SlideShare una empresa de Scribd logo
ARGUMENTO DE LA OBRA LITERARIA “EL SUEÑO DEÑ L PONGO”:
En El Sueño del Pongo se narra la historia de un hombrecito que era sirviente y pequeño de estatura. El patrón de la hacienda
siempre se burlaba del hombrecillo delante de muchas personas. El pongo no hablaba con nadie; trabajaba calladito y comía sin
hablar. Todo cuanto le ordenaban, cumplía sin decir nada. El patrón tenía la costumbre de maltratarlo y fastidiarlo delante de toda
la servidumbre, cuando los sirvientes se reunían para rezar el Ave María en el corredor de la casa hacienda. El patrón burlándose
le decía muchas cosas: “Creo que eres perro”, “ladra”, “ponte en cuatro patas”, “trota de costado como perro”. El pongo hacía
todo lo que le daba la gana con el hombrecillo. Pero… una tarde, a la hora del Ave María, cuando el corredor estaba repleto de
gente de la hacienda, el hombrecito le dijo a su patrón: “Gran señor, dame tu licencia; padrecito mío, quiero hablarte”. El patrón
le dice: “Habla… si puedes”. Entonces el pongo empieza a contarle al patrón lo que había soñado anoche: “Oye patroncito,
anoche soñé que los dos habíamos muerto y estábamos desnudos ante los ojos de nuestro gran padre San Francisco. Él nos
examinó con sus ojos el corazón del tuyo y del mío. El padre San Francisco ordenó al ángel mayor que te eche toda la miel que
estaba en la copa de oro. La cosa es que el ángel levantando la miel con sus manos enlució todo tu cuerpecito, desde la cabeza
hasta las uñas de tus pies. Bien, ahora me tocaba a mí, nuestro gran Padre le dijo a un ángel viejo: “Oye, viejo embadurna el
cuerpo de este hombrecito con el excremento que hay en esa lata que has traído; todo el cuerpo, de cualquier manera, cúbrelo
como puedas. ¡Rápido!” Entonces, patroncito, el ángel viejo, sacando el excremento de la lata, me cubrió todo el cuerpo con esa
porquería. Espérate, pues, patroncito, ahí no queda la cosa. Nuestro gran Padre nos dijo a los dos: “Ahora ¡lámanse el uno al otro!
Despacio, por mucho tiempo”.
I. ANÁLISIS LITERARIO DE "LOS RÍOS PROFUNDOS"
1.1. TÍTULO DE LA OBRA : “Los ríos profundos”.
1.2. AUTOR : José María Arguedas
1.3. ESCUELA LITERARIA : Indigenismo.
1.4. ÉPOCA : Contemporánea.
1.5. GÉNERO LITERARIO : Narrativo
1.6. ESPECIE LITERARIA : Cuento
II. DETERMINACION DE LA ESTRUCTURA.
Esta obra literaria está escrita en prosa y no tiene capítulos porque es un relato muy corto.
Personajes de la obra:
Principales:
 El pongo: forma parte de la servidumbre, indio, de cuerpo pequeño, débil y ropas viejas. Es muy obediente,
callado y solitario.
 El patrón: hacendado, abusivo, prepotente
 y de carácter fuerte. Es muy mandón y suele indicar tareas denigrantes al pongo.
Secundarios:
 San Francisco: aparece frente al patrón y el pongo durante el sueño, quien ordena cubrirlos en miel y
excremento.
 Ángel mayor, menor y viejo: su presencia es solicitada por San Francisco. Al final de la historia, el ángel viejo
rejuvenece.
 Resto de sirvientes: no presentan acciones específicas en la historia más que cumplir sus labores, pero se
suelen reunir para rezar el ave maría.
 La cocinera: es mestiza y tiene poco valor en la trama
III. DETERMINACION DEL TEMA:
El tema principal es el restablecimiento de la justicia, la reparación de un daño que cometió el hacendado abusivo y cruel contra
el Pongo
IV. APRECIACION CRITICA:
Este cuento nos hace reflexionar sobre la condición inhumana en la que mucha gente se halla todavía sumida,
expresada en diversas formas de explotación, discriminación y humillación sistemática, y que sobrellevan tal condición
ante la indiferencia o complacencia del resto. Ante la imposibilidad de que el oprimido y humillado pueda revertir su
situación, fruto de un aberrante sistema socioeconómico o cultural demasiado arraigado, el escritor nos muestra como
la imaginación puede ser un recurso para con llevar tal situación extrema, y como mediante esta se puede guardar la
ira el resentimiento que inevitablemente habrá de estallar en algún momento, ya sea expresándola indirectamente al
