SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA10
ELESPACIOURBANO
EL ESPACIO URBANO
INDICE
VII. EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL
1. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA URBANO ESPAÑOL
• LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA URBANO: TAMAÑO,FUNCIONES,
ÁREA DE INFLUENCIA Y JERARQUÍA URBANA
• LAS RELACIONES URBANAS EN EL SISTEMA DE CIUDADES
2. EL SISTEMA DE CIUDADES Y SUS CAMBIOS
EL SISTEMA DE CIUDADES
• LOS CAMBIOS RECIENTRES EN EL SISTEMA URBANO
- EL ESTADO DE LAS AUTONOMIAS Y LOS SISTEMAS URBANOS
- LA INTEGRACIÓN EN EUROPA Y EN EL SISTEMA URBANO
EUROPEO
- LA GLOBALIZACIÓN Y LA INTEGRACIÓN EN EL SISTEMA
URBANO MUNDIAL
1. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA URBANO ESPAÑOL
 LAS CIUDADES CONSTITUYEN UN SISTEMA, LA RED URBANA. EL SISTEMA DE CIUDADES ESTÁ
FORMADOS POR UNOS ELEMENTOS (LAS CIUDADES) Y LAS RELACIONES QUE SE ESTABLECEN ENTRE
ELLOS.LAS CIUDADES, SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS (TAMAÑO, FUNCIÓN), EJERCEN SU INFLUENCIA
SOBRE UN ÁREA (REGIONAL, NACIONAL, INTERNACIONAL) Y OCUPAN UNA POSICIÓN JERÁRQUICA
DENTRO DEL SISTEMA URBANO. EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL ESTÁ CONSTITUIDO POR UN
CONJUNTO DE CIUDADES INTERRELACIONADAS.
 LOS CRITERIOS DEL SISTEMA URBANO: TAMAÑO,FUNCIONES, ÁREA DE
INFLUENCIA Y JERARQUÍA URBANA
1. EL TAMAÑO GEOGRÁFICO DE LAS CIUDADES SE ESTABLECE SEGÚN LA REGLA RANGO – TAMAÑO,
QUE OTORGA A CADA CIUDAD UN RANGO O NÚMERO DE ORDEN EN EL SISTEMA, SEGÚN EL TAMAÑO DE SU
POBLACIÓN, QUE EN ESPAÑA ES:
 MAYOR TAMAÑO GEOGRÁFICO CORRESPONDE A QUINCE AGLOMERACIONES URBANAS QUE
SUPERAN LOS 500.000 HABITANTES. DE ENTRE ELLAS, EL ÁREA METROPOLITANA DE MADRID,
CUENTA CON MÁS DE TRES MILLONES Y OCUPA EL PRIMER LUGAR EN EL SISTEMA Y EL ÁREA
METROPOLITANA DE BARCELONA, QUE OCUPA EL SEGUNDO LUGAR EN EL SISTEMA Y
CONFIGURAN UN SISTEMA BIPOLAR. DESPUÉS CONTINUAN CINCO AGLOMERACIONES QUE
SUPERAN LOS 800.000 HABITANTES, QUE SON: VALENCIA, SEVILLA, BILBAO CIUDAD ASTUR Y
MÁLAGA. SEGUIDAS DE OTRAS OCHO, CON MÁS DE 500.000 HABITANTES, COMO SON:
ALICANTE-ELCHE,BAHÍA DE CADIZ, MURCIA, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, GRANADA VIGO Y
PALMA DE MALLORCA
 TRAS ELLAS HAY UN ELEVADO NÚMERO DE CIUDADES ENTRE LOS 400.000 Y LOS 150.000
HABITANTES. CIUDADES MEDIAS QUE HAN CRECIDO POR LA DESCENTRALIZACIÓN HACIA ELLAS
DE PARTE DE LA POBLACIÓN Y LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
2. LAS FUNCIONES URBANAS QUE SON LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS DESEMPEÑADAS POR LAS
CIUDADES HACIA EL EXTERIOR. SEGÚN SU FUNCIÓN PRINCIPAL LAS CIUDADES PUEDEN SER:
 LAS CIUDADES PRIMARIAS; QUE ESTAN ESPECIALIZADAS EN ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO, COMO SON
LAS AGROCIUDADES ANDALUZAS, MANCHEGAS, MURCIANAS Y LEVANTINAS O LAS MINERAS DE ASTURIAS
 LAS CIUDADES SECUNDARIAS; ESPECIALIZADAS EN ALGUNOS CASOS EN LA INDUSTRIA, COMO ALGUNAS DEL
PAÍS VASCO, CATALUÑA Y ASTURIAS O BIEN INTEGRANTES DE LAS GRANDES ÁREAS METROPOLITANAS. EN
OTROS CASOS ESTAN ESPECIALIZADAS EN LA CONSTRUCCIÓN
 LAS CIUDADES TERCIARIAS; QUE ESTAN ESPECIALIZADAS EN LOS SERVICIOS, BIEN DE TIPO EMPRESARIAL,
FINANCIERO, COMERCIAL, DE TRANSPORTES, ADMINISTRATIVAS, CULTURAES, SANITARIOS, RELIGIOSOS,
TURÍSTICOS ETC.HOY EN DIA, ESTAS ACTIVIDADES SON LAS QUE MEJOR DEFINEN EL RANGO Y LA INFLUENCIA
DE UNA CIUDAD.
3. EL ÁREA DE INFLUENCIA URBANA, QUE HACE REFERENCIA A LAS FUNCIONES DESEMPEÑADAS HACIA EL
EXTERIOR, POR LAS CIUDADES, QUE LAS CONVIERTE EN LUGARES CENTRALES, QUE ABASTECEN DE BIENES Y
SERVICIOS A UN ÁREA MÁS O MENOS EXTENSA, DENOMINADA ÁREA DE INFLUENCIA. EL ALCANCE DEL ÁREA DE
INFLUENCIA NO ES PERMANENTE, SINO QUE PUEDE EXPERIMENTAR MODIFICACIONES EN FUNCIÓN DE LOS
CAMBIOS ECONÓMICOS, DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES EXISTENTES
4. LA JERARQUÍA URBANA ESPAÑOLA, QUE SE DISTINGUEN EN LA ORGANIZACIÓN JERARQUICA, DE LAS
CIUDADES ESPAÑOLAS, LAS SIGUIENTES CATEGORIAS:
a) METRÓPOLIS; QUE SON ÁREAS METROPOLITANAS QUE ESTAN EN LA CIMA DE LA JERARQUÍA URBANA. SU
POBLACIÓN SUPERA LOS 200/250.000 HABITANTES Y DESEMPEÑAN LAS FUNCIONES MÁS DIVERSIFICADAS Y
ESPECIALIZADAS, ADEMÁS DE TENER UNA EXTENSA ÁREA DE INFLUENCIA.PODEMOS DIFERENCIAR ENTRE:
LAS METRÓPOLIS NACIONALES; SON LAS GRANDES ÁREAS METROPOLITANAS DE MADRID Y
BARCELONA. SU POBLACIÓN SUPERA LOS TRES MILLONES DE HABITANTES Y CUENTAN CON UNAS
FUNCIONES MUY DIVERSIFICADAS, CON SERVICIOS MUY ESPECIALIZADOS, NUMEROSAS OFICINAS
DE EMPRESAS NACIONALES,MULTINACIONALES E INDUSTRIAS DE ALTA TECNOLOGÍA. SU ÁREA DE
INFLUENCIA ES NACIONAL Y MANTIENEN ESTRECHAS RELACIONES CON OTRAS METRÓPOLIS
