso por encima del cual no
se percibe ninguna diferencia en la intensidad (por
mucho que se incremente una sustancia en un
alimento no se nota la diferencia de su olor o su
aroma). Por ejemplo si a un alimento se le añade
mucho azúcar llega un momento que no se nota el
incremento de sabor dulce.
Fenómeno: Disgeusia Afección en la cual persistirá en la boca
una sensación de sabor fétido, salado,
rancio o metálico.
CAUSAS:
Una de las principales causas de
disgeusia es la quimioterapia
antineoplásica.
Las distorsiones en las papilas
gustativas pueden dar lugar a disgeusia.
La deficiencia de zinc.
También hay una amplia variedad de
medicamentos que pueden
desencadenar disgeusia, incluyendo los
antihistamínicos, tales como azelastina y
emedastina.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La neurona
La neuronaLa neurona
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
Yanina G. Muñoz Reyes
 
OLFATO Y GUSTO
OLFATO Y GUSTOOLFATO Y GUSTO
OLFATO Y GUSTO
Ozkr Iacôno
 
El Sistema Vestibular con Nancy Chisaguano
El Sistema Vestibular con Nancy ChisaguanoEl Sistema Vestibular con Nancy Chisaguano
El Sistema Vestibular con Nancy Chisaguano
InesGuanoluisa
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
Beluu G.
 
Sensibilidad somática
Sensibilidad somáticaSensibilidad somática
Sensibilidad somática
Jeniffer Scarlett VELASCO
 
Sinapsis y medula espinal
Sinapsis y medula espinalSinapsis y medula espinal
Sinapsis y medula espinal
Daniela González
 
La neurona y el cerebro
La neurona y el cerebroLa neurona y el cerebro
La neurona y el cerebro
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Neuroanatomia sentido del gusto
Neuroanatomia sentido del gusto Neuroanatomia sentido del gusto
Neuroanatomia sentido del gusto
Adonis Acosta
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
Martinika
 
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema NerviosoAnatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
IES Vicent Andres Estelles
 
Sistema limbico y el hipotalamo
Sistema limbico y el hipotalamoSistema limbico y el hipotalamo
Sistema limbico y el hipotalamo
Maximo Teran Garcia
 
DMED - Modulo 2 - Sistema Limbico
DMED - Modulo 2 - Sistema LimbicoDMED - Modulo 2 - Sistema Limbico
DMED - Modulo 2 - Sistema Limbico
Valeria Forlizzi
 
3. Neurofisiologia
3.  Neurofisiologia3.  Neurofisiologia
3. Neurofisiologia
tecnologia medica
 
La Corteza Cerebral
La Corteza CerebralLa Corteza Cerebral
La Corteza Cerebral
Mauricio Sánchez Calderón
 
Clase 3. Fisiologia Sistema Nervioso Central
Clase 3. Fisiologia Sistema Nervioso CentralClase 3. Fisiologia Sistema Nervioso Central
Clase 3. Fisiologia Sistema Nervioso Central
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Fisiología: Memoria y aprendizaje
Fisiología: Memoria y aprendizajeFisiología: Memoria y aprendizaje
Fisiología: Memoria y aprendizaje
Zurisadai Flores.
 
Area de wernicke
Area de wernickeArea de wernicke
Area de wernicke
yyaarreennii
 
Fisiologia del-gusto-y-olfato- 2015
Fisiologia del-gusto-y-olfato-  2015Fisiologia del-gusto-y-olfato-  2015
Fisiologia del-gusto-y-olfato- 2015
Dr.Marcelinho Correia
 
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICOSISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
DR. CARLOS Azañero
 

La actualidad más candente (20)

La neurona
La neuronaLa neurona
La neurona
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
 
OLFATO Y GUSTO
OLFATO Y GUSTOOLFATO Y GUSTO
OLFATO Y GUSTO
 
El Sistema Vestibular con Nancy Chisaguano
El Sistema Vestibular con Nancy ChisaguanoEl Sistema Vestibular con Nancy Chisaguano
El Sistema Vestibular con Nancy Chisaguano
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Sensibilidad somática
Sensibilidad somáticaSensibilidad somática
Sensibilidad somática
 
Sinapsis y medula espinal
Sinapsis y medula espinalSinapsis y medula espinal
Sinapsis y medula espinal
 
La neurona y el cerebro
La neurona y el cerebroLa neurona y el cerebro
La neurona y el cerebro
 
Neuroanatomia sentido del gusto
Neuroanatomia sentido del gusto Neuroanatomia sentido del gusto
Neuroanatomia sentido del gusto
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema NerviosoAnatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
 
Sistema limbico y el hipotalamo
Sistema limbico y el hipotalamoSistema limbico y el hipotalamo
Sistema limbico y el hipotalamo
 