opresor, como lo hace el pongo bien por la vía directa de la violencia, ambas salidas ciertamente muy legitimas.
Un hombrecito se encaminó a la casa-hacienda de su patrón. Como era siervo iba a cumplir el turno de pongo, de sirviente
en la gran residencia. Era pequeño de cuerpo miserable de ánimo débil, todo lamentable; sus ropas viejas.
El gran señor, patrón de la hacienda, no pudo contener la risa cuando el hombrecito lo saludó en el corredor de la residencia.
– Eres gente u otra cosa – le preguntó delante de todos los hombres y mujeres que estaban de servicio.
Humillándose, el pongo no contestó.
Atemorizado con los ojos helados, se quedó de pie.
– ¡A ver! – dijo el patrón – por lo menos sabrá lavar ollas, siquiera podrá manejar la escoba, con esas manos que parecen
que no son nada. ¡Llévate esta inmundicia! – ordenó al mandón de la hacienda.
Arrodillándose, el pongo besó las manos al patrón y, todo agachado, siguió al mandón hasta la cocina.
El hombrecito tenía el cuerpo pequeño, sus fuerzas eran sin embargo como las de un hombre común. Todo cuando le
ordenaban hacer lo hacía bien. Pero había un poco como de espanto en su rostro; algunos siervos se reían de verlo así;
otros lo compadecían. “Huérfano de huérfanos; hijo del viento de la luna debe ser el frío de sus ojos, el corazón pura
tristeza”, había dicho la mestiza cocinera, viéndolo.
El hombrecito no hablaba con nadie, trabajaba callado; comía “Sí, papacito; sí, mamacita”, era cuanto solía decir.
Quizá a causa de tener cierta expresión de espanto y por su ropa tan haraposa y acaso, también, por que no quería hablar,
el patrón sintió un especial desprecio por el hombrecito. Al anochecer cuando los siervos se reunían para rezar el Ave
María, en el corredor de la casa hacienda, a esa hora, el patrón martirizaba siempre al pongo, delante de toda la servidumbre;
lo sacudía como a un trozo de pellejo.
Lo empujaba de la cabeza y lo obligaba a que se arrodillara y, así cuando ya estaba hincado, le daba golpes suaves en la
cara.
– Creo que eres perro, ¡Ladra” – le decía.
El hombrecito no podía ladrar.
– Ponto en cuatro patas – le ordenaba entonces.
El pongo obedecía, y daba unos pasos en cuatro pies.
– Trota de costado como perro – seguía ordenándole el hacendado.
El hombrecito sabía correr imitando a los perros pequeños de la puna.
El patrón reía de muy buena gana; la risa le sacudía todo el cuerpo.
– ¡Regresa! – le gritaba cuando el sirviente alcanzaba trotando el extremo del gran corredor.
El pongo volvía, corriendo de costadito. Llegaba fatigado.
Algunos de sus semejantes, siervos, rezaban mientras tanto el Ave María, despacio, como viento interior en el corazón.
-¡Alza las orejas ahora, vizcacha!
-¡Vizcacha eres! – mandaba el señor al cansado hombrecito.
– Siéntate en dos atas; empalma las manos.
Como si en el vientre de su madre hubiera sufrido la influencia modelante de alguna vizcacha, el pongo imitaba
exactamente la figura de estos animalitos, cuando permanecen quitos como orando sobre las rocas. Pero no podía alzar las
orejas.
Golpeándolo con la bota, sin patearlo fuerte, el patrón derribaba al hombrecito sobre el piso de ladrillo del corredor.
Recemos el Padrenuestro – decía luego el patrón a sus indios, que esperaban en fila.
El pongo se levantaba a pocos, y no podía rezar porque no estaba en el lugar que le correspondía ni ese lugar correspondía
a nadie.
En el oscurecer, los siervos bajaban del corredor al patio y se dirigían al caserío de la hacienda.
-¡Vete, pancita! – solía ordenar, después, el patrón al pongo.
Y así, todos los días, el patrón hacía revolcarse a su nuevo pongo, delante de la servidumbre. Lo obligaba a reírse, a fingir
llanto lo entregó a la mofa de sus iguales, los colonos.
Pero… una tarde a la hora del Ave María, cuando el corredor estaba colmado de toda la gente de la hacienda, cuando el
patrón empezó a mirar al pongo con sus densos ojos, ese, ese hombrecito, habló muy claramente. Su rostro seguía un poco
espantado.
