SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SECTOR SERVICIOS
EN ESPAÑA
I.- LA HETEROGÉNEA
NATURALEZA DEL
SECTOR SERVICIOS:
Definición del término
sector terciario: (Bailly) Es
el sector económico de un
país que tiene como objetivo
la distribución al por mayor
y al detalle de bienes de
consumo y servicios
personales, la circulación de
los mismos y la regulación
de las actividades
económicas.
Áreas diversas:
sociales (educación,
sanidad, justicia, seguridad)
de naturaleza pública la
mayor parte, controlados
por las distintas
administraciones.
Económicos (transportes,
comercio, banca, turismo,
etc.) en manos privadas.
DEFINICIÓN Y CARÁCTER DEL SECTOR SERVICIOS
I.- EL PROCESO DE TERCIARIZACIÓN Y
SUS CAUSAS:
1.- El reciente desarrollo del sector servicios.
La importancia del sector servicios es reciente.
A partir de los años 60 la economía del país inicia
el crecimiento del sector servicios iniciándose su
terciarización.
Es en el periodo de 1973-1990 cuando España
se convierte en un país donde el sector terciario
domina.
2.- Aumento de la población activa del sector
servicios y aportación al P.I.B.
La población activa pasa de algo más 25% en
la década de los 60 a algo más del 65% en la
década de los 90. Actualmente el 75%
Respecto al PIB. suponía el 35% en 1960
frente a más del 75 % actual.
CAUSAS DE LA TERCIARIZACIÓN I
CAUSAS DE LA TERCIARIZACIÓN II
Causas de esta tericarización:
a) Mecanización: del sector primario y secundario
provocan una masa excedentaria de trabajadores que
buscará trabajo en este sector.
b) Proceso industrialización precedente (60-70)
como paso previo.
c) Necesidad cada vez mayor de las empresas del
sector: gestión, comercialización, transporte,
publicidad, etc.
d) Aumento del nivel de renta per capita: las
familias pueden consumir más servicios
3.- Desequilibrios regionales originados
por la terciarización de la sociedad.
La estructura desigual del sector
servicios por el territorio del Estado se
debe a distintos factores:
- La acción de la política estatal:
a) Cierta ordenación espacial del
territorio:
- Carácter centralista del Estado a
partir del s. XVIII .
- Ordenación espacial del Estado:
división provincial de 1833, división en
partidos judiciales de 1834 y 1965.
- Reorganización del Estado a
partir de 1978: constitución del sistema
de autonomías, fuerza centrífuga
contraria a la anterior.
b) La administración dispensa
una serie de servicios que condicionan
la instalación e importancia del sector
servicios.
c) La administración realiza una
serie de infraestructuras que
condicionan el desarrollo del sector
terciario (construcción de autovías,
aeropuertos, ferrocarriles, etc.).
DESEQUILIBRIOS REGIONALES I
Población activa por regiones en el sector terciario
- Condiciones del medio físico
español: orografía (para transportes),
climatología (turismo), etc.
- Influencia de las grandes
concentraciones urbanas: Teoría de
Christaller el sector servicios es más
importante en función del tamaño de las
ciudades y es más variado también en
función de él. (Madrid, Barcelona).
En España el sector servicios es
menor en los municipios de menos de
20.000 habitantes y mayor y más
complejo en las ciudades de más de
100.000 habitantes.
En las zonas intermedias 20.000-
100.000 depende de la posición próxima
a las grandes urbes (menores servicios
Alcalá de Henares) o su mayor
alejamiento (más servicios Segovia).
- La importancia de los sectores
urbanos como centros de consumo
(frente al mundo rural).
DESEQUILIBRIOS REGIONALES II
