SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMASAGRÍCOLAS-CULTIVOTRANSGÉNICO
Profesorado: Geografía
Asignatura: Geografía Ambiental II
Profesora: Jesica Aylan
Alumna: Sanchez, Mirta Elisa
UG: Tartagal
UBICACIÓN GEOGRAFICA de paraguay
• El Paraguay se ubica en el
centro de América del Sur, por
eso se lo conoce como el
"corazón de América"; es un
país mediterráneo, no tiene
salida directa al mar. Posee una
superficie de 406.752 km². Se
encuentra entre las latitudes
19º 18`y 27º 30`y las longitudes
54º 19` y 62º 38`oeste del
meridiano de Greenwich.7 jun.
2011
América del Sur
Océano
Pacífico Océano
Atlántico
PARAGUAY
SISTEMAS AGRICOLAS
• Los sistemas agrícolas son ante
todo un modo de explotación
del medio, históricamente
constituido y duradero, un
sistema de fuerzas de
producción adaptado a las
condiciones bioclimáticas de un
espacio dado y respondiendo
alas condiciones y a las
necesidades sociales del
momento (M. Mazoyer).
Característicasde los sistemasagrícolas
• Los sistemas agrícolas tienen características
particulares que la diferencian de las que se
podrían denominar no agrícolas o
agropecuarios por ejemplo las industrias,
servicios, entre otros. Y estas diferencias
radican en tres características:
• a) el proceso productivo es biológico (se
trabaja con plantas y animales a los cuales hay
que respetar sus ciclos).
• b) la producción requiere de tierra no solo
como sostén o espacio físico sino como
insumo activo.
• c) la producción depende de las condiciones
ecológicas del medio.
Tiposde sistemasagrícolas.
Según su dependencia del agua:
• De secano: es la agricultura producida sin
aporte de agua por parte del mismo
agricultor, nutriéndose el suelo de la lluvia o
aguas subterráneas.
• De regadío: se produce con el aporte de
agua por parte del agricultor, mediante el
suministro que se capta de cauces
superficiales naturales o artificiales, o
mediante la extracción de aguas subterráneas
de los pozos.
Tiposde sistemasagrícolas. Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado
• Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de
comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas
excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo.
• Requiere mano de obra, tractor o uso de animales.
• Productividad y bajo rendimiento.
• Control intensivo.
• Organización estilo tribus o familiares.
• Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos
medios de producción, para obtener excedentes y comercializarlos. El nivel técnico
es de orden tecnológico. También puede definirse como agricultura de mercado.
• Innovación en maquinaria.
• Métodos de producción agropecuarios.
• Tecnología genética.
• Técnicas para lograr economías de escala en la producción.
• Creación de nuevos mercados de consumo.
• Protección mediante patentes de la información genética.
•
Tiposde sistemasagrícolas. Según el rendimiento
• Agricultura intensiva: busca una
producción grande en poco espacio.
Conlleva un mayor desgaste del sitio.
Propia de los países industrializados.
Agricultura extensiva: depende de una
mayor superficie, es decir, provoca
menor presión sobre el lugar y sus
relaciones ecológicas, aunque sus
beneficios comerciales suelen ser
menores.
Tiposde sistemasagrícolas. Según el método y objetivos
• Agricultura
tradicional:
utiliza los
sistemas típicos
de un lugar, de
acuerdo a su
cultura
Agricultura industrial:
basada sobre todo en
sistemas intensivos, está
enfocada a producir
grandes cantidades de
alimentos en menos
tiempo y espacio,
Agricultura orgánica: biológica o
ecológica. Se basa en, la
producción de alimentos naturales
libres de sustancias químicas -
tóxicas, y la preservación del
medio de producción, las
aracteristicas biológica del suelo,
para ello se utilizan complementos
con abonos verdes orgánico.
Agricultura natural: su
método de trabajo consiste
en el manejo del sistema
agrario como si fuera silvestre,
la imitación de la naturaleza en
su forma espontánea
reproduciendo las condiciones
naturales
¿Que son los cultivos transgénicos?
• Es la producción de alimentos o productos que han sido manipulado o modificado
genéticamente, eliminando o añadiendo genes de la misma o de otras especies. Este proceso es
realizado en la semilla, mediante la ingeniería genética, a fin de lograr plantas resistentes a la
plagas y con determinadas características que favorecen al mercado.
Cultivos transgénicos en Paraguay
Paraguay es el sexto país con más cultivos de
transgénicos
Paraguay se ubica en el sexto lugar entre los países con
mayor superficie de transgénicos, con 3,6 millones de
hectáreas. Le sigue a Estados Unidos, Brasil, Argentina,
Canadá e India, juntos representan el 91% de la superficie
mundial con cultivos transgénicos .
La soja transgénica constituye la columna vertebral del agro
negocio en Paraguay, este tipo de cultivo, incluye las
producciones de maíz y trigo, pero ya liberó el cultivo de 20
variedades de productos transgénicos.
Soja 22%
Maíz 59 %
Algodón 19%
Evolución de la liberación de semillas transgénicas en
Paraguay
Cultivos OGM liberados comercialmente en porcentajes -2019
AVANCE DEL CULTIVO TRANGENICO
La expansión de la soja en Paraguay
Paraguay forma parte de la llamada “República Unida de la Soja”
por Syngenta1, que es un área de 46 millones de hectáreas. La
soja transgénica con resistencia a glifosato fue aprobada en
Paraguay en 2004, pero ésta fue introducida algunos años antes
de manera ilegal. Ahora, entre 95 y 100% es soja transgénica RR
de Monsanto.
En 2001, 44% de las tierras arables de Paraguay estaban
dedicadas al cultivo de soja, con 1 millón 200 mil hectáreas
cultivadas. Desde entonces, la soja no ha cesado de expandirse,
con un promedio de crecimiento del 8.5% anual hasta el año 2005
Obsérvese en el siguiente cuadro comparativo,(entre el 1996-
2007) el avance del monocultivo de productos transgénicos, en
las tres variedades principales.
PRINCIPALES CULTIVOS TRANSGENICOS DE PARAGUAY
A comienzos de la década de 1990, el país cultivaba casi 600.000 hectáreas del producto que era comúnmente
llamado "oro blanco" por los recursos que generaba.
A finales del 2004, el gobierno de Paraguay aprobó el algodón genéticamente modificado, con el fin de
"incrementar la competitividad de los productores paraguayos". El algodón, producido por la multinacional
Norteamericana Monsanto, tiene genes Bt que le confiere resistencia a ciertos insectos. En la actualidad Paraguay
es el 6to. Productor mundial de algodón. En el ciclo 2010/2011 Paraguay sembró unas 30.000 hectáreas de
algodón, el doble de superficie respecto de la campaña anterior, un crecimiento estimulado por los altos precios
internacionales que tuvieron picos históricos a finales del 2010.
El maíz es un cultivo milenario y alimento principal de pueblos indígenas y campesinos. Un informe oficial expresa
que en la temporada de 1999 la productividad por hectárea fue de 2292 kg; sin embargo, esos niveles de
