SlideShare una empresa de Scribd logo
EL TEATRO CLÁSICO
FRANCÉS DEL SIGLO XVII
Corneille
Racine
Moliere
EL CLASICISMO FRANCÉS S XVII
El clasicismo francés precede en un siglo a las épocas clásicas de otros
países europeos y aparece en Francia con una pureza y una riqueza sin
equivalentes
Ejes estructuradores del Gran Siglo
 La historia de la religión y la historia de la
filosofía van a estructurar el campo de la
literatura caracterizada por:
◦ La reflexión moral
◦ La tensión ética
◦ Un lenguaje nítido, analítico y poco personal
El clasicismo francés S XVII
Reinado de Luis XIV: director de las letras y de las artes
Principios
 Seguir la naturaleza
humana
 Adoptar las reglas del
decoro
 Verosimilitud en lo literario
 Respeto por los clásicos
griegos
 Sentido de la disciplina, el
orden y la regularidad
 Buenas formas
 La razón:
◦ Fuerza de toda la
mentalidad francesa
◦ Determina y valora sus
creaciones literarias
◦ Significa el hallazgo de
la seguridad intelectual y
la puesta en evidencia
de la abandonada
condición moral del
hombre
APORTES DEL TEATRO DEL
RENACIMIENTO
◦ Aparecen elementos que serán
usados después:
 El padre avaro que se opone al
casamiento de sus hijos
 Criados al servicios de los
amantes
 Tío discreto que todo lo arregla
al final
El teatro antes de Corneille
 Teatro XVI: bajo la influencia
clásica griega y romana e
italiana
 Tres géneros importantes:
◦ TRAGEDIA
◦ TRAGICOMEDIA
◦ PASTORAL
 La tragedia
 Fórmula constante:
◦ Los personajes de noble condición social son arrastrados
por el infortunio
◦ El coro repetía sus lamentaciones
◦ Las escenas de violencia no se ven en escena
La tragicomedia
◦ No tiene moldes rígidos
◦ Desenlace feliz
◦ Libertad para la escenificación
Pastoral
◦ Lírico descriptivo
◦ Mezcla de elementos novelescos, sentimentales
◦ En Francia se dan piezas mediocres
Las salas
 A partir de 1630:
◦ Iluminación: velas en la pared
◦ Vestuario. Anacrónico
◦ Piezas con tramoya
◦ Esfuerzo por conciliar el espectáculo con
la moral
◦ Dos salas:
 El Hotel Bourgogne
 El teatro Marais
 Canchas de tenis
HISTORIA
Marcado por las guerras de religión entre calvinistas y católicos
 Reinado de
Enrique IV 1598
 Reinado de Luis XIII
1610
 Absolutismo
monárquico
 Reinado de Luis XIV
1643 – 1710
 Reinado de Luis XV
 Edicto de Nantes
 Regencia de María
de Médicci
 Obra del cardenal
Richellieu
 Muerte de Luis XIII
 Época de esplendor
 Declinación de su
reinado hacia 1723
RELIGIÓN La historia de la religión y la historia de la
filosofía van a darle carácter a las letras de la
época
JANSENISTAS
 Cercano a Calvino
 Creado por Jansenio, teólogo
holandés
 Expuso desde su punto de vista las
doctrinas de San Agustín sobre:
◦ La gracia: el influjo mismo del
Espíritu Santo en el alma hacia el
bien o hacia el mal.
◦ El libre albedrío
◦ La predestinación: niegan el libre
albedrío
JESUITAS
 Vincula el pecado
original pero lo hace
alrededor del
perdón de Dios
 La gracia divina es
suficiente para
todos
PESIMISMO
RACINE
OPTIMISMO
CORNEILLE
BOILEAU
EL ARTE POÉTICA
“El espíritu del hombre está por naturaleza lleno de
un número infinito de ideas confusas de lo Verdadero
que a menudo no entrevé más que a medias. Y nada
le es más agradable que cuando se le ofrece una de
esas ideas bien iluminadas y situada bajo una bella
luz”
El arte poética
 GÉNERO: no mezclar
 EVITAR lo burlesco y lo
enfático
 DECORO: sujetarse al tono
debido
 MÍMESIS: imitación a la
naturaleza y seres elevaos de
espíritu
 REGLA DE LAS TRES
UNIADES: tiempo, espacio y
acción
 VEROSIMILITUD: es
necesario dar preferencia a lo
imposible que es verosímil
sobre lo posible que resulte
 Poner en los corazones
trágicos algunas debilidades
humanas
 LO MARAVILLOSO: sólo
ligado a lo cristiano
 LA FINALIDAD: instruir,
deleitar y ser útil