DESEQUILIBRIOS REGIONALES III
Por regiones también es desigual
el comportamiento:
- Es mayor en las zonas
litorales relacionadas con el
turismo: Canarias, Baleares,
Andalucía, Valencia.
- Es mayor en los centros
económicos del país: Madrid,
Barcelona y País Vasco.
Por sectores su importancia
también es desigual: el 80% del
empleo está relacionado con el
comercio, turismo y servicios de
administraciones públicas, un 10%
relacionado por transportes, 10%
en torno a servicios dedicados a la
producción.
II.- EL RECIENTE CAMBIO
EN EL SECTOR COMERCIAL:
1.- Su importancia: supone entre
el 12-15% del PIB.
2.- Comercio interior:
tradicional, nuevas formas de
comercio, circuitos de
comercialización.
- Tipo de empresas
comercializadoras:
a) Tradicional (50m2 de
media): pequeño comerciante,
minorista, empleo de mano de
femenina y con familiar,
se abastece de mayoristas o de los
mercados centrales, no controla las
redes de distribución. En
retroceso por competencia de las
grandes superficies.
Sistema de franquicias
EL SECTOR COMERCIAL I
Comercio tradicional
Sistema de franquicias
EL SECTOR COMERCIAL II
b) Las grandes superficies
comerciales: formadas por
grandes empresas nacionales o
internacionales, controlan la
distribución, mueven un gran
volumen de mercancías y
pueden rebajar los márgenes de
explotación (en torno a un 2-
3%). Se instalan en las grandes
ciudades y hunden el comercio
minorista (a este tan sólo le
queda la especialización o la
unión con otros minoristas).
Mezcla de comercio y ocio
c) Entre la estructura
tradicional y las grandes
superficies, existen formas de
organización intermedia, que
surge a partir de la década de los
70, de supermercados (100-
250 m2), hipermercados (2500
m2), grandes tiendas, etc.
Distribuidas por los distintos
pueblos y barrios de la ciudad.
Forman cadenas.
Supermercado
Hipermercado
Gran superficie
comercial
- El comercio interior de bienes de equipo se
realiza a través de agentes comerciales, exposiciones
previas en las ferias de muestras (especializadas en
determinadas áreas), acudiendo a ellas los
compradores potenciales. Principales ferias en
Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Sevilla,
Zaragoza, etc.
- El comercio interior de bienes de consumo:
a) Perecederos: se establece un circuito que
encarece el producto (productor, distribuidor,
mayorista, minorista, consumidor).
España se caracteriza por mantener un amplio
sistema de mercados centrales en las principales
capitales de provincia, donde acuden los minoristas
para conseguir el género.
b) Productos no perecederos: vendidos a través
de la estructura comercial de grandes almacenes y en
menor medida pequeño minoristas.
- Política comercial: desde la entrada en la UE
se establece la libre competencia garantizada por el
Tribunal de Defensa de la Competencia.
Leyes españolas: El Plan Marco de
Modernización del Comercio Interior y la Ley de
Comercio Minorista.
Competencias transferidas a las comunidades
autónomas
EL SECTOR COMERCIAL III
Feria de Muestras de Valencia
Mercado Central Madrid
3.- Comercio exterior: incidencia en la balanza de pagos, intercambios con otras áreas
del mundo.
Concepto de balanza de pagos: diferencia de las exportaciones y las importaciones
de bienes, servicios ( turismo, royaltis, etc.) y movimientos de capitales (remesas
revertidas por emigrantes, inversiones extranjeras o en el extranjero, etc.).
Tradicionalmente la balanza de pagos española ha sido deficitaria
EL SECTOR COMERCIAL IV
Medidas para favorecer la exportación:
