SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA-PROGRAMA PSICOLOGÍA
CABUDARE, ESTADO LARA
Ivanna Gonzalez Lucena
HPS-171-00006V
Fisiología y Conducta
Sección: THF-033 edo1d0v
El sueño es un estado biológico presente en animales y en seres humanos que se define en función de
unas características comportamentales y fisiológicas.
Los animales simples se vuelven inactivos siempre que les es posible, ellos descansan. El propósito del
descanso es conservar energía, y, mientras tanto, restaurar el organismo. Por restauración, me refiero a
volver las cosas de nuevo a una condición de línea base necesaria para la actividad posterior –
especialmente limpiar los productos de desecho que se generan durante la actividad.
En los animales superiores, el sistema nervioso se vuelve cada vez más importante para su
funcionamiento. Siendo un sistema particularmente de alto mantenimiento, el sistema nervioso requiere
un considerable descanso y restauración. Muchos animales han encontrado nichos temporales – esto es,
algún tipo de ciclo diario de actividad y descanso – y la evolución ha tomado ventaja de los periodos de
descanso y usa el tiempo para restaurar el sistema nervioso. Esto, por supuesto, es el sueño.
Así que el sueño está probablemente dedicado a la eliminación de productos de desecho del sistema nervioso (y de
otras partes, por supuesto), especialmente la acumulación de neurotransmisores y hormonas entre las células. Las
células que han sido particularmente activas tendrán una mayor acumulación de sustancias. En el proceso de limpieza,
las neuronas a menudo disparan "accidentalmente" a través de la noche, desencadenando secuencias de disparos.
Algunas veces, por ejemplo, una persona en sueño profundo puede levantarse y realizar alguna función rutinaria como
vestirse o hacer café – sonambulismo.
El sueño va en ciclos – primero se mueve rápidamente en un sueño profundo y restaurador, después vuelve hacia el
despertar, entonces va de nuevo, y así. Presumiblemente, este patrón cíclico existe porque el sueño es algo peligroso
para los animales, y es importante comprobar la situación de vez en cuando. En los animales sociales, es común que
uno u otro individuo esté casi despierto en cada momento, y por tanto disponible para dar la alarma si fuera necesario.
 Características comportamentales: durante el sueño existe una ausencia o disminución de movimientos corporales
voluntarios y se adopta una postura estereotipada de descanso, distinta en cada especie animal. Antes de dormir
buscamos un lugar seguro y tranquilo, adoptando una postura cómoda que nos ayude a conciliar el sueño y un
ambiente sin ruido. Además existe una escasa respuesta a estímulos externos de baja intensidad que es reversible (a
diferencia del coma).
 Características fisiológicas: en 1929 el psiquiatra Hans Berger desarrolla el electroencefalograma (EEG), lo que
permitió registrar la actividad eléctrica cerebral sobre el cuero cabelludo y sus diversas variaciones430. La actividad
eléctrica cerebral se manifiesta en el trazado EEG, en el que se identifican cuatro tipos de ritmos biológicos
caracterizados por su frecuencia, topografía y reactividad: ritmo alfa (8-13 Hz, localizado en regiones posteriores,
durante la vigilia tranquila y con los ojos cerrados), ritmo beta (más de 13 Hz, aparece en áreas frontales y en vigilia
activa), ondas theta (4-7,5 Hz) y ondas delta (≤ 3,5 Hz). En 1937, Loomis y cols. observaron cambios típicos en la
actividad eléctrica cerebral durante el sueño y el incremento de la proporción de ondas lentas a medida que el
sueño se profundiza, lo que permitió establecer la primera clasificación de las fases del sueño
El sueño como descanso es una
función psicobiológica
necesaria para el hombre y que
le permite recuperar su
actividad psíquica y física. Para
ello, los humanos desactivamos
nuestro cuerpo y nos
colocamos en un estado que le
permite restaurarse.
Existen dos tipos de sueño bien diferenciados: el
sueño de movimientos oculares rápidos, conocido
como sueño REM (Rapid Eye Movement) o sueño
paradójico, y el sueño de ondas lentas, también
conocido como sueño No-REM (Non Rapid Eye
Movement), por contraposición al sueño REM176.
El sueño de ondas lentas o No-REM está constituido
por las fases N1 (anteriormente denominado «estadio
1-NREM»), N2 (antes «estadio 2-NREM») y N3
(anteriormente denominada fase 3 y 4 del sueño
NREM o sueño profundo). En este estado del sueño se
observa ausencia de movimientos oculares rápidos,
quiescencia muscular y regularidad, lentitud del pulso
y de la respiración, con reducción de la presión
sanguínea y menor umbral de alertamiento que el del
sueño REM.
En el sueño NREM también existen ensoñaciones, que
se describen en forma de sensaciones agradables o
desagradables. En la fase de sueño REM se observan
movimientos rápidos de los ojos y de los pequeños
músculos faciales. También es característico el
incremento e irregularidad en pulso, respiración y
presión sanguínea. En el varón las erecciones peneanas
tienen relación con los episodios de sueño REM.
Este estado se ha denominado «paradójico»,
porque en él se observa la máxima relajación
muscular y el máximo umbral de alertamiento
con un sueño ligero según criterios EEG (con
una actividad cerebral similar a la vigilia
activa). Es en este período de sueño en el que
aparecen las ensoñaciones más
«cinematográficas», aunque a veces no es
posible recordar su contenido
En los primeros (tres) meses de vida se distinguen tres tipos de sueño: sueño activo, equivalente al sueño REM del niño
mayor o adulto, sueño tranquilo, equivalente al sueño NREM del niño mayor o adulto y un tercer tipo de sueño
llamado sueño indeterminado que no cumple con las características EEG del sueño activo ni del sueño tranquilo. En los
neonatos, el sueño activo ocupa hasta un 60% del sueño y precede el sueño tranquilo.
A partir de los dos meses de edad ya se podría hablar de «sueño NREM» que, a esta edad, ocupa la mayor parte del
sueño y precede al sueño REM. El sueño REM, muy abundante en las primeras semanas de vida, disminuye a lo largo de
los años. En niños mayores, al inicio de la noche existe una mayor proporción del sueño profundo (N3) mientras que el
sueño REM es mucho más abundante en el transcurso de la segunda mitad de la noche. En preadolescentes se objetiva
un retraso del inicio del sueño de forma fisiológica y, años más tarde, en la adolescencia, el sueño profundo es menos
abundante que en los años previos.
En el transcurso de la noche, el niño presenta varios
ciclos de sueño, es decir, secuencias de sueño NREM
(sueño tranquilo en neonatos) y sueño REM (sueño
activo en neonatos). En niños de más de 2-3 meses –
cuando ya podemos hablar de «sueño NREM» y
«sueño REM»–, el ciclo de sueño se caracteriza por
un episodio completo de sueño NREM (N1, N2, N3)
seguido de un episodio de sueño REM y su duración
es variable según la edad: unos 50-60 minutos en el
neonato (en este caso, el ciclo se caracteriza por
«sueño activo» seguido de un episodio de «sueño
tranquilo»); mientras que, en niños de más de 3
meses de edad, el ciclo de sueño NREM-sueño REM
dura 60-70 minutos y unos 80-90 minutos en
mayores de 3 años
 Función adaptativa:
El sueño cumple una importante función conservadora de energía,
especialmente en animales endotermos. Puesto que los seres de
sangre caliente no responden a las temperaturas externas, necesitan
sistemas de control internos, que implican un gran consumo
energético mientras estamos despiertos.
 Función restauradora:
Mientras dormimos, el cerebro renueva las sustancias que ha
gastado durante el día debido al ejercicio físico y cognitivo. La
privación de sueño provoca efecto rebote y alteraciones cognitivas y
conductuales, aunque mediante experimentos de privación de sueño
en ratas se han podido comprobar algunas cosas. Tras la privación, el
efecto rebote es distinto según la fase del sueño. Concretamente, el
SOL aumenta un 7% en los estadios 1 y 2 y un 68% en los estadios 3
y 4, mientras que el sueño REM aumenta un 53%.
 Función de aprendizaje y memoria:
A través del sueño consolidamos la información adquirida durante la vigilia. El sueño REM está relacionado con el
desarrollo cerebral. De hecho, la privación selectiva de sueño REM después de una tarea de aprendizaje deteriora el
recuerdo posterior de ésta. En condiciones normales, realizar tareas de aprendizaje provoca un aumento del sueño
REM, que será dedicado a consolidar la nueva información, gracias a lo cual se producirá un mayor
aprendizaje. También se ha observado que el sueño REM correlaciona con el coeficiente intelectual. Por un lado, los
retrasados mentales tienen menor cantidad de sueño REM, mientras que en los superdotados ocurre al revés. La
ansiedad se traduce en una menor cantidad de REM, lo cual implica menor rendimiento del individuo. De hecho, el
sueño REM ayuda a reparar los efectos cognitivos del estrés. Por último, mientras que el REM se relaciona con la
consolidación de tareas procedimentales y declarativas de contenido emocional, el SOL se encarga de tareas
declarativas y espaciales.
La principal función del sueño es reparar el organismo para poder seguir la vida en condiciones óptimas. Es una
función fisiológica, pero en el sueño aparecen materiales cognitivos de difícil interpretación y con un alto contenido
emocional, a los que se muchas veces se les da muy diversas interpretaciones. Algunos autores como Hobson lo
consideran como un producto fisiológico que debería ser olvidado cuanto antes, como así sucede en realidad. Otros
autores siguen manteniendo y fundamentando fisiológicamente la teoría de Freud de que son deseos reprimidos que
surgen en momentos en los que baja la censura.
La función psicológica que más consenso ha despertado ha sido que el sueño REM consolida nuestra memoria y que la
recuperación de nuestros recuerdos es más efectiva después de un buen sueño. Sin embargo, ni siquiera esta función
es aceptada de forma universal.
Este autor propone que la función primaria del sueño REM es puramente fisiológica y consiste en proporcionar al
cerebro una estimulación que necesita para recuperarse del sueño profundo.
Se puede afirmar que el sueño actúa sobre nuestra memoria
emocional activando los circuitos cerebrales asociados a la
emoción, como la amígdala y el sistema límbico y
desactivando el control consciente de la corteza frontal y la
entrada y salida de estímulos desactivando partes del tronco
cerebral.
La interpretación que da Seligman (1987) de los sueños es
que son una elaboración cognitiva que intenta dar
coherencia a los estímulos caóticos que generan las
funciones fisiológicas que se han descrito en los puntos
anteriores. El intento de racionalizar el sueño comienza en el
mismo momento en que se produce y continúa cuando se
narra o se escribe para consolidar su recuerdo. Seligman
distingue dos tipos de contenidos en el sueño aquellos que
tienen una alta definición visual o contenido emocional que
corresponden a estímulos muy concretos e identificables y
aquellas otras fases que son más borrosas y verbales que
correspondería ya a un intento de explicar la transición entre
dos estímulos visuales o emocionales nítidos.
Relación entre las funciones fisiológicas del sueño y sus contenidos
Hobson (2000) establece un modelo de estas relaciones en el que concluye:
•Las alucinaciones visuales intensas se deben a la autoactivación del cerebro visual por el proceso de activación del
pontine que afecta inicialmente al cortex visual.
•Las emociones intensas, especialmente ansiedad, regocijo, y rabia se deben a la autoactivación de la amígdala y
otras estructuras del sistema límbico. La relavancia de las imágenes del sueño es debida a la activación del cortex
paralímbico por la amígdala.
•La ilusión de que estamos despiertos, la falta de pensamiento dirigido, la pérdida de la conciencia reflexiva y la
falta de insight relativa a las experiencias, ilógicas e imposibles del sueño, se deben a la combinación, y
posiblemente efectos relacionados de la demodulación aminérgica y la desactivación selectiva de la corteza
frontal.
•Las cogniciones raras y estrafalarias del sueño se deben a la inestabilidad orientativa causada por la naturaleza
caótica del proceso de autoactivación del tronco cerebral y a la ausencia del control frontal y de la memoria
episódica, debidos en parte a los fallos en la modulación aminérgica
Los trastornos del sueño son problemas relacionados con dormir.
Estos incluyen dificultades para conciliar el sueño o permanecer
dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados, dormir
demasiado y conductas anormales durante el sueño.
Causas:
Hay más de 100 trastornos diferentes de sueño y de vigilia que se
pueden agrupar en 4 categorías principales:
•Problemas para conciliar el sueño y permanecer dormido (insomnio).
•Problemas para permanecer despierto (somnolencia diurna excesiva).
•Problemas para mantener un horario regular de sueño (problema
el ritmo del sueño).
•Comportamientos inusuales durante el sueño (conductas que
interrumpen el sueño).
PROBLEMAS PARA CONCILIAR EL SUEÑO Y PERMANECER DORMIDO
El insomnio incluye dificultad para conciliar el sueño o para permanecer dormido. Los
episodios pueden aparecer y desaparecer, durar entre 2 y 3 semanas (a corto plazo) o ser
duraderos (crónicos).
PROBLEMAS PARA PERMANECER DESPIERTO
El hipersomnio es una afección en la cual las personas tienen una somnolencia diurna
excesiva, lo que quiere decir que se sienten cansadas durante el día. El hipersomnio también
puede incluir situaciones en las que la persona necesita dormir demasiado. Esto se puede
deber a otras afecciones, pero también se puede deber a un problema en el cerebro. Las
causas de este problema incluyen:
•Afecciones médicas tales como la fibromialgia y bajo funcionamiento de la tiroides.
•Mononucleosis y otras enfermedades virales
•Narcolepsia y otros trastornos del sueño
•Obesidad, especialmente si causa apnea obstructiva del sueño
Cuando no se puede encontrar ninguna causa para la somnolencia, se denomina hipersomnio
idiopático.
PROBLEMAS PARA MANTENER UN HORARIO REGULAR DE SUEÑO
También se pueden presentar problemas cuando no se mantiene un
horario constante de sueño y de vigilia, lo cual sucede cuando se viaja
cruzando zonas horarias distintas y con trabajos por turnos en horarios
rotativos, particularmente los que trabajan en las noches.
Los trastornos que involucran una interrupción del horario del sueño
incluyen:
•Síndrome de sueño y vigilia irregulares
•Síndrome del desfase horario
•Insomnio paradójico (la persona realmente duerme una cantidad de
tiempo distinta a la que cree)
•Trastorno del sueño a causa del trabajo por turnos
•Fase de sueño retrasada, como en los adolescentes que se van a dormir
muy tarde en la noche y duermen hasta el mediodía
•Fase de sueño avanzada, como en los adultos mayores que se van a
dormir temprano por la tarde y se despiertan muy temprano
¿Se duerme ahora más o menos que antes?