rendimiento se elevaron 100 % en dos décadas, pasando a registrarse alrededor de 5500 kg por hectárea en la
última campaña, gracias al uso de maíz transgénico resistente a plagas en la última campaña, se pudo obtener una
producción de 4,43 millones de toneladas en un millón de hectáreas. Esto implicó un aumento de la
productividad en un 49%.
SOJA
El primer boom de la soja data de la década del setenta y está íntimamente ligado a los procesos de modernización
agraria de Brasil. La soja fue (con la menta y trigo) el principal cultivo de renta de los inmigrantes brasileños en las
regiones fronterizas con Paraguay .
La soja es, entonces, uno de los principales productos agrícolas a través del cual se expandió la modernización
agraria y la revolución verde en Paraguay
MAIZ
ALGODON
CLASIFICACION DE LOS DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS TRANSGENICOS DE PARAGUAY
CLASIFICACION según su
dependencia de
agua/ secano o
regadío.
Según su magnitud
corresponde a,
agricultura de
subsistencia o
agricultura industrial
Según su
rendimiento
corresponde,
Intensivo o
extensivo
MAIZ Secano o de regadío,
depende el clima del
lugar
Agricultura industrial Intensivo
SOJA Necesita muy poco
riego, depende del
clima del lugar
Agricultura industrial Intensivo
ALGODON Secano, o de regadío
depende del clima
del lugar
Agricultura industrial Intensivo
Según su Método y
objetivo corresponde,
agricultura tradicional,
industrial, orgánica o
natural.
Agricultura industrial
Agricultura industrial
Agricultura industrial
Los agroecosistemas: Son comunidades de plantas y animales interactuando con su
ambiente físico y químico que ha sido modificado para producir alimentos, fibra,
combustible y otros productos para el consumo y procesamiento humano.
La agroecología es el estudio holístico de los agroecosistemas, incluidos todos los
elementos ambientales y humanos..
Mecanismos para mejorar la inmunidad del agroecosistema
• - Aumentar las especies de plantas y la diversidad genética en el tiempo y el
espacio.
• - Mejorar la biodiversidad funcional (enemigos naturales, antagonistas, etc.).
• - Mejoramiento de la materia orgánica del suelo y la actividad biológica.
• - Aumento de la cobertura del suelo y la habilidad competitiva.
• - Eliminación de insumos tóxicos y residuos.
Existen varias estrategias para restaurar la diversidad agrícola en el tiempo y el espacio.
Las cuales presentan las siguientes características ecológicas:
Rotaciones de cultivo: Diversidad temporal incorporada en los sistemas de cultivo proveyendo nutrientes para
el cultivo e interrumpiendo el ciclo de vida de varios insectos plaga, de enfermedades y el ciclo de vida de las
malezas.
Policultivos: Sistemas de cultivo complejos en los cuales 2 o más especies son plantadas con una suficiente
proximidad espacial que resulta en una competencia o complementación, aumentando, por lo tanto, los
rendimientos.
Sistemas agroforestales: Un sistema agrícola donde los árboles proveen funciones protectivas y productivas
cuando crecen junto con cultivos anuales y/o animales lo que resulta en un aumento de las relaciones
complementarias entre los componentes
incrementando el uso múltiple del agroecosistema.
Cultivos de cobertura: El uso, en forma pura o en mezcla, de plantas leguminosas u
otras especies anuales, generalmente debajo de especies frutales perennes, con el fin
de mejorar la fertilidad del suelo, aumentar el control biológico de plagas y modificar
el microclima del huerto.
Integración animal: En el agroecosistema ayudando en alcanzar una alta producción
de biomasa y un reciclaje óptimo.
Ventajas Desventajas
Mejora de la productividad.
Resistencia a Insectos.
Mejora de las características generales de los
producto(costo, tamaño, duración, etc).
Resistencia a Herbicidas.
La eficiencia de los cultivos, aportan Ventajas en
tiempo y espacio.
Genera derivados importantes para la industria
como por ejemplo, aceites, lubricantes, entre
otros y biodiesel.
Mayor rentabilidad y mercado seguro para los
productos
El sistema no goza de reputación, lo que genera
desconfianza, en la mayoría de los consumidores
Aparición de Alergias y otros síntomas.
Existen varios estudios, sobre casos de cáncer,
presuntamente relacionado con el Glifosato.
Interacción ecológica negativa, debido al sistema
de monocultivo
Perdidas en la biodiversidad, por la tala de bosque
para destinar al cultivo de soja.
Reemplazo de cultivo tradicionales, por el de soja.
Esto produce un desequilibrio alimentario
REFLEXIÓNpersonal
Los temas que abordados en este trabajo, me resultaron muy interesante y también es una tema que tiene muchos aspectos
para analizar. Por un lado desde la alimentación saludable, creo que si este tipo de productos esta prohibido en Europa o el
lugar que sea, nos otorga el derecho a la duda, porque si existe oposición y una gran resistencia desde diversos organismos
ambientales, significa a mi entender que, existen puntos que no están tan claras.
Por otro lado, desde el aspecto Económico, el beneficio, solo es para una minúscula parte de la sociedad, ya que genera una
escasa mano de obra, esto lo hace mas rentable. Muchos productores propietarios han arrendado sus tierras a estas
empresas, dejando de producir lo que tradicionalmente producían. En el caso de Paraguay el 80% de las tierras cultivables se
encuentra produciendo soja. Por otro lado en Paraguay solo el 2% de la sociedad, posee el 85% de las tierras, gran parte de
ellas obtenidas, de forma dudosa, durante algunas dictadoras militares de ese país.
La falta de tierras y la miseria pueden ser muy peligrosas, digo esto por lo que pasó hace dos años, hubo una masacre en
Curuguaty, Paraguay, donde murieron 17 campesinos por resistir al desalojo de su tierras, ordenado por una empresa.
Desde el aspecto ambiental, existe una gran pérdida de la biodiversidad, ocasionada por los desmontes realizados para
extender las fronteras de la soja. Sumado a los cambios climáticos, producto de la perdida de arboles, ocasionada por los
desmontes.
Creo que para una solución de este problema, es lograr un cambio de mentalidad. Que los consumidores prefieran el
consumo de productos orgánicos, esto obligaría a las empresas a desarrollar primero, las estrategias para recuperar la
biodiversidad, y luego emplear una agricultura orgánica para los productos alimenticios.
BIBLIOGRAFIA
• Modulo IV de Geografía Ambiental II- CEDSa
• -Material Complementario-Cultivos Transgénicos-
Wuebgrafía:
• https://www.ultimahora.com/paraguay-es-el-sexto-pais-mas-cultivos-transgenicos-n1085712.html
• http://www.baseis.org.py/wp-content/uploads/2019/12/Productos-del-agronegocio-convertido.pdf
• https://www.grain.org/fr/article/entries/4890-informe-de-la-gira-de-verificacionsobre-los-impactos-de-la-
soja-transgenica-en-paraguay
• http://www.campoagropecuario.com.py/notas/1645/impacto-economico-de-la-soja-transgenica-en-
paraguay