 EFECTOS de la tragedia:
provocar catarsis
 Claridad en el lenguaje y las
formas
ANDRÓMCA
RACINE
ANDRÓMCA
 La fatalidad
 Jansenismo
 El amor pasión trágica
 El amor pasión ciega
 Acción: simple, veroímil
reducida al juego natural de
los sentimientos
 Historia: medio de atenuar el
realismo. Personajes heroicos
en función del héroe clásico
 Estilo: simple ajustado a los
términos, armónico, poético y
claro
 Héroe: tomado de la
antigüedad, de carácter
propio. Trágicos por una
fatalidad interior e interior.
Personalidades complejas,
seres débiles, presas de la
pasión violenta.
 Tragedia: psicológica,
pesimismo jansenista
 Materia: pasiones en estado
de crisis aguda - amor
Hasta aquí, el
material para al
Trabajo práctico
Nº 3
LA TRAGEDIA CLÁSICA FRANCESA
ANDRÓMCA
RACINE
De aquí en
adelante, un bonus
track, un regalito.
Solo lean la
información para
cuando nos
encontremos,
conversemos sobre
ella.
Pueden leer la obra
si quieren
El Cid
Pierre Corneille
“EL CID” de Corneille
 Coneille (1606)
◦ Educado en el seno jesuita
◦ Estudia abogacía
◦ Ocupa un cargo público
◦ Forma el grupo de los cinco
◦ Amparado por Richellieu: intención unificadora de las artes para
para controlar movimientos anárquicos
SU OBRA
primeras manifestaciones: comedias
“La criada” (1632)
“Medea” (1635)
“La viuda” (1634)
“La galería del palacio” (1632)
1º tragedia clásica:
“El Cid”
Tragedias en las que
respeta las reglas de las
tres unidades
“Horacio”
“Cinna”
“Polyeucte”
Su obra teatral
 Características
◦ Verosimilitud
◦ El dominio de la razón
◦ El sentido del deber que domina a todos sus
personajes
 El deber impone una conducta que su voluntad
acepta libremente tras un largo razonamiento.
Voluntad ligada siempre a un proceso reflexivo
 La conjunción de: DEBER- VOLUNTAD-
LIBERTAD- RAZÓN da lugar a actitudes sublimes
en los héroes cornellianos
 Conocía la contienda que en la época
había en cuanto a las teorías
“Me agrada seguir las reglas, pero lejos de convertirme en esclavo de
ellas, las adapto de acuerdo con las necesidades, cuando su severidad
me resulta absolutamente incompatible con la belleza de los sucesos
que escribo”
 Algunas ideas de Corneille:
◦ Los personajes son libres, no son juguetes de los dioses antiguos ni de la
predestinación jansenista, y no dependen más que de sí mismos
◦ Pero no están dispensados de obediencia a imposiciones familiares y de
la patria
◦ El amor no le intresa más que como motivo de la acción. Sus personajes
se aman porque conciben el mundo de manera idéntica
Amor- deber: algunas críticas
 Se ha dicho con frecuencia que en el teatro de
Corneille el amor se contrapone al deber
 Octave Nadal dice que no existe esta
contraposición. El héroe cornelliano sólo ama a
quien es digno de estima: el que no cumple con
su deber no es digno de ser amado
 En El Cid el conflicto se resuelve siempre a favor
del deber
 Los pasajes donde el deber vence al amos, son
los de mayor lirismo
EL CID - 1636
 Titulada primero Tragicomedia
 Polémica por el tema español y por la introducción del tema del duelo
 Tema: Episodio de EL Cid
 Fuente: “Las mocedades del Cid” de Guillen de Castro
 Corneille
◦ Simplifica la acción y la duración
◦ Ubica el drama en Sevilla
◦ Multiplica ciertas escenas para lograr cierta simetría interna: los diálogos
de las damas con sus criados, los encuentros entre Jimena y Rodrigo
◦ Estos cambios determinan el paso de la tragicomedia a la tragedia
clásico
◦ La clave de su cambio se debe a la supresión de todo lo superfluo y
decorativo en beneficio de una estricta concentración en torno al conflicto
trágico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biografía de José Zorrilla
Biografía de José ZorrillaBiografía de José Zorrilla
Biografía de José Zorrilla
Elena Llorente Bernardo
 