– Gran señor, dame tu licencia; padrecito mío, quiero hablarte – dijo.
El patrón no oyó lo que oía.
-¿Qué? ¿Tú eres quien ha hablado u otro? – preguntó.
Es a ti a quién quiero hablarte – repitió el pongo.
– Habla… si puedes – contestó el hacendado.
– Padre mío, señor mío, corazón mío – empezó a hablar el hombrecito – Soñé anoche que habíamos muerto los dos, juntos;
juntos habíamos muerto.
-¿Conmigo? ¿Tú? Cuenta todo, indio – le dijo el gran patrón.
– Como éramos hombres muertos, señor mío, aparecimos desnudos los dos juntos, desnudos ante nuestro gran padre San
Francisco.
-¿Y después? ¡Habla! – ordenó el patrón, entre enojado e inquieto por la curiosidad.
Viéndonos muertos, desnudos, juntos, nuestro Gran Padre San Francisco nos examinó con sus ojos que alcanzan y miden
no sabemos hasta que distancia. A ti y a mí nos examinaba, pensando, creo, el corazón de cada uno y lo que éramos y lo
que somos. Como hombre rico y grande, tu enfrentabas esos ojos, padre mío.
-¿Y tú?
-No puedo saber cómo estuve, gran señor. Yo no puedo saber lo que valgo.
-Bueno sigue contando.
-Entonces, después nuestro padre dijo con su boca: “De todos los ángeles el más hermoso que venga. A ese incomparable
que lo acompañe otro pequeño que sea también el más hermoso. Que el ángel pequeño traiga una copa de oro, y la copa
de oro llena de miel de la chancaca más transparente.
-¿Y entonces? – preguntó el patrón. Los indios siervos oían, oían al pongo, con atención sin cuenta pero temerosos.
-Dueño mío: apenas nuestro gran Padre San Francisco dio la orden, apareció un ángel brillante, alto como el sol; vino hasta
llegar delante de nuestro Padre, caminando despacio. Detrás del ángel mayor marchaba otro pequeño, bello de luz suave
como el resplandor de las flores. Traía en las manos una copa de oro.
-¿Y entonces? – repitió el patrón.
-“Ángel mayor: cubre a este caballero con la miel que está en la copa de oro; que tus manos sean como plumas cuando
pasen sobre el cuerpo del hombre”, diciendo, ordenó nuestro gran Padre. Y así, el ángel excelso, levantando la miel con
sus manos, enlució tu cuerpecito todo, desde la cabeza hasta las uñas de los pies. Y te erguiste, solo; en el resplandor del
cielo la luz de tu cuerpo sobresalía, como si estuviera hecho de oro, transparente.
-Así tenía que ser – dijo el patrón, y luego preguntó:
-¿Y a ti?
-Cuando tu brillabas en el cielo, nuestro Gran Padre San Francisco volvió a ordenar: “Que de todos los ángeles del cielo,
venga el que menos vale, el más ordinario. Que ese ángel traiga un tarro de gasolina, excremento humano”
-¿Y entonces?
-Un ángel que ya no valía, viejo de patas escamosas, al que no le alcanzaban las fuerzas para mantener las alas en su sitio,
llegó ante nuestro gran Padre; llegó bien cansado con las alas correadas, trayendo en las manos un tarro grande.
“Oye viejo – ordenó nuestro gran Padre a ese pobre ángel – embadurna el cuerpo de este hombrecito con el excremento
que hay en ese lata que has traído; todo el cuerpo, de cualquier manera; cúbrelo como puedas. ¡Rápido!”. Entonces con
sus manos nudosas, el ángel viejo, sacando el excremento de la lata me cubrió desigual, el cuerpo, así como se echa barro
en la pared de una casa ordinaria, sin cuidado. Y aparecía avergonzado, en la luz del cielo, apestando.
– Así mismo tenía que ser – afirmó el patrón – ¡Continúa! ¿O todo concluye allí?…
– No, padrecito mío, señor mío. Cuando nuevamente, aunque ya de otro modo, nos vimos juntos, los dos, ante nuestro
Gran Padre San Francisco, el volvió a mirarnos, también nuevamente, ya a ti ya a mi, largo rato. Con sus ojos que colmaban
el cielo, no sé hasta que honduras nos alcanzó, juntando la noche con el día, el olvido con la memoria. Y luego dijo: “Todo
cuando los ángeles debían hacer con ustedes ya está hecho. Ahora ¡lámanse el uno al otro! Despacio, por mucho tiempo”.
El viejo ángel rejuveneció a esa misma hora; sus alas recuperaron su color negro, su gran fuerza. Nuestro Padre le
encomendó vigilar que su voluntad se cumpliera.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