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

S1 antecedentes de la silvicultura
S1 antecedentes de la silviculturaS1 antecedentes de la silvicultura
S1 antecedentes de la silvicultura
Mario Ruíz Ramos
 
Agricultura de Conservacion: Avances y retos futuros
Agricultura de Conservacion: Avances y retos futurosAgricultura de Conservacion: Avances y retos futuros
Agricultura de Conservacion: Avances y retos futuros
CIMMYT
 
La Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de SubsistenciaLa Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de Subsistencia
Ledy Cabrera
 
Investigación en las variables agro productivas en el programa de extensiones...
Investigación en las variables agro productivas en el programa de extensiones...Investigación en las variables agro productivas en el programa de extensiones...
Investigación en las variables agro productivas en el programa de extensiones...
Francisco Martin
 
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecologíaPuerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
Nelson Alvarez
 
Vulnerabilidad de la agricultura de riego en Mexico
Vulnerabilidad de la agricultura de riego en MexicoVulnerabilidad de la agricultura de riego en Mexico
Vulnerabilidad de la agricultura de riego en Mexico
Colegio Mexicano de Ingenieros en Irrigación
 
Algodón Orinoco
Algodón OrinocoAlgodón Orinoco
Algodón Orinoco
SistemadeEstudiosMed
 
Prospectiva Escenarios Futuros para el Sector Agroalimentario del INTA
Prospectiva Escenarios Futuros para el Sector Agroalimentario del INTAProspectiva Escenarios Futuros para el Sector Agroalimentario del INTA
Prospectiva Escenarios Futuros para el Sector Agroalimentario del INTA
Programa de Servicios Agrícolas Provinvicales
 
Soja
SojaSoja
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
Andrea Tejera
 
Biodiversidad para la alimentación y la agricultura
Biodiversidad para la alimentación y la agriculturaBiodiversidad para la alimentación y la agricultura
Biodiversidad para la alimentación y la agricultura
David Suarez-Duque
 
Impacto de MasAgro como un modelo hacia la agricultura sustentable: Moderniza...
Impacto de MasAgro como un modelo hacia la agricultura sustentable: Moderniza...Impacto de MasAgro como un modelo hacia la agricultura sustentable: Moderniza...
Impacto de MasAgro como un modelo hacia la agricultura sustentable: Moderniza...
CIMMYT
 