Jorge guillen (3)
Jorge guillen (3)Jorge guillen (3)
Jorge guillen (3)
Ana Carrasquer
 
Teatro medieval
Teatro medievalTeatro medieval
Teatro medieval
Emmanuel Chulin
 
teatro desde los años 70 a la actualidad
teatro desde los años 70 a la actualidadteatro desde los años 70 a la actualidad
teatro desde los años 70 a la actualidad
Sofia Peñas
 
Manuel machado (/4ºB)
Manuel machado (/4ºB)Manuel machado (/4ºB)
Manuel machado (/4ºB)
kafir14
 
Concha méndez
Concha méndezConcha méndez
Concha méndez
Angesal21
 
eneida_mitziAMV
eneida_mitziAMVeneida_mitziAMV
Mercè Rodoreda
Mercè RodoredaMercè Rodoreda
Mercè Rodoreda
gercarreras
 
Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.
Paqui Ruiz
 
La celestina ppt2
La celestina ppt2La celestina ppt2
La celestina ppt2
maceniebla lenguayliteratura
 
Pedro Salinas
Pedro SalinasPedro Salinas
Pedro Salinas
asunhidalgo
 
Lope de Vega.
Lope de Vega.Lope de Vega.
Lope de Vega.
MontoyaMarta
 
Narrativa medieval característiques
Narrativa medieval característiquesNarrativa medieval característiques
Narrativa medieval característiques
Carme Bravo Fortuny
 
La Poesía Trovadoresca
La Poesía TrovadorescaLa Poesía Trovadoresca
La Poesía Trovadoresca
Simona Spirits
 
La casa de bernarda alba, powerpoint
La casa de bernarda alba, powerpointLa casa de bernarda alba, powerpoint
La casa de bernarda alba, powerpoint
JOSÉ TOMÁS
 
Tormento
TormentoTormento
Tormento
efalip
 
Benito pérez galdós (david arroyo 4º b)
Benito pérez galdós (david arroyo 4º b)Benito pérez galdós (david arroyo 4º b)
Benito pérez galdós (david arroyo 4º b)
JAG
 
Tema 4 la literatura d'idees en l'edat mitjana
Tema 4 la literatura d'idees en l'edat mitjanaTema 4 la literatura d'idees en l'edat mitjana
Tema 4 la literatura d'idees en l'edat mitjanaAmparo
 
El teatro barroco y la comedia nueva
El teatro barroco y la comedia nuevaEl teatro barroco y la comedia nueva
El teatro barroco y la comedia nueva
maceniebla lenguayliteratura
 
Presentación de la obra 'tristán e isolda'
Presentación de la obra 'tristán e isolda'Presentación de la obra 'tristán e isolda'
Presentación de la obra 'tristán e isolda'
jgaro23
 

La actualidad más candente (20)

Biografía de José Zorrilla
Biografía de José ZorrillaBiografía de José Zorrilla
Biografía de José Zorrilla
 
Jorge guillen (3)
Jorge guillen (3)Jorge guillen (3)
Jorge guillen (3)
 
Teatro medieval
Teatro medievalTeatro medieval
Teatro medieval
 
teatro desde los años 70 a la actualidad
teatro desde los años 70 a la actualidadteatro desde los años 70 a la actualidad
teatro desde los años 70 a la actualidad
 
Manuel machado (/4ºB)
Manuel machado (/4ºB)Manuel machado (/4ºB)
Manuel machado (/4ºB)
 
Concha méndez
Concha méndezConcha méndez
Concha méndez
 
eneida_mitziAMV
eneida_mitziAMVeneida_mitziAMV
eneida_mitziAMV
 
Mercè Rodoreda
Mercè RodoredaMercè Rodoreda
Mercè Rodoreda
 
Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.
 