DMED - Modulo 2 - Sistema Limbico
DMED - Modulo 2 - Sistema LimbicoDMED - Modulo 2 - Sistema Limbico
DMED - Modulo 2 - Sistema Limbico
 
3. Neurofisiologia
3.  Neurofisiologia3.  Neurofisiologia
3. Neurofisiologia
 
La Corteza Cerebral
La Corteza CerebralLa Corteza Cerebral
La Corteza Cerebral
 
Clase 3. Fisiologia Sistema Nervioso Central
Clase 3. Fisiologia Sistema Nervioso CentralClase 3. Fisiologia Sistema Nervioso Central
Clase 3. Fisiologia Sistema Nervioso Central
 
Fisiología: Memoria y aprendizaje
Fisiología: Memoria y aprendizajeFisiología: Memoria y aprendizaje
Fisiología: Memoria y aprendizaje
 
Area de wernicke
Area de wernickeArea de wernicke
Area de wernicke
 
Fisiologia del-gusto-y-olfato- 2015
Fisiologia del-gusto-y-olfato-  2015Fisiologia del-gusto-y-olfato-  2015
Fisiologia del-gusto-y-olfato- 2015
 
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICOSISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
 

Similar a El sentido del gusto

Sabor, olor, pigmentos.pptx
Sabor, olor, pigmentos.pptxSabor, olor, pigmentos.pptx
Sabor, olor, pigmentos.pptx
angie39932
 
Gusto
GustoGusto
El gusto
El gustoEl gusto
El gusto
Carlos Paz
 
Sentido del gusto
Sentido del gustoSentido del gusto
Sentido del gusto y olfato
Sentido del gusto y olfatoSentido del gusto y olfato
Sentido del gusto y olfato
Omar Rubalcava
 
Módulo 2. gusto y olfato
Módulo 2. gusto y olfatoMódulo 2. gusto y olfato
Módulo 2. gusto y olfato
Bárbara Pérez
 
Enterga 2 Escenario 7 - Sensacion y percepción.pptx
Enterga 2 Escenario 7 - Sensacion y percepción.pptxEnterga 2 Escenario 7 - Sensacion y percepción.pptx
Enterga 2 Escenario 7 - Sensacion y percepción.pptx
AnaAlexandraCalvache
 
Sentido del gusto
Sentido del gustoSentido del gusto
Sentido del gusto
johananvarro
 
Sentido del gusto
Sentido del gustoSentido del gusto
Sentido del gusto
johananvarro
 
069 - FISIOLOGÍA DEL GUSTO.pdf
069 - FISIOLOGÍA DEL GUSTO.pdf069 - FISIOLOGÍA DEL GUSTO.pdf
069 - FISIOLOGÍA DEL GUSTO.pdf
EdelexisCampos
 
Sentidos gusto
Sentidos gustoSentidos gusto
Sentidos gusto
anibalcondori
 
Sentido del gusto
Sentido del gustoSentido del gusto
Sentido del gusto
itziazapi
 
Libro de gastronomia i
Libro de gastronomia iLibro de gastronomia i
Libro de gastronomia i
ISAC PANAMA
 
CAPITULO 54.pptx
CAPITULO 54.pptxCAPITULO 54.pptx
CAPITULO 54.pptx
PaolaLizeth7
 
Fisiologia del olfato y gusto
Fisiologia del olfato y gustoFisiologia del olfato y gusto
Fisiologia del olfato y gusto
Omar Rubalcava
 
3 gusto
3 gusto3 gusto
sentido del gusto
sentido del gustosentido del gusto
sentido del gusto
Jaime Verdugo Quinteros
 
El gusto
El gustoEl gusto
El gusto
juansouthpark
 
SENTIDOS.pdf
SENTIDOS.pdfSENTIDOS.pdf
SENTIDOS.pdf
EstefaniaOlmosMorale1
 
Sentido del gusto
Sentido del gustoSentido del gusto
Sentido del gusto
HectorCejudo
 

Similar a El sentido del gusto (20)

Sabor, olor, pigmentos.pptx
Sabor, olor, pigmentos.pptxSabor, olor, pigmentos.pptx
Sabor, olor, pigmentos.pptx
 
Gusto
GustoGusto
Gusto
 
El gusto
El gustoEl gusto
El gusto
 
Sentido del gusto
Sentido del gustoSentido del gusto
Sentido del gusto
 
Sentido del gusto y olfato
Sentido del gusto y olfatoSentido del gusto y olfato
Sentido del gusto y olfato
 
Módulo 2. gusto y olfato
Módulo 2. gusto y olfatoMódulo 2. gusto y olfato
Módulo 2. gusto y olfato
 