Rene maiz listo
Rene maiz listoRene maiz listo
Rene maiz listo
Self employed
 
El Proyecto Matriz #156. GENES CLIMATICOS. MONOPOLIOS FAVORECIDOS POR EL CAMB...
El Proyecto Matriz #156. GENES CLIMATICOS. MONOPOLIOS FAVORECIDOS POR EL CAMB...El Proyecto Matriz #156. GENES CLIMATICOS. MONOPOLIOS FAVORECIDOS POR EL CAMB...
El Proyecto Matriz #156. GENES CLIMATICOS. MONOPOLIOS FAVORECIDOS POR EL CAMB...
Proyecto Matriz
 
Resumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector PrimarioResumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector Primario
Kata Nuñez
 
Sectores económicos
Sectores económicosSectores económicos
Sectores económicos
piraarnedo
 
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
joaquin calzado
 
Narciso Barrera. Coloquio Regiones, 2010
Narciso Barrera. Coloquio Regiones, 2010Narciso Barrera. Coloquio Regiones, 2010
Narciso Barrera. Coloquio Regiones, 2010
Pro Regiones
 
Sector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºASector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 

La actualidad más candente (19)

S1 antecedentes de la silvicultura
S1 antecedentes de la silviculturaS1 antecedentes de la silvicultura
S1 antecedentes de la silvicultura
 
Agricultura de Conservacion: Avances y retos futuros
Agricultura de Conservacion: Avances y retos futurosAgricultura de Conservacion: Avances y retos futuros
Agricultura de Conservacion: Avances y retos futuros
 
La Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de SubsistenciaLa Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de Subsistencia
 
Investigación en las variables agro productivas en el programa de extensiones...
Investigación en las variables agro productivas en el programa de extensiones...Investigación en las variables agro productivas en el programa de extensiones...
Investigación en las variables agro productivas en el programa de extensiones...
 
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecologíaPuerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
 
Vulnerabilidad de la agricultura de riego en Mexico
Vulnerabilidad de la agricultura de riego en MexicoVulnerabilidad de la agricultura de riego en Mexico
Vulnerabilidad de la agricultura de riego en Mexico
 
Algodón Orinoco
Algodón OrinocoAlgodón Orinoco
Algodón Orinoco
 
Prospectiva Escenarios Futuros para el Sector Agroalimentario del INTA
Prospectiva Escenarios Futuros para el Sector Agroalimentario del INTAProspectiva Escenarios Futuros para el Sector Agroalimentario del INTA
Prospectiva Escenarios Futuros para el Sector Agroalimentario del INTA
 
Soja
SojaSoja
Soja
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
Biodiversidad para la alimentación y la agricultura
Biodiversidad para la alimentación y la agriculturaBiodiversidad para la alimentación y la agricultura
Biodiversidad para la alimentación y la agricultura
 
Impacto de MasAgro como un modelo hacia la agricultura sustentable: Moderniza...
Impacto de MasAgro como un modelo hacia la agricultura sustentable: Moderniza...Impacto de MasAgro como un modelo hacia la agricultura sustentable: Moderniza...
Impacto de MasAgro como un modelo hacia la agricultura sustentable: Moderniza...
 
Rene maiz listo
Rene maiz listoRene maiz listo
Rene maiz listo
 
El Proyecto Matriz #156. GENES CLIMATICOS. MONOPOLIOS FAVORECIDOS POR EL CAMB...
El Proyecto Matriz #156. GENES CLIMATICOS. MONOPOLIOS FAVORECIDOS POR EL CAMB...El Proyecto Matriz #156. GENES CLIMATICOS. MONOPOLIOS FAVORECIDOS POR EL CAMB...
El Proyecto Matriz #156. GENES CLIMATICOS. MONOPOLIOS FAVORECIDOS POR EL CAMB...
 
Resumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector PrimarioResumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector Primario
 
Sectores económicos
Sectores económicosSectores económicos
Sectores económicos
 
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
 
Narciso Barrera. Coloquio Regiones, 2010
Narciso Barrera. Coloquio Regiones, 2010Narciso Barrera. Coloquio Regiones, 2010
Narciso Barrera. Coloquio Regiones, 2010
 
Sector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºASector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºA
 

Similar a El sistema de producción agrícola y los productos transgénicos

2013, manual-cultivo-de-maiz--g
2013, manual-cultivo-de-maiz--g2013, manual-cultivo-de-maiz--g
2013, manual-cultivo-de-maiz--g
JasondavidRamirezrod
 
CAP I FITOGENOTECNIA.pptx
CAP I FITOGENOTECNIA.pptxCAP I FITOGENOTECNIA.pptx
CAP I FITOGENOTECNIA.pptx
danielhuanchocuritim
 
Reunion del Comite Nacional Sistema Producto Trigo, Leon, Guanajuato, 18 de m...
Reunion del Comite Nacional Sistema Producto Trigo, Leon, Guanajuato, 18 de m...Reunion del Comite Nacional Sistema Producto Trigo, Leon, Guanajuato, 18 de m...
Reunion del Comite Nacional Sistema Producto Trigo, Leon, Guanajuato, 18 de m...
CIMMYT
 
Alimentos Transgénicos_2 de la materia manejo
Alimentos Transgénicos_2 de la materia manejoAlimentos Transgénicos_2 de la materia manejo
Alimentos Transgénicos_2 de la materia manejo
CARLOSALBERTOAVILABO
 
Diapositivas de todo el proyecto de investigación
Diapositivas de todo el proyecto de investigaciónDiapositivas de todo el proyecto de investigación
Diapositivas de todo el proyecto de investigación
tatianaortegamontero
 
Producción Transgénica
Producción TransgénicaProducción Transgénica
Producción Transgénica
neupuceno
 
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptxVENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
JuanFrancisco302934
 
Ensayomaíztransgénico
EnsayomaíztransgénicoEnsayomaíztransgénico
Ensayomaíztransgénico
Hector19972804
 