- Desgravaciones fiscales sobre empresas exportaciones.
- Favorecer los contactos entre exportadores y empresarios con los
mercados extranjeros.
- Instalación de oficinas comerciales en el extranjero.
- Ayudas financieras y de seguros a través del Banco Exterior de
España y el CESCE (Compañía Española de Seguros de Crédito a la
Exportación).
- A pesar de la entrada española en el GATT (Acuerdo General
sobre Tarifas, Aduaneros y Comercio), después OMC; la actitud general
de España ha sido reducir las tarifas aduaneras pero manteniendo una
política proteccionista. Desde 1986 con la entrada en la U.E. estos se han
reducido hasta desaparecer tras los 7 años de periodo transitorio.
EL SECTOR COMERCIAL V
A.- Exportación:
Exportaciones productos:
- Exportaciones agrícolas al mercado europeo son productos no de primera necesidad y están
condicionados por el movimiento económico de dichos países y la competencia de los acuerdos comerciales
con terceros no pertenecientes a la UE (bananas de Centroamérica, tomates Marruecos, naranjas Israel).
Industria agroalimentaria.
- Exportaciones de materias primas minerales: en disminución drástica a partir de los años 80.
- Productos manufacturados: calzado, tejidos, maquinaria, coches (desarrollo desde la década de los 70).
Exportaciones países: fundamentalmente UE (Francia, Alemania, Inglaterra), USA, Hispanoamérica,
nuevos países: China, países árabes, sudeste asiático
EL SECTOR COMERCIAL VI
Zonas de exportación
española
B.- Importación:
Importaciones productos:
- Materias primas escasas o
inexistentes: caucho, papel,
madera, fertilizantes naturales,
petróleo (especialmente
importante), minerales metálicos,
agrarios tropicales.
- Productos manufacturados
industriales: maquinaria pesada,
aparatos eléctricos,
telecomunicaciones, aceros
especiales, etc.
- Bienes de consumo
variados.
Importaciones países: UE
(Alemania, Francia, Inglaterra,
etc.), USA, países árabes, China,
etc.
EL SECTOR COMERCIAL VI
III.- LA CRECIENTE IMPORTANCIA DEL
TERCIARIO PÚBLICO:
Administración: hay que destacar la
importancia del sector público para crear empelo,
este es sufragado mediante los Presupuestos
Generales del Estado y genera parte del déficit
público.
El número de funcionarios públicos ha ido
creciendo desde la década de los 70, hasta situarse
por encima de los 3.000.000 de funcionarios, sin
embargo este número es inferior al de otras
naciones europeas.
Hay tres administraciones: local autonómica
y estatal. Las sucesivas transferencias de
competencias a las comunidades autónomas y el
pase de funcionarios a estas ha provocado una
disminución lenta del funcionariado estatal y un
aumento importante del autonómico. A veces se ha
producido una duplicidad de funciones.
Los procesos de descentralización
autonómica han provocado un claro descenso de
papel del funcionariado en Madrid y un incremento
de este en las capitales de las comunidades
autonómicas. Por otra parte el funcionariado se
suele situar en las zonas urbanas.
Los últimos lugares de empleo estable.
EL SECTOR DE LAADMINISTRACIÓN
IV.- LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR TERCIARIO EN CASTILLA Y LEÓN:
Desequilibrios del sector terciario. Las ciudades castellanas como centro de servicios públicos.
La importancia del sector comercial minorista.
El establecimiento de las grandes superficies comerciales.
Desarrollo del turismo rural y cultural
EL SECTOR TERCIARIO EN CASTILLA Y LEÓN
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º B