INTERNACIONALES, DEL SISTEMA EUROPEO Y MUNDIAL
 LAS METRÓPOLIS REGIONALES, SON LAS ÁREAS METROPOLITANAS MEDIAS DE VALENCIA, SEVILLA,
BILBAO, MÁLAGA Y ZARAGOZA. SU POBLACIÓN OSCILA ENTRE LOS 1,5 MILLONES Y LOS 500.000
HABITANTES. TIENEN FUNCIONES DIVERSIFICADAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS. SU ÁREA DE
INFLUENCIA ES REGIONAL Y MANTIENEN INTENSAS RELACIONES CON LAS METRÓPOLIS NACIONALES
 LAS METRÓPOLIS SUBREGIONALES O REGIONALES DE SEGUNDO ORDEN; QUE SON ÁREAS
METROPOLITANAS PEQUEÑAS COMO VALLADOLID, PAMPLONA O PALMA DE MALLORCA. SU
POBLACIÓN OSCILA ENTRE LOS 250/200.000 Y LOS 500.000 HABITANTES. CUENTAN TAMBIÉN CON
FUNCIONES DIVERSIFICADAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS, COMO UNIVERSIDAD, PERO SU ÁREA DE
INFLUENCIA ES SUBREGIONAL O REGIONAL.
b) CIUDADES MEDIAS; LA MAYORÍA DE ELLAS SON CAPITALES DE PROVINCIA. SU POBLACIÓN OSCILA
ENTRE LOS 500.000 Y LOS 250/200.000 HABITANTES. SUS FUNCIONES SON MENOS DIVERSIFICADAS Y SE
CENTRAN EN SERVICIOS COMERCIALES, ADMINISTRATIVOS Y SOCIALES DE ÁMBITO PROVINCIAL
c) LAS CIUDADES PEQUEÑAS O VILLAS; SU POBLACIÓN ESTÁ ENTRE LOS 100.000 Y 50.000 HABITANTES.
SUS FUNCIONES SON ESCASAS Y POCO ESPECIALIZADAS, AUNQUE PUEDEN CONTAR CON ALGUNOS
EQUIPAMIENTOS DE CIERTA ESPECIALIZACIÓN. SU ÁREA DE INFLUENCIA ES COMARCAL
MAPA de la JERARQUÍA URBANA ESPAÑOLA
LAS RELACIONES URBANAS EN EL SISTEMA DE LAS CIUDADES
 LAS CIUDADES DE UN SISTEMA URBANO SE RELACIONAN ENTRE SÍ Y ESTAS RELACIONES SE MIDEN
POR LOS FLUJOS ECONÓMICOS, DE PERSONAS Y DE OTRO TIPO. SI LOS FLUJOS SON
UNIDIRECCIONALES, ENTRE UNA CIUDAD Y OTRA, INDICAN RELACIONES DE DOMINIO -
SUBORDINACIÓN Y CUANDO SON BIDIRECCIONALES, INDICAN RELACIONES DE INTEGRACIÓN –
COMPETENCIA.
 EN EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL, LAS RELACIONES ENTRE CIUDADES SE CARACTERIZAN POR LOS
SIGUIENTES RASGOS:
 MADRID MANTIENE RELACIONES INTENSAS CON LAS DEMÁS METRÓPOLIS Y EN ESPACIAL CON
BARCELONA
 BARCELONA TIENE UNA INFLUENCIA MENOR, AUNQUE INTENSA CON EL SECTOR ORIENTAL
PENINSULAR Y BALEARES
 EL CUADRANTE NORDESTE, ES EL ÁREA DE MAYOR INTEGRACIÓN, YA QUE SUS CINCO
PRINCIPALES METRÓPOLIS, MANTIENEN INTENSAS RELACIONES, COMO SON MADRID-
BARCELONA-VALENCIA-BILBAO-ZARAGOZA
 EN EL RESTO DEL SISTEMA LAS RELACIONES ENTRE CIUDADES SON MENORES E
INCOMPLETAS Y PREDOMINAN LOS FLUJOS DE LAS CIUDADES CON SU ZONA RURAL O CON
CIUDADES PRÓXIMAS. EL ÁREA CON MAYOR DESCONEXIÓN ENTRE CIUDADES ES LA QUE RODEA
PORTUGAL, CON LA EXCEPCIÓN DE GALICIA
2. EL SISTEMA DE CIUDADES Y SUS CAMBIOS
 EL SISTEMA URBANO PENINSULAR SE CARACTERIZA POR LA LOCALIZACIÓN EN EL CENTRO DE LA
MAYOR AGLOMERACIÓN URBANA DEL PAÍS: MADRID, RODEADO POR EJES URBANOS PERIFÉRICOS Y
POR UN INTERIOR POCO URBANIZADO, SIN EJES INTEGRADOS.
a) MADRID ES EL NÚCLEO PRINCIPAL DE ESPAÑA Y SE CARACTERIZA POR SUS FUNCIONES TERCIARIAS Y POR
MANTENER RELACIONES CON LAS PRINCIPALES CIUDADES ESPAÑOLAS
b) LOS EJES PERIFÉRICOS, QUE SE DISPONEN DE FORMA SEMIANULAR EN TORNO A MADRID, COMO SON:
 EL EJE CANTÁBRICO, UN EJE DISCONTINUO QUE INCLUYE EL TRIANGULO ASTURIANO,SANTANDER Y EL
TRIANGULO VASCO Y RAMIFICACIONES HACIA EL INTERIOR. SE ENCUENTRA EN FASE DE AJUSTE, CON
PROGRESIVA PERDIDA DE LA PREEMINENCIA DE LA INDUSTRIA, COMO FACTOR DE URBANIZACIÓN
 EL EJE MEDITERRÁNEO, QUE COMPRENDE DESDE GIRONA A CARTAGENA Y QUE ES EL EJE MÁS DINÁMICO,
CON UNA INDUSTRIA MUY DIVERSIFICADA Y UN FUERTE PESO DE LOS SERVICIOS, SOBRE TODO DEL TURISMO
 EL EJE DEL VALLE DEL EBRO, QUE ENLAZA EL EJE CANTÁBRICO Y MEDITERRÁNEO. SU PRINCIPAL CIUDAD ES
ZARAGOZA Y ES TAMBIÉN UN EJE DINÁMICO, CON EQUILIBRIO ENTRE LA INDUSTRIA Y LOS SERVICIOS
 EL EJE ANDALUZ, QUE ES DOBLE, CON UN EJE LITORAL ENTRE ALMERÍA Y HUELVA, QUE ES DINÁMICO Y
ESPECIALIZADO EN EL COMERCIO, TURISMO Y LA AGRICULTURA TECNIFICADA. Y OTROEJE DEL VALLE DEL
GUADALQUIVIR, ENTRE LA COSTA ATLÁNTICA Y JAÉN, QUE ES MENOS DINÁMICO Y SUS CIUDADES ESTAN
LIGADAS A LAS ACTIVIDAES AGRARIAS, A INDUSTRIAS LOCALES Y TURÍSTICAS
c) EL INTERIOR PENINSULAR, QUE CARECE DE EJES URBANOS INTEGRADOS Y DONDE PREDOMINAN PEQUEÑAS
CIUDADES ESPECIALIZADAS EN EL COMERCIO Y LA AGROALIMENTACIÓN
LOS CAMBIOS RECIENTES EN EL SISTEMA URBANO
 DESDE LA DÉCADA DE 1980, EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL ESTÁ EXPERIMENTANDO CAMBIOS, MUCHOS DE ELLOS
SIN CONSOLIDAR. LOS MISMOS SE DEBEN A:
 LA INTEGRACIÓN EN EL ESTADO DE AUTONOMÍAS, QUE INFLUYÓ SOBRE EL SISTEMA URBANO
EXISTENTE, FAVORECIENDO LA CONSTITUCIÓN DE SISTEMAS URBANOS REGIONALES, CARACTERIZADOS POR
EL INCREMENTO DE PESO DE LAS CAPITALES AUTONÓMICAS Y LAS RELACIONES ENTRE LAS CIUDADES DE LA
PROPIA COMUNIDAD, EN DETRIMENTO DE LAS RELACIONES CON MADRID Y CON OTROS SISTEMAS