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013
Agroecologia
 
Socialismo agrario y agroecología
Socialismo agrario y agroecologíaSocialismo agrario y agroecología
Socialismo agrario y agroecología
adriecologia
 
Cultivo de la higuerilla ( Resinus Cumunis)
Cultivo de la higuerilla ( Resinus Cumunis)Cultivo de la higuerilla ( Resinus Cumunis)
Cultivo de la higuerilla ( Resinus Cumunis)
Edgar Espiritu C
 
Agroindustrias
AgroindustriasAgroindustrias
Agroindustrias
lujan lezcano
 
Manual Técnico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro (1).pdf
Manual Técnico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro (1).pdfManual Técnico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro (1).pdf
Manual Técnico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro (1).pdf
rocaromuchoconsuelo
 
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
aliske godoy vilca
 
alimentos transgenicos
alimentos transgenicosalimentos transgenicos
alimentos transgenicos
zahe24
 
Presentacion de emprendimiento
Presentacion de emprendimientoPresentacion de emprendimiento
Presentacion de emprendimiento
Andrés Felipe Saldarriaga Becerra
 
Manejo integrado de_papa[1]
Manejo integrado de_papa[1]Manejo integrado de_papa[1]
Manejo integrado de_papa[1]
jose abel valenzuela
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
GaryChoque3
 
Introduccion a los sistemas de calidad
Introduccion a los sistemas de calidadIntroduccion a los sistemas de calidad
Introduccion a los sistemas de calidad
Cristian Torres
 
AVANCES Y LOGROS EN INVESTIGACION EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA COSTA Y SELVA ...
AVANCES Y LOGROS EN INVESTIGACION EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA COSTA Y SELVA ...AVANCES Y LOGROS EN INVESTIGACION EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA COSTA Y SELVA ...
AVANCES Y LOGROS EN INVESTIGACION EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA COSTA Y SELVA ...
VilchezCristianYair
 

Similar a El sistema de producción agrícola y los productos transgénicos (20)

2013, manual-cultivo-de-maiz--g
2013, manual-cultivo-de-maiz--g2013, manual-cultivo-de-maiz--g
2013, manual-cultivo-de-maiz--g
 
CAP I FITOGENOTECNIA.pptx
CAP I FITOGENOTECNIA.pptxCAP I FITOGENOTECNIA.pptx
CAP I FITOGENOTECNIA.pptx
 
Reunion del Comite Nacional Sistema Producto Trigo, Leon, Guanajuato, 18 de m...
Reunion del Comite Nacional Sistema Producto Trigo, Leon, Guanajuato, 18 de m...Reunion del Comite Nacional Sistema Producto Trigo, Leon, Guanajuato, 18 de m...
Reunion del Comite Nacional Sistema Producto Trigo, Leon, Guanajuato, 18 de m...
 
Alimentos Transgénicos_2 de la materia manejo
Alimentos Transgénicos_2 de la materia manejoAlimentos Transgénicos_2 de la materia manejo
Alimentos Transgénicos_2 de la materia manejo
 
Diapositivas de todo el proyecto de investigación
Diapositivas de todo el proyecto de investigaciónDiapositivas de todo el proyecto de investigación
Diapositivas de todo el proyecto de investigación
 
Producción Transgénica
Producción TransgénicaProducción Transgénica
Producción Transgénica
 
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptxVENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
 
Ensayomaíztransgénico
EnsayomaíztransgénicoEnsayomaíztransgénico
Ensayomaíztransgénico
 
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013
 
Socialismo agrario y agroecología
Socialismo agrario y agroecologíaSocialismo agrario y agroecología
Socialismo agrario y agroecología
 
Cultivo de la higuerilla ( Resinus Cumunis)
Cultivo de la higuerilla ( Resinus Cumunis)Cultivo de la higuerilla ( Resinus Cumunis)
Cultivo de la higuerilla ( Resinus Cumunis)
 
Agroindustrias
AgroindustriasAgroindustrias
Agroindustrias
 
Manual Técnico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro (1).pdf
Manual Técnico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro (1).pdfManual Técnico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro (1).pdf
Manual Técnico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro (1).pdf
 
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
 
alimentos transgenicos
alimentos transgenicosalimentos transgenicos
alimentos transgenicos
 
Presentacion de emprendimiento
Presentacion de emprendimientoPresentacion de emprendimiento
Presentacion de emprendimiento
 
Manejo integrado de_papa[1]
Manejo integrado de_papa[1]Manejo integrado de_papa[1]
Manejo integrado de_papa[1]
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Introduccion a los sistemas de calidad
Introduccion a los sistemas de calidadIntroduccion a los sistemas de calidad
Introduccion a los sistemas de calidad
 
AVANCES Y LOGROS EN INVESTIGACION EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA COSTA Y SELVA ...
AVANCES Y LOGROS EN INVESTIGACION EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA COSTA Y SELVA ...AVANCES Y LOGROS EN INVESTIGACION EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA COSTA Y SELVA ...
AVANCES Y LOGROS EN INVESTIGACION EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA COSTA Y SELVA ...
 