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las desigualdades en la distribución de la industria española
Las desigualdades en la distribución de la industria españolaLas desigualdades en la distribución de la industria española
Las desigualdades en la distribución de la industria española
Oscar González García - Profesor
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en España
DepartamentoGH
 
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑATEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑAFranciscoJ62
 
Tema 2. España en Europa
Tema 2. España en EuropaTema 2. España en Europa
Tema 2. España en Europa
antoniocm1969
 
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividadTEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
DepartamentoGH
 
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑAESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
E. La Banda
 
Tema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cylTema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cyl
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 12 industria españa
Tema 12   industria españaTema 12   industria españa
Tema 12 industria españa
Oscar González García - Profesor
 
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
antoniocm1969
 
Tema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria Española
Tema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria EspañolaTema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria Española
Tema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria Española
Oscar González García - Profesor
 
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumenTema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Juan Luis Espinosa Caballero
 
LAS FUNCIONES DE LA CIUDAD
LAS FUNCIONES DE LA CIUDADLAS FUNCIONES DE LA CIUDAD
LAS FUNCIONES DE LA CIUDAD
E. La Banda
 
Tema14 el sector terciario en España
Tema14 el sector terciario en EspañaTema14 el sector terciario en España
Tema14 el sector terciario en España
Oscar González García - Profesor
 
Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.Camila Cardoso
 
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industriaPrácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
DepartamentoGH
 
Tema 10. bach (castellano)
Tema 10. bach (castellano)Tema 10. bach (castellano)
Tema 10. bach (castellano)Dudas-Historia
 
Esquema tema 15 La industria española
Esquema tema 15 La industria españolaEsquema tema 15 La industria española
Esquema tema 15 La industria española
José Miguel Castanys
 

La actualidad más candente (18)

Las desigualdades en la distribución de la industria española
Las desigualdades en la distribución de la industria españolaLas desigualdades en la distribución de la industria española
Las desigualdades en la distribución de la industria española
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en España
 
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑATEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
 
Tema 2. España en Europa
Tema 2. España en EuropaTema 2. España en Europa
Tema 2. España en Europa
 
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividadTEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
 
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑAESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
 
Tema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cylTema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cyl
 
Tema 12 industria españa
Tema 12   industria españaTema 12   industria españa
Tema 12 industria españa
 
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
 
Sector terciario
Sector terciarioSector terciario
Sector terciario
 
Tema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria Española
Tema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria EspañolaTema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria Española
Tema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria Española
 
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumenTema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
 
LAS FUNCIONES DE LA CIUDAD
LAS FUNCIONES DE LA CIUDADLAS FUNCIONES DE LA CIUDAD
LAS FUNCIONES DE LA CIUDAD
 
Tema14 el sector terciario en España
Tema14 el sector terciario en EspañaTema14 el sector terciario en España
Tema14 el sector terciario en España
 
Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.
 
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industriaPrácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
 
Tema 10. bach (castellano)
Tema 10. bach (castellano)Tema 10. bach (castellano)
Tema 10. bach (castellano)
 
Esquema tema 15 La industria española
Esquema tema 15 La industria españolaEsquema tema 15 La industria española
Esquema tema 15 La industria española
 

Similar a EL SECTOR SERVICIOS 2º B

El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
Javier Pérez
 
Bloque 9. el sector servicios
Bloque 9. el sector serviciosBloque 9. el sector servicios
Bloque 9. el sector servicios
MARTA LÓPEZ RODRÍGUEZ
 
Tema 14. Importancia y significado de las actividades terciarias en España. ...
Tema 14.  Importancia y significado de las actividades terciarias en España. ...Tema 14.  Importancia y significado de las actividades terciarias en España. ...
Tema 14. Importancia y significado de las actividades terciarias en España. ...
antoniocm1969
 
Las Actividades Terciarias
Las Actividades TerciariasLas Actividades Terciarias
Las Actividades Terciariassmerino
 
El Sector Terciario
El Sector TerciarioEl Sector Terciario
Las actividades terciarias
Las actividades terciariasLas actividades terciarias
Las actividades terciarias
Ana de la Torre Molina
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finalnikoloso6
 
Tema14 IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS EN ESPAÑA. LO...
Tema14  IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS EN ESPAÑA. LO...Tema14  IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS EN ESPAÑA. LO...
Tema14 IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS EN ESPAÑA. LO...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 14 - El sector terciario en España
Tema 14 - El sector terciario en EspañaTema 14 - El sector terciario en España
Tema 14 - El sector terciario en España
Oscar González García - Profesor
 
T 7 1 El Proceso De Terciarizacion De La Economia
T 7  1  El Proceso De Terciarizacion De La EconomiaT 7  1  El Proceso De Terciarizacion De La Economia
T 7 1 El Proceso De Terciarizacion De La EconomiaMario Vicedo pellin
 