REGIONALES. ESTOS SISTEMAS URBANOS REGIONALES, RESPONDEN A DIVERSAS TIPOLOGÍAS, COMO SON:
 SISTEMAS MONOCÉNTRICOS PRIMADOS, CON UNA AGLOMERACIÓN URBANA PRINCIPAL QUE
CONCENTRA LA POBLACIÓN Y LAS FUNCIONES REGIONALES Y SIN NIVELES INTERMEDIOS DE CIUDADES.
EN ESTE SISTEMA LAS RELACIONES SON UNIDIRECCIONALES Y DE DEPENDENCIA
 SISTEMAS MONOCÉNTRICOS JERARQUIZADOS, CON UNA CIUDAD PRINCIPAL QUE CONCENTRA LA
POBLACIÓN Y LAS FUNCIONES REGIONALES, PERO EXISTEN VARIOS NIVELES INTERMEDIOS DE
CIUDADES, ENTRE LOS QUE SE TRANSMITEN LOS FLUJOS DE MANERA JERÁRQUICA
 SISTEMAS POLICÉNTRICOS, CON DOS O MÁS CIUDADES QUE SE REPARTEN LA POBLACIÓN Y LAS
FUNCIONES REGIONALES. MANTIENEN FLUJOS BIDERECCIONALES ENTRE SÍ Y UNIDIRECCIONALES CON
OTRAS CIUDADES DE MENOR RANGO.
 LA INTEGRACIÓN EN LA COMUNIDAD EUROPEA, QUE HA SUPUESTO LA INTEGRACIÓN DE LAS
CIUDADES ESPAÑOLAS EN:
 LA JERARQUÍA EUROPEA, BASADA EN LA VALORACIÓN CONJUNTA DEL TAMAÑO DEMOGRAFICO Y DE
LAS FUNCIONES DE CADA CIUDAD. DE ACUERDO CON ELLO SE DISTINGUEN METRÓPOLIS GLOBALES,
ENTRE LAS QUE NO FIGURA NINGUNA CIUDAD ESPAÑOLA, LOCOMOTORAS EUROPEAS (MADRID Y
BARCELONA), METRÓPOLIS EUROPEAS POTENCIALES (BILBAO,VALENCIA Y PALMA DE MALLORCA) Y
METRÓPOLIS EUROPEAS DÉBILES (SEVILLA)
 LA INTEGRACIÓN EN LA COMUNIDAD EUROPEA, QUE HA SUPUESTO LA INTEGRACIÓN DE LAS
CIUDADES ESPAÑOLAS EN:
 EL SISTEMA DE CIUDADES EUROPEO, QUE SE COMPONE DE VARIOS EJES,SIENDO EL MÁS
DINÁMICO LA DORSAL EUROPEA ENTRE EL SUR DE GRAN BRETAÑA Y EL NORTE DE ITÁLIA,
DONDE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS EN CONJUNTO, SE ENCUENTRAN EN UNA POSICIÓN
PERIFÉRICA, QUE DEBE PALIARSE IMPULSANDO LAS REDES TRANSEUROPEAS DE TRANSPORTE Y
COMUNICACIÓN. LA NOVEDAD MÁS RECIENTE,PERO TODAVÍA SIN CONSOLIDAR, ES LA
FORMACIÓN DE UN EJE DIAGONAL ENTRE LISBOA-MADRID-ZARAGOZA, QUE CONECTE CON EL
ARCO MEDITERRÁNEO Y CON LA GRAN DORSAL EUROPEA.
 LA GLOBALIZACIÓN Y LA INTEGRACIÓN EN EL SISTEMA URBANO MUNDIAL; LOS CAMBIOS RECIENTES
EN LA ECONOMIA MUNDIAL HAN TENIDO CONSECUENCIAS EN EL SISTEMA DE CIUDADES, EN UN
DOBLE SENTIDO:
 HAN PROVOCADO EL DECLIVE DE CIERTAS CIUDADES, SOBRE TODO LAS ESPECIALIZADAS EN
SECTORES INDUSTRIALES MADUROS, COMO HA SIDO EL CASO DE ALGUNAS DEL NORTE
PENINSULAR
 HAN OFRECIDO A LAS CIUDADES LA POSIBILIDAD DE INSERTARSE O DE MEJORAR SU POSICIÓN
EN EL SISTEMA URBANO MUNDIAL, POR LA IMPLANTACIÓN DE OIRGANISMOS Y EMPRESAS
INTERNACIONALES O POR LA PROYECCIÓN EXTERIOR DE SUS ACTIVIDADES A TRAVÉS DEL
COMERCIO, EL TURISMO O LA CULTURA. PARA ELLO LAS CIUDADES DEBEN DE REUNIR
NUMEROSOS REQUISITOS, QUE HASTA HACE POCO SOLO ESTABAN AL ALCANCE DE LAS GRANDES
METRÓPOLIS. EN LA ACTUALIDAD, CON LA EXCEPCIÓN DE MADRID, BARCELONA Y ALGUNOS
CENTROS TURÍSTICOS MUY CONCRETOS, LAS CIUDADES ESPAÑOLAS DESEMPEÑAN UN PAPEL
ESENCIALMENTE INTERNO EN RELACIÓN CON SU REGIÓN O CON EUROPA. AUNQUE LA NUEVA
SITUACIÓN MUNDIAL LES OFRECE LA POSIBILIDAD DE AUMENTAR SU PROYECCIÓN
INTERNACIONAL, SI DESARROLLAN LAS ESTRATEGIAS ADECUADAS
CARACTERISTICAS DE LAS CATEGORIAS DE CIUDADES DEL SISTEMA URBANO
ESPAÑOL
CATEGORIA TAMAÑO FUNCIONES ÁREA DE INFLUENCIA EJEMPLOS
METRÓPOLIS
NACIONALES
- Más de 3
millones
de habitantes.
- Muy diversificadas:
• Servicios
especializados
(financieros, de gestión,
innovación, cultura y
esparcimiento).
• Oficinas de empresas
multinacionales y
nacionales.
• Industrias de alta
tecnología.
- Nacional.
- Relaciones con
otras metrópolis
internacionales.
- Madrid.
- Barcelona.
METRÓPOLIS
REGIONALES
- Entre 1,5
millones
y 500.000
habitantes.
- Diversificadas:
• Servicios
administrativos,
comerciales y
sociales.
- Regional.
- Intensas
relaciones con
las metrópolis
nacionales.
- Valencia.
- Sevilla.
- Bilbao.
- Zaragoza.
- Málaga.
METRÓPOLIS
SUBREGIONALES
- Entre 500.000 y
200/250.000
habitantes.
- Diversificadas y
algunos servicios
especializados
(universidad).
- Subregional.
- Regional en el
caso de
comunidades
autónomas
uniprovinciales.
- Valladolid.
- Oviedo.
- Murcia.
- Alicante.
- A Coruña.
CARACTERISTICAS DE LAS CATEGORIAS DE CIUDADES DEL SISTEMA URBANO
ESPAÑOL
CATEGORIA TAMAÑO FUNCIONES ÁREA DE INFLUENCIA EJEMPLOS
CIUDADES
MEDIAS
Entre
200/250.000
y 50.000
habitantes.
- Menos
diversificadas:
servicios
comerciales,
administrativos
y sociales.
- Provincial. - Capitales
provinciales no
incluidas en los
apartados
anteriores.
CIUDADES
PEQUEÑAS
- Entre 50.000 y
10.000
habitantes.
Reducidas y poco
especializadas.
- Algunos
equipamientos de
cierta
especialización
(educación
secundaria).
- Comarcal. - Astorga.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis del plano de Toledo
Análisis del plano de ToledoAnálisis del plano de Toledo
Análisis del plano de Toledo
luduvaa
 
La ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historiaLa ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historia
Rita Gregório
 
La evolución del transporte en curitiba
La evolución del transporte en curitibaLa evolución del transporte en curitiba
La evolución del transporte en curitiba
Fagner Glinski
 
Ciudad definicion
Ciudad definicionCiudad definicion
Ciudad definicion
Felipe Lazo
 
Poblamiento (i)
Poblamiento (i)Poblamiento (i)
Poblamiento (i)
JGL79
 
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madrid
Morfología  urbana  1  plano  evolucion d e madridMorfología  urbana  1  plano  evolucion d e madrid
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madrid
Gines García
 
Morfologia de las ciudades
Morfologia de las ciudadesMorfologia de las ciudades
Morfologia de las ciudades
lisbeth68
 

La actualidad más candente (20)

Ciudad funcional
Ciudad funcionalCiudad funcional
Ciudad funcional
 
Proceso urbanizacion en España
Proceso urbanizacion en EspañaProceso urbanizacion en España
Proceso urbanizacion en España
 
Análisis del plano de Toledo
Análisis del plano de ToledoAnálisis del plano de Toledo
Análisis del plano de Toledo
 
La ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historiaLa ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historia
 
El espacio urbano (3 eso)
El espacio urbano (3 eso)El espacio urbano (3 eso)
El espacio urbano (3 eso)
 
La evolución del transporte en curitiba
La evolución del transporte en curitibaLa evolución del transporte en curitiba
La evolución del transporte en curitiba
 
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayoPlaneamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
 
Morfologia urbana de madrid
Morfologia urbana de madridMorfologia urbana de madrid
Morfologia urbana de madrid
 
Estructura urbana
Estructura urbanaEstructura urbana
Estructura urbana
 
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANAEVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
 
Ciudad definicion
Ciudad definicionCiudad definicion
Ciudad definicion
 
Sistemas urbanos y jerarquías de ciudades
Sistemas urbanos y jerarquías de ciudadesSistemas urbanos y jerarquías de ciudades
Sistemas urbanos y jerarquías de ciudades
 
Poblamiento (i)
Poblamiento (i)Poblamiento (i)
Poblamiento (i)
 
Imagen urbana en las ciudades
Imagen urbana en las ciudadesImagen urbana en las ciudades
Imagen urbana en las ciudades
 
La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI
La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXILa ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI
La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI
 
Teorías de estructura urbana
Teorías de estructura urbanaTeorías de estructura urbana
Teorías de estructura urbana
 
Crecimiento de Lima
Crecimiento de LimaCrecimiento de Lima
Crecimiento de Lima
 
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madrid
Morfología  urbana  1  plano  evolucion d e madridMorfología  urbana  1  plano  evolucion d e madrid
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madrid
 
Modelos de ciudad
Modelos de ciudadModelos de ciudad
Modelos de ciudad
 
Morfologia de las ciudades
Morfologia de las ciudadesMorfologia de las ciudades
Morfologia de las ciudades
 

Similar a Sistema urbano

T9 7. el sistema urbano español
T9 7. el sistema urbano españolT9 7. el sistema urbano español
T9 7. el sistema urbano español
Mario Vicedo pellin
 
T9 7. El Sistema Urbano Español
T9 7. El Sistema Urbano EspañolT9 7. El Sistema Urbano Español
T9 7. El Sistema Urbano Español
Mario Vicedo pellin
 
La red urbana española
La red urbana españolaLa red urbana española
La red urbana española
PILAR L. Gª
 
La red urbana española
La red urbana españolaLa red urbana española
La red urbana española
Carlos
 
Jerarquía urbana, funciones de la ciudad y área de influencia.
Jerarquía urbana, funciones de la ciudad y área de influencia.Jerarquía urbana, funciones de la ciudad y área de influencia.
Jerarquía urbana, funciones de la ciudad y área de influencia.
Miriam Graciano Rueda
 
TEMA 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
TEMA 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADESTEMA 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
TEMA 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
DepartamentoGH
 