En el siglo XX se ha perdido alrededor de una hora y media de sueño por término medio. Las causas son los
de hábitos y la proliferación de instrumentos antes inexistentes, como la luz eléctrica y la televisión; ahora también
inclinamos por los ordenadores e internet antes que por dormir.
¿Es importante el reposo para el organismo?
El reposo es tan importante como el resto de las funciones metabólicas y energéticas de nuestro organismo. Sin
reposo no hay vida; la noche ha de seguir al día y el reposo a la actividad. Cada vez que hacemos esa pausa en
actividad o trabajo, damos al organismo la posibilidad de reestructurarse y de poner cada cosa en su sitio. Sin
hay agotamiento y, también, autointoxicación de las células. El cuerpo humano puede soportar la falta de descanso
hasta un límite, y muchos lo sobrepasamos ampliamente.
¿Qué consecuencias tiene dormir poco?
Un estudio realizado recientemente por la Universidad de Chicago revela que dormir poco causa obesidad,
hipertensión y acelera el envejecimiento y concluye que el sueño profundo es la mejor terapia para mantenerse
La privación del sueño tiene numerosas consecuencias, pudiendo llegar, incluso, a causar la muerte. Irritabilidad,
alternancia rápida entre euforia y depresión, falta de interés por el entorno, sensación de picor en manos y pies, o
incluso quemazón ocular o distorsiones visuales.
¿Cuántas horas hay que dormir al día?
Las necesidades de sueño varían ampliamente y, en las personas sanas, van desde sólo 4 horas hasta incluso 9
por cada día. El punto medio de esta distribución se encuentra en 8 horas.
¿Se duerme más según se envejece?
La duración y la satisfacción conseguida por el sueño están influidas por varios factores, incluyendo el estado
emocional de la persona, la genética, el sexo y la edad. Entre los 35 y los 45 años se empieza a perder el sueño
profundo, lo que marca el inicio del envejecimiento.
¿Cómo se divide el sueño?
Normalmente experimentamos de cuatro a seis ciclos de sueño por la noche. Cada ciclo, regulado por la
divide en dos tipos de sueño y sus diversos grados de profundidad se reflejan en un electroencefalograma
característico y en otras modificaciones.
¿Qué es el sueño REM?
El segundo tipo -sueño paradójico o sueño REM- se caracteriza por movimientos oculares rápidos, que se
de un electroencefalograma con actividad rápida de bajo voltaje y ocupa el resto del período de sueño. Durante
etapa, que juega un papel importante en el aprendizaje y la consolidación de la memoria, la actividad cerebral es
frenética, quizás porque es el periodo en el que afloran las experiencias recordadas mientras dormimos.
¿Qué otras diferencias hay entre ambos?
En el sueño REM, tanto la frecuencia como la profundidad de las respiraciones están aumentadas, pero el tono
está deprimido, incluso en mayor medida que en el NREM. El sueño REM sigue al NREM y finaliza cada ciclo de
Durante un sueño nocturno normal hay 5-6 ciclos de sueño REM después del NREM.
¿En cuál de los dos se producen los sueños y las pesadillas?
La mayoría de los sueños ocurren durante la fase REM y en el estadio 3 del sueño NREM; los terrores nocturnos, el
sonambulismo y el charloteo durante el sueño suelen ocurrir durante el sueño NREM, estadios 3 y 4.
¿Qué pasa si se alteran estos ciclos?
La alteración de estos ciclos puede desembocar en trastornos leves o en severas patologías. El insomnio, la apnea
obstructiva -quedarse sin respiración durante unos segundos-, los terrores nocturnos, la roncopatía y la narcolepsia
son algunos de los más de ochenta desórdenes descubiertos que afectan a la capacidad de dormir.
¿Qué es el insomnio?
De todas las afecciones relacionadas con el descanso, el insomnio -incapacidad para conciliar el sueño- es la más
conocida. Los especialistas afirman que es un síntoma de que algo va mal en el organismo. El insomnio manifiesta la
dificultad para conciliar el sueño, pero también puede expresar una duración del sueño demasiado corta o un poder
reparador insuficiente. Es un síntoma frecuente que puede estar causado por diversos trastornos físicos y
¿Qué tratamiento se recomienda?
El tratamiento del insomnio depende de la causa subyacente. Muchos pacientes responden al simple hecho de que
los tranquilice explicándoles que la falta de sueño es consecuencia de las ansiedades normales o de un trastorno
tratable. Asimismo, se debe tranquilizar a los pacientes ancianos que experimentan un cambio normal en el patrón
sueño, alentarlos a que hagan más ejercicio durante el día y enseñarles técnicas de relajación.
¿Y se necesita medicación?
En el insomnio debido a alteraciones emocionales distintas a la depresión, y en los casos producidos por causas más
comunes, puede ser necesaria una medicación hipnótica temporal,especialmente si la falta de sueño deteriora la
capacidad del paciente y su sensación de bienestar. En el insomnio asociado a depresión suele ser suficiente la
administración de un antidepresivo aproximadamente una hora antes de acostarse.
Qué es la hipersomia?
Otro trastorno menos frecuente que el anterior, pero no por ello de menor relevancia, es la hipersomia, que se trata
aumento patológico de las horas absolutas de sueño en un 25 por ciento o más de lo habitual, especialmente en un
grado tal que interfiere en la adaptación social y personal del paciente.
¿Qué es la apnea del sueño?
Se conoce como "síndrome de apnea del sueño" el grupo de trastornos potencialmente letales en los que la
respiración se detiene durante el sueño un tiempo lo bastante prolongado para provocar que el oxígeno no llegue a
sangre, o bien que aparecen de forma repetida durante 10 segundos o más, así como 30 veces en una sola noche.
¿Qué es la narcolepsia?
La definición de Narcolepsia dada en el primer Simposio sobre esta enfermedad celebrado en 1975, la define como
trastorno del sueño que se caracteriza por tendencias del sueño anormales, dentro del que se incluyen: excesiva
somnolencia durante el día, alteración del sueño nocturno y además manifestaciones alteradas de la fase REM del
sueño. Las principales manifestaciones de la enfermedad son: fatiga y somnolencia excesiva diurna, parálisis de
alucinaciones . La edad de inicio puede variar desde la niñez hasta la quinta década de la vida y se cree que puede
genéticamente heredada. Se han encontrado casos de familias con varios miembros enfermos, durante varias
generaciones.
¿Qué es la parálisis del sueño?
Consiste en episodios esporádicos en los que, al quedarse dormido o inmediatamente después de despertarse, el
paciente quiere moverse y momentáneamente no puede hacerlo. Estos incidentes pueden asociarse a un gran
sentimiento de terror. Aunque se asemejan a la inhibición motora que acompaña al sueño REM (movimientos
oculares), son también frecuentes en niños normales y en algunos adultos normales.
¿Qué son los fenómenos hipnagógicos?
Son alucinaciones o ilusiones visuales o auditivas particularmente vívidas que pueden producirse al inicio del sueño
con mayor frecuencia, al despertar y que son difíciles de distinguir del sueño intenso. Son ligeramente similares a los
sueños vívidos que se producen en el sueño REM normal. Los fenómenos hipnagógicos son frecuentes en niños
pequeños y a veces en adultos que no tienen narcolepsia ni otros trastornos del sueño.
¿Cómo se remedian?
Los fármacos estimulantes pueden ser útiles en los casos mencionados; su dosificación se debe regular
según las necesidades individuales de cada paciente y su cuadro clínico.
Slideshare sueno ivanna g
Slideshare sueno ivanna g
Slideshare sueno ivanna g

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sueño REM Y NO REM
Sueño REM Y NO REMSueño REM Y NO REM
Sueño REM Y NO REM
simelenunica3
 
Tarea4recuperacion.doc
Tarea4recuperacion.docTarea4recuperacion.doc
Tarea4recuperacion.doc
sandra perez
 
Fisiologia del sueño
Fisiologia del sueñoFisiologia del sueño
Fisiologia del sueño
Christian Esteban Perez Pulgar
 
El sueño etapas caracteristicas y sueño Rem y No Rem
El sueño etapas caracteristicas y sueño Rem y No RemEl sueño etapas caracteristicas y sueño Rem y No Rem
El sueño etapas caracteristicas y sueño Rem y No Rem
Melany Contreras
 
Fisiologia Sueño y vigilia
Fisiologia Sueño y vigiliaFisiologia Sueño y vigilia
Fisiologia Sueño y vigilia
ezequiel bolaños
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
Brenda juarez
 
Semiología y Fisiología del Sueño
Semiología y Fisiología del SueñoSemiología y Fisiología del Sueño
Semiología y Fisiología del SueñonAyblancO
 
Guia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoGuia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueño
Cared UC
 
Tarea 4 el sueño
Tarea 4 el sueñoTarea 4 el sueño
Tarea 4 el sueño
florperez999
 
Tarea 4 karla EL SUEÑO
Tarea 4 karla EL SUEÑOTarea 4 karla EL SUEÑO
Tarea 4 karla EL SUEÑO
Karla Esther Romero Hernandez
 
Psicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueñoPsicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueño
jose luis
 
El sueño
El sueñoEl sueño
Bases neurales y cerebrales del sueño
Bases neurales y cerebrales del sueñoBases neurales y cerebrales del sueño
Bases neurales y cerebrales del sueño
jruizmed
 
Anatomia del sueño
Anatomia del sueñoAnatomia del sueño
Anatomia del sueñoFelipe Nieva
 
Trastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de Parkinson
Trastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de ParkinsonTrastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de Parkinson
Trastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de Parkinson
Comunidad Cetram
 

La actualidad más candente (20)

Sueño REM Y NO REM
Sueño REM Y NO REMSueño REM Y NO REM
Sueño REM Y NO REM
 
Tarea4recuperacion.doc
Tarea4recuperacion.docTarea4recuperacion.doc
Tarea4recuperacion.doc
 
Fisiologia del sueño
Fisiologia del sueñoFisiologia del sueño
Fisiologia del sueño
 
El sueño etapas caracteristicas y sueño Rem y No Rem
El sueño etapas caracteristicas y sueño Rem y No RemEl sueño etapas caracteristicas y sueño Rem y No Rem
El sueño etapas caracteristicas y sueño Rem y No Rem
 
Fisiologia Sueño y vigilia
Fisiologia Sueño y vigiliaFisiologia Sueño y vigilia
Fisiologia Sueño y vigilia
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Semiología y Fisiología del Sueño
Semiología y Fisiología del SueñoSemiología y Fisiología del Sueño
Semiología y Fisiología del Sueño
 
Guia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoGuia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Tarea 4 el sueño
Tarea 4 el sueñoTarea 4 el sueño
Tarea 4 el sueño
 
Trastornos del sueño #2
Trastornos del sueño #2Trastornos del sueño #2
Trastornos del sueño #2
 
Tarea 4 karla EL SUEÑO
Tarea 4 karla EL SUEÑOTarea 4 karla EL SUEÑO
Tarea 4 karla EL SUEÑO
 
Psicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueñoPsicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Bases neurales y cerebrales del sueño
Bases neurales y cerebrales del sueñoBases neurales y cerebrales del sueño
Bases neurales y cerebrales del sueño
 
Anatomia del sueño
Anatomia del sueñoAnatomia del sueño
Anatomia del sueño
 
Trastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de Parkinson
Trastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de ParkinsonTrastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de Parkinson
Trastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de Parkinson
 
Tarea4
Tarea4Tarea4
Tarea4
 
03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño
 

Similar a Slideshare sueno ivanna g

T4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conductaT4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conducta
francis torres
 
T4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIAT4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIA
francis torres
 
Importancia del sueño en la salud
Importancia del sueño en la salud Importancia del sueño en la salud
Importancia del sueño en la salud
abraham hueletl
 
Tarea4 EL SUEÑO
Tarea4 EL SUEÑOTarea4 EL SUEÑO
Tarea4 EL SUEÑO
Marcia Sánchez León
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
1anacardenas
 
FISIOLOGÍA DEL SUEÑO
FISIOLOGÍA DEL SUEÑOFISIOLOGÍA DEL SUEÑO
FISIOLOGÍA DEL SUEÑO
Sergio Gadaletta
 
Fisiología y conducta
Fisiología y conductaFisiología y conducta
Fisiología y conducta
sophia_yfb
 
Fisiologia del sueño ruth lezama
Fisiologia del sueño ruth lezamaFisiologia del sueño ruth lezama
Fisiologia del sueño ruth lezama
Judith Margarita Lezama Hernández
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.safoelc
 
Sueño
SueñoSueño
Tarea 4. El Sueño
Tarea 4. El SueñoTarea 4. El Sueño
¿Qué es el sueño?
¿Qué es el sueño?¿Qué es el sueño?
¿Qué es el sueño?
Juan David Sánchez Echavarría
 
Tema 9 Sueño.ppt
Tema 9 Sueño.pptTema 9 Sueño.ppt
Tema 9 Sueño.ppt
sara831940
 
Sueño y vigilia
Sueño y vigiliaSueño y vigilia
Sueño y vigilia
ELSAPATO
 
Presentacion del sueno
Presentacion del suenoPresentacion del sueno
Presentacion del sueno
yulisigarra76
 
El Sueño
El SueñoEl Sueño
Maxleninguevaratarea4
Maxleninguevaratarea4Maxleninguevaratarea4
Maxleninguevaratarea4
maxleninguevara
 
el sueño
el sueñoel sueño
elsueo-120727161631-phpapp01.pdf
elsueo-120727161631-phpapp01.pdfelsueo-120727161631-phpapp01.pdf
elsueo-120727161631-phpapp01.pdf
IzackVillanueva
 

Similar a Slideshare sueno ivanna g (20)

T4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conductaT4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conducta
 
T4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIAT4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIA
 
Importancia del sueño en la salud
Importancia del sueño en la salud Importancia del sueño en la salud
Importancia del sueño en la salud
 
Tarea4 EL SUEÑO
Tarea4 EL SUEÑOTarea4 EL SUEÑO
Tarea4 EL SUEÑO
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
FISIOLOGÍA DEL SUEÑO
FISIOLOGÍA DEL SUEÑOFISIOLOGÍA DEL SUEÑO
FISIOLOGÍA DEL SUEÑO
 
Fisiología y conducta
Fisiología y conductaFisiología y conducta
Fisiología y conducta
 
Fisiologia del sueño ruth lezama
Fisiologia del sueño ruth lezamaFisiologia del sueño ruth lezama
Fisiologia del sueño ruth lezama
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.
 
Sueño
SueñoSueño
Sueño
 
Tarea 4. El Sueño
Tarea 4. El SueñoTarea 4. El Sueño
Tarea 4. El Sueño
 
¿Qué es el sueño?
¿Qué es el sueño?¿Qué es el sueño?
¿Qué es el sueño?
 
Tema 9 Sueño.ppt
Tema 9 Sueño.pptTema 9 Sueño.ppt
Tema 9 Sueño.ppt
 
Sueño y vigilia
Sueño y vigiliaSueño y vigilia
Sueño y vigilia
 
Presentacion del sueno
Presentacion del suenoPresentacion del sueno
Presentacion del sueno
 
El Sueño
El SueñoEl Sueño
El Sueño
 
Maxleninguevaratarea4
Maxleninguevaratarea4Maxleninguevaratarea4
Maxleninguevaratarea4
 
el sueño
el sueñoel sueño
el sueño
 
Cerebro y sueño
Cerebro y sueñoCerebro y sueño
Cerebro y sueño
 
elsueo-120727161631-phpapp01.pdf
elsueo-120727161631-phpapp01.pdfelsueo-120727161631-phpapp01.pdf
elsueo-120727161631-phpapp01.pdf
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Slideshare sueno ivanna g

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA-PROGRAMA PSICOLOGÍA CABUDARE, ESTADO LARA Ivanna Gonzalez Lucena HPS-171-00006V Fisiología y Conducta Sección: THF-033 edo1d0v
  • 2. El sueño es un estado biológico presente en animales y en seres humanos que se define en función de unas características comportamentales y fisiológicas. Los animales simples se vuelven inactivos siempre que les es posible, ellos descansan. El propósito del descanso es conservar energía, y, mientras tanto, restaurar el organismo. Por restauración, me refiero a volver las cosas de nuevo a una condición de línea base necesaria para la actividad posterior – especialmente limpiar los productos de desecho que se generan durante la actividad. En los animales superiores, el sistema nervioso se vuelve cada vez más importante para su funcionamiento. Siendo un sistema particularmente de alto mantenimiento, el sistema nervioso requiere un considerable descanso y restauración. Muchos animales han encontrado nichos temporales – esto es, algún tipo de ciclo diario de actividad y descanso – y la evolución ha tomado ventaja de los periodos de descanso y usa el tiempo para restaurar el sistema nervioso. Esto, por supuesto, es el sueño.
  • 3. Así que el sueño está probablemente dedicado a la eliminación de productos de desecho del sistema nervioso (y de otras partes, por supuesto), especialmente la acumulación de neurotransmisores y hormonas entre las células. Las células que han sido particularmente activas tendrán una mayor acumulación de sustancias. En el proceso de limpieza, las neuronas a menudo disparan "accidentalmente" a través de la noche, desencadenando secuencias de disparos. Algunas veces, por ejemplo, una persona en sueño profundo puede levantarse y realizar alguna función rutinaria como vestirse o hacer café – sonambulismo. El sueño va en ciclos – primero se mueve rápidamente en un sueño profundo y restaurador, después vuelve hacia el despertar, entonces va de nuevo, y así. Presumiblemente, este patrón cíclico existe porque el sueño es algo peligroso para los animales, y es importante comprobar la situación de vez en cuando. En los animales sociales, es común que uno u otro individuo esté casi despierto en cada momento, y por tanto disponible para dar la alarma si fuera necesario.
  • 4.
  • 5.
  • 6.  Características comportamentales: durante el sueño existe una ausencia o disminución de movimientos corporales voluntarios y se adopta una postura estereotipada de descanso, distinta en cada especie animal. Antes de dormir buscamos un lugar seguro y tranquilo, adoptando una postura cómoda que nos ayude a conciliar el sueño y un ambiente sin ruido. Además existe una escasa respuesta a estímulos externos de baja intensidad que es reversible (a diferencia del coma).  Características fisiológicas: en 1929 el psiquiatra Hans Berger desarrolla el electroencefalograma (EEG), lo que permitió registrar la actividad eléctrica cerebral sobre el cuero cabelludo y sus diversas variaciones430. La actividad eléctrica cerebral se manifiesta en el trazado EEG, en el que se identifican cuatro tipos de ritmos biológicos caracterizados por su frecuencia, topografía y reactividad: ritmo alfa (8-13 Hz, localizado en regiones posteriores, durante la vigilia tranquila y con los ojos cerrados), ritmo beta (más de 13 Hz, aparece en áreas frontales y en vigilia activa), ondas theta (4-7,5 Hz) y ondas delta (≤ 3,5 Hz). En 1937, Loomis y cols. observaron cambios típicos en la actividad eléctrica cerebral durante el sueño y el incremento de la proporción de ondas lentas a medida que el sueño se profundiza, lo que permitió establecer la primera clasificación de las fases del sueño
  • 7.
  • 8.
  • 9. El sueño como descanso es una función psicobiológica necesaria para el hombre y que le permite recuperar su actividad psíquica y física. Para ello, los humanos desactivamos nuestro cuerpo y nos colocamos en un estado que le permite restaurarse.
  • 10. Existen dos tipos de sueño bien diferenciados: el sueño de movimientos oculares rápidos, conocido como sueño REM (Rapid Eye Movement) o sueño paradójico, y el sueño de ondas lentas, también conocido como sueño No-REM (Non Rapid Eye Movement), por contraposición al sueño REM176. El sueño de ondas lentas o No-REM está constituido por las fases N1 (anteriormente denominado «estadio 1-NREM»), N2 (antes «estadio 2-NREM») y N3 (anteriormente denominada fase 3 y 4 del sueño NREM o sueño profundo). En este estado del sueño se observa ausencia de movimientos oculares rápidos, quiescencia muscular y regularidad, lentitud del pulso y de la respiración, con reducción de la presión sanguínea y menor umbral de alertamiento que el del sueño REM.
  • 11. En el sueño NREM también existen ensoñaciones, que se describen en forma de sensaciones agradables o desagradables. En la fase de sueño REM se observan movimientos rápidos de los ojos y de los pequeños músculos faciales. También es característico el incremento e irregularidad en pulso, respiración y presión sanguínea. En el varón las erecciones peneanas tienen relación con los episodios de sueño REM. Este estado se ha denominado «paradójico», porque en él se observa la máxima relajación muscular y el máximo umbral de alertamiento con un sueño ligero según criterios EEG (con una actividad cerebral similar a la vigilia activa). Es en este período de sueño en el que aparecen las ensoñaciones más «cinematográficas», aunque a veces no es posible recordar su contenido
  • 12.
  • 13. En los primeros (tres) meses de vida se distinguen tres tipos de sueño: sueño activo, equivalente al sueño REM del niño mayor o adulto, sueño tranquilo, equivalente al sueño NREM del niño mayor o adulto y un tercer tipo de sueño llamado sueño indeterminado que no cumple con las características EEG del sueño activo ni del sueño tranquilo. En los neonatos, el sueño activo ocupa hasta un 60% del sueño y precede el sueño tranquilo. A partir de los dos meses de edad ya se podría hablar de «sueño NREM» que, a esta edad, ocupa la mayor parte del sueño y precede al sueño REM. El sueño REM, muy abundante en las primeras semanas de vida, disminuye a lo largo de los años. En niños mayores, al inicio de la noche existe una mayor proporción del sueño profundo (N3) mientras que el sueño REM es mucho más abundante en el transcurso de la segunda mitad de la noche. En preadolescentes se objetiva un retraso del inicio del sueño de forma fisiológica y, años más tarde, en la adolescencia, el sueño profundo es menos abundante que en los años previos.
  • 14. En el transcurso de la noche, el niño presenta varios ciclos de sueño, es decir, secuencias de sueño NREM (sueño tranquilo en neonatos) y sueño REM (sueño activo en neonatos). En niños de más de 2-3 meses – cuando ya podemos hablar de «sueño NREM» y «sueño REM»–, el ciclo de sueño se caracteriza por un episodio completo de sueño NREM (N1, N2, N3) seguido de un episodio de sueño REM y su duración es variable según la edad: unos 50-60 minutos en el neonato (en este caso, el ciclo se caracteriza por «sueño activo» seguido de un episodio de «sueño tranquilo»); mientras que, en niños de más de 3 meses de edad, el ciclo de sueño NREM-sueño REM dura 60-70 minutos y unos 80-90 minutos en mayores de 3 años
  • 15.
  • 16.  Función adaptativa: El sueño cumple una importante función conservadora de energía, especialmente en animales endotermos. Puesto que los seres de sangre caliente no responden a las temperaturas externas, necesitan sistemas de control internos, que implican un gran consumo energético mientras estamos despiertos.  Función restauradora: Mientras dormimos, el cerebro renueva las sustancias que ha gastado durante el día debido al ejercicio físico y cognitivo. La privación de sueño provoca efecto rebote y alteraciones cognitivas y conductuales, aunque mediante experimentos de privación de sueño en ratas se han podido comprobar algunas cosas. Tras la privación, el efecto rebote es distinto según la fase del sueño. Concretamente, el SOL aumenta un 7% en los estadios 1 y 2 y un 68% en los estadios 3 y 4, mientras que el sueño REM aumenta un 53%.
  • 17.  Función de aprendizaje y memoria: A través del sueño consolidamos la información adquirida durante la vigilia. El sueño REM está relacionado con el desarrollo cerebral. De hecho, la privación selectiva de sueño REM después de una tarea de aprendizaje deteriora el recuerdo posterior de ésta. En condiciones normales, realizar tareas de aprendizaje provoca un aumento del sueño REM, que será dedicado a consolidar la nueva información, gracias a lo cual se producirá un mayor aprendizaje. También se ha observado que el sueño REM correlaciona con el coeficiente intelectual. Por un lado, los retrasados mentales tienen menor cantidad de sueño REM, mientras que en los superdotados ocurre al revés. La ansiedad se traduce en una menor cantidad de REM, lo cual implica menor rendimiento del individuo. De hecho, el sueño REM ayuda a reparar los efectos cognitivos del estrés. Por último, mientras que el REM se relaciona con la consolidación de tareas procedimentales y declarativas de contenido emocional, el SOL se encarga de tareas declarativas y espaciales.
  • 18. La principal función del sueño es reparar el organismo para poder seguir la vida en condiciones óptimas. Es una función fisiológica, pero en el sueño aparecen materiales cognitivos de difícil interpretación y con un alto contenido emocional, a los que se muchas veces se les da muy diversas interpretaciones. Algunos autores como Hobson lo consideran como un producto fisiológico que debería ser olvidado cuanto antes, como así sucede en realidad. Otros autores siguen manteniendo y fundamentando fisiológicamente la teoría de Freud de que son deseos reprimidos que surgen en momentos en los que baja la censura. La función psicológica que más consenso ha despertado ha sido que el sueño REM consolida nuestra memoria y que la recuperación de nuestros recuerdos es más efectiva después de un buen sueño. Sin embargo, ni siquiera esta función es aceptada de forma universal. Este autor propone que la función primaria del sueño REM es puramente fisiológica y consiste en proporcionar al cerebro una estimulación que necesita para recuperarse del sueño profundo.
  • 19. Se puede afirmar que el sueño actúa sobre nuestra memoria emocional activando los circuitos cerebrales asociados a la emoción, como la amígdala y el sistema límbico y desactivando el control consciente de la corteza frontal y la entrada y salida de estímulos desactivando partes del tronco cerebral. La interpretación que da Seligman (1987) de los sueños es que son una elaboración cognitiva que intenta dar coherencia a los estímulos caóticos que generan las funciones fisiológicas que se han descrito en los puntos anteriores. El intento de racionalizar el sueño comienza en el mismo momento en que se produce y continúa cuando se narra o se escribe para consolidar su recuerdo. Seligman distingue dos tipos de contenidos en el sueño aquellos que tienen una alta definición visual o contenido emocional que corresponden a estímulos muy concretos e identificables y aquellas otras fases que son más borrosas y verbales que correspondería ya a un intento de explicar la transición entre dos estímulos visuales o emocionales nítidos.
  • 20. Relación entre las funciones fisiológicas del sueño y sus contenidos Hobson (2000) establece un modelo de estas relaciones en el que concluye: •Las alucinaciones visuales intensas se deben a la autoactivación del cerebro visual por el proceso de activación del pontine que afecta inicialmente al cortex visual. •Las emociones intensas, especialmente ansiedad, regocijo, y rabia se deben a la autoactivación de la amígdala y otras estructuras del sistema límbico. La relavancia de las imágenes del sueño es debida a la activación del cortex paralímbico por la amígdala. •La ilusión de que estamos despiertos, la falta de pensamiento dirigido, la pérdida de la conciencia reflexiva y la falta de insight relativa a las experiencias, ilógicas e imposibles del sueño, se deben a la combinación, y posiblemente efectos relacionados de la demodulación aminérgica y la desactivación selectiva de la corteza frontal. •Las cogniciones raras y estrafalarias del sueño se deben a la inestabilidad orientativa causada por la naturaleza caótica del proceso de autoactivación del tronco cerebral y a la ausencia del control frontal y de la memoria episódica, debidos en parte a los fallos en la modulación aminérgica
  • 21.
  • 22. Los trastornos del sueño son problemas relacionados con dormir. Estos incluyen dificultades para conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados, dormir demasiado y conductas anormales durante el sueño. Causas: Hay más de 100 trastornos diferentes de sueño y de vigilia que se pueden agrupar en 4 categorías principales: •Problemas para conciliar el sueño y permanecer dormido (insomnio). •Problemas para permanecer despierto (somnolencia diurna excesiva). •Problemas para mantener un horario regular de sueño (problema el ritmo del sueño). •Comportamientos inusuales durante el sueño (conductas que interrumpen el sueño).
  • 23.
  • 24. PROBLEMAS PARA CONCILIAR EL SUEÑO Y PERMANECER DORMIDO El insomnio incluye dificultad para conciliar el sueño o para permanecer dormido. Los episodios pueden aparecer y desaparecer, durar entre 2 y 3 semanas (a corto plazo) o ser duraderos (crónicos). PROBLEMAS PARA PERMANECER DESPIERTO El hipersomnio es una afección en la cual las personas tienen una somnolencia diurna excesiva, lo que quiere decir que se sienten cansadas durante el día. El hipersomnio también puede incluir situaciones en las que la persona necesita dormir demasiado. Esto se puede deber a otras afecciones, pero también se puede deber a un problema en el cerebro. Las causas de este problema incluyen: •Afecciones médicas tales como la fibromialgia y bajo funcionamiento de la tiroides. •Mononucleosis y otras enfermedades virales •Narcolepsia y otros trastornos del sueño •Obesidad, especialmente si causa apnea obstructiva del sueño Cuando no se puede encontrar ninguna causa para la somnolencia, se denomina hipersomnio idiopático.
  • 25. PROBLEMAS PARA MANTENER UN HORARIO REGULAR DE SUEÑO También se pueden presentar problemas cuando no se mantiene un horario constante de sueño y de vigilia, lo cual sucede cuando se viaja cruzando zonas horarias distintas y con trabajos por turnos en horarios rotativos, particularmente los que trabajan en las noches. Los trastornos que involucran una interrupción del horario del sueño incluyen: •Síndrome de sueño y vigilia irregulares •Síndrome del desfase horario •Insomnio paradójico (la persona realmente duerme una cantidad de tiempo distinta a la que cree) •Trastorno del sueño a causa del trabajo por turnos •Fase de sueño retrasada, como en los adolescentes que se van a dormir muy tarde en la noche y duermen hasta el mediodía •Fase de sueño avanzada, como en los adultos mayores que se van a dormir temprano por la tarde y se despiertan muy temprano
  • 26. ¿Se duerme ahora más o menos que antes? En el siglo XX se ha perdido alrededor de una hora y media de sueño por término medio. Las causas son los de hábitos y la proliferación de instrumentos antes inexistentes, como la luz eléctrica y la televisión; ahora también inclinamos por los ordenadores e internet antes que por dormir. ¿Es importante el reposo para el organismo? El reposo es tan importante como el resto de las funciones metabólicas y energéticas de nuestro organismo. Sin reposo no hay vida; la noche ha de seguir al día y el reposo a la actividad. Cada vez que hacemos esa pausa en actividad o trabajo, damos al organismo la posibilidad de reestructurarse y de poner cada cosa en su sitio. Sin hay agotamiento y, también, autointoxicación de las células. El cuerpo humano puede soportar la falta de descanso hasta un límite, y muchos lo sobrepasamos ampliamente. ¿Qué consecuencias tiene dormir poco? Un estudio realizado recientemente por la Universidad de Chicago revela que dormir poco causa obesidad, hipertensión y acelera el envejecimiento y concluye que el sueño profundo es la mejor terapia para mantenerse La privación del sueño tiene numerosas consecuencias, pudiendo llegar, incluso, a causar la muerte. Irritabilidad, alternancia rápida entre euforia y depresión, falta de interés por el entorno, sensación de picor en manos y pies, o incluso quemazón ocular o distorsiones visuales.
  • 27.
  • 28. ¿Cuántas horas hay que dormir al día? Las necesidades de sueño varían ampliamente y, en las personas sanas, van desde sólo 4 horas hasta incluso 9 por cada día. El punto medio de esta distribución se encuentra en 8 horas. ¿Se duerme más según se envejece? La duración y la satisfacción conseguida por el sueño están influidas por varios factores, incluyendo el estado emocional de la persona, la genética, el sexo y la edad. Entre los 35 y los 45 años se empieza a perder el sueño profundo, lo que marca el inicio del envejecimiento. ¿Cómo se divide el sueño? Normalmente experimentamos de cuatro a seis ciclos de sueño por la noche. Cada ciclo, regulado por la divide en dos tipos de sueño y sus diversos grados de profundidad se reflejan en un electroencefalograma característico y en otras modificaciones. ¿Qué es el sueño REM? El segundo tipo -sueño paradójico o sueño REM- se caracteriza por movimientos oculares rápidos, que se de un electroencefalograma con actividad rápida de bajo voltaje y ocupa el resto del período de sueño. Durante etapa, que juega un papel importante en el aprendizaje y la consolidación de la memoria, la actividad cerebral es frenética, quizás porque es el periodo en el que afloran las experiencias recordadas mientras dormimos.
  • 29.
  • 30. ¿Qué otras diferencias hay entre ambos? En el sueño REM, tanto la frecuencia como la profundidad de las respiraciones están aumentadas, pero el tono está deprimido, incluso en mayor medida que en el NREM. El sueño REM sigue al NREM y finaliza cada ciclo de Durante un sueño nocturno normal hay 5-6 ciclos de sueño REM después del NREM. ¿En cuál de los dos se producen los sueños y las pesadillas? La mayoría de los sueños ocurren durante la fase REM y en el estadio 3 del sueño NREM; los terrores nocturnos, el sonambulismo y el charloteo durante el sueño suelen ocurrir durante el sueño NREM, estadios 3 y 4. ¿Qué pasa si se alteran estos ciclos? La alteración de estos ciclos puede desembocar en trastornos leves o en severas patologías. El insomnio, la apnea obstructiva -quedarse sin respiración durante unos segundos-, los terrores nocturnos, la roncopatía y la narcolepsia son algunos de los más de ochenta desórdenes descubiertos que afectan a la capacidad de dormir.
  • 31.
  • 32. ¿Qué es el insomnio? De todas las afecciones relacionadas con el descanso, el insomnio -incapacidad para conciliar el sueño- es la más conocida. Los especialistas afirman que es un síntoma de que algo va mal en el organismo. El insomnio manifiesta la dificultad para conciliar el sueño, pero también puede expresar una duración del sueño demasiado corta o un poder reparador insuficiente. Es un síntoma frecuente que puede estar causado por diversos trastornos físicos y ¿Qué tratamiento se recomienda? El tratamiento del insomnio depende de la causa subyacente. Muchos pacientes responden al simple hecho de que los tranquilice explicándoles que la falta de sueño es consecuencia de las ansiedades normales o de un trastorno tratable. Asimismo, se debe tranquilizar a los pacientes ancianos que experimentan un cambio normal en el patrón sueño, alentarlos a que hagan más ejercicio durante el día y enseñarles técnicas de relajación. ¿Y se necesita medicación? En el insomnio debido a alteraciones emocionales distintas a la depresión, y en los casos producidos por causas más comunes, puede ser necesaria una medicación hipnótica temporal,especialmente si la falta de sueño deteriora la capacidad del paciente y su sensación de bienestar. En el insomnio asociado a depresión suele ser suficiente la administración de un antidepresivo aproximadamente una hora antes de acostarse.
  • 33.
  • 34. Qué es la hipersomia? Otro trastorno menos frecuente que el anterior, pero no por ello de menor relevancia, es la hipersomia, que se trata aumento patológico de las horas absolutas de sueño en un 25 por ciento o más de lo habitual, especialmente en un grado tal que interfiere en la adaptación social y personal del paciente. ¿Qué es la apnea del sueño? Se conoce como "síndrome de apnea del sueño" el grupo de trastornos potencialmente letales en los que la respiración se detiene durante el sueño un tiempo lo bastante prolongado para provocar que el oxígeno no llegue a sangre, o bien que aparecen de forma repetida durante 10 segundos o más, así como 30 veces en una sola noche. ¿Qué es la narcolepsia? La definición de Narcolepsia dada en el primer Simposio sobre esta enfermedad celebrado en 1975, la define como trastorno del sueño que se caracteriza por tendencias del sueño anormales, dentro del que se incluyen: excesiva somnolencia durante el día, alteración del sueño nocturno y además manifestaciones alteradas de la fase REM del sueño. Las principales manifestaciones de la enfermedad son: fatiga y somnolencia excesiva diurna, parálisis de alucinaciones . La edad de inicio puede variar desde la niñez hasta la quinta década de la vida y se cree que puede genéticamente heredada. Se han encontrado casos de familias con varios miembros enfermos, durante varias generaciones.
  • 35. ¿Qué es la parálisis del sueño? Consiste en episodios esporádicos en los que, al quedarse dormido o inmediatamente después de despertarse, el paciente quiere moverse y momentáneamente no puede hacerlo. Estos incidentes pueden asociarse a un gran sentimiento de terror. Aunque se asemejan a la inhibición motora que acompaña al sueño REM (movimientos oculares), son también frecuentes en niños normales y en algunos adultos normales. ¿Qué son los fenómenos hipnagógicos? Son alucinaciones o ilusiones visuales o auditivas particularmente vívidas que pueden producirse al inicio del sueño con mayor frecuencia, al despertar y que son difíciles de distinguir del sueño intenso. Son ligeramente similares a los sueños vívidos que se producen en el sueño REM normal. Los fenómenos hipnagógicos son frecuentes en niños pequeños y a veces en adultos que no tienen narcolepsia ni otros trastornos del sueño. ¿Cómo se remedian? Los fármacos estimulantes pueden ser útiles en los casos mencionados; su dosificación se debe regular según las necesidades individuales de cada paciente y su cuadro clínico.