El alacran de fray gomez
El alacran de fray gomezEl alacran de fray gomez
El alacran de fray gomez
 
Poema tentacion
Poema  tentacionPoema  tentacion
Poema tentacion
 
Guión de Semana Santa - Alumnos 6to de Primaria
Guión de Semana Santa - Alumnos 6to de PrimariaGuión de Semana Santa - Alumnos 6to de Primaria
Guión de Semana Santa - Alumnos 6to de Primaria
 
Los gallinazos sin plumas
Los gallinazos sin plumasLos gallinazos sin plumas
Los gallinazos sin plumas
 
Juan del valle y caviedes
Juan del valle y caviedesJuan del valle y caviedes
Juan del valle y caviedes
 
Ricardo Palma
Ricardo PalmaRicardo Palma
Ricardo Palma
 
La vendedora de fosforos
La vendedora de fosforosLa vendedora de fosforos
La vendedora de fosforos
 
Tríptico AGUA, jose maria arguedas
Tríptico AGUA, jose maria arguedasTríptico AGUA, jose maria arguedas
Tríptico AGUA, jose maria arguedas
 
Señor de los milagros
Señor de los milagrosSeñor de los milagros
Señor de los milagros
 
410846434 gracias-a-winn-dixie
410846434 gracias-a-winn-dixie410846434 gracias-a-winn-dixie
410846434 gracias-a-winn-dixie
 
exp_apr_leng_mitos_y_leyendas.pdf
exp_apr_leng_mitos_y_leyendas.pdfexp_apr_leng_mitos_y_leyendas.pdf
exp_apr_leng_mitos_y_leyendas.pdf
 
Gallinazos sin plumas
Gallinazos sin plumasGallinazos sin plumas
Gallinazos sin plumas
 
Abraham valdelomar
Abraham valdelomarAbraham valdelomar
Abraham valdelomar
 
Análisis del Mio Cid
Análisis del Mio CidAnálisis del Mio Cid
Análisis del Mio Cid
 
DCA Organizacion de la Iglesia Catolica
DCA Organizacion de la Iglesia CatolicaDCA Organizacion de la Iglesia Catolica
DCA Organizacion de la Iglesia Catolica
 
Guía leng 5 rey midas
Guía leng 5 rey midasGuía leng 5 rey midas
Guía leng 5 rey midas
 
Analisis el sexto
Analisis el sextoAnalisis el sexto
Analisis el sexto
 
El caballero carmelo
El caballero carmeloEl caballero carmelo
El caballero carmelo
 
El sueño-del-pongo
El sueño-del-pongoEl sueño-del-pongo
El sueño-del-pongo
 
Catecismo menor. perú
Catecismo menor. perúCatecismo menor. perú
Catecismo menor. perú
 

Similar a EL SUEÑO DEL PONGO.docx (20)

DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
El sueño del pongo
El sueño del pongoEl sueño del pongo
El sueño del pongo
 
El sueño del pongo
El sueño del pongoEl sueño del pongo
El sueño del pongo
 
El sueño del pongo.pdf
El sueño del pongo.pdfEl sueño del pongo.pdf
El sueño del pongo.pdf
 
El sueño del pongo.pdf
El sueño del pongo.pdfEl sueño del pongo.pdf
El sueño del pongo.pdf
 
El sueño del pongo.pdf
El sueño del pongo.pdfEl sueño del pongo.pdf
El sueño del pongo.pdf
 