Las Ciudades. Elena Virginia y Rosario
Las Ciudades. Elena Virginia y RosarioLas Ciudades. Elena Virginia y Rosario
Las Ciudades. Elena Virginia y Rosario
A. Casas
 
El sistema de ciudades
El sistema de ciudadesEl sistema de ciudades
El sistema de ciudades
lioba78
 
Las ciudades. Leo y Paqui
Las ciudades. Leo y PaquiLas ciudades. Leo y Paqui
Las ciudades. Leo y Paqui
A. Casas
 

Similar a Sistema urbano (20)

T9 7. el sistema urbano español
T9 7. el sistema urbano españolT9 7. el sistema urbano español
T9 7. el sistema urbano español
 
T9 7. El Sistema Urbano Español
T9 7. El Sistema Urbano EspañolT9 7. El Sistema Urbano Español
T9 7. El Sistema Urbano Español
 
La red urbana española
La red urbana españolaLa red urbana española
La red urbana española
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
El sistema de ciudades en España
El sistema de ciudades en EspañaEl sistema de ciudades en España
El sistema de ciudades en España
 
La red urbana española
La red urbana españolaLa red urbana española
La red urbana española
 
Jerarquía urbana, funciones de la ciudad y área de influencia.
Jerarquía urbana, funciones de la ciudad y área de influencia.Jerarquía urbana, funciones de la ciudad y área de influencia.
Jerarquía urbana, funciones de la ciudad y área de influencia.
 
SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.
SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.
SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.
 
Conceptos urbanismo
Conceptos urbanismoConceptos urbanismo
Conceptos urbanismo
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
TEMA 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
TEMA 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADESTEMA 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
TEMA 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
 
Sistema urbano 2013
Sistema  urbano 2013Sistema  urbano 2013
Sistema urbano 2013
 
Las Ciudades. Elena Virginia y Rosario
Las Ciudades. Elena Virginia y RosarioLas Ciudades. Elena Virginia y Rosario
Las Ciudades. Elena Virginia y Rosario
 
El sistema de ciudades
El sistema de ciudadesEl sistema de ciudades
El sistema de ciudades
 
Tema 10 urba
Tema 10 urbaTema 10 urba
Tema 10 urba
 
Tema 20 - Dinámica y organización del poblamiento
Tema 20 - Dinámica y organización del poblamientoTema 20 - Dinámica y organización del poblamiento
Tema 20 - Dinámica y organización del poblamiento
 
Tema 20. dinámica y organización del poblamiento y el sistema urbano español...
Tema 20.  dinámica y organización del poblamiento y el sistema urbano español...Tema 20.  dinámica y organización del poblamiento y el sistema urbano español...
Tema 20. dinámica y organización del poblamiento y el sistema urbano español...
 
Las ciudades. Leo y Paqui
Las ciudades. Leo y PaquiLas ciudades. Leo y Paqui
Las ciudades. Leo y Paqui
 
Redes urbanas
Redes urbanasRedes urbanas
Redes urbanas
 
Sistema urbano español
Sistema urbano españolSistema urbano español
Sistema urbano español
 

Más de espirisociales

Más de espirisociales (20)

Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizaciones
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
Turismo y Comercio
Turismo y ComercioTurismo y Comercio
Turismo y Comercio
 
Prácticos pau temas 6 y 7
Prácticos pau temas 6 y 7Prácticos pau temas 6 y 7
Prácticos pau temas 6 y 7
 
Comentario de una pirámide
Comentario de una pirámideComentario de una pirámide
Comentario de una pirámide
 
Fuentes demográficas
Fuentes demográficasFuentes demográficas
Fuentes demográficas
 
La población española (2)
La población española (2)La población española (2)
La población española (2)
 
Protección parques naturales
Protección parques naturalesProtección parques naturales
Protección parques naturales
 
Degradación ambiental
Degradación ambientalDegradación ambiental
Degradación ambiental
 
Hidrogramas ríos españoles
Hidrogramas ríos españolesHidrogramas ríos españoles
Hidrogramas ríos españoles
 
Nº 3 comentario de un hidrograma
Nº 3 comentario de un hidrogramaNº 3 comentario de un hidrograma
Nº 3 comentario de un hidrograma
 
Los ríos
Los ríosLos ríos
Los ríos
 
Regiones biogeográficas
Regiones biogeográficasRegiones biogeográficas
Regiones biogeográficas
 
Comentario climograma
Comentario climogramaComentario climograma
Comentario climograma
 
Comentario de un climograma
Comentario de un climogramaComentario de un climograma
Comentario de un climograma
 
Tipos de climas en españa
Tipos de climas en españaTipos de climas en españa
Tipos de climas en españa
 
Comentario mapa tiempo
Comentario mapa tiempoComentario mapa tiempo
Comentario mapa tiempo
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Sistema urbano