EL COMERCIO
EL COMERCIOEL COMERCIO
EL COMERCIO
E. La Banda
 
Sector Servicios CaracteríSticas
Sector Servicios CaracteríSticasSector Servicios CaracteríSticas
Sector Servicios CaracteríSticasMaría García
 
Los espacios de los servicios
Los espacios de los serviciosLos espacios de los servicios
Los espacios de los serviciosVicks
 
Ud7. espacios de servicios
Ud7. espacios de serviciosUd7. espacios de servicios
Ud7. espacios de servicios
Rocío Bautista
 

Similar a EL SECTOR SERVICIOS 2º B (20)

El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
 
Bloque 9. el sector servicios
Bloque 9. el sector serviciosBloque 9. el sector servicios
Bloque 9. el sector servicios
 
Tema 14. Importancia y significado de las actividades terciarias en España. ...
Tema 14.  Importancia y significado de las actividades terciarias en España. ...Tema 14.  Importancia y significado de las actividades terciarias en España. ...
Tema 14. Importancia y significado de las actividades terciarias en España. ...
 
Las Actividades Terciarias
Las Actividades TerciariasLas Actividades Terciarias
Las Actividades Terciarias
 
El Sector Terciario
El Sector TerciarioEl Sector Terciario
El Sector Terciario
 
Unidad 8-las-actividades-terciarias
Unidad 8-las-actividades-terciariasUnidad 8-las-actividades-terciarias
Unidad 8-las-actividades-terciarias
 
Las actividades terciarias
Las actividades terciariasLas actividades terciarias
Las actividades terciarias
 
Tema 7 Esquemes Recursos Examen
Tema 7  Esquemes  Recursos  ExamenTema 7  Esquemes  Recursos  Examen
Tema 7 Esquemes Recursos Examen
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Tema14 IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS EN ESPAÑA. LO...
Tema14  IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS EN ESPAÑA. LO...Tema14  IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS EN ESPAÑA. LO...
Tema14 IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS EN ESPAÑA. LO...
 
Tema 14 - El sector terciario en España
Tema 14 - El sector terciario en EspañaTema 14 - El sector terciario en España
Tema 14 - El sector terciario en España
 
T 7 1 El Proceso De Terciarizacion De La Economia
T 7  1  El Proceso De Terciarizacion De La EconomiaT 7  1  El Proceso De Terciarizacion De La Economia
T 7 1 El Proceso De Terciarizacion De La Economia
 
El comercio
El comercioEl comercio
El comercio
 
El comercio
El comercioEl comercio
El comercio
 
El comercio
El comercioEl comercio
El comercio
 
EL COMERCIO
EL COMERCIOEL COMERCIO
EL COMERCIO
 
Sector Servicios CaracteríSticas
Sector Servicios CaracteríSticasSector Servicios CaracteríSticas
Sector Servicios CaracteríSticas
 
Sector Terciari
Sector TerciariSector Terciari
Sector Terciari
 
Los espacios de los servicios
Los espacios de los serviciosLos espacios de los servicios
Los espacios de los servicios
 
Ud7. espacios de servicios
Ud7. espacios de serviciosUd7. espacios de servicios
Ud7. espacios de servicios
 

Más de froman2

Excursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.pptExcursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.ppt
froman2
 
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.pptVIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
froman2
 
ESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTAESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTA
froman2
 
Organización territorial
Organización territorial Organización territorial
Organización territorial
froman2
 
PROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALESPROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALES
froman2
 
España en el mundo
España en el mundoEspaña en el mundo
España en el mundo
froman2
 
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.pptLA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
froman2
 
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVIILOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
froman2
 
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
froman2
 
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑALAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
froman2
 
Humanismo Renacimiento
Humanismo   RenacimientoHumanismo   Renacimiento
Humanismo Renacimiento
froman2
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTECONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
froman2
 
Estructura de las ciudades
Estructura de las ciudadesEstructura de las ciudades
Estructura de las ciudades
froman2
 