Más de MirtaElisaSanchez

Insolacion media mundial
Insolacion media mundialInsolacion media mundial
Insolacion media mundial
MirtaElisaSanchez
 
El tiempo en tartagal
El tiempo en tartagalEl tiempo en tartagal
El tiempo en tartagal
MirtaElisaSanchez
 
Deforestacion
DeforestacionDeforestacion
Deforestacion
MirtaElisaSanchez
 
Dos proyectos
Dos proyectosDos proyectos
Dos proyectos
MirtaElisaSanchez
 
Red conceptual
Red conceptualRed conceptual
Red conceptual
MirtaElisaSanchez
 
Linea de tiempo geoambiental
Linea de tiempo geoambientalLinea de tiempo geoambiental
Linea de tiempo geoambiental
MirtaElisaSanchez
 
Geo social taller
Geo social tallerGeo social taller
Geo social taller
MirtaElisaSanchez
 
La tierra como sistema
La tierra como sistemaLa tierra como sistema
La tierra como sistema
MirtaElisaSanchez
 
Division de la tieraa
Division de la tieraaDivision de la tieraa
Division de la tieraa
MirtaElisaSanchez
 
Bordes
BordesBordes
Tipos de bordes
Tipos de bordesTipos de bordes
Tipos de bordes
MirtaElisaSanchez
 
Variables en los adolescentes
Variables en los adolescentesVariables en los adolescentes
Variables en los adolescentes
MirtaElisaSanchez
 
División de la tierra
División de la tierraDivisión de la tierra
División de la tierra
MirtaElisaSanchez
 
Esquema geo social
Esquema geo socialEsquema geo social
Esquema geo social
MirtaElisaSanchez
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
MirtaElisaSanchez
 
Factores de Cambios Demográficos
Factores de Cambios DemográficosFactores de Cambios Demográficos
Factores de Cambios Demográficos
MirtaElisaSanchez
 
Tipo de Manejo de los Recursos Naturales
Tipo de Manejo de los Recursos NaturalesTipo de Manejo de los Recursos Naturales
Tipo de Manejo de los Recursos Naturales
MirtaElisaSanchez
 
Precursores de la escuela nueva
Precursores de la escuela nuevaPrecursores de la escuela nueva
Precursores de la escuela nueva
MirtaElisaSanchez
 

Más de MirtaElisaSanchez (18)

Insolacion media mundial
Insolacion media mundialInsolacion media mundial
Insolacion media mundial
 
El tiempo en tartagal
El tiempo en tartagalEl tiempo en tartagal
El tiempo en tartagal
 
Deforestacion
DeforestacionDeforestacion
Deforestacion
 
Dos proyectos
Dos proyectosDos proyectos
Dos proyectos
 
Red conceptual
Red conceptualRed conceptual
Red conceptual
 
Linea de tiempo geoambiental
Linea de tiempo geoambientalLinea de tiempo geoambiental
Linea de tiempo geoambiental
 
Geo social taller
Geo social tallerGeo social taller
Geo social taller
 
La tierra como sistema
La tierra como sistemaLa tierra como sistema
La tierra como sistema
 
Division de la tieraa
Division de la tieraaDivision de la tieraa
Division de la tieraa
 
Bordes
BordesBordes
Bordes
 
Tipos de bordes
Tipos de bordesTipos de bordes
Tipos de bordes
 
Variables en los adolescentes
Variables en los adolescentesVariables en los adolescentes
Variables en los adolescentes
 
División de la tierra
División de la tierraDivisión de la tierra
División de la tierra
 
Esquema geo social
Esquema geo socialEsquema geo social
Esquema geo social
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
 
Factores de Cambios Demográficos
Factores de Cambios DemográficosFactores de Cambios Demográficos
Factores de Cambios Demográficos
 
Tipo de Manejo de los Recursos Naturales
Tipo de Manejo de los Recursos NaturalesTipo de Manejo de los Recursos Naturales
Tipo de Manejo de los Recursos Naturales
 
Precursores de la escuela nueva
Precursores de la escuela nuevaPrecursores de la escuela nueva
Precursores de la escuela nueva
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