  • 2. EL ESPACIO URBANO INDICE VII. EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL 1. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA URBANO ESPAÑOL • LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA URBANO: TAMAÑO,FUNCIONES, ÁREA DE INFLUENCIA Y JERARQUÍA URBANA • LAS RELACIONES URBANAS EN EL SISTEMA DE CIUDADES 2. EL SISTEMA DE CIUDADES Y SUS CAMBIOS EL SISTEMA DE CIUDADES • LOS CAMBIOS RECIENTRES EN EL SISTEMA URBANO - EL ESTADO DE LAS AUTONOMIAS Y LOS SISTEMAS URBANOS - LA INTEGRACIÓN EN EUROPA Y EN EL SISTEMA URBANO EUROPEO - LA GLOBALIZACIÓN Y LA INTEGRACIÓN EN EL SISTEMA URBANO MUNDIAL
  • 3. 1. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA URBANO ESPAÑOL  LAS CIUDADES CONSTITUYEN UN SISTEMA, LA RED URBANA. EL SISTEMA DE CIUDADES ESTÁ FORMADOS POR UNOS ELEMENTOS (LAS CIUDADES) Y LAS RELACIONES QUE SE ESTABLECEN ENTRE ELLOS.LAS CIUDADES, SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS (TAMAÑO, FUNCIÓN), EJERCEN SU INFLUENCIA SOBRE UN ÁREA (REGIONAL, NACIONAL, INTERNACIONAL) Y OCUPAN UNA POSICIÓN JERÁRQUICA DENTRO DEL SISTEMA URBANO. EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL ESTÁ CONSTITUIDO POR UN CONJUNTO DE CIUDADES INTERRELACIONADAS.  LOS CRITERIOS DEL SISTEMA URBANO: TAMAÑO,FUNCIONES, ÁREA DE INFLUENCIA Y JERARQUÍA URBANA 1. EL TAMAÑO GEOGRÁFICO DE LAS CIUDADES SE ESTABLECE SEGÚN LA REGLA RANGO – TAMAÑO, QUE OTORGA A CADA CIUDAD UN RANGO O NÚMERO DE ORDEN EN EL SISTEMA, SEGÚN EL TAMAÑO DE SU POBLACIÓN, QUE EN ESPAÑA ES:  MAYOR TAMAÑO GEOGRÁFICO CORRESPONDE A QUINCE AGLOMERACIONES URBANAS QUE SUPERAN LOS 500.000 HABITANTES. DE ENTRE ELLAS, EL ÁREA METROPOLITANA DE MADRID, CUENTA CON MÁS DE TRES MILLONES Y OCUPA EL PRIMER LUGAR EN EL SISTEMA Y EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA, QUE OCUPA EL SEGUNDO LUGAR EN EL SISTEMA Y CONFIGURAN UN SISTEMA BIPOLAR. DESPUÉS CONTINUAN CINCO AGLOMERACIONES QUE SUPERAN LOS 800.000 HABITANTES, QUE SON: VALENCIA, SEVILLA, BILBAO CIUDAD ASTUR Y MÁLAGA. SEGUIDAS DE OTRAS OCHO, CON MÁS DE 500.000 HABITANTES, COMO SON: ALICANTE-ELCHE,BAHÍA DE CADIZ, MURCIA, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, GRANADA VIGO Y PALMA DE MALLORCA  TRAS ELLAS HAY UN ELEVADO NÚMERO DE CIUDADES ENTRE LOS 400.000 Y LOS 150.000 HABITANTES. CIUDADES MEDIAS QUE HAN CRECIDO POR LA DESCENTRALIZACIÓN HACIA ELLAS DE PARTE DE LA POBLACIÓN Y LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
  • 4. 2. LAS FUNCIONES URBANAS QUE SON LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS DESEMPEÑADAS POR LAS CIUDADES HACIA EL EXTERIOR. SEGÚN SU FUNCIÓN PRINCIPAL LAS CIUDADES PUEDEN SER:  LAS CIUDADES PRIMARIAS; QUE ESTAN ESPECIALIZADAS EN ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO, COMO SON LAS AGROCIUDADES ANDALUZAS, MANCHEGAS, MURCIANAS Y LEVANTINAS O LAS MINERAS DE ASTURIAS  LAS CIUDADES SECUNDARIAS; ESPECIALIZADAS EN ALGUNOS CASOS EN LA INDUSTRIA, COMO ALGUNAS DEL PAÍS VASCO, CATALUÑA Y ASTURIAS O BIEN INTEGRANTES DE LAS GRANDES ÁREAS METROPOLITANAS. EN OTROS CASOS ESTAN ESPECIALIZADAS EN LA CONSTRUCCIÓN  LAS CIUDADES TERCIARIAS; QUE ESTAN ESPECIALIZADAS EN LOS SERVICIOS, BIEN DE TIPO EMPRESARIAL, FINANCIERO, COMERCIAL, DE TRANSPORTES, ADMINISTRATIVAS, CULTURAES, SANITARIOS, RELIGIOSOS, TURÍSTICOS ETC.HOY EN DIA, ESTAS ACTIVIDADES SON LAS QUE MEJOR DEFINEN EL RANGO Y LA INFLUENCIA DE UNA CIUDAD. 3. EL ÁREA DE INFLUENCIA URBANA, QUE HACE REFERENCIA A LAS FUNCIONES DESEMPEÑADAS HACIA EL EXTERIOR, POR LAS CIUDADES, QUE LAS CONVIERTE EN LUGARES CENTRALES, QUE ABASTECEN DE BIENES Y SERVICIOS A UN ÁREA MÁS O MENOS EXTENSA, DENOMINADA ÁREA DE INFLUENCIA. EL ALCANCE DEL ÁREA DE INFLUENCIA NO ES PERMANENTE, SINO QUE PUEDE EXPERIMENTAR MODIFICACIONES EN FUNCIÓN DE LOS CAMBIOS ECONÓMICOS, DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES EXISTENTES 4. LA JERARQUÍA URBANA ESPAÑOLA, QUE SE DISTINGUEN EN LA ORGANIZACIÓN JERARQUICA, DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS, LAS SIGUIENTES CATEGORIAS: a) METRÓPOLIS; QUE SON ÁREAS METROPOLITANAS QUE ESTAN EN LA CIMA DE LA JERARQUÍA URBANA. SU POBLACIÓN SUPERA LOS 200/250.000 HABITANTES Y DESEMPEÑAN LAS FUNCIONES MÁS DIVERSIFICADAS Y ESPECIALIZADAS, ADEMÁS DE TENER UNA EXTENSA ÁREA DE INFLUENCIA.PODEMOS DIFERENCIAR ENTRE:
  • 5. LAS METRÓPOLIS NACIONALES; SON LAS GRANDES ÁREAS METROPOLITANAS DE MADRID Y BARCELONA. SU POBLACIÓN SUPERA LOS TRES MILLONES DE HABITANTES Y CUENTAN CON UNAS FUNCIONES MUY DIVERSIFICADAS, CON SERVICIOS MUY ESPECIALIZADOS, NUMEROSAS OFICINAS DE EMPRESAS NACIONALES,MULTINACIONALES E INDUSTRIAS DE ALTA TECNOLOGÍA. SU ÁREA DE INFLUENCIA ES NACIONAL Y MANTIENEN ESTRECHAS RELACIONES CON OTRAS METRÓPOLIS INTERNACIONALES, DEL SISTEMA EUROPEO Y MUNDIAL  LAS METRÓPOLIS REGIONALES, SON LAS ÁREAS METROPOLITANAS MEDIAS DE VALENCIA, SEVILLA, BILBAO, MÁLAGA Y ZARAGOZA. SU POBLACIÓN OSCILA ENTRE LOS 1,5 MILLONES Y LOS 500.000 HABITANTES. TIENEN FUNCIONES DIVERSIFICADAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS. SU ÁREA DE INFLUENCIA ES REGIONAL Y MANTIENEN INTENSAS RELACIONES CON LAS METRÓPOLIS NACIONALES  LAS METRÓPOLIS SUBREGIONALES O REGIONALES DE SEGUNDO ORDEN; QUE SON ÁREAS METROPOLITANAS PEQUEÑAS COMO VALLADOLID, PAMPLONA O PALMA DE MALLORCA. SU POBLACIÓN OSCILA ENTRE LOS 250/200.000 Y LOS 500.000 HABITANTES. CUENTAN TAMBIÉN CON FUNCIONES DIVERSIFICADAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS, COMO UNIVERSIDAD, PERO SU ÁREA DE INFLUENCIA ES SUBREGIONAL O REGIONAL. b) CIUDADES MEDIAS; LA MAYORÍA DE ELLAS SON CAPITALES DE PROVINCIA. SU POBLACIÓN OSCILA ENTRE LOS 500.000 Y LOS 250/200.000 HABITANTES. SUS FUNCIONES SON MENOS DIVERSIFICADAS Y SE CENTRAN EN SERVICIOS COMERCIALES, ADMINISTRATIVOS Y SOCIALES DE ÁMBITO PROVINCIAL c) LAS CIUDADES PEQUEÑAS O VILLAS; SU POBLACIÓN ESTÁ ENTRE LOS 100.000 Y 50.000 HABITANTES. SUS FUNCIONES SON ESCASAS Y POCO ESPECIALIZADAS, AUNQUE PUEDEN CONTAR CON ALGUNOS EQUIPAMIENTOS DE CIERTA ESPECIALIZACIÓN. SU ÁREA DE INFLUENCIA ES COMARCAL
  • 6. MAPA de la JERARQUÍA URBANA ESPAÑOLA
  • 7. LAS RELACIONES URBANAS EN EL SISTEMA DE LAS CIUDADES  LAS CIUDADES DE UN SISTEMA URBANO SE RELACIONAN ENTRE SÍ Y ESTAS RELACIONES SE MIDEN POR LOS FLUJOS ECONÓMICOS, DE PERSONAS Y DE OTRO TIPO. SI LOS FLUJOS SON UNIDIRECCIONALES, ENTRE UNA CIUDAD Y OTRA, INDICAN RELACIONES DE DOMINIO - SUBORDINACIÓN Y CUANDO SON BIDIRECCIONALES, INDICAN RELACIONES DE INTEGRACIÓN – COMPETENCIA.  EN EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL, LAS RELACIONES ENTRE CIUDADES SE CARACTERIZAN POR LOS SIGUIENTES RASGOS:  MADRID MANTIENE RELACIONES INTENSAS CON LAS DEMÁS METRÓPOLIS Y EN ESPACIAL CON BARCELONA  BARCELONA TIENE UNA INFLUENCIA MENOR, AUNQUE INTENSA CON EL SECTOR ORIENTAL PENINSULAR Y BALEARES  EL CUADRANTE NORDESTE, ES EL ÁREA DE MAYOR INTEGRACIÓN, YA QUE SUS CINCO PRINCIPALES METRÓPOLIS, MANTIENEN INTENSAS RELACIONES, COMO SON MADRID- BARCELONA-VALENCIA-BILBAO-ZARAGOZA  EN EL RESTO DEL SISTEMA LAS RELACIONES ENTRE CIUDADES SON MENORES E INCOMPLETAS Y PREDOMINAN LOS FLUJOS DE LAS CIUDADES CON SU ZONA RURAL O CON CIUDADES PRÓXIMAS. EL ÁREA CON MAYOR DESCONEXIÓN ENTRE CIUDADES ES LA QUE RODEA PORTUGAL, CON LA EXCEPCIÓN DE GALICIA
  • 8.
  • 9. 2. EL SISTEMA DE CIUDADES Y SUS CAMBIOS  EL SISTEMA URBANO PENINSULAR SE CARACTERIZA POR LA LOCALIZACIÓN EN EL CENTRO DE LA MAYOR AGLOMERACIÓN URBANA DEL PAÍS: MADRID, RODEADO POR EJES URBANOS PERIFÉRICOS Y POR UN INTERIOR POCO URBANIZADO, SIN EJES INTEGRADOS. a) MADRID ES EL NÚCLEO PRINCIPAL DE ESPAÑA Y SE CARACTERIZA POR SUS FUNCIONES TERCIARIAS Y POR MANTENER RELACIONES CON LAS PRINCIPALES CIUDADES ESPAÑOLAS b) LOS EJES PERIFÉRICOS, QUE SE DISPONEN DE FORMA SEMIANULAR EN TORNO A MADRID, COMO SON:  EL EJE CANTÁBRICO, UN EJE DISCONTINUO QUE INCLUYE EL TRIANGULO ASTURIANO,SANTANDER Y EL TRIANGULO VASCO Y RAMIFICACIONES HACIA EL INTERIOR. SE ENCUENTRA EN FASE DE AJUSTE, CON PROGRESIVA PERDIDA DE LA PREEMINENCIA DE LA INDUSTRIA, COMO FACTOR DE URBANIZACIÓN  EL EJE MEDITERRÁNEO, QUE COMPRENDE DESDE GIRONA A CARTAGENA Y QUE ES EL EJE MÁS DINÁMICO, CON UNA INDUSTRIA MUY DIVERSIFICADA Y UN FUERTE PESO DE LOS SERVICIOS, SOBRE TODO DEL TURISMO  EL EJE DEL VALLE DEL EBRO, QUE ENLAZA EL EJE CANTÁBRICO Y MEDITERRÁNEO. SU PRINCIPAL CIUDAD ES ZARAGOZA Y ES TAMBIÉN UN EJE DINÁMICO, CON EQUILIBRIO ENTRE LA INDUSTRIA Y LOS SERVICIOS  EL EJE ANDALUZ, QUE ES DOBLE, CON UN EJE LITORAL ENTRE ALMERÍA Y HUELVA, QUE ES DINÁMICO Y ESPECIALIZADO EN EL COMERCIO, TURISMO Y LA AGRICULTURA TECNIFICADA. Y OTROEJE DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR, ENTRE LA COSTA ATLÁNTICA Y JAÉN, QUE ES MENOS DINÁMICO Y SUS CIUDADES ESTAN LIGADAS A LAS ACTIVIDAES AGRARIAS, A INDUSTRIAS LOCALES Y TURÍSTICAS c) EL INTERIOR PENINSULAR, QUE CARECE DE EJES URBANOS INTEGRADOS Y DONDE PREDOMINAN PEQUEÑAS CIUDADES ESPECIALIZADAS EN EL COMERCIO Y LA AGROALIMENTACIÓN