La celestina ppt2
La celestina ppt2La celestina ppt2
La celestina ppt2
 
Pedro Salinas
Pedro SalinasPedro Salinas
Pedro Salinas
 
Lope de Vega.
Lope de Vega.Lope de Vega.
Lope de Vega.
 
Narrativa medieval característiques
Narrativa medieval característiquesNarrativa medieval característiques
Narrativa medieval característiques
 
La Poesía Trovadoresca
La Poesía TrovadorescaLa Poesía Trovadoresca
La Poesía Trovadoresca
 
La casa de bernarda alba, powerpoint
La casa de bernarda alba, powerpointLa casa de bernarda alba, powerpoint
La casa de bernarda alba, powerpoint
 
Tormento
TormentoTormento
Tormento
 
Benito pérez galdós (david arroyo 4º b)
Benito pérez galdós (david arroyo 4º b)Benito pérez galdós (david arroyo 4º b)
Benito pérez galdós (david arroyo 4º b)
 
Tema 4 la literatura d'idees en l'edat mitjana
Tema 4 la literatura d'idees en l'edat mitjanaTema 4 la literatura d'idees en l'edat mitjana
Tema 4 la literatura d'idees en l'edat mitjana
 
El teatro barroco y la comedia nueva
El teatro barroco y la comedia nuevaEl teatro barroco y la comedia nueva
El teatro barroco y la comedia nueva
 
Presentación de la obra 'tristán e isolda'
Presentación de la obra 'tristán e isolda'Presentación de la obra 'tristán e isolda'
Presentación de la obra 'tristán e isolda'
 

Similar a El teatro clasico_frances_del_siglo_xvii_-_adaptado

Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
leonor.rcorona
 
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
martinana
 
El siglo xv
El siglo xvEl siglo xv
El siglo xv
juanantlopez
 
El siglo xv
El siglo xvEl siglo xv
El siglo xv
juanantlopez
 
La edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento españolLa edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento español
carlospuertasaguilar
 
Esquema la literatura renacentista
Esquema la literatura renacentistaEsquema la literatura renacentista
Esquema la literatura renacentista
casardecaceres
 
El Siglo XV
El Siglo XVEl Siglo XV
El Siglo XV
MANUELA FERNÁNDEZ
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
Literatura Renacentista
Literatura RenacentistaLiteratura Renacentista
Literatura Renacentista
Hankuk University of Foreign Studies
 
Barroco
BarrocoBarroco
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
ME PP
 
02 LITERATURA MEDIEVAL OK.pdf
02 LITERATURA MEDIEVAL OK.pdf02 LITERATURA MEDIEVAL OK.pdf
02 LITERATURA MEDIEVAL OK.pdf
HubertAnamariaAlcca
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
Ana Karen Valtierra
 
Literatura del siglo xv contexto
Literatura del siglo xv contextoLiteratura del siglo xv contexto
Literatura del siglo xv contexto
tonera
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
MANUELA FERNÁNDEZ
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
Ana Karen Valtierra
 
Prerrenacimiento. siglo xv.3ºESO
Prerrenacimiento. siglo xv.3ºESOPrerrenacimiento. siglo xv.3ºESO
Prerrenacimiento. siglo xv.3ºESO
rafernandezgon
 
Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluación
juanacua
 
EL PRERRENACIMIENTO (2).pptxperrenacimiento
EL PRERRENACIMIENTO (2).pptxperrenacimientoEL PRERRENACIMIENTO (2).pptxperrenacimiento
EL PRERRENACIMIENTO (2).pptxperrenacimiento
MAMANIAGUIRREJisselA
 
Barroquismo 2
Barroquismo 2Barroquismo 2
Barroquismo 2
Mayedsofia
 

Similar a El teatro clasico_frances_del_siglo_xvii_-_adaptado (20)

Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
 
El siglo xv
El siglo xvEl siglo xv
El siglo xv
 
El siglo xv
El siglo xvEl siglo xv
El siglo xv
 
La edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento españolLa edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento español
 
Esquema la literatura renacentista
Esquema la literatura renacentistaEsquema la literatura renacentista
Esquema la literatura renacentista
 
El Siglo XV
El Siglo XVEl Siglo XV
El Siglo XV
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Literatura Renacentista
Literatura RenacentistaLiteratura Renacentista
Literatura Renacentista
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
02 LITERATURA MEDIEVAL OK.pdf
02 LITERATURA MEDIEVAL OK.pdf02 LITERATURA MEDIEVAL OK.pdf
02 LITERATURA MEDIEVAL OK.pdf
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 
Literatura del siglo xv contexto
Literatura del siglo xv contextoLiteratura del siglo xv contexto
Literatura del siglo xv contexto
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 
Prerrenacimiento. siglo xv.3ºESO
Prerrenacimiento. siglo xv.3ºESOPrerrenacimiento. siglo xv.3ºESO
Prerrenacimiento. siglo xv.3ºESO
 
Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluación
 
EL PRERRENACIMIENTO (2).pptxperrenacimiento
EL PRERRENACIMIENTO (2).pptxperrenacimientoEL PRERRENACIMIENTO (2).pptxperrenacimiento
EL PRERRENACIMIENTO (2).pptxperrenacimiento
 
Barroquismo 2
Barroquismo 2Barroquismo 2
Barroquismo 2
 

Más de Petricorena

5 El teatro de nuestros días1.ppt
5 El teatro de nuestros días1.ppt5 El teatro de nuestros días1.ppt
5 El teatro de nuestros días1.ppt
Petricorena
 
El cuento maravilloso de raigambre popular
El cuento maravilloso de raigambre popularEl cuento maravilloso de raigambre popular
El cuento maravilloso de raigambre popular
Petricorena
 
Literatura francesa
Literatura francesaLiteratura francesa
Literatura francesa
Petricorena
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
Petricorena
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
Petricorena
 
TEATRO EN EL RENACIMIENTO FRANCÉS
TEATRO EN EL RENACIMIENTO FRANCÉSTEATRO EN EL RENACIMIENTO FRANCÉS
TEATRO EN EL RENACIMIENTO FRANCÉS
Petricorena
 
LAS POSIBILIDADES EDUCATIVAS DE LA WEB
LAS POSIBILIDADES EDUCATIVAS DE LA WEBLAS POSIBILIDADES EDUCATIVAS DE LA WEB
LAS POSIBILIDADES EDUCATIVAS DE LA WEB
Petricorena
 
IngléS
IngléSIngléS
IngléS
Petricorena
 

Más de Petricorena (8)

5 El teatro de nuestros días1.ppt
5 El teatro de nuestros días1.ppt5 El teatro de nuestros días1.ppt
5 El teatro de nuestros días1.ppt
 
El cuento maravilloso de raigambre popular
El cuento maravilloso de raigambre popularEl cuento maravilloso de raigambre popular
El cuento maravilloso de raigambre popular
 
Literatura francesa
Literatura francesaLiteratura francesa
Literatura francesa
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
TEATRO EN EL RENACIMIENTO FRANCÉS
TEATRO EN EL RENACIMIENTO FRANCÉSTEATRO EN EL RENACIMIENTO FRANCÉS
TEATRO EN EL RENACIMIENTO FRANCÉS
 
LAS POSIBILIDADES EDUCATIVAS DE LA WEB
LAS POSIBILIDADES EDUCATIVAS DE LA WEBLAS POSIBILIDADES EDUCATIVAS DE LA WEB
LAS POSIBILIDADES EDUCATIVAS DE LA WEB
 