Enterga 2 Escenario 7 - Sensacion y percepción.pptx
Enterga 2 Escenario 7 - Sensacion y percepción.pptxEnterga 2 Escenario 7 - Sensacion y percepción.pptx
Enterga 2 Escenario 7 - Sensacion y percepción.pptx
 
Sentido del gusto
Sentido del gustoSentido del gusto
Sentido del gusto
 
Sentido del gusto
Sentido del gustoSentido del gusto
Sentido del gusto
 
069 - FISIOLOGÍA DEL GUSTO.pdf
069 - FISIOLOGÍA DEL GUSTO.pdf069 - FISIOLOGÍA DEL GUSTO.pdf
069 - FISIOLOGÍA DEL GUSTO.pdf
 
Sentidos gusto
Sentidos gustoSentidos gusto
Sentidos gusto
 
Sentido del gusto
Sentido del gustoSentido del gusto
Sentido del gusto
 
Libro de gastronomia i
Libro de gastronomia iLibro de gastronomia i
Libro de gastronomia i
 
CAPITULO 54.pptx
CAPITULO 54.pptxCAPITULO 54.pptx
CAPITULO 54.pptx
 
Fisiologia del olfato y gusto
Fisiologia del olfato y gustoFisiologia del olfato y gusto
Fisiologia del olfato y gusto
 
3 gusto
3 gusto3 gusto
3 gusto
 
sentido del gusto
sentido del gustosentido del gusto
sentido del gusto
 
El gusto
El gustoEl gusto
El gusto
 
SENTIDOS.pdf
SENTIDOS.pdfSENTIDOS.pdf
SENTIDOS.pdf
 
Sentido del gusto
Sentido del gustoSentido del gusto
Sentido del gusto
 

Último

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 

Último (20)