El sistema de producción agrícola y los productos transgénicos

  • 1. SISTEMASAGRÍCOLAS-CULTIVOTRANSGÉNICO Profesorado: Geografía Asignatura: Geografía Ambiental II Profesora: Jesica Aylan Alumna: Sanchez, Mirta Elisa UG: Tartagal
  • 2. UBICACIÓN GEOGRAFICA de paraguay • El Paraguay se ubica en el centro de América del Sur, por eso se lo conoce como el "corazón de América"; es un país mediterráneo, no tiene salida directa al mar. Posee una superficie de 406.752 km². Se encuentra entre las latitudes 19º 18`y 27º 30`y las longitudes 54º 19` y 62º 38`oeste del meridiano de Greenwich.7 jun. 2011 América del Sur Océano Pacífico Océano Atlántico PARAGUAY
  • 3. SISTEMAS AGRICOLAS • Los sistemas agrícolas son ante todo un modo de explotación del medio, históricamente constituido y duradero, un sistema de fuerzas de producción adaptado a las condiciones bioclimáticas de un espacio dado y respondiendo alas condiciones y a las necesidades sociales del momento (M. Mazoyer).
  • 4. Característicasde los sistemasagrícolas • Los sistemas agrícolas tienen características particulares que la diferencian de las que se podrían denominar no agrícolas o agropecuarios por ejemplo las industrias, servicios, entre otros. Y estas diferencias radican en tres características: • a) el proceso productivo es biológico (se trabaja con plantas y animales a los cuales hay que respetar sus ciclos). • b) la producción requiere de tierra no solo como sostén o espacio físico sino como insumo activo. • c) la producción depende de las condiciones ecológicas del medio.
  • 5. Tiposde sistemasagrícolas. Según su dependencia del agua: • De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor, nutriéndose el suelo de la lluvia o aguas subterráneas. • De regadío: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos.
  • 6. Tiposde sistemasagrícolas. Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado • Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo. • Requiere mano de obra, tractor o uso de animales. • Productividad y bajo rendimiento. • Control intensivo. • Organización estilo tribus o familiares. • Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de producción, para obtener excedentes y comercializarlos. El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede definirse como agricultura de mercado. • Innovación en maquinaria. • Métodos de producción agropecuarios. • Tecnología genética. • Técnicas para lograr economías de escala en la producción. • Creación de nuevos mercados de consumo. • Protección mediante patentes de la información genética. •
  • 7. Tiposde sistemasagrícolas. Según el rendimiento • Agricultura intensiva: busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los países industrializados. Agricultura extensiva: depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores.
  • 8. Tiposde sistemasagrícolas. Según el método y objetivos • Agricultura tradicional: utiliza los sistemas típicos de un lugar, de acuerdo a su cultura Agricultura industrial: basada sobre todo en sistemas intensivos, está enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio, Agricultura orgánica: biológica o ecológica. Se basa en, la producción de alimentos naturales libres de sustancias químicas - tóxicas, y la preservación del medio de producción, las aracteristicas biológica del suelo, para ello se utilizan complementos con abonos verdes orgánico. Agricultura natural: su método de trabajo consiste en el manejo del sistema agrario como si fuera silvestre, la imitación de la naturaleza en su forma espontánea reproduciendo las condiciones naturales
  • 9. ¿Que son los cultivos transgénicos? • Es la producción de alimentos o productos que han sido manipulado o modificado genéticamente, eliminando o añadiendo genes de la misma o de otras especies. Este proceso es realizado en la semilla, mediante la ingeniería genética, a fin de lograr plantas resistentes a la plagas y con determinadas características que favorecen al mercado.
  • 10. Cultivos transgénicos en Paraguay Paraguay es el sexto país con más cultivos de transgénicos Paraguay se ubica en el sexto lugar entre los países con mayor superficie de transgénicos, con 3,6 millones de hectáreas. Le sigue a Estados Unidos, Brasil, Argentina, Canadá e India, juntos representan el 91% de la superficie mundial con cultivos transgénicos . La soja transgénica constituye la columna vertebral del agro negocio en Paraguay, este tipo de cultivo, incluye las producciones de maíz y trigo, pero ya liberó el cultivo de 20 variedades de productos transgénicos. Soja 22% Maíz 59 % Algodón 19% Evolución de la liberación de semillas transgénicas en Paraguay Cultivos OGM liberados comercialmente en porcentajes -2019
  • 11. AVANCE DEL CULTIVO TRANGENICO La expansión de la soja en Paraguay Paraguay forma parte de la llamada “República Unida de la Soja” por Syngenta1, que es un área de 46 millones de hectáreas. La soja transgénica con resistencia a glifosato fue aprobada en Paraguay en 2004, pero ésta fue introducida algunos años antes de manera ilegal. Ahora, entre 95 y 100% es soja transgénica RR de Monsanto. En 2001, 44% de las tierras arables de Paraguay estaban dedicadas al cultivo de soja, con 1 millón 200 mil hectáreas cultivadas. Desde entonces, la soja no ha cesado de expandirse, con un promedio de crecimiento del 8.5% anual hasta el año 2005 Obsérvese en el siguiente cuadro comparativo,(entre el 1996- 2007) el avance del monocultivo de productos transgénicos, en las tres variedades principales.
  • 12. PRINCIPALES CULTIVOS TRANSGENICOS DE PARAGUAY A comienzos de la década de 1990, el país cultivaba casi 600.000 hectáreas del producto que era comúnmente llamado "oro blanco" por los recursos que generaba. A finales del 2004, el gobierno de Paraguay aprobó el algodón genéticamente modificado, con el fin de "incrementar la competitividad de los productores paraguayos". El algodón, producido por la multinacional Norteamericana Monsanto, tiene genes Bt que le confiere resistencia a ciertos insectos. En la actualidad Paraguay es el 6to. Productor mundial de algodón. En el ciclo 2010/2011 Paraguay sembró unas 30.000 hectáreas de algodón, el doble de superficie respecto de la campaña anterior, un crecimiento estimulado por los altos precios internacionales que tuvieron picos históricos a finales del 2010. El maíz es un cultivo milenario y alimento principal de pueblos indígenas y campesinos. Un informe oficial expresa que en la temporada de 1999 la productividad por hectárea fue de 2292 kg; sin embargo, esos niveles de rendimiento se elevaron 100 % en dos décadas, pasando a registrarse alrededor de 5500 kg por hectárea en la última campaña, gracias al uso de maíz transgénico resistente a plagas en la última campaña, se pudo obtener una producción de 4,43 millones de toneladas en un millón de hectáreas. Esto implicó un aumento de la productividad en un 49%. SOJA El primer boom de la soja data de la década del setenta y está íntimamente ligado a los procesos de modernización agraria de Brasil. La soja fue (con la menta y trigo) el principal cultivo de renta de los inmigrantes brasileños en las regiones fronterizas con Paraguay . La soja es, entonces, uno de los principales productos agrícolas a través del cual se expandió la modernización agraria y la revolución verde en Paraguay MAIZ ALGODON