IngléS
IngléSIngléS
IngléS
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 

El teatro clasico_frances_del_siglo_xvii_-_adaptado

  • 1. EL TEATRO CLÁSICO FRANCÉS DEL SIGLO XVII Corneille Racine Moliere
  • 2. EL CLASICISMO FRANCÉS S XVII El clasicismo francés precede en un siglo a las épocas clásicas de otros países europeos y aparece en Francia con una pureza y una riqueza sin equivalentes Ejes estructuradores del Gran Siglo  La historia de la religión y la historia de la filosofía van a estructurar el campo de la literatura caracterizada por: ◦ La reflexión moral ◦ La tensión ética ◦ Un lenguaje nítido, analítico y poco personal
  • 3. El clasicismo francés S XVII Reinado de Luis XIV: director de las letras y de las artes Principios  Seguir la naturaleza humana  Adoptar las reglas del decoro  Verosimilitud en lo literario  Respeto por los clásicos griegos  Sentido de la disciplina, el orden y la regularidad  Buenas formas  La razón: ◦ Fuerza de toda la mentalidad francesa ◦ Determina y valora sus creaciones literarias ◦ Significa el hallazgo de la seguridad intelectual y la puesta en evidencia de la abandonada condición moral del hombre
  • 4. APORTES DEL TEATRO DEL RENACIMIENTO ◦ Aparecen elementos que serán usados después:  El padre avaro que se opone al casamiento de sus hijos  Criados al servicios de los amantes  Tío discreto que todo lo arregla al final
  • 5. El teatro antes de Corneille  Teatro XVI: bajo la influencia clásica griega y romana e italiana  Tres géneros importantes: ◦ TRAGEDIA ◦ TRAGICOMEDIA ◦ PASTORAL
  • 6.  La tragedia  Fórmula constante: ◦ Los personajes de noble condición social son arrastrados por el infortunio ◦ El coro repetía sus lamentaciones ◦ Las escenas de violencia no se ven en escena La tragicomedia ◦ No tiene moldes rígidos ◦ Desenlace feliz ◦ Libertad para la escenificación Pastoral ◦ Lírico descriptivo ◦ Mezcla de elementos novelescos, sentimentales ◦ En Francia se dan piezas mediocres
  • 7. Las salas  A partir de 1630: ◦ Iluminación: velas en la pared ◦ Vestuario. Anacrónico ◦ Piezas con tramoya ◦ Esfuerzo por conciliar el espectáculo con la moral ◦ Dos salas:  El Hotel Bourgogne  El teatro Marais  Canchas de tenis
  • 8. HISTORIA Marcado por las guerras de religión entre calvinistas y católicos  Reinado de Enrique IV 1598  Reinado de Luis XIII 1610  Absolutismo monárquico  Reinado de Luis XIV 1643 – 1710  Reinado de Luis XV  Edicto de Nantes  Regencia de María de Médicci  Obra del cardenal Richellieu  Muerte de Luis XIII  Época de esplendor  Declinación de su reinado hacia 1723
  • 9. RELIGIÓN La historia de la religión y la historia de la filosofía van a darle carácter a las letras de la época JANSENISTAS  Cercano a Calvino  Creado por Jansenio, teólogo holandés  Expuso desde su punto de vista las doctrinas de San Agustín sobre: ◦ La gracia: el influjo mismo del Espíritu Santo en el alma hacia el bien o hacia el mal. ◦ El libre albedrío ◦ La predestinación: niegan el libre albedrío JESUITAS  Vincula el pecado original pero lo hace alrededor del perdón de Dios  La gracia divina es suficiente para todos PESIMISMO RACINE OPTIMISMO CORNEILLE
  • 10. BOILEAU EL ARTE POÉTICA “El espíritu del hombre está por naturaleza lleno de un número infinito de ideas confusas de lo Verdadero que a menudo no entrevé más que a medias. Y nada le es más agradable que cuando se le ofrece una de esas ideas bien iluminadas y situada bajo una bella luz”
  • 11. El arte poética  GÉNERO: no mezclar  EVITAR lo burlesco y lo enfático  DECORO: sujetarse al tono debido  MÍMESIS: imitación a la naturaleza y seres elevaos de espíritu  REGLA DE LAS TRES UNIADES: tiempo, espacio y acción  VEROSIMILITUD: es necesario dar preferencia a lo imposible que es verosímil sobre lo posible que resulte  Poner en los corazones trágicos algunas debilidades humanas  LO MARAVILLOSO: sólo ligado a lo cristiano  LA FINALIDAD: instruir, deleitar y ser útil  EFECTOS de la tragedia: provocar catarsis  Claridad en el lenguaje y las formas