  • 10. LOS CAMBIOS RECIENTES EN EL SISTEMA URBANO  DESDE LA DÉCADA DE 1980, EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL ESTÁ EXPERIMENTANDO CAMBIOS, MUCHOS DE ELLOS SIN CONSOLIDAR. LOS MISMOS SE DEBEN A:  LA INTEGRACIÓN EN EL ESTADO DE AUTONOMÍAS, QUE INFLUYÓ SOBRE EL SISTEMA URBANO EXISTENTE, FAVORECIENDO LA CONSTITUCIÓN DE SISTEMAS URBANOS REGIONALES, CARACTERIZADOS POR EL INCREMENTO DE PESO DE LAS CAPITALES AUTONÓMICAS Y LAS RELACIONES ENTRE LAS CIUDADES DE LA PROPIA COMUNIDAD, EN DETRIMENTO DE LAS RELACIONES CON MADRID Y CON OTROS SISTEMAS REGIONALES. ESTOS SISTEMAS URBANOS REGIONALES, RESPONDEN A DIVERSAS TIPOLOGÍAS, COMO SON:  SISTEMAS MONOCÉNTRICOS PRIMADOS, CON UNA AGLOMERACIÓN URBANA PRINCIPAL QUE CONCENTRA LA POBLACIÓN Y LAS FUNCIONES REGIONALES Y SIN NIVELES INTERMEDIOS DE CIUDADES. EN ESTE SISTEMA LAS RELACIONES SON UNIDIRECCIONALES Y DE DEPENDENCIA  SISTEMAS MONOCÉNTRICOS JERARQUIZADOS, CON UNA CIUDAD PRINCIPAL QUE CONCENTRA LA POBLACIÓN Y LAS FUNCIONES REGIONALES, PERO EXISTEN VARIOS NIVELES INTERMEDIOS DE CIUDADES, ENTRE LOS QUE SE TRANSMITEN LOS FLUJOS DE MANERA JERÁRQUICA  SISTEMAS POLICÉNTRICOS, CON DOS O MÁS CIUDADES QUE SE REPARTEN LA POBLACIÓN Y LAS FUNCIONES REGIONALES. MANTIENEN FLUJOS BIDERECCIONALES ENTRE SÍ Y UNIDIRECCIONALES CON OTRAS CIUDADES DE MENOR RANGO.  LA INTEGRACIÓN EN LA COMUNIDAD EUROPEA, QUE HA SUPUESTO LA INTEGRACIÓN DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS EN:  LA JERARQUÍA EUROPEA, BASADA EN LA VALORACIÓN CONJUNTA DEL TAMAÑO DEMOGRAFICO Y DE LAS FUNCIONES DE CADA CIUDAD. DE ACUERDO CON ELLO SE DISTINGUEN METRÓPOLIS GLOBALES, ENTRE LAS QUE NO FIGURA NINGUNA CIUDAD ESPAÑOLA, LOCOMOTORAS EUROPEAS (MADRID Y BARCELONA), METRÓPOLIS EUROPEAS POTENCIALES (BILBAO,VALENCIA Y PALMA DE MALLORCA) Y METRÓPOLIS EUROPEAS DÉBILES (SEVILLA)
  • 11.
  • 12.  LA INTEGRACIÓN EN LA COMUNIDAD EUROPEA, QUE HA SUPUESTO LA INTEGRACIÓN DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS EN:  EL SISTEMA DE CIUDADES EUROPEO, QUE SE COMPONE DE VARIOS EJES,SIENDO EL MÁS DINÁMICO LA DORSAL EUROPEA ENTRE EL SUR DE GRAN BRETAÑA Y EL NORTE DE ITÁLIA, DONDE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS EN CONJUNTO, SE ENCUENTRAN EN UNA POSICIÓN PERIFÉRICA, QUE DEBE PALIARSE IMPULSANDO LAS REDES TRANSEUROPEAS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN. LA NOVEDAD MÁS RECIENTE,PERO TODAVÍA SIN CONSOLIDAR, ES LA FORMACIÓN DE UN EJE DIAGONAL ENTRE LISBOA-MADRID-ZARAGOZA, QUE CONECTE CON EL ARCO MEDITERRÁNEO Y CON LA GRAN DORSAL EUROPEA.  LA GLOBALIZACIÓN Y LA INTEGRACIÓN EN EL SISTEMA URBANO MUNDIAL; LOS CAMBIOS RECIENTES EN LA ECONOMIA MUNDIAL HAN TENIDO CONSECUENCIAS EN EL SISTEMA DE CIUDADES, EN UN DOBLE SENTIDO:  HAN PROVOCADO EL DECLIVE DE CIERTAS CIUDADES, SOBRE TODO LAS ESPECIALIZADAS EN SECTORES INDUSTRIALES MADUROS, COMO HA SIDO EL CASO DE ALGUNAS DEL NORTE PENINSULAR  HAN OFRECIDO A LAS CIUDADES LA POSIBILIDAD DE INSERTARSE O DE MEJORAR SU POSICIÓN EN EL SISTEMA URBANO MUNDIAL, POR LA IMPLANTACIÓN DE OIRGANISMOS Y EMPRESAS INTERNACIONALES O POR LA PROYECCIÓN EXTERIOR DE SUS ACTIVIDADES A TRAVÉS DEL COMERCIO, EL TURISMO O LA CULTURA. PARA ELLO LAS CIUDADES DEBEN DE REUNIR NUMEROSOS REQUISITOS, QUE HASTA HACE POCO SOLO ESTABAN AL ALCANCE DE LAS GRANDES METRÓPOLIS. EN LA ACTUALIDAD, CON LA EXCEPCIÓN DE MADRID, BARCELONA Y ALGUNOS CENTROS TURÍSTICOS MUY CONCRETOS, LAS CIUDADES ESPAÑOLAS DESEMPEÑAN UN PAPEL ESENCIALMENTE INTERNO EN RELACIÓN CON SU REGIÓN O CON EUROPA. AUNQUE LA NUEVA SITUACIÓN MUNDIAL LES OFRECE LA POSIBILIDAD DE AUMENTAR SU PROYECCIÓN INTERNACIONAL, SI DESARROLLAN LAS ESTRATEGIAS ADECUADAS
  • 13.
  • 14. CARACTERISTICAS DE LAS CATEGORIAS DE CIUDADES DEL SISTEMA URBANO ESPAÑOL CATEGORIA TAMAÑO FUNCIONES ÁREA DE INFLUENCIA EJEMPLOS METRÓPOLIS NACIONALES - Más de 3 millones de habitantes. - Muy diversificadas: • Servicios especializados (financieros, de gestión, innovación, cultura y esparcimiento). • Oficinas de empresas multinacionales y nacionales. • Industrias de alta tecnología. - Nacional. - Relaciones con otras metrópolis internacionales. - Madrid. - Barcelona. METRÓPOLIS REGIONALES - Entre 1,5 millones y 500.000 habitantes. - Diversificadas: • Servicios administrativos, comerciales y sociales. - Regional. - Intensas relaciones con las metrópolis nacionales. - Valencia. - Sevilla. - Bilbao. - Zaragoza. - Málaga. METRÓPOLIS SUBREGIONALES - Entre 500.000 y 200/250.000 habitantes. - Diversificadas y algunos servicios especializados (universidad). - Subregional. - Regional en el caso de comunidades autónomas uniprovinciales. - Valladolid. - Oviedo. - Murcia. - Alicante. - A Coruña.
  • 15. CARACTERISTICAS DE LAS CATEGORIAS DE CIUDADES DEL SISTEMA URBANO ESPAÑOL CATEGORIA TAMAÑO FUNCIONES ÁREA DE INFLUENCIA EJEMPLOS CIUDADES MEDIAS Entre 200/250.000 y 50.000 habitantes. - Menos diversificadas: servicios comerciales, administrativos y sociales. - Provincial. - Capitales provinciales no incluidas en los apartados anteriores. CIUDADES PEQUEÑAS - Entre 50.000 y 10.000 habitantes. Reducidas y poco especializadas. - Algunos equipamientos de cierta especialización (educación secundaria). - Comarcal. - Astorga.