  • 13. CLASIFICACION DE LOS DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS TRANSGENICOS DE PARAGUAY CLASIFICACION según su dependencia de agua/ secano o regadío. Según su magnitud corresponde a, agricultura de subsistencia o agricultura industrial Según su rendimiento corresponde, Intensivo o extensivo MAIZ Secano o de regadío, depende el clima del lugar Agricultura industrial Intensivo SOJA Necesita muy poco riego, depende del clima del lugar Agricultura industrial Intensivo ALGODON Secano, o de regadío depende del clima del lugar Agricultura industrial Intensivo Según su Método y objetivo corresponde, agricultura tradicional, industrial, orgánica o natural. Agricultura industrial Agricultura industrial Agricultura industrial
  • 14. Los agroecosistemas: Son comunidades de plantas y animales interactuando con su ambiente físico y químico que ha sido modificado para producir alimentos, fibra, combustible y otros productos para el consumo y procesamiento humano. La agroecología es el estudio holístico de los agroecosistemas, incluidos todos los elementos ambientales y humanos.. Mecanismos para mejorar la inmunidad del agroecosistema • - Aumentar las especies de plantas y la diversidad genética en el tiempo y el espacio. • - Mejorar la biodiversidad funcional (enemigos naturales, antagonistas, etc.). • - Mejoramiento de la materia orgánica del suelo y la actividad biológica. • - Aumento de la cobertura del suelo y la habilidad competitiva. • - Eliminación de insumos tóxicos y residuos.
  • 15. Existen varias estrategias para restaurar la diversidad agrícola en el tiempo y el espacio. Las cuales presentan las siguientes características ecológicas: Rotaciones de cultivo: Diversidad temporal incorporada en los sistemas de cultivo proveyendo nutrientes para el cultivo e interrumpiendo el ciclo de vida de varios insectos plaga, de enfermedades y el ciclo de vida de las malezas. Policultivos: Sistemas de cultivo complejos en los cuales 2 o más especies son plantadas con una suficiente proximidad espacial que resulta en una competencia o complementación, aumentando, por lo tanto, los rendimientos. Sistemas agroforestales: Un sistema agrícola donde los árboles proveen funciones protectivas y productivas cuando crecen junto con cultivos anuales y/o animales lo que resulta en un aumento de las relaciones complementarias entre los componentes incrementando el uso múltiple del agroecosistema. Cultivos de cobertura: El uso, en forma pura o en mezcla, de plantas leguminosas u otras especies anuales, generalmente debajo de especies frutales perennes, con el fin de mejorar la fertilidad del suelo, aumentar el control biológico de plagas y modificar el microclima del huerto. Integración animal: En el agroecosistema ayudando en alcanzar una alta producción de biomasa y un reciclaje óptimo.
  • 16. Ventajas Desventajas Mejora de la productividad. Resistencia a Insectos. Mejora de las características generales de los producto(costo, tamaño, duración, etc). Resistencia a Herbicidas. La eficiencia de los cultivos, aportan Ventajas en tiempo y espacio. Genera derivados importantes para la industria como por ejemplo, aceites, lubricantes, entre otros y biodiesel. Mayor rentabilidad y mercado seguro para los productos El sistema no goza de reputación, lo que genera desconfianza, en la mayoría de los consumidores Aparición de Alergias y otros síntomas. Existen varios estudios, sobre casos de cáncer, presuntamente relacionado con el Glifosato. Interacción ecológica negativa, debido al sistema de monocultivo Perdidas en la biodiversidad, por la tala de bosque para destinar al cultivo de soja. Reemplazo de cultivo tradicionales, por el de soja. Esto produce un desequilibrio alimentario
  • 17. REFLEXIÓNpersonal Los temas que abordados en este trabajo, me resultaron muy interesante y también es una tema que tiene muchos aspectos para analizar. Por un lado desde la alimentación saludable, creo que si este tipo de productos esta prohibido en Europa o el lugar que sea, nos otorga el derecho a la duda, porque si existe oposición y una gran resistencia desde diversos organismos ambientales, significa a mi entender que, existen puntos que no están tan claras. Por otro lado, desde el aspecto Económico, el beneficio, solo es para una minúscula parte de la sociedad, ya que genera una escasa mano de obra, esto lo hace mas rentable. Muchos productores propietarios han arrendado sus tierras a estas empresas, dejando de producir lo que tradicionalmente producían. En el caso de Paraguay el 80% de las tierras cultivables se encuentra produciendo soja. Por otro lado en Paraguay solo el 2% de la sociedad, posee el 85% de las tierras, gran parte de ellas obtenidas, de forma dudosa, durante algunas dictadoras militares de ese país. La falta de tierras y la miseria pueden ser muy peligrosas, digo esto por lo que pasó hace dos años, hubo una masacre en Curuguaty, Paraguay, donde murieron 17 campesinos por resistir al desalojo de su tierras, ordenado por una empresa. Desde el aspecto ambiental, existe una gran pérdida de la biodiversidad, ocasionada por los desmontes realizados para extender las fronteras de la soja. Sumado a los cambios climáticos, producto de la perdida de arboles, ocasionada por los desmontes. Creo que para una solución de este problema, es lograr un cambio de mentalidad. Que los consumidores prefieran el consumo de productos orgánicos, esto obligaría a las empresas a desarrollar primero, las estrategias para recuperar la biodiversidad, y luego emplear una agricultura orgánica para los productos alimenticios.
  • 18. BIBLIOGRAFIA • Modulo IV de Geografía Ambiental II- CEDSa • -Material Complementario-Cultivos Transgénicos- Wuebgrafía: • https://www.ultimahora.com/paraguay-es-el-sexto-pais-mas-cultivos-transgenicos-n1085712.html • http://www.baseis.org.py/wp-content/uploads/2019/12/Productos-del-agronegocio-convertido.pdf • https://www.grain.org/fr/article/entries/4890-informe-de-la-gira-de-verificacionsobre-los-impactos-de-la- soja-transgenica-en-paraguay • http://www.campoagropecuario.com.py/notas/1645/impacto-economico-de-la-soja-transgenica-en- paraguay