Las migraciones en España
Las migraciones en EspañaLas migraciones en España
Las migraciones en España
froman2
 
Segunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra MundiañSegunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra Mundiañ
froman2
 
Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios
froman2
 
Evol p
Evol pEvol p
Evol p
froman2
 
LA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍALA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍA
froman2
 
LA CRISIS DEL 29
LA CRISIS DEL 29LA CRISIS DEL 29
LA CRISIS DEL 29
froman2
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
froman2
 

Más de froman2 (20)

Excursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.pptExcursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.ppt
 
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.pptVIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
 
ESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTAESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTA
 
Organización territorial
Organización territorial Organización territorial
Organización territorial
 
PROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALESPROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALES
 
España en el mundo
España en el mundoEspaña en el mundo
España en el mundo
 
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.pptLA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
 
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVIILOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
 
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
 
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑALAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
 
Humanismo Renacimiento
Humanismo   RenacimientoHumanismo   Renacimiento
Humanismo Renacimiento
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTECONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
 
Estructura de las ciudades
Estructura de las ciudadesEstructura de las ciudades
Estructura de las ciudades
 
Las migraciones en España
Las migraciones en EspañaLas migraciones en España
Las migraciones en España
 
Segunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra MundiañSegunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra Mundiañ
 
Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios
 
Evol p
Evol pEvol p
Evol p
 
LA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍALA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍA
 