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 

El sentido del gusto

  • 1. El gusto Laura Dulcey, Cintia Rico, Laura Naranjo y Paula Cediel
  • 2. Estímulo El gusto se relaciona con la comida; este sentido nos ayuda a determinar las cosas que nos metemos en la boca. Dulce: este sabor es generalmente causado por la azúcar, la fructosa o la lactosa. otras sustancias que se perciben como dulce como algunas proteínas, aminoácidos y alcoholes. Ácido:causada por iones de hidrógeno (H+). Los alimentos que más contienen este sabor naturalmente son el limón, la naranja, y las uvas. Salado: es producido, principalmente, por iones de sodio. lo sentimos en alimentos que contienen sal. Otros minerales, como las sales de potasio o magnesio Amargo: Hay alrededor de 35 proteínas diferentes en las células sensoriales que captan sustancias amargas.
  • 3. El gusto tiene una función de protección, ya que, si comemos algo venenoso o en mal estado, nuestra reacción será expulsarlo de inmediato por tener mal sabor. Así, se evita que esto llegue al estómago y produciendo enfermedades. Umami: generalmente es causado por el ácido glutámico o ácido aspártico. Es el sabor apetitoso, sabroso. Su nombre proviene del vocablo japonés うま味, producto de la combinación de términos “umai” (うまい) que significa delicioso y “mi” (味) que significa sabor. Este sabor fue identificado en 1908 por el científico japonés Kikuane Ikeda. Para que se guste una sustancia, sus moléculas deben disolverse en la saliva y estimular los receptores gustativos de la lengua.
  • 4. Órgano Sensorial: La lengua Órgano musculoso de la boca, asiento principal del gusto y parte importante en la fonación y en la masticación y deglución de los alimentos. La lengua también ayuda a la formación de los sonidos del habla y coordina sus movimientos para ayudar a tragar. En la superficie de la lengua hay áreas especiales que detectan el sabor de los alimentos La lengua tiene papilas gustativas que contienen los receptores gustativos y se encuentran dispersas por toda su superficie.
  • 6. Receptor Los receptores de las células del gusto están ubicados en los botones gustativos. Los botones gustativos de la lengua están en las papilas gustativas, que incluyen hasta varios cientos de botones. Las células receptoras son células epiteliales especializadas que funcionan como quimiorreceptores y transducen los estímulos químicos en señales eléctricas. Las fibras aferentes inervan las células receptoras del gusto y transmiten esa información al SNC. Los botones gustativos de la lengua se organizan en papilas especializadas. Hay tres tipos de papilas que contienen botones gustativos: caliciformes, foliadas y fungiformes Las células receptoras gustativas forman sinapsis con las dendritas de neuronas bipolares cuyos axones transmiten información gustativa al encéfalo a través de los pares craneales séptimo, noveno y décimo.
  • 7. Receptor: Transducción En la superficie de estas células se encuentran receptores específicos para el gusto que interaccionan con las sustancias químicas de los alimentos. Como consecuencia de esta interacción, se generan cambios eléctricos en las células del gusto. En resumen, emiten señales químicas que se traducen en impulsos eléctricos que se envían al cerebro. En los alimentos salados, se activan las células gustativas cuando los iones sodio (Na+) entran en los canales iónicos, penetrando en la célula. Cuando se acumula sodio dentro de la célula ésta se despolariza, abriendo los canales de calcio. Esto hace que se liberen neurotransmisores que envían mensajes al cerebro. En los sabores ácidos, los iones de hidrógeno presentes en ellos fluyen dentro de las células receptoras a través de canales iónicos. Esto causa la despolarización de la célula y liberación de neurotransmisores. Con los gustos dulce, amargo y umami el mecanismo es distinto. Las sustancias capaces de producir estos gustos no entran por sí mismas en las células receptoras, sino que se unen a receptores conectados indirectamente con otros. Las proteínas activan otras sustancias químicas (segundos mensajeros) que producen la despolarización, liberando el neurotransmisor.
  • 8. Vía Aferente Receptores en lengua y cavidad bucal1 Núcleo Solitario, Bulbo Raquídeo.2 Tálamo3 Corteza gustativa primaria Corteza gustativa secundaria5 4. el lado derecho de la lengua se proyecta al lado derecho del cerebro sistema límbico e hipotálamo
  • 9. Nervios gustativos 1. Nervio facial o de cuerda del tímpano: ⅔ anteriores de la lengua. Papilas fungiformes. 2. Nervio Gosofaringeo: ⅓ posterior de la lengua. Papilas foliadas y caliciformes. 3. Nervio vago: Garganta y epiglotis.
  • 10. El gusto y las emociones Debido a las proyecciones en el hipotálamo y el sistema límbico parece que existe una conexión entre el gusto y las emociones. Los alimentos dulces producen placer, mientras los amargos causan rechazo hasta en los bebés.
  • 11. Estructuras cerebrales Área de Brodman 4 Lóbulo parietal post rolándico, inferior. La corteza orbitofrontal caudolateral contiene la corteza gustativa secundaria. La información gustativa también se envía a la amígdala, el hipotálamo y el prosencéfalo basal.
  • 12. Umbral sensorial Se dividen en tres: -Umbral absoluto mínimo. -Umbral absoluto máximo. -Umbral diferencial. Los umbrales son las intensidades que cada persona tiene para percibir una sensación a través del gusto.
  • 13. Umbral absoluto mínimo: cualquier alimento que se lleve a la boca y toque nuestra lengua, o incluso con su olor podemos saborearlo. Umbral absoluto máximo. podemos ingerir alimento como un chile y la sensación de ardor que experimentaríamos nuestro sentido del gusto no la soportaría. Umbral diferencial: La cantidad de azúcar que le agregamos a un café 4 gramos de azúcar o 6 no, no notamos la diferencia. En cambio si le añadimos 12 gramos de azúcar notamos que está mucho más dulce.
  • 14. ★ Umbral de percepción o de detección: valor mínimo de un estímulo (un aroma o un sabor) necesario para dar lugar a una sensación (la sensación no necesita ser identificada). Por ejemplo introducir en la boca un alimento y sentir que sabe a algo sin identificar su sabor. ★ Umbral de reconocimiento: intensidad mínima de un estímulo para la cual un evaluador asignará el mismo descriptor cada vez que le sea presentado (poder reconocer un sabor o aroma concreto). Por ejemplo si se introduce un producto en la boca y se llega a reconocer que tiene un sabor concreto, como puede ser la sal, si la tuviera. ★ Umbral de diferencia: valor de la mínima diferencia perceptible en la intensidad física de un estímulo (Si se cambia la concentración de un sabor o aroma, llegar a reconocer esa diferenciación). Por ejemplo, si se incrementa la cantidad de aroma a vainilla en un alimento reconocer cual es el producto que tiene más vainilla entre los dos que se presenten para detectar su olor. ★ Umbral de saturación: valor mínimo de un estímulo sensorial intenso por encima del cual no se percibe ninguna diferencia en la intensidad (por mucho que se incremente una sustancia en un alimento no se nota la diferencia de su olor o su aroma). Por ejemplo si a un alimento se le añade mucho azúcar llega un momento que no se nota el incremento de sabor dulce.
  • 15. Fenómeno: Disgeusia Afección en la cual persistirá en la boca una sensación de sabor fétido, salado, rancio o metálico. CAUSAS: Una de las principales causas de disgeusia es la quimioterapia antineoplásica. Las distorsiones en las papilas gustativas pueden dar lugar a disgeusia. La deficiencia de zinc. También hay una amplia variedad de medicamentos que pueden desencadenar disgeusia, incluyendo los antihistamínicos, tales como azelastina y emedastina.