El sueño del pongo.pdf
El sueño del pongo.pdfEl sueño del pongo.pdf
El sueño del pongo.pdf
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Cuento sueño del pongo
Cuento sueño del pongoCuento sueño del pongo
Cuento sueño del pongo
 
Cuento sueño del pongo
Cuento sueño del pongoCuento sueño del pongo
Cuento sueño del pongo
 
El sueño del pongo by José María Arguedas (z-lib.org).pdf
El sueño del pongo by José María Arguedas (z-lib.org).pdfEl sueño del pongo by José María Arguedas (z-lib.org).pdf
El sueño del pongo by José María Arguedas (z-lib.org).pdf
 
El sueño del pongo by José María Arguedas (z-lib.org).pdf
El sueño del pongo by José María Arguedas (z-lib.org).pdfEl sueño del pongo by José María Arguedas (z-lib.org).pdf
El sueño del pongo by José María Arguedas (z-lib.org).pdf
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Géneros literarios (ii)
Géneros literarios (ii)Géneros literarios (ii)
Géneros literarios (ii)
 
Géneros literarios (ii)
Géneros literarios (ii)Géneros literarios (ii)
Géneros literarios (ii)
 

Más de Jorge Velloslada (17)

POSMODERNISMO.docx
POSMODERNISMO.docxPOSMODERNISMO.docx
POSMODERNISMO.docx
 
LA LITERATURA.docx
LA LITERATURA.docxLA LITERATURA.docx
LA LITERATURA.docx
 
EL FORO.docx
EL FORO.docxEL FORO.docx
EL FORO.docx
 
GUION NUESTRA SEÑORA DE PARIS.pdf
GUION NUESTRA SEÑORA DE PARIS.pdfGUION NUESTRA SEÑORA DE PARIS.pdf
GUION NUESTRA SEÑORA DE PARIS.pdf
 
ACUERDATE DE MI.docx
ACUERDATE DE MI.docxACUERDATE DE MI.docx
ACUERDATE DE MI.docx
 
SEXTO.docx
SEXTO.docxSEXTO.docx
SEXTO.docx
 
LOS RIOS PROFUNDOS.docx
LOS RIOS PROFUNDOS.docxLOS RIOS PROFUNDOS.docx
LOS RIOS PROFUNDOS.docx
 
ARGUMENTO DE OLLANTAY.docx
ARGUMENTO DE OLLANTAY.docxARGUMENTO DE OLLANTAY.docx
ARGUMENTO DE OLLANTAY.docx
 
ANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docx
ANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docxANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docx
ANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docx
 
CONCEPTO DE POESIA.docx
CONCEPTO DE POESIA.docxCONCEPTO DE POESIA.docx
CONCEPTO DE POESIA.docx
 
GENEROS LITERARIOS - copia.docx
GENEROS LITERARIOS - copia.docxGENEROS LITERARIOS - copia.docx
GENEROS LITERARIOS - copia.docx
 
GENEROS LITERARIOS - copia.docx
GENEROS LITERARIOS - copia.docxGENEROS LITERARIOS - copia.docx
GENEROS LITERARIOS - copia.docx
 
FORMATOS TEXTUALES.docx
FORMATOS TEXTUALES.docxFORMATOS TEXTUALES.docx
FORMATOS TEXTUALES.docx
 
EL ENSAYO .docx
EL ENSAYO .docxEL ENSAYO .docx
EL ENSAYO .docx
 
EL FORO.docx
EL FORO.docxEL FORO.docx
EL FORO.docx
 
GENEROS LITERARIOS.docx
GENEROS LITERARIOS.docxGENEROS LITERARIOS.docx
GENEROS LITERARIOS.docx
 
Texto quechua
Texto quechuaTexto quechua
Texto quechua
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 