LA CRISIS DEL 29
LA CRISIS DEL 29LA CRISIS DEL 29
LA CRISIS DEL 29
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

EL SECTOR SERVICIOS 2º B

  • 2. I.- LA HETEROGÉNEA NATURALEZA DEL SECTOR SERVICIOS: Definición del término sector terciario: (Bailly) Es el sector económico de un país que tiene como objetivo la distribución al por mayor y al detalle de bienes de consumo y servicios personales, la circulación de los mismos y la regulación de las actividades económicas. Áreas diversas: sociales (educación, sanidad, justicia, seguridad) de naturaleza pública la mayor parte, controlados por las distintas administraciones. Económicos (transportes, comercio, banca, turismo, etc.) en manos privadas. DEFINICIÓN Y CARÁCTER DEL SECTOR SERVICIOS
  • 3. I.- EL PROCESO DE TERCIARIZACIÓN Y SUS CAUSAS: 1.- El reciente desarrollo del sector servicios. La importancia del sector servicios es reciente. A partir de los años 60 la economía del país inicia el crecimiento del sector servicios iniciándose su terciarización. Es en el periodo de 1973-1990 cuando España se convierte en un país donde el sector terciario domina. 2.- Aumento de la población activa del sector servicios y aportación al P.I.B. La población activa pasa de algo más 25% en la década de los 60 a algo más del 65% en la década de los 90. Actualmente el 75% Respecto al PIB. suponía el 35% en 1960 frente a más del 75 % actual. CAUSAS DE LA TERCIARIZACIÓN I
  • 4. CAUSAS DE LA TERCIARIZACIÓN II Causas de esta tericarización: a) Mecanización: del sector primario y secundario provocan una masa excedentaria de trabajadores que buscará trabajo en este sector. b) Proceso industrialización precedente (60-70) como paso previo. c) Necesidad cada vez mayor de las empresas del sector: gestión, comercialización, transporte, publicidad, etc. d) Aumento del nivel de renta per capita: las familias pueden consumir más servicios
  • 5. 3.- Desequilibrios regionales originados por la terciarización de la sociedad. La estructura desigual del sector servicios por el territorio del Estado se debe a distintos factores: - La acción de la política estatal: a) Cierta ordenación espacial del territorio: - Carácter centralista del Estado a partir del s. XVIII . - Ordenación espacial del Estado: división provincial de 1833, división en partidos judiciales de 1834 y 1965. - Reorganización del Estado a partir de 1978: constitución del sistema de autonomías, fuerza centrífuga contraria a la anterior. b) La administración dispensa una serie de servicios que condicionan la instalación e importancia del sector servicios. c) La administración realiza una serie de infraestructuras que condicionan el desarrollo del sector terciario (construcción de autovías, aeropuertos, ferrocarriles, etc.). DESEQUILIBRIOS REGIONALES I Población activa por regiones en el sector terciario
  • 6. - Condiciones del medio físico español: orografía (para transportes), climatología (turismo), etc. - Influencia de las grandes concentraciones urbanas: Teoría de Christaller el sector servicios es más importante en función del tamaño de las ciudades y es más variado también en función de él. (Madrid, Barcelona). En España el sector servicios es menor en los municipios de menos de 20.000 habitantes y mayor y más complejo en las ciudades de más de 100.000 habitantes. En las zonas intermedias 20.000- 100.000 depende de la posición próxima a las grandes urbes (menores servicios Alcalá de Henares) o su mayor alejamiento (más servicios Segovia). - La importancia de los sectores urbanos como centros de consumo (frente al mundo rural). DESEQUILIBRIOS REGIONALES II
  • 7. DESEQUILIBRIOS REGIONALES III Por regiones también es desigual el comportamiento: - Es mayor en las zonas litorales relacionadas con el turismo: Canarias, Baleares, Andalucía, Valencia. - Es mayor en los centros económicos del país: Madrid, Barcelona y País Vasco. Por sectores su importancia también es desigual: el 80% del empleo está relacionado con el comercio, turismo y servicios de administraciones públicas, un 10% relacionado por transportes, 10% en torno a servicios dedicados a la producción.
  • 8. II.- EL RECIENTE CAMBIO EN EL SECTOR COMERCIAL: 1.- Su importancia: supone entre el 12-15% del PIB. 2.- Comercio interior: tradicional, nuevas formas de comercio, circuitos de comercialización. - Tipo de empresas comercializadoras: a) Tradicional (50m2 de media): pequeño comerciante, minorista, empleo de mano de femenina y con familiar, se abastece de mayoristas o de los mercados centrales, no controla las redes de distribución. En retroceso por competencia de las grandes superficies. Sistema de franquicias EL SECTOR COMERCIAL I Comercio tradicional Sistema de franquicias
  • 9. EL SECTOR COMERCIAL II b) Las grandes superficies comerciales: formadas por grandes empresas nacionales o internacionales, controlan la distribución, mueven un gran volumen de mercancías y pueden rebajar los márgenes de explotación (en torno a un 2- 3%). Se instalan en las grandes ciudades y hunden el comercio minorista (a este tan sólo le queda la especialización o la unión con otros minoristas). Mezcla de comercio y ocio c) Entre la estructura tradicional y las grandes superficies, existen formas de organización intermedia, que surge a partir de la década de los 70, de supermercados (100- 250 m2), hipermercados (2500 m2), grandes tiendas, etc. Distribuidas por los distintos pueblos y barrios de la ciudad. Forman cadenas. Supermercado Hipermercado Gran superficie comercial
  • 10. - El comercio interior de bienes de equipo se realiza a través de agentes comerciales, exposiciones previas en las ferias de muestras (especializadas en determinadas áreas), acudiendo a ellas los compradores potenciales. Principales ferias en Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Sevilla, Zaragoza, etc. - El comercio interior de bienes de consumo: a) Perecederos: se establece un circuito que encarece el producto (productor, distribuidor, mayorista, minorista, consumidor). España se caracteriza por mantener un amplio sistema de mercados centrales en las principales capitales de provincia, donde acuden los minoristas para conseguir el género. b) Productos no perecederos: vendidos a través de la estructura comercial de grandes almacenes y en menor medida pequeño minoristas. - Política comercial: desde la entrada en la UE se establece la libre competencia garantizada por el Tribunal de Defensa de la Competencia. Leyes españolas: El Plan Marco de Modernización del Comercio Interior y la Ley de Comercio Minorista. Competencias transferidas a las comunidades autónomas EL SECTOR COMERCIAL III Feria de Muestras de Valencia Mercado Central Madrid
  • 11. 3.- Comercio exterior: incidencia en la balanza de pagos, intercambios con otras áreas del mundo. Concepto de balanza de pagos: diferencia de las exportaciones y las importaciones de bienes, servicios ( turismo, royaltis, etc.) y movimientos de capitales (remesas revertidas por emigrantes, inversiones extranjeras o en el extranjero, etc.). Tradicionalmente la balanza de pagos española ha sido deficitaria EL SECTOR COMERCIAL IV
  • 12. Medidas para favorecer la exportación: - Desgravaciones fiscales sobre empresas exportaciones. - Favorecer los contactos entre exportadores y empresarios con los mercados extranjeros. - Instalación de oficinas comerciales en el extranjero. - Ayudas financieras y de seguros a través del Banco Exterior de España y el CESCE (Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación). - A pesar de la entrada española en el GATT (Acuerdo General sobre Tarifas, Aduaneros y Comercio), después OMC; la actitud general de España ha sido reducir las tarifas aduaneras pero manteniendo una política proteccionista. Desde 1986 con la entrada en la U.E. estos se han reducido hasta desaparecer tras los 7 años de periodo transitorio. EL SECTOR COMERCIAL V
  • 13. A.- Exportación: Exportaciones productos: - Exportaciones agrícolas al mercado europeo son productos no de primera necesidad y están condicionados por el movimiento económico de dichos países y la competencia de los acuerdos comerciales con terceros no pertenecientes a la UE (bananas de Centroamérica, tomates Marruecos, naranjas Israel). Industria agroalimentaria. - Exportaciones de materias primas minerales: en disminución drástica a partir de los años 80. - Productos manufacturados: calzado, tejidos, maquinaria, coches (desarrollo desde la década de los 70). Exportaciones países: fundamentalmente UE (Francia, Alemania, Inglaterra), USA, Hispanoamérica, nuevos países: China, países árabes, sudeste asiático EL SECTOR COMERCIAL VI
  • 15. B.- Importación: Importaciones productos: - Materias primas escasas o inexistentes: caucho, papel, madera, fertilizantes naturales, petróleo (especialmente importante), minerales metálicos, agrarios tropicales. - Productos manufacturados industriales: maquinaria pesada, aparatos eléctricos, telecomunicaciones, aceros especiales, etc. - Bienes de consumo variados. Importaciones países: UE (Alemania, Francia, Inglaterra, etc.), USA, países árabes, China, etc. EL SECTOR COMERCIAL VI
  • 16.
  • 17. III.- LA CRECIENTE IMPORTANCIA DEL TERCIARIO PÚBLICO: Administración: hay que destacar la importancia del sector público para crear empelo, este es sufragado mediante los Presupuestos Generales del Estado y genera parte del déficit público. El número de funcionarios públicos ha ido creciendo desde la década de los 70, hasta situarse por encima de los 3.000.000 de funcionarios, sin embargo este número es inferior al de otras naciones europeas. Hay tres administraciones: local autonómica y estatal. Las sucesivas transferencias de competencias a las comunidades autónomas y el pase de funcionarios a estas ha provocado una disminución lenta del funcionariado estatal y un aumento importante del autonómico. A veces se ha producido una duplicidad de funciones. Los procesos de descentralización autonómica han provocado un claro descenso de papel del funcionariado en Madrid y un incremento de este en las capitales de las comunidades autonómicas. Por otra parte el funcionariado se suele situar en las zonas urbanas. Los últimos lugares de empleo estable. EL SECTOR DE LAADMINISTRACIÓN
  • 18. IV.- LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR TERCIARIO EN CASTILLA Y LEÓN: Desequilibrios del sector terciario. Las ciudades castellanas como centro de servicios públicos. La importancia del sector comercial minorista. El establecimiento de las grandes superficies comerciales. Desarrollo del turismo rural y cultural EL SECTOR TERCIARIO EN CASTILLA Y LEÓN