  • 13. ANDRÓMCA  La fatalidad  Jansenismo  El amor pasión trágica  El amor pasión ciega  Acción: simple, veroímil reducida al juego natural de los sentimientos  Historia: medio de atenuar el realismo. Personajes heroicos en función del héroe clásico  Estilo: simple ajustado a los términos, armónico, poético y claro  Héroe: tomado de la antigüedad, de carácter propio. Trágicos por una fatalidad interior e interior. Personalidades complejas, seres débiles, presas de la pasión violenta.  Tragedia: psicológica, pesimismo jansenista  Materia: pasiones en estado de crisis aguda - amor
  • 14. Hasta aquí, el material para al Trabajo práctico Nº 3 LA TRAGEDIA CLÁSICA FRANCESA ANDRÓMCA RACINE
  • 15. De aquí en adelante, un bonus track, un regalito. Solo lean la información para cuando nos encontremos, conversemos sobre ella. Pueden leer la obra si quieren El Cid Pierre Corneille
  • 16. “EL CID” de Corneille  Coneille (1606) ◦ Educado en el seno jesuita ◦ Estudia abogacía ◦ Ocupa un cargo público ◦ Forma el grupo de los cinco ◦ Amparado por Richellieu: intención unificadora de las artes para para controlar movimientos anárquicos SU OBRA primeras manifestaciones: comedias “La criada” (1632) “Medea” (1635) “La viuda” (1634) “La galería del palacio” (1632) 1º tragedia clásica: “El Cid” Tragedias en las que respeta las reglas de las tres unidades “Horacio” “Cinna” “Polyeucte”
  • 17. Su obra teatral  Características ◦ Verosimilitud ◦ El dominio de la razón ◦ El sentido del deber que domina a todos sus personajes  El deber impone una conducta que su voluntad acepta libremente tras un largo razonamiento. Voluntad ligada siempre a un proceso reflexivo  La conjunción de: DEBER- VOLUNTAD- LIBERTAD- RAZÓN da lugar a actitudes sublimes en los héroes cornellianos
  • 18.  Conocía la contienda que en la época había en cuanto a las teorías “Me agrada seguir las reglas, pero lejos de convertirme en esclavo de ellas, las adapto de acuerdo con las necesidades, cuando su severidad me resulta absolutamente incompatible con la belleza de los sucesos que escribo”  Algunas ideas de Corneille: ◦ Los personajes son libres, no son juguetes de los dioses antiguos ni de la predestinación jansenista, y no dependen más que de sí mismos ◦ Pero no están dispensados de obediencia a imposiciones familiares y de la patria ◦ El amor no le intresa más que como motivo de la acción. Sus personajes se aman porque conciben el mundo de manera idéntica
  • 19. Amor- deber: algunas críticas  Se ha dicho con frecuencia que en el teatro de Corneille el amor se contrapone al deber  Octave Nadal dice que no existe esta contraposición. El héroe cornelliano sólo ama a quien es digno de estima: el que no cumple con su deber no es digno de ser amado  En El Cid el conflicto se resuelve siempre a favor del deber  Los pasajes donde el deber vence al amos, son los de mayor lirismo
  • 20. EL CID - 1636  Titulada primero Tragicomedia  Polémica por el tema español y por la introducción del tema del duelo  Tema: Episodio de EL Cid  Fuente: “Las mocedades del Cid” de Guillen de Castro  Corneille ◦ Simplifica la acción y la duración ◦ Ubica el drama en Sevilla ◦ Multiplica ciertas escenas para lograr cierta simetría interna: los diálogos de las damas con sus criados, los encuentros entre Jimena y Rodrigo ◦ Estos cambios determinan el paso de la tragicomedia a la tragedia clásico ◦ La clave de su cambio se debe a la supresión de todo lo superfluo y decorativo en beneficio de una estricta concentración en torno al conflicto trágico