EL SUEÑO DEL PONGO.docx

  • 1. ARGUMENTO DE LA OBRA LITERARIA “EL SUEÑO DEÑ L PONGO”: En El Sueño del Pongo se narra la historia de un hombrecito que era sirviente y pequeño de estatura. El patrón de la hacienda siempre se burlaba del hombrecillo delante de muchas personas. El pongo no hablaba con nadie; trabajaba calladito y comía sin hablar. Todo cuanto le ordenaban, cumplía sin decir nada. El patrón tenía la costumbre de maltratarlo y fastidiarlo delante de toda la servidumbre, cuando los sirvientes se reunían para rezar el Ave María en el corredor de la casa hacienda. El patrón burlándose le decía muchas cosas: “Creo que eres perro”, “ladra”, “ponte en cuatro patas”, “trota de costado como perro”. El pongo hacía todo lo que le daba la gana con el hombrecillo. Pero… una tarde, a la hora del Ave María, cuando el corredor estaba repleto de gente de la hacienda, el hombrecito le dijo a su patrón: “Gran señor, dame tu licencia; padrecito mío, quiero hablarte”. El patrón le dice: “Habla… si puedes”. Entonces el pongo empieza a contarle al patrón lo que había soñado anoche: “Oye patroncito, anoche soñé que los dos habíamos muerto y estábamos desnudos ante los ojos de nuestro gran padre San Francisco. Él nos examinó con sus ojos el corazón del tuyo y del mío. El padre San Francisco ordenó al ángel mayor que te eche toda la miel que estaba en la copa de oro. La cosa es que el ángel levantando la miel con sus manos enlució todo tu cuerpecito, desde la cabeza hasta las uñas de tus pies. Bien, ahora me tocaba a mí, nuestro gran Padre le dijo a un ángel viejo: “Oye, viejo embadurna el cuerpo de este hombrecito con el excremento que hay en esa lata que has traído; todo el cuerpo, de cualquier manera, cúbrelo como puedas. ¡Rápido!” Entonces, patroncito, el ángel viejo, sacando el excremento de la lata, me cubrió todo el cuerpo con esa porquería. Espérate, pues, patroncito, ahí no queda la cosa. Nuestro gran Padre nos dijo a los dos: “Ahora ¡lámanse el uno al otro! Despacio, por mucho tiempo”. I. ANÁLISIS LITERARIO DE "LOS RÍOS PROFUNDOS" 1.1. TÍTULO DE LA OBRA : “Los ríos profundos”. 1.2. AUTOR : José María Arguedas 1.3. ESCUELA LITERARIA : Indigenismo. 1.4. ÉPOCA : Contemporánea. 1.5. GÉNERO LITERARIO : Narrativo 1.6. ESPECIE LITERARIA : Cuento II. DETERMINACION DE LA ESTRUCTURA. Esta obra literaria está escrita en prosa y no tiene capítulos porque es un relato muy corto. Personajes de la obra: Principales:  El pongo: forma parte de la servidumbre, indio, de cuerpo pequeño, débil y ropas viejas. Es muy obediente, callado y solitario.  El patrón: hacendado, abusivo, prepotente  y de carácter fuerte. Es muy mandón y suele indicar tareas denigrantes al pongo. Secundarios:  San Francisco: aparece frente al patrón y el pongo durante el sueño, quien ordena cubrirlos en miel y excremento.  Ángel mayor, menor y viejo: su presencia es solicitada por San Francisco. Al final de la historia, el ángel viejo rejuvenece.  Resto de sirvientes: no presentan acciones específicas en la historia más que cumplir sus labores, pero se suelen reunir para rezar el ave maría.  La cocinera: es mestiza y tiene poco valor en la trama III. DETERMINACION DEL TEMA: El tema principal es el restablecimiento de la justicia, la reparación de un daño que cometió el hacendado abusivo y cruel contra el Pongo IV. APRECIACION CRITICA: Este cuento nos hace reflexionar sobre la condición inhumana en la que mucha gente se halla todavía sumida, expresada en diversas formas de explotación, discriminación y humillación sistemática, y que sobrellevan tal condición ante la indiferencia o complacencia del resto. Ante la imposibilidad de que el oprimido y humillado pueda revertir su situación, fruto de un aberrante sistema socioeconómico o cultural demasiado arraigado, el escritor nos muestra como la imaginación puede ser un recurso para con llevar tal situación extrema, y como mediante esta se puede guardar la ira el resentimiento que inevitablemente habrá de estallar en algún momento, ya sea expresándola indirectamente al opresor, como lo hace el pongo bien por la vía directa de la violencia, ambas salidas ciertamente muy legitimas.
  • 2. Un hombrecito se encaminó a la casa-hacienda de su patrón. Como era siervo iba a cumplir el turno de pongo, de sirviente en la gran residencia. Era pequeño de cuerpo miserable de ánimo débil, todo lamentable; sus ropas viejas. El gran señor, patrón de la hacienda, no pudo contener la risa cuando el hombrecito lo saludó en el corredor de la residencia. – Eres gente u otra cosa – le preguntó delante de todos los hombres y mujeres que estaban de servicio. Humillándose, el pongo no contestó. Atemorizado con los ojos helados, se quedó de pie. – ¡A ver! – dijo el patrón – por lo menos sabrá lavar ollas, siquiera podrá manejar la escoba, con esas manos que parecen que no son nada. ¡Llévate esta inmundicia! – ordenó al mandón de la hacienda. Arrodillándose, el pongo besó las manos al patrón y, todo agachado, siguió al mandón hasta la cocina. El hombrecito tenía el cuerpo pequeño, sus fuerzas eran sin embargo como las de un hombre común. Todo cuando le ordenaban hacer lo hacía bien. Pero había un poco como de espanto en su rostro; algunos siervos se reían de verlo así; otros lo compadecían. “Huérfano de huérfanos; hijo del viento de la luna debe ser el frío de sus ojos, el corazón pura tristeza”, había dicho la mestiza cocinera, viéndolo. El hombrecito no hablaba con nadie, trabajaba callado; comía “Sí, papacito; sí, mamacita”, era cuanto solía decir. Quizá a causa de tener cierta expresión de espanto y por su ropa tan haraposa y acaso, también, por que no quería hablar, el patrón sintió un especial desprecio por el hombrecito. Al anochecer cuando los siervos se reunían para rezar el Ave María, en el corredor de la casa hacienda, a esa hora, el patrón martirizaba siempre al pongo, delante de toda la servidumbre; lo sacudía como a un trozo de pellejo. Lo empujaba de la cabeza y lo obligaba a que se arrodillara y, así cuando ya estaba hincado, le daba golpes suaves en la cara. – Creo que eres perro, ¡Ladra” – le decía. El hombrecito no podía ladrar. – Ponto en cuatro patas – le ordenaba entonces. El pongo obedecía, y daba unos pasos en cuatro pies. – Trota de costado como perro – seguía ordenándole el hacendado. El hombrecito sabía correr imitando a los perros pequeños de la puna. El patrón reía de muy buena gana; la risa le sacudía todo el cuerpo. – ¡Regresa! – le gritaba cuando el sirviente alcanzaba trotando el extremo del gran corredor. El pongo volvía, corriendo de costadito. Llegaba fatigado. Algunos de sus semejantes, siervos, rezaban mientras tanto el Ave María, despacio, como viento interior en el corazón. -¡Alza las orejas ahora, vizcacha! -¡Vizcacha eres! – mandaba el señor al cansado hombrecito. – Siéntate en dos atas; empalma las manos. Como si en el vientre de su madre hubiera sufrido la influencia modelante de alguna vizcacha, el pongo imitaba exactamente la figura de estos animalitos, cuando permanecen quitos como orando sobre las rocas. Pero no podía alzar las orejas. Golpeándolo con la bota, sin patearlo fuerte, el patrón derribaba al hombrecito sobre el piso de ladrillo del corredor. Recemos el Padrenuestro – decía luego el patrón a sus indios, que esperaban en fila. El pongo se levantaba a pocos, y no podía rezar porque no estaba en el lugar que le correspondía ni ese lugar correspondía a nadie. En el oscurecer, los siervos bajaban del corredor al patio y se dirigían al caserío de la hacienda. -¡Vete, pancita! – solía ordenar, después, el patrón al pongo. Y así, todos los días, el patrón hacía revolcarse a su nuevo pongo, delante de la servidumbre. Lo obligaba a reírse, a fingir llanto lo entregó a la mofa de sus iguales, los colonos. Pero… una tarde a la hora del Ave María, cuando el corredor estaba colmado de toda la gente de la hacienda, cuando el patrón empezó a mirar al pongo con sus densos ojos, ese, ese hombrecito, habló muy claramente. Su rostro seguía un poco espantado. – Gran señor, dame tu licencia; padrecito mío, quiero hablarte – dijo. El patrón no oyó lo que oía. -¿Qué? ¿Tú eres quien ha hablado u otro? – preguntó. Es a ti a quién quiero hablarte – repitió el pongo. – Habla… si puedes – contestó el hacendado. – Padre mío, señor mío, corazón mío – empezó a hablar el hombrecito – Soñé anoche que habíamos muerto los dos, juntos; juntos habíamos muerto. -¿Conmigo? ¿Tú? Cuenta todo, indio – le dijo el gran patrón. – Como éramos hombres muertos, señor mío, aparecimos desnudos los dos juntos, desnudos ante nuestro gran padre San Francisco. -¿Y después? ¡Habla! – ordenó el patrón, entre enojado e inquieto por la curiosidad. Viéndonos muertos, desnudos, juntos, nuestro Gran Padre San Francisco nos examinó con sus ojos que alcanzan y miden no sabemos hasta que distancia. A ti y a mí nos examinaba, pensando, creo, el corazón de cada uno y lo que éramos y lo que somos. Como hombre rico y grande, tu enfrentabas esos ojos, padre mío. -¿Y tú?
  • 3. -No puedo saber cómo estuve, gran señor. Yo no puedo saber lo que valgo. -Bueno sigue contando. -Entonces, después nuestro padre dijo con su boca: “De todos los ángeles el más hermoso que venga. A ese incomparable que lo acompañe otro pequeño que sea también el más hermoso. Que el ángel pequeño traiga una copa de oro, y la copa de oro llena de miel de la chancaca más transparente. -¿Y entonces? – preguntó el patrón. Los indios siervos oían, oían al pongo, con atención sin cuenta pero temerosos. -Dueño mío: apenas nuestro gran Padre San Francisco dio la orden, apareció un ángel brillante, alto como el sol; vino hasta llegar delante de nuestro Padre, caminando despacio. Detrás del ángel mayor marchaba otro pequeño, bello de luz suave como el resplandor de las flores. Traía en las manos una copa de oro. -¿Y entonces? – repitió el patrón. -“Ángel mayor: cubre a este caballero con la miel que está en la copa de oro; que tus manos sean como plumas cuando pasen sobre el cuerpo del hombre”, diciendo, ordenó nuestro gran Padre. Y así, el ángel excelso, levantando la miel con sus manos, enlució tu cuerpecito todo, desde la cabeza hasta las uñas de los pies. Y te erguiste, solo; en el resplandor del cielo la luz de tu cuerpo sobresalía, como si estuviera hecho de oro, transparente. -Así tenía que ser – dijo el patrón, y luego preguntó: -¿Y a ti? -Cuando tu brillabas en el cielo, nuestro Gran Padre San Francisco volvió a ordenar: “Que de todos los ángeles del cielo, venga el que menos vale, el más ordinario. Que ese ángel traiga un tarro de gasolina, excremento humano” -¿Y entonces? -Un ángel que ya no valía, viejo de patas escamosas, al que no le alcanzaban las fuerzas para mantener las alas en su sitio, llegó ante nuestro gran Padre; llegó bien cansado con las alas correadas, trayendo en las manos un tarro grande. “Oye viejo – ordenó nuestro gran Padre a ese pobre ángel – embadurna el cuerpo de este hombrecito con el excremento que hay en ese lata que has traído; todo el cuerpo, de cualquier manera; cúbrelo como puedas. ¡Rápido!”. Entonces con sus manos nudosas, el ángel viejo, sacando el excremento de la lata me cubrió desigual, el cuerpo, así como se echa barro en la pared de una casa ordinaria, sin cuidado. Y aparecía avergonzado, en la luz del cielo, apestando. – Así mismo tenía que ser – afirmó el patrón – ¡Continúa! ¿O todo concluye allí?… – No, padrecito mío, señor mío. Cuando nuevamente, aunque ya de otro modo, nos vimos juntos, los dos, ante nuestro Gran Padre San Francisco, el volvió a mirarnos, también nuevamente, ya a ti ya a mi, largo rato. Con sus ojos que colmaban el cielo, no sé hasta que honduras nos alcanzó, juntando la noche con el día, el olvido con la memoria. Y luego dijo: “Todo cuando los ángeles debían hacer con ustedes ya está hecho. Ahora ¡lámanse el uno al otro! Despacio, por mucho tiempo”. El viejo ángel rejuveneció a esa misma hora; sus alas recuperaron su color negro, su gran fuerza. Nuestro Padre le encomendó vigilar que su voluntad se